0% encontró este documento útil (0 votos)
810 vistas11 páginas

Trabajo de Fisica El Numero Pi

La búsqueda del mayor número de decimales del número π ha sido un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de la historia, incluyendo a Arquímedes, Purbach, Rhaeticus, Adrien Romain y Ludolph van Ceulen. El número π se ha utilizado en matemáticas, física, ingeniería y otras aplicaciones, y su cálculo ha sido mejorado con el tiempo gracias a avances tecnológicos como ordenadores que han permitido calcular billones de decimales.

Cargado por

Laisha Avendaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
810 vistas11 páginas

Trabajo de Fisica El Numero Pi

La búsqueda del mayor número de decimales del número π ha sido un esfuerzo constante de numerosos científicos a lo largo de la historia, incluyendo a Arquímedes, Purbach, Rhaeticus, Adrien Romain y Ludolph van Ceulen. El número π se ha utilizado en matemáticas, física, ingeniería y otras aplicaciones, y su cálculo ha sido mejorado con el tiempo gracias a avances tecnológicos como ordenadores que han permitido calcular billones de decimales.

Cargado por

Laisha Avendaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad: Ingeniería

Escuela: Ingeniería Química

Curso: Física

Tema: El número “π”

Ingeniero: Rusbell Marco Antonio Zevallos Dávila

Nombre: Laisha Victoria Avendaño Mollinedo

Semestre: 1er semestre

Grupo: “A”

AREQUIPA-PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN:

Las primeras civilizaciones crearon una estrategia para poder dividir sus hectáreas de
agricultura ellos solo tenían en mente calcular el perímetro sin darse cuenta que lo que hacían
era una relación matemática, la cual nos expresa la proporción entre la circunferencia de un
círculo y su diámetro.

En este sentido, Antiphon, luego de varios intentos logró obtener un polígono que coincidió
con un círculo. Simultáneamente, Brisón intervino los polígonos circunscriptos con el fin de
hallar dicha relación. Los griegos bautizaron este número como Pi, por ser la primera letra de la
palabra perímetro en griego.

El numero pi se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor de pi se ha


obtenido con diversas aproximaciones a lo largo de la historia, siendo una de las constantes
matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto con el numero e. por ello,
tal vez sea la constante que mas pasiones desata entre los matemáticos profesionales y
aficionados.

RESUMEN:

La búsqueda del mayor numero de decimales del numero π ha puesto un esfuerzo constante
de numerosos científicos a lo largo de la historia. Algunos de los científicos fueron:

Arquímedes: los hallazgos de Euclides quién desarrolla el método de exhaución para encontrar
el área de la circunferencia que consistía en doblar el número de lados de los polígonos
regulares inscritos y circunscritos y expresar la afinidad del procedimiento. Arquímedes pudo
reunir el trabajo con base en estos resultados.

Como resultado, evidenció que el área de un círculo es el semiproducto de su radio por su


circunferencia y que la relación de la circunferencia al diámetro se expresa entre 223/71 =
3,14084 y 22/7 = 3,14285. Obtiene luego para las áreas y los perímetros de los polígonos
regulares, relaciones de recurrencia de forma notable, logrando calcular pi con una
aproximación dada; dicho método de cálculo es conocido como algoritmo de Arquímedes.

Purbach: utilizó en su tabla de senos de 10′ en 10′ el número Pi, pero le concede un valor:
377/120 = 3,14666….

Rhaeticus: construye una nueva tabla de senos en la que incluyó a Pi con 8 decimales exactos.

Adrien Romain: obtuvo para Pi el valor de 15 decimales.


Ludolph van Ceulen: llegó hasta 32 decimales, utilizando el método de los perímetros
mediante un polígono regular. Por su gran labor, en Alemania se le conoció al número Pi como
número ludolphino.

Snell y Huyghens: Snell fue el más destacado, obtuvo 34 decimales exactos, partiendo del
cuadrado y doblando 28 veces el número de los lados. Huyghens, por el contrario, calculó Pi
con 9 decimales exactos tomando simplemente el polígono de seis lados.

William Oughtred: ministro anglicano natural de Inglaterra que alternó el ministerio con el
estudio de la Matemática, la Astronomía y la Gnomónica, fue el primero en utilizar Pi como
cifra.

William Jones: matemático galés, empleó la letra griega π como símbolo matemático del
número pi.

Leonhard Euler: principal matemático suizo del siglo XVIII, le debemos el legado de designar
por Pi a la relación circunferencia – diámetro y quien calculó su valor, con 20 decimales.

El matemático francés Viete: obtuvo, a comienzos del siglo XVII, la primera fórmula de Pi por
medio de un producto infinito convergente. El descubrimiento más representativo del francés
fue asociar el número Pi con otros números de gran relevancia en la matemática, tales como
el número e, i, además los lazos que existen entre las funciones circulares seno y coseno, y
la función exponencial ex: ésta es periódica y su período imaginario es 2 i Pi.

William Shanks: matemático inglés que trabajó arduamente en el número Pi por más de veinte
años, en 1853, finalmente, obtuvo 707 decimales. Desafortunadamente, Shanks cometió un
error en el 528 decimal, y su operación terminó siendo un fracaso.

John Von Neumann: fue un informático que se interesó en el campo de las matemáticas,
especialmente en la apertura de nuevas vías al desarrollo de la matemática estadística.
Además, participó en la axiomatización de las matemáticas. Contribuyó al estudio de
algoritmos. Neumann es denominado el inventor del “algoritmo de merge sort” en 1945.

Liu Hui: matemático chino obtuvo resultados más precisos del valor de Pi. En su trabajo
emplea que el circulo es mayor en el área que el polígono inscrito, pero menor que el mismo
polígono aumentado con todos los rectángulos circunscritos construidos sobre cada uno de los
lados de éste, lo cual resulta evidente. Pero desgraciadamente no es del todo correcto.
Al-Biruni: tal vez fue el primero de los escritores árabes en encontrar el valor de Pi con mayor
grado de precisión. Siguiendo el método de estimación de longitudes de cuerdas, mencionado
previamente al hacer referencia a Ptolomeo, hallo un valor superado a 3.14166.

Ferdinand Lindemann: matemático alemán, en 1882 demostró que pi es un


número trascendente, esto es, no puede ser la raíz de una ecuación polinómica con
coeficientes racionales. De esta manera, Lindemann fue capaz de demostrar la imposibilidad
de la cuadratura del círculo algebraicamente o usando la regla y el compás.

Al-kashi: fue sin dudas el trabajo mas relevante quien en 1424 hallo el valor de 2π el cual
expreso en fracciones decimales, siendo su resultado correcto en 16 cifras. Su propósito era
obtener un valor de tal precisión que cuando fuese usada para calcular el perímetro del
universo de acuerdo con las dimensiones antiguas.

Newton: también calculo el numero Pi con 15 cifras decimales exactas utilizando solo los
primeros términos de una serie que puede deducirse como una función trigonométrica seno.

Hitachi: en el año de 2004 pudo calcular 1,3511 billones de decimales.


Por otro lado, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado 8/9 del diámetro del círculo, valor
muy cercano al que se obtiene utilizando la constante pi (3,14). "Uno de los documentos más
importantes de origen egipcio es el "Papiro Rhind" que data del siglo XVII a.C. En dicho papiro
aparece un método para calcular el área de un círculo.
Gracias a la ayuda de muchas computadoras de diferentes lugares pudimos hallar cifras
decimales como: 207 cifras decimales, 10 000 cifras decimales. En 1986 David H. Bailey extrajo
29.360.000 cifras en un Cray-2 de la Nasa utilizando el algoritmo de Ramanujan de
convergencia cuártica. Canadá consiguió más de 100 millones de cifras usando un
superordenador durante una semana.
En resumen, los avances tecnológicos fueron un gran avance para los matemáticos,
aparentemente la única desventaja es el tiempo requerido que un ordenador tarde en
conseguirlos, diferente al periodo antes de esta invención donde los matemáticos duraban
años en hallar una cifra.
Gracias estos cálculos infinitesimales surgieron fórmulas notables que, lograron métodos de
cálculos nuevos y mucho más eficientes.

¿Para qué sirve el numero Pi?


El numero Pi además de ser una relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro,
sus usos son prácticamente interminables. Algunos de sus usos pueden ser:

 En tu teléfono móvil, para transformar de voz a texto.


 En la mayoría de cálculos de tu GPS para poder ubicarte en el mapa.
 En los relojes de péndulo, para poder oscilar de un lado a otro.

Al igual que en todas las ramas de las matemáticas superiores, el numero Pi aparece muy
frecuentemente en la teoría de probabilidades. En esta área una muy ingeniosa forma de
determinar el valor de Pi es gracias a un problema de matemática que el resultado da una
buena aproximación al valor de Pi.

La historia de un matemático italiano Lazzarini tuvo la muy meritoria paciencia de realizar el


experimento manualmente de 3.0804 lanzamientos, obteniendo para Pi el muy aceptable
valor de 3.1415929(seis cifras decimales correctas).

El numero Pi está omnipresente en las matemáticas y no solo en fórmulas matemáticas


imposibles de recordar. Pi también está presente en nuestra vida diaria.

El numero Pi en física:

Pi también se utiliza en algunas ecuaciones que describen los principios fundamentales del
Universo. Eso se debe a la estrecha relación que existe con el sistema de coordenadas esféricas
y la naturaleza en sí del círculo.

Además, se usa en experimentos de física de partículas, como los que usan el Gran
Colisionador de Hadrones. Los científicos han usado Pi para demostrar la noción engañosa de
que la luz funciona como partícula y onda electromagnética y, lo que es más impresionante,
para calcular la densidad de todo el Universo.

El numero Pi en matemáticas: Es utilizada para varias fórmulas como las siguientes:

 Números complejos,
 Secuencias recursivas,
 Secuencias logísticas,
 Series,
 Integrales...
El numero Pi en geometría:

Las fórmulas de geometría que involucran a Pi se relacionan con los círculos y las esferas. Se


puede calcular la circunferencia de un círculo de radio r y diámetro d. Pero también varias
áreas:

 Área de un disco,
 Área de una elipse de semiejes,
 Área de una esfera,
 Área lateral de un cilindro,
 Área lateral de un cono.

Y también volúmenes:

 Volumen de una bola,


 Volumen de un cilindro,
 Volumen de un cono.

El numero Pi en probabilidad y estadística:

La probabilidad y la estadística no son una excepción a la regla: En Estadística, Pi se usa para


calcular el área debajo de una curva de distribución , lo que es aplicable para conocer
la distribución de puntuaciones estandarizadas, modelos financieros o márgenes de error en
resultados científicos, pero también en el teorema de Cauchy.
Los matemáticos han utilizado π en experimentos de probabilidad. La probabilidad se puede
usar para obtener una aproximación de Pi, sobre todo en el caso del experimento titulado la
aguja de Buffon. Este método presenta estos límites al permitir que solo se obtengan unos
pocos decimales de Pi.

El numero Pi en la vida cotidiana:


 En un reloj:
El numero Pi se puede encontrar en los viejos relojes de péndulo la formula del tiempo
que le toma a un péndulo oscilar de un lado a otro esta basada en Pi, por lo que los
diseñadores de este tipo de relojes deben hacer un cálculo matemático en el momento
de elaborarlos.
 En algunas tramas de novela y películas:
El primero en filmar una película fue el director Alfred Hitchcock en su película “cortina
rasgada” que utiliza el numero de Pi como un grupo de espionaje. También el director
Darren Aronofsky filmo una película que trataba de un matemático que cree que el
mundo se representa mediante números.
 En vehículos:

El numero Pi sirve para la fabricación de neumáticos. También representa el


cuentakilómetros depende del número de vueltas de las ruedas, que a su vez
depende del perímetro de la rueda, que depende de Pi. Fue lo que dijo el
matemático autor de “El fascinante numero Pi” Jean Paul Delahaye.

 En el celular:

El matemático estadounidense David H. Bailey explica que Pi tiene un rol


predominante en la fórmula de la transformada de Fourier, una herramienta
matemática que sirve para descomponer una señal en sus frecuencias constitutivas.

Bailey dice que tu teléfono móvil hace una transformada de Fourier cuando se
comunica con la torre de celular local. Esta herramienta también es crucial en la
conversación de voz a texto de los asistentes de voz, explico Glen Whitney, fundador y
director del museo Nacional de Matemáticas de Nueva York.

 En el GPS:

Al ubicarte en un mapa, es importante “calcular Pi con una precisión muy alta para que
la tecnología moderna como el GPS funcione”.

El Consejo Nacional de Docentes de Matemáticas explica que, al ubicarte a un mapa,


en la mayoría de los métodos Pi es parte del cálculo.

 El numero Pi en la NASA:

Aparece en los cálculos de navegación fuera de la tierra. La NASA solo toma 16 dígitos
para conseguir la precisión deseada en su GPS espacial.
 Monumento de honor al número Pi:

En la ciudad de Seattle, situada en el noreste de Estados Unidos, alberga, desde 2009,


un monumento en honor al numero Pi. Esta obra artística esta hecha por Dan Johnson
y está ubicada en un parque muy cerca del Museo de Arte.

Existen algunas curiosidades sobre el numero Pi las cuales son las siguientes:

 Un niño, llamado Lucas Fos logro calcular el valor aproximado de Pi utilizando sus pies,
ya que el método consiste en medir la circunferencia del centro de un campo de futbol
con solo sus pies, para estimar luego el diámetro del circulo utilizando sus pasos, Lucas
al final compara la relación entre ambas mediciones y obtiene un valor que se asemeja
a Pi.

 Se crearon algunas canciones para poder memorizar el valor de Pi, ejemplo:

El poema para memorizar los 20 primeros decimales es:

“soy y seré a todos definible

mi nombre tengo de daros

cociente diametral siempre inmedible

soy de los redondos aros”

para aprender los 10 primeros decimales puede ser con una frase: “Eva y Pepe y Pablo
averiguan el camino corto del valle” (el número de letras de cada palabra indica la
cifra: 3,1415926535)

 La velocidad de las computadoras se prueba haciéndoles calcular Pi. Las computadoras


cuánticas son capaces de calcular hasta 2.000 billones de dígitos.

 Pero para muchos usos científicos solo hacen falta los primeros 40 dígitos. Entre estos
usos se encuentra cualquier cálculo en el que haya círculos, como la órbita de los
satélites.
 También es útil para estudiar curvas. Así, Pi ayuda a entender sistemas periódicos u
oscilantes, como relojes, ondas electromagnéticas, e incluso la música.
 El número Pi también sirve para la construcción de tuberías que conducen el agua, de
las ruedas de los autos, de las botellas y de los vasos en los que bebemos.
 La Premio Nobel de Literatura Wislawa Szymborska escribió un poema titulado “el
número Pi” en el que utiliza, en su orden, los primeros 25 dígitos de Pi.

Ya en la era de la computación, llegaron a calcularse los primeros 2037 decimales de pi en


apenas 70 horas gracias a la máquina ENIAC en el año 1949. Más tarde, en el año 1966
un IBM pudo ir mucho más allá calculando las primeras 250.000 cifras decimales en solo 8
horas y 23 minutos. y 23 min.

Finalmente, en el siglo actual (2004), el superordenador Hitachi pudo calcular 1,3511 billones

de decimales.

Récord mundial:

Existieron varios que trataron de memorizar los valores de Pi, pero actualmente, el récord lo
mantiene Suresh Kumar Sharma de India, que logró mencionar 70’030 dígitos de pi sin
equivocarse.

Canción de pi:

Michael Blake, un músico que tiene su propio canal de YouTube, subió un video interpretando
el número pi como una canción. Lo que hizo, fue elegir la escala musical y asignar a cada nota
un número, de tal manera que “C” era 1, “D” sería 2, etc.

Tumba del Ludolph Van Ceulen:

Este número fue motivo de obsesión entre muchos científicos y matemáticos. Uno de ellos, fue
Ludolph Van Ceulen, matemático alemán que calculó el valor de pi aproximándose a las 35
cifras decimales utilizando un polígono regular de 262 lados (461168601 8427387904)
Dedicó mucho tiempo de su vida para realizar este cálculo, y su tumba es prueba de ello, ya
que fue grabada con el número pi y sus 35 dígitos que había descubierto. Su lápida fue
destruida, pero en la Catedral de San Pedro colocaron una réplica cerca de donde se cree que
estuvo su tumba.
Pi es un número irracional:
Un matemático llamado Johann Heinrich Lambert demostró que Pi es irracional, es decir que
tiene infinitos decimales y sin una razón constante.

Pi es un número trascendente:
No puede ser expresado algebraicamente. Por ejemplo, la raíz cuadrada de dos es irracional,
pero no es trascendente ya que podemos expresarlo de como la ecuación x 2-2=0.

Dia internacional del número Pi:

El 14 de marzo se celebra el día internacional del número Pi. Un día que no pasa desapercibido
en el mundo y mucho menos dentro de la comunidad académica y científica. Esta afamada
cifra es una de las constantes más importantes dentro de las diferentes ciencias matemáticas y
físicas. Actualmente sabemos que como número irracional posee infinitos decimales, y su valor
aproximado es el de 3,14. La cifra es conocido por el símbolo π. Dicha cifra ha ido
evolucionando en sus diversas aproximaciones decimales para acercarse al número exacto.
El responsable de la conmemoración de esta fecha es el físico estadounidense Larry Shawn que
en 1988 conmemoró este día.

Conclusiones:
Probablemente el numero Pi sea el numero mas estudiado y el que más interés ha despertado
a lo largo de los siglos. El número Pi es una constante que obtenemos al dividir la longitud de
una circunferencia entre su diámetro. Actualmente también sabemos que el número Pi es un
numero irracional con infinitos decimales, también el número Pi podemos mencionar que
indirectamente en la biblia se menciona al número Pi con una aproximación a 3; en Reyes
(1.7,23) dice: “Hizo fundir asimismo un mar de 10 codos de un lado a otro, perfectamente
redondo. Tenia 5 codos de altura y a su alrededor un cordón de 30 codos”. Entonces podemos
decir que el numero Pi se encuentra en varios temas de matemática, física, astronomía, en la
vida cotidiana y en muchos más.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://historia-biografia.com/historia-del-numero-pi/

(s.f.). Obtenido de https://numeros.xyz/numero-pi/


(s.f.). Obtenido de https://www.defensacentral.com/ustedpregunta/categoria/ciencia/cual-
fue-el-origen-del-numero-pi-/

(s.f.). Obtenido de https://www.neoteo.com/la-historia-de-pi/

(s.f.). Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-se-usa-el-numero-


pi-y-no-es-solo-para-calcular-el-perimetro-o-area-de-un-circulo/560344

(s.f.). Obtenido de https://www.ngenespanol.com/ciencia/5-datos-curiosos-sobre-el-numero-


pi-%CF%80/

(s.f.). Obtenido de https://www.superprof.es/blog/usos-constante-arquimedes/

También podría gustarte