Practica 10 Dibenzalacetona Organica II
Practica 10 Dibenzalacetona Organica II
4.- Qué producto se obtiene si en lugar de acetona se utiliza benzofenona.
No se vería una reacción ya que ninguno cuenta con hidrógeno alf, por lo cual no hay
ningún grupo carbonilo que actúa como nucleófilo
R E A C T I V O S
NaOH
Otros nombres Hidróxido sódico, Sosa cáustica, Soda cáustica, Jabón de
piedra,E-524, Hidrato de sodio.
Fórmula molecular NaOH
Propiedades físicas
Apariencia Sólido. Blanco.
Densidad 2100 kg/m³; 2,1 g/cm³
Masa molar 39,99713 g/mol
Punto de fusión 591 K (318 °C)
Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 111 g/100 mL (20 °C) / 13.89 g/100 mL (alcohol etílico a 20 °C)
Termoquímica
ΔfH0gas –197,76 kJ/mol
ΔfH0líquido –416,88 kJ/mol
ΔfH0sólido –425,93 kJ/mol
S0gas, 1 bar 228.47 J·mol-1·K
S0líquido, 1 bar 75.91 J·mol-1·K-1
S0sólido 64.46 J·mol-1·K-1
USOS:El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,
pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción
electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se
usa como eliminador de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles
de madera.
Se usa en la elaboración tradicional del cocido de la aceituna de mesa, sobre todo en
variedades de aceituna como la manzanilla y la gordal.
También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el
proceso Bayer.
TOXICIDAD:Sumamente corrosivo y puede causar quemaduras graves en todo tejido con
el cual entra en contacto. Inhalar bajos niveles de hidróxido de sodio en forma de polvos,
neblinas o aerosoles puede producir irritación de la nariz, la garganta y las vías
respiratorias.
Etanol
Apariencia Incoloro
Densidad 789 kg/m³; 0,789 g/cm³
Masa molar 46.07 g/mol
Punto de fusión 158,9 K (−114 °C)
Punto de ebullición 351,6 K (78 °C)
Temperatura crítica 514 K (241 °C)
Presión crítica 63 atm
Estructura cristalina sistema cristalino monoclínico
Viscosidad 1,074 mPa·s a 20 °C.
Índice de refracción (nD) 1,3611
USOS: El etanol es un ingrediente común en muchos cosméticos y productos de belleza.
Actúa como astringente para limpiar la piel, como conservador en lociones y para
asegurar que no se separen los ingredientes de una loción; también está presente en los
aerosoles para el cabello, para que el producto se adhiera al cabello.
Debido a que el etanol es efectivo para matar microorganismos, como las bacterias, los
hongos y los virus, es un ingrediente común en muchos desinfectantes para manos. Los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU.
recomiendan el uso de desinfectantes para manos cuando no hay agua y jabón
disponibles.
TOXICIDAD:El etanol es oxidado rápidamente en el cuerpo a acetaldehído, después a
acetato y finalmente a dióxido de carbono y agua, el que no se oxida se excreta por la
orina y sudor.
Inhalación: Los efectos no son serios siempre que se use de manera razonable. Una
inhalación prolongada de concentraciones altas (mayores de 5000 ppm) produce
irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito, dolor de cabeza,
excitación o depresión, adormecimiento y otros efectos narcóticos, coma o incluso, la
muerte.
Un resumen de los efectos de este compuesto en humanos se dan a continuación:
mg/l en el aire Efecto en humanos
10-20 Tos y lagrimeo que desaparecen después de 5 o 10 minutos.
30 Lagrimeo y tos constantes, puede ser tolerado, pero molesto.
40 Tolerable solo en periodos cortos.
mayor de 40 Intolerable y sofocante aún en periodos cortos.
Contacto con ojos: Se presenta irritación solo en concentraciones mayores a 5000 a
10000 ppm. Contacto con la piel: El líquido puede afectar la piel, produciendo dermatitis
caracterizada por resequedad y agrietamiento.
Ingestión: Dosis grandes provocan envenenamiento alcohólico, mientras que su ingestión
constante, alcoholismo. También se sospecha que la ingestión de etanol aumenta la
toxicidad de otros productos químicos presentes en las industrias y laboratorios, por
inhibición de su excreción o de su metabolismo, por ejemplo: 1,1,1-tricloroetano, xileno,
tricloroetileno, dimetilformamida, benceno y plomo.
La ingestión constante de grandes cantidades de etanol provoca daños en el cerebro,
hígado y riñones, que conducen a la muerte.
La ingestión de alcohol desnaturalizado aumenta los efectos tóxicos, debido a la
presencia de metanol, piridinas y benceno, utilizados como agentes desnaturalizantes,
produciendo ceguera o, incluso, la muerte a corto plazo.
Carcinogenicidad: No hay evidencia de que el etanol tenga este efecto por el mismo, sin
embargo, algunos estudios han mostrado una gran incidencia de cáncer en laringe
después de exposiciones a alcohol sintético, con sulfato de dietilo como agente
responsable.
Mutagenicidad: No se ha encontrado este efecto en estudios con Salmonella, pero se han
encontrado algunos cambios mutagénicos transitorios en ratas macho tratados con
grandes dosis de este producto.
Riesgos reproductivos: Existen evidencias de toxicidad al feto y teratogenicidad en
experimentos con animales de laboratorio tratados con dosis grandes durante la
gestación. El Etanol induce el aborto.
Benzaldehído
Fórmula molecular C7H6O
Identificadores
Número CAS 100-52-71
ChEBI 17169
ChEMBL CHEMBL15972
ChemSpider 235
PubChem 240
UNII TA269SD04T
KEGG C00193 D02314, C00193
InChI[mostrar]
Propiedades físicas
Apariencia Líquido incoloro, olor característico a almendras
Densidad 1041,5 kg/m³; 1,0415 g/cm³
Masa molar 106.13 g/mol
Punto de fusión −26 °C (247 K)
Punto de ebullición 178,1 °C (451 K)
USOS: Aunque se emplea comúnmente como saborizante alimentario comercial (sabor
de almendras) o disolvente industrial, el benzaldehído se usa principalmente en la
síntesis de otros compuestos orgánicos, que van desde fármacos hasta aditivos de
plásticos. Es también un intermediario importante para el procesamiento de perfume y
compuestos saborizantes, y en la preparación de ciertos colorantes de anilina.La síntesis
del ácido mandélico empieza en el benzaldehído:
Primero se agrega ácido cianhídrico al benzaldehído, y el nitrilo de ácido mandélico
resultante se hidroliza subsecuentemente a una mezcla racémica de ácido mandélico.
Los glaciólogos LaChapelle y Stillman reportaron en 1966 que el benzaldehído y el
N-heptaldehído inhiben la recristalización de la nieve, y en consecuencia la formación de
depósitos de hielo profundos.2 Este tratamiento podría prevenir las avalanchas causadas
por capas de hielo profundas e inestables. Sin embargo, los químicos no tienen amplio uso
porque ocasionan daño a la vegetación y contaminan las fuentes de agua.
Toxicidad: Efectos por exposición - Contacto ocular: Causa irritación en los ojos,
enrojecimiento. Inhalación: Irritación y síntomas similares a su ingestión. - Ingestión:
Convulsiones, tos, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta, vómitos.
Acetona
Otros nombres Dimetilcetona
Acetona
ß-cetopropana
Fórmula
semidesarrollada
CH3(CO)CH3
Fórmula molecular
C3H6O
Identificadores
Número CAS 67-64-11
Número RTECS AL31500000
ChEBI 15347
ChEMBL CHEMBL14253
ChemSpider 175
PubChem 180
UNII 1364PS73AF
KEGG C00207 D02311, C00207
InChI[mostrar]
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Masa molar 58.08 g/mol
Punto de fusión 178,2 K (−95 °C)
Punto de ebullición 329,4 K (56 °C)
Viscosidad 0,32 cP a 20 °C (293 K)
Índice de refracción (nD) 1.35900 (20 °C)
Propiedades químicas
Acidez 19,16±0,04 pKa
Solubilidad en agua Soluble. También puede disolverse en etanol, isopropanol y tolueno
Momento dipolar 2,91 D
USOS: e usa ampliamente en la industria textil para desengrasar la lana y quitar la
goma de la seda. Como disolvente, la acetona se incorpora frecuentemente en sistemas
disolventes o “mezclas” usadas para la formulación de barnices para los acabados de
automóviles y muebles.
TOXICIDAD:Riesgos para la salud
Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede
causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza;
mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida
del conocimiento y posiblemente coma.
R e f e r e n c i a s
Trejo. I ( 2001) UNAM Recuperado 3 Diciembre 2020
Recuperado: http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/organica/directorio/nacho/CONDEN~1.pdf
Benzaldehído - EcuRed. (2020). Recuperado 4 December 2020, Recuperado:
https://www.ecured.cu/Benzaldeh%C3%ADdo
Dibenzalacetona: propiedades, mecanismo de reacción, usos, riesgos - Lifeder. (2020). Recuperado 4 December
2020, Reecuperado https://www.lifeder.com/dibenzalacetona/