Verdadera Historia Argentina X J Perón. 2019 PDF
Verdadera Historia Argentina X J Perón. 2019 PDF
https://www.youtube.com/c/carloszavalla-mov-laudatista
Recomendación:
para tener una óptima visualización, usar pantalla al 150 %
2
https://www.youtube.com/watch?v=BaphHhvtFzU
CONVERGENCIA “Laudato si”
A los compañeros de “La Alameda” y a todos los que viniendo por muy diferentes
caminos convergen en los valores de la Encíclica del Papa Francisco “Laudato si”
Indice
Prólogo:
Opinión del historiador José María Rosa sobre esta “Síntesis Histórica” realizada por Juan Perón:
“La explicación del pasado argentino que Perón ha logrado sintetizar en estas pocas páginas, a mi
me ha costado el esfuerzo de tener que hacer mis trece volúmenes de Historia Argentina”
José María Rosa
CONVERGENCIA Laudato sí
5
Prólogo
Presentamos aquí unas transcripciones efectuadas directamente de grabaciones
realizadas entre los años 1967 y 1971. En ellas, el Gral. Juan Perón hace un resumen
magistral de toda nuestra Historia Argentina.
De Perón educador, basta recordarlo como el autor del Decreto Ley 29.337 del 22 de
noviembre de 1949, por el cual la enseñanza Universitaria pasó a ser totalmente
gratuita, y por lo tanto accesible a la gran mayoría de los argentinos
En aquellos países en donde la educación sigue siendo un privilegio más de “un bien
de consumo costoso”, todo el estudiantado bien informado contempla éstas medidas,
con sorpresa y verdadera admiración.
Se sabe que fue Profesor de Historia en el Colegio Militar en 1931, y existen libros y
publicaciones sobre sus investigaciones del pasado, tanto en lo que hace a las
guerras europeas, como lo que hace al pasado aborigen de los pueblos originarios de
6
nuestro país. Perón, nacido a fines del siglo XIX, en 1893, supo escuchar a aquellos
que a su vez habían sido formados directamente por los que vivieron personalmente
los principales momentos de nuestra historia patria. Desde el cruce de los Andes
hasta los tiempos de Rosas, pasando por la Independencia y por los hechos
posteriores a la caída de nuestro país en el colonialismo Inglés y en una historia
falsificada acorde a la necesidad de crear mentalidades dependientes sin capacidad
para poder sostener una identidad propia.
Civilización o Barbarie ?
A manera de prólogo, solo podemos decir que cuando Perón asumió la presidencia
se dio cuenta que sería incluso más fácil transformar la realidad que pesaba sobre las
clases más humildes que poder modificar las ideas basadas en las fabulaciones
creadas por Sarmiento y Mitre desde su “galería de celebridades” publicada en 1857
para definir con criterio mítico que prototipo de hombre sería “el bueno” y deseable
para su idea de país y quien “el malo” execrable al que se tendría que destruir en
aras del progreso y “la civilización”. Criminalidad pura que dura hasta nuestros días,
ya que el paradigma sajón es “mi civilización contra tu barbarie” - mientras que la
Escuela de Salamanca enseñaba –con 800 años de guerra a los moros en el propio
territorio- que una cultura inclusiva es la única que puede superar la barbarie de la
exclusión. No se trata de contrastar genocidamente Civilización o Barbarie ya que
muchas Civilizaciones han sido y pueden ser tremendamente bárbaras… la Cultura
en cambio casi siempre es inclusiva. Para la sana doctrina es: Cultura o Barbarie!
7
Así, la “Escuela de Sarmiento y Mitre” produjo una gran cantidad de cipayos que al
no poder comprender ni integrar al ser natural real y concreto que habitaba estas
tierras, terminó deseando o directamente produciendo su extinción.
Sobre “héroes” de papel, y próceres vilipendiados.
Así, en este libro - surgido de “las logias ilustradas que combatían la barbarie”,
con la “Galería de Celebridades Argentinas” de 1857, nacía la “Historia Oficial” y con
ella, la fabulación más extraordinaria sobre todo nuestro pasado Nacional. Por cierto
que para todo el liberalismo, el prócer arquetípico y central era indiscutiblemente
Bernardino Rivadavia, cuyo ejemplo debía generar y fomentar la proliferación futura
de generaciones afines a su entusiasta entreguismo colonial.
https://www.youtube.com/watch?v=fADLKCBVLDc
Ante toda este “rivadaviano centrismo” que se impuso a sangre y fuego desde 1852
en adelante y hasta 1945. Perón ordenó por decreto que todos los pueblos del país
debían tener en su plaza central un busto que recordara para siempre al libertador de
Argentina, Chile y Perú, el Gral. José de San Martín.
8
Por aquel entonces San Martín era citado “con letra pequeña” por los textos
escolares en donde aparecía solo como un diluido participe de acontecimientos
bastante periféricos al acontecer “argentino”. Es que para la visión liberal distaba de
ser un prócer “ideal”, ni alguien que tuviera mucho que ver con nuestra nacionalidad.
De hecho, -y como es cierto- San Martín solo había librado en el país una pequeña
batalla (San Lorenzo, 3/02/1813) mientras que el resto sus memorables campañas
ocurrieron fuera del actual territorio nacional, y por lo tanto fuera también del interés
de la historia liberal centrada exclusivamente en el puerto de Buenos Aires.
Al fin y al cabo, ¿Qué teníamos que ver con Perú o Chile, nosotros, que debíamos
imitar en cambio a Inglaterra o a Francia?
¿Qué teníamos que ver nosotros - también - con el resto de America del Sur, tan
atrasada al pensamiento ilustrado?
Y mucho menos con esas peligrosas ideas Sanmartinianas de “la libre
autodeterminación de los pueblos”, apoyar siempre ideas monárquicas como las de
Belgrano y su rey Inca… y menos con esa “ocurrencia senil” como decían muchos
profesores de dejarle su propio sable en el testamento a Don Juan Manuel de Rosas.
Perón, -como todo conductor- tenía ante todo una noción clara de las posibilidades
reales en torno al espacio. Desplazó de su posición central a Bernardino Rivadavia y
en 1950 puso en su lugar al Libertador San Martín: “Año del Libertador”
Comprendía muy bien, que querer hacer más al respecto resultaría imposible ya que
se necesitarían décadas y generaciones enteras para poder ir desintoxicando del
alma nacional el cúmulo de falsedades y perversiones creadas durante más de
9
ochenta largos años, que para colmo habían sido bebidas de buena fe por las
grandes olas de inmigrantes de finales del siglo XIX y principios del XX.
De manera que así como quien corta un nudo de mentiras de un sablazo, así puso
Perón a San Martín en el lugar central que le correspondía.
En 1949, la ley 13.661 declaró a 1950, centenario de su muerte, “Año del Libertador
General San Martín” que aún se recuerda como una apoteosis sanmartiniana,
resucitaba con él, la fuerza que subyace en el espíritu del inconsciente colectivo, en
donde no es posible ni la mentira ni el engaño.
Intima relación entre mentira – locura y criminalidad. Por qué los llamaron “Salvajes Unitarios” ? – un
drama que se repetirá en 1955 y en 1976 y que aún parecería estar vigente:
https://drive.google.com/file/d/1m-JzDYOuvdTcwu38YoxmYZkeP9gK4k2q/view
Como se ha visto … tener que asistir a los centros de poder -como lo es la masonería
o cualquier otro- y tener incluso que negociar, no significa en absoluto pertenecer ni
mucho menos actuar bajo las ordenes de “ellos”
También en la casi desconocida trama del destierro de Don Juan Manuel de Rosas y
el rol entreverado que le cupo por aquél entonces al Vaticano con las logias inglesas:
https://drive.google.com/file/d/1N0HMbFxHrb7Mgj3tULKKdlUjn8zbp
nUb/view
Perón sabía que al reivindicar la figura de San Martín (que hoy los liberales tratan de
empañar de nuevo) a la larga… volverían a conocerse las cosas que la historia liberal
11
había ocultado o deformado y volverían a hilvanarse de a poco aquellas verdades
de nuestro pueblo que fueron sepultadas por las matanzas de los vencedores de
Caseros arteramente escondidas bajo la pluma “ilustrada” de la historia oficial.
El propio José Hernández en su Martín Fierro y desde su sabiduría ancestral refiere
sutil y cautelosamente sobre todos estos hechos. La realidad nacional y popular de
un pueblo que supo perder casi todo en su lucha por la liberación nacional, menos la
dignidad de volver a levantarse para luchar cada vez que pudiera aparecer un criollo
“en estas tierras a mandar”.
Hay que señalar también, que sobre nuestra historia - a pesar de ser una nación muy
joven - es mucho lo que se ha escrito, suscitándose interpretaciones y versiones tan
inconciliables como opuestas y contradictorias.
También es cierto -gracias a Dios- que son cada vez más los que actualmente
investigan y sacan a la luz hechos y documentos que van aclarando muchos
aspectos de nuestra historia que van poniendo claridad para visualizar las causas de
nuestra realidad presente. Pero también observamos que al revisionismo histórico de
los siglos XIX y XX, que servía para liberarse con la verdad de las mentiras oficiales
del liberalismo colonialista sajón, hoy se los intenta esterilizar con un neo
revisionismo gatopardista novelado, frívolo y falsete, pero muy bien publicitado.
En la práctica sigue siendo una tarea complicada poder encontrar una versión de
nuestra historia que contenga -con brevedad, sencillez y simpleza- una explicación
clara y constatable de los hechos históricos fundamentales que han determinado
nuestra realidad y cuya comprensión nos pueda servir para mejorar nuestro futuro.
Ocurre que al no existir un “ser nacional” definido, los criterios de “esencialidad”
varían hasta lo incompatible. Basta detenerse a observar el largo camino que hay que
recorrer para comprender la diferencia conceptual entre el espacio psíquico de un
12
Rivadavia portuario que mira solo hacia las grandes metrópolis y un San Martín
latinoamericano integracionista que libera a los pueblos de la región para hacer
posible su autodeterminación.
Pero en la práctica uno siempre quería encontrar algo que no sea ni tan largo que
pudiera resultar tedioso, ni tan breve que no permita diferenciar lo principal de lo
secundario. Ni tan fragmentado como para que no se pierda la noción de conjunto.
Y también -duele tener que decirlo- que no sea tan falso como para ocultar adrede lo
esencial detrás de detalles insignificantes. Cosa muy común en los historiadores “a la
moda” que quieren darse de revisionistas, cuando en realidad solo van aggiornados y
detrás del dinero, hiper adaptados a las líneas editoriales que los promocionan.
Directamente vinculados a la vieja escuela liberal de la falsificación histórica a la cual
reciclan. Por eso este trabajo se hace sin fines de lucro alguno y por el solo amor a
nuestras verdaderas raíces nacionales deseando que sea un modesto aporte más a
nuestra identidad esencial.
Encontrar algo así, que sea simple pero serio, sencillo pero profundo. Verdadero, y al
mismo tiempo fácil de constar en el presente… siempre resulta difícil de hallar.
13
Esta situación no es casual en nuestro país, porque aunque mi buen amigo no lo
sepa, su subconsciente está lleno de los “slogans” y “puntos de vista”, que
responden a la historia escolar de Sarmiento y Mitre, y esto es así aunque él no
recuerde haber leído un solo libro de historia en su vida.
No por casualidad, Argentina disputa con Francia el primer lugar mundial en cantidad
de psicoterapeutas por habitante.
Y menos mal que actualmente hay ADN y proliferación de medios informáticos,
porque si no - estoy seguro - de que se seguiría sosteniendo que los 30.000
desaparecidos de mi generación están “paseándose por Europa” como decía
Monseñor Aramburu con todo el peso moral de su acomodada jerarquía pastoral.
Pero ese progreso técnico (como el ADN) que hoy permite conocer aspectos de una
realidad que se quiso ocultar en un pasado reciente, ya casi no se puede usar -por la
acción del tiempo- para comprender lo que por ejemplo pasó realmente en la época
de las guerras por la independencia y las tragedias genocidas por las que pasó luego
el pueblo federal, particularmente, el criollaje y la indiada.
¡Y eso que solo tenemos 200 años de historia !
No obstante, quienes formaron a Perón fueron personas que a su vez fueron
formadas por los testimonios de quienes vivieron personalmente el cruce de los
Andes, la Independencia, la caída de Rosas y las campañas al desierto.
Imaginen lo que se ha debido repetir y repetir falsamente de nuestra historia para que
aún no sepamos a ciencia cierta qué es lo que realmente ocurrió en nuestra patria.
En esta síntesis, su pensamiento no solo mira los hechos sino que puntualiza para
“hacer ver” en que lugares de la historia se encuentran los puntos claves para
comprender los factores que desde el pasado harán posible nuestro futuro.
También agregamos una trascripción de una parte grabada por Tomás Eloy Martínez
en 1971. Para completar algunos datos, entre otras fuentes, hemos consultado
también la “Historia Argentina” de pepe Rosa, y su continuación realizada por Fermín
15
Chávez, como también algunas aclaraciones sobre “el rey Inca de Belgrano”, del
Historiador Eduardo Astesano. Sobre el destierro de Rosas se ha consultado la
documentación de la obra del historiador José María Funes,
Algunos estiman que en los alrededores del año 2030 comenzarán a sentirse las
primeras grandes hambrunas que cambiarán por completo el rostro de toda actual
forma de vida.
Al mismo tiempo que comenzarán las anunciadas “guerras por las proteínas y por el
agua”, sin contar con la intensificación bélica de las actuales guerras por el petróleo.
17
Nuestro mundo globalizado tiene actualmente la apremiante necesidad de
encontrar una solución humana al problema de “la tan anhelada unidad dentro de la
diversidad” - “superando las graves injusticias sociales producidas por las
desigualdades”.
Integrada no sólo por el oportunismo de los intereses sino por un marco más amplio
de realidad -hoy accesible a todos, por la mayor disponibilidad de los medios
informáticos- que tendrá que tenerse en cuenta a la hora de intentar hacer posible
una convivencia más humanizada.
Para quienes quieran profundizar ejemplos históricos concretos sobre este último tema que viene
frecuentemente acompañado de la tragedia de los arrepentimientos imperfectos se puede ver al
respecto la tristísima historia del gral Lavalle en el siglo XIX o el gral Aramburu en el siglo XX en
donde señalamos aspectos no tenidos nunca en cuenta por las novelitas liberales:
https://drive.google.com/file/d/0B57RHLC_yZIsZTJDUVc
yZjdReGM/view?pref=2&pli=1
Para posibilitar un uso, control y distribución más sanos y justos de la riqueza natural,
esa “salud moral” salvadora, que buscamos hoy en todas partes del mundo, deberá
ser tanto inclusiva como participativa.
Esto impulsa imperiosamente a intentar desenterrar del pasado todas las reservas
morales sepultadas bajo el yugo embrutecedor del sometimiento al liberalismo
cultural que engendró en nuestra América una historia tan fraudulenta como
falsificada. Solamente útil y funcional a los designios de los intereses más egotistas
de los sectores donde que acrecientan la opresión del poder colonial, siempre ajeno
en su práctica tanto a la realidad del bien común como al espíritu del Evangelio.
A fin de “curar nuestra memoria” para poder entender mejor lo evidente, y pensando
en una humanidad futura más solidaria y cristiana, vayan éstas reflexiones sobre
estos datos históricos concretos y muy simples de constatar que nos explica
magistralmente el Gral. Perón.
Datos históricos simples, pero difíciles de meditar a consciencia, en razón de largos
años de historia falsificada por un cipayismo vernáculo que fue casi congénito a la
fundación de nuestra patria.
19
Recuperar éstos valores simples de nuestra historia verdadera, vitalizará siempre
las reservas de esperanzas necesarias con las que podremos superar los desafíos
que nos plantee el futuro.
Pero por violentas que sean todas las falsificaciones, en la gran corriente de la
historia, el pueblo siempre sabe reconstruir su realidad con aquellas partes que van
quedando a flote de todos los naufragios de sus batallas perdidas.
Por eso, habría que iniciar el prólogo de estas desgravaciones recurriendo a las
sabias estrofas de nuestro “Martín Fierro” que así definían cual era la real situación
de nuestra identidad nacional en tiempos que se gestó el Estado Argentino:
Para poder valorar en su justa magnitud, esta otra “Historia Argentina” hay que tener
presente la “cierta realidad de lo obvio” que la historia oficial del liberalismo colonial ni
se atreve a citar, y esa “realidad de lo obvio” podría resumirse de la siguiente manera:
20
Primeros documentos a favor de los Pueblos Originarios.
Actualmente, pocas veces se menciona que iniciada la conquista de américa por los
Españoles, la Reina Isabel la Católica decretó en “Las leyes de Burgos" de 1512 que
“los Indios de America debían ser hombres libres" y al mismo tiempo autorizó el
matrimonio entre españoles e Indios iniciando una realidad que hoy nos permite
escuchar el español desde el sur de los Estados Unidos de America del Norte hasta
el Estrecho de Magallanes en America del Sur...
Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=a-HZmLYDX_8
Actualmente, ¿quién puede decir que conoce bien hacia donde va nuestra raza criolla
latinoamericana - el gaucho de nuestra tierra – o su descendiente inmediato, nuestro
“cabecita negra”?
Por aquel 1542 y faltando casi 300 años para la declaración de los conocidos y
frigios “derechos del hombre” de la Revolución Francesa, aún sorprende la falta de
divulgación y análisis de las avanzadísimas “Leyes Nuevas” del año 1542 :
22
etc
Y para los que critican a Perón desde la izquierda por “franquista”… bueno que lo
critiquen también a Fidel Castro:
https://www.youtube.com/watch?v=tXvDio-LrTI
23
Volviendo al tema:
¿Fueron siempre acatadas y cumplidas las leyes de los Habsburgos Españoles? :
¡Por supuesto que no!, pero es innegable que fue por su existencia que precisamente
hoy (a diferencia de la “civilizada” Norteamérica en donde el sajón no se mezcló
jamás con el Indio, al cual solo exterminó) se puede advertir fácilmente en todas las
calles de cualquier ciudad de Hispanoamérica la existencia y sobrevivencia de
“criollos” esto es mezcla mayoritaria de indios con españoles.
Por tal razón, incluso es posible rastrear un cierto “esplendor continental” de aquella
realidad humanamente avanzada para la época, particularmente cuando en 1776
dejamos de ser una “colonia” de España, para ser una “Unión de Provincias de
América”, provincias éstas administradas por cuatro Virreinatos.
Así, “el Virreinato de las Provincias Unidas (esto es “federalmente”) del Río de la
Plata” pasó a tener, para la Corona de España, los mismos derechos jurídicos que
Sevilla o Galicia respecto a Madrid.
Los Jesuitas, llegados inmediatamente después que los Franciscanos cumplirían una
tarea de extraordinaria de inclusión social en sus misiones.
Los jesuitas, prohibidos por el Papa Clemente XIV en 1773 fueron restaurados -con
modificaciones- por el Papa Pio VII en 1814. Su espíritu fundacional -por el cual en su
momento fue prohibida la orden- de vez en vez intenta resucitar, especialmente ha
ocurrido eso con el superior gral de la orden, Pedro Arrupe y desde luego con el Papa
Francisco. En Argentina, los tres más grandes jesuitas que han llevado el espíritu de
San Ignacio indudablemente han sido los Padres Leonardo Castellani, Hernán
Benitez y Jorge Begoglio.
https://drive.google.com/file/d/17N3sPyulK7X0vAFiYB4ghiNasjiiW05M/view
Entrar:
https://www.youtube.com/watch?v=t7R7ZsxStU0&
list=PLITRkcUqp1dERzplIwru4bil3Iex8idxT
https://www.youtube.com/watch?v=jREt9fgt6aE
27
El Virreinato bi-oceánico del Río de la Plata en 1810
Luego esta unidad de naciones que San Martín y Bolívar llamarían “La Patria Grande”
se iría desmembrando incluso localmente -como paso con “Las Provincias Unidas
del Río de la Plata”- por la eficiencia y muy hábil política exterior británica que bajo
su eterno lema “divide et impera” logró su cometido geopolítico de dividir primero a
la Nación indoiberoamericana en diferentes Estados Administrativos diseñando sus
fronteras para garantizar conflictos permanentes entre las regiones.
28
El Virreinato del Río de la Plata creó no pocas audiencias, escuelas, cabildos, y
hasta universidades e imprentas en donde se educaron hombres de origen español
como criollos e incluso indios. Y así en los demás virreinatos. Las cartas de Gabriel
Tupac Amarú al Rey de España, así como la muy posterior “declaración” de guerra a
Sarmiento que le hiciera el Cacique Calfucurá, redactada en correctísimo castellano y
excelente caligrafía - por ejemplo - mostrarían los alcances de éstos últimos.
Por aquel entonces “el hombre de la tierra” en el Río de la Plata, fue un hombre
dignificado para su tiempo, siquiera culturalmente. “Existía como realidad” y lo
encontramos humanamente pensado ya por el “derecho de gentes” del Jesuita
Francisco Suárez de 1564 y el Dominico Francisco de Victoria en 1542 y ni qué
hablar del verdadero Fray Bartolomé de las Casas (no sólo el de su breve opúsculo).
https://www.youtube.com/watch?v=m-4ydsOGuNo
29
No en vano, para pedir un acto de generosidad, aún hoy la gente pide que le hagan
“una gauchada”
Pero poco antes de que nuestro “Martín Fierro” entrara en situación de desgracia
absoluta, en los lejanos mares del hemisferio norte, en 1805, se jugaba su suerte (y la
de toda América indohispana) junto con la muy vieja armada española que caería
derrotada ante la moderna y poderosa flota del naciente imperialismo capitalista
británico.
31
Eran muy sólidos los lazos comerciales que los británicos mantenían con las nuevas
clases altas que operaban en las Colonias, generalmente tanto a espaldas de la
corona Española como de frente al secreto de las logias masónicas en donde se
tramaban sus intrigas, sus acuerdos y sus negocios… sobre todo sus negocios.
https://www.youtube.com/watch?v=K1OZYVPU_6I&t=947s
Cabría agregar que el pelotón que ejecuta a Liniers en 1810 y a sus compañeros está
compuesto por ex prisioneros ingleses que son quienes ejecutan los disparos:
https://www.youtube.com/watch?v=m4ub1ROGirk
Todo esto crea las condiciones iniciales que dieron origen a nuestra independencia,
como se puede visualizar en este breve video en donde se aprecian los
acontecimientos históricos sobre una línea de tiempo y donde se aprecia también el
origen y la importancia vivencial de la Soberanía Popular: una de las tres banderas
del futuro movimiento peronista.
Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=jDpyG-xDnKs
Pero también,
Inglaterra no había “medido” correctamente que en dichas “colonias” ya se había
gestado una incipiente “identidad hispano aborigen propia”, con sentimientos
tridentinos que hablaban de “la Restauración” de las leyes inclusivas de los austrias
(Habsburgos), y del las diferencias conceptuales entre lo que es autoridad y lo que es
legitimidad (de la Escuela de Salamanca) y en general de un tipo de convivencia muy
contrarias a la inhumana piratería saqueadora anglo sajona.
https://www.youtube.com/watch?v=VEEi866G4ek
34
Así, aunque indiscutidamente la mercantilista Inglaterra de esa época fuera la
“dueña absoluta de los mares”, esto es de los “únicos medios de comunicación y
comercio mundial”. y “primera potencia mundial”, en 1806 en 1807 y en 1845, en el
Rio de la Plata, no alcanzó para doblegar a los “criollos” (un “factor” impensado por
los anglo sajones e indeseado por la oligarquía cipaya) que bajo las órdenes de
Santiago de Liniers primero, y de don Juan Manuel de Rosas después, supieron
vencerlos -durante un tiempo- tanto en el campo militar como en el político.
La Gran Bretaña, con sus barcos y su pequeña isla, fue durante siglos la estratega
más hábil del mundo, capaz de transformar todo tipo de situación moral sana, en los
más inescrupulosos -aunque provechosos- negocios.
Por ejemplo, hay quienes aún se preguntan por qué habiendo tantos indios
disponibles en América, las nacientes oligarquías vernáculas debían comprar
esclavos negros, costosamente atrapados y traídos por los ingleses desde las lejanas
tierras de África, en vez de atrapar aquí mismo a los indios disponibles en la América
del Sur y reducirlos a esclavos.
35
Ante la prohibición de hacer esclavos en América, Inglaterra rápidamente vio ante
esta disposición castellana, bendecida por el Papa Romano, (en épocas en que
Inglaterra aún no había roto lanzas con el papado) solo otra “oportunidad” para otro
de sus grandes “éxitos comerciales”.
El “punto óptimo” de la realidad inglesa siempre fue primordialmente aquel por el cual
dando “la menor inversión” pudiera producirle a cambio el “mayor beneficio”.
Este concepto, hoy ya está generalizado mucho más allá de lo estrictamente
económico, y suele encontrarse presente, por ejemplo, como verdadero factor de
infelicidad afectiva en las clases más acomodadas. Constituyendo la metodología
pragmática del comportamiento “natural en el mundo occidental” que va mucho más
allá de cualquier otro valor declamado.
La búsqueda permanente de este “punto óptimo” por sobre cualquier otro valor, es
además la característica esencial del pensamiento de las oligarquías de todos los
tiempos. Porque solo su interés individual, constituye en definitiva su único metro
patrón de “valores”
Un poco de Teología.
Cuando lo invisible crea la posibilidad moral del poder
Origen Teológico de Capitalismo
La teología protestante. Lutero y Calvino
Usura y explotación basados en graves errores doctrinarios:
Ver
https://www.youtube.com/watch?v=mbPadBGBFRg
38
La “reforma protestante”, más allá de algunas razones loables que indudablemente
tuvo, en la practica, solo destrabó los impedimentos morales para la globalización del
poder mercantil Capitalista Inglés.
Según esto “Dios mismo” sería en definitiva quien “autoriza” por ej, a los ingleses a
esclavizar a los negros de África para luego venderlos como si fueran animales. O a
los norteamericanos (autodefinidos metafísicamente a sí mismos como “americanos”)
la DOCTRINA DEL DESTINO MANIFIESTO que ha modelado su identidad
expansiva. Resulta muy importante esto a la hora de entender las diferencias entre
América del norte y el resto de América:
Ver
https://www.youtube.com/watch?v=7eMWxMmgjPk
Bien concluye Max Weber en su libro “La Ética Protestante y el Espíritu del
Capitalismo” que según la teología moral de Calvino, “el hombre de negocios” no es
nunca un explotador, sino por el contrario: un instrumento de la voluntad de Dios que
se enriquece pero que a su vez crea trabajo y riqueza para otros siendo un símbolo
de “la benevolencia” de Dios.
Así, la sociedad capitalista, ha barrido del mundo el espíritu religioso que fue la razón
de su nacimiento, quedando el hombre moderno sin asidero espiritual.
39
Este sentirse un “ser elegido por Dios y por lo tanto superior” se acomoda
perfectamente a la idea cultural de que existe una supuesta “superioridad racial”
anglo sajona (tan en vigencia hoy, como en épocas de Sarmiento), y que
pretendidamente (más allá de algunas declamaciones “literarias” en contrario) habilita
el libre ejercicio de la explotación o el exterminio genocida más inhumano sobre un
prójimo al que necesariamente se lo inferioriza.
…"Se nos habla de gauchos...La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma
de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos... Es lo único que tienen de
humano. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta
chusma criolla, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos".
"La clase decente forma la democracia, ella gobierna y ella legisla. [...]
Cuando decimos pueblo entendemos los notables, activos, inteligentes: clase
gobernante.
40
…"Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues,
no ha de verse en nuestra Cámara, ni gauchos, ni negros, ni pobres. Nosotros somos
la gente decente, es decir patriota. [...]
Las masas populares cuando llegan al poder establecen la igualdad por las patas, el
cordel nivelador se pone a la altura de la plebe y ¡ay de las que lo excedan de una
línea!
"Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de
huérfanos se han de morir, que se mueran:
porque el Estado no tiene porque tener caridad, no tiene alma. El mendigo es un
insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios"…"De manera que es útil sin
necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no
puede vivir por sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad,
hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer y eso cuando se
pueda y sobre".
Esto es “prójimo” para Sarmiento !. No es la masa humilde del pueblo sino la gente
“como él” - autodenominada culta y si pudiera ser rubia y de ojos claros, mucho
mejor. No puede llegar a sorprender a nadie, cuando entonces, al cruzar la Cordillera
de los Andes hacia Chile, escapando de la “tiranía” de Rosas, el “maestro” escribió
41
“Bárbaros las Ideas no se matan“…en francés (¡!) y muy pocos eran los criollos y
menos los indios que sabían francés…
Funciona muy bien, porque jamás ama. Solo seduce, ya que es lo único que se
puede hacer, en un mundo interminablemente relativo en donde todo es apariencia,
ilusión, vibración y Karma.
Y todo esto, (además y ante todo), “sin necesidad de que el hombre realice para ello,
“obra” alguna”, ya que “la gracia no se vincula con las obras” tal como lo enseñan
todos los protestantes hasta el día de hoy.
Según todo esto, el espíritu puro y la materia concreta son dos planos mecánicos
absolutamente distintos, que solo tienen entre sí relaciones de lógica y poder, pero
nunca de amor y justicia.
Así que “ una cosa es hablar de Dios y otra son los negocios “, me dijo un día un
curita liberal de mi zona que era católico, pero tenía un alma protestante.
Ver
https://www.youtube.com/watch?v=_3lLwV61nAM
44
Contra estas aberraciones inhumanas y antievangelicas quedan, por lo menos en la
tinta, la “Doctrina Social de la Iglesia” y las “Encíclicas Papales”. A veces tan citadas
como poco estudiadas. Surgidas de un Vaticano muy anterior al liberalismo
capitalista moderno y al comunismo ateo, aún posee “el don” de ver lo obvio.
DOCTRINA SOCIAL de la IGLESIA
Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=jIEZ5oAw5FA
Nutridos por “la leyenda negra” liberal desde su más tierna infancia que les impide
comprender la realidad de lo evidente, cosa presente aún en partes del clero
antiperonista de algunas villas.
Con la elección del Papa Francisco esta crisis se ha vuelto mucho más evidente y los
ha alejado aún más de la realidad de su pueblo hispano indo americano. Un ejemplo
de ello es el Catolicismo anti-papal o el más falso que aguarda su muerte mientras
deforma u oculta su pensamiento y sus Encíclicas:
Ver un claro ejemplo:
https://drive.google.com/file/d/15ugWRfNVMAbO9glTlh3OnHk29eaf3POQ/view
Alejamiento que también explica, en parte, un marcado desinterés por buscar y hallar
realmente la verdad en la historia del pueblo.
46
En lo referente a la teología de la liberación (con su parte marxista de análisis) y la
teología de la Religiosidad Popular en la Argentina, se debe considerar como lo
reconociera el propio Padre de la Teología para la liberación Gutiérrez Merino que en
el resto de América latina no se dio una revolución en Paz que reivindicara los
derechos del pueblo humilde como ocurrió en Argentina de 1943 a 1955.
Ver:
https://drive.google.com/file/d/17P3Uoh1usW9dDUj7AZ_GKDuo0Ofe7MV1/view
Un resumen de “las teologías de la liberación” puede verse en:
https://www.youtube.com/watch?v=anGGLDjb0bM
47
Religiosidad Popular
A las ausencias de los pastores, ha respondido el testimonio espontáneo de la
comunicación más pura entre el pueblo y lo trascendente, “haciendo surgir
verdaderos símbolos religiosos” (Emilio Komar) y lenguajes de gran significación.
Siendo el Dios de los cristianos una Trinidad compuesta de Dios Padre - Dios hijo y
Espíritu Santo y teniendo r en la persona de Cristo la consumación de la revelación
(así como la creación toda muestra la obra de Dios Padre) El Espíritu Santo aún no
se ha revelado totalmente para las postrimerías y se va haciendo presente todos los
días a través de “los novísimos”…
48
Todo lo cual da espacio para la integración en el cristianismo a todo bien común y
amor al prójimo venga de donde provenga y así también a la gran mayoría de las
religiones que desde su manera enseñen lo mismo.
Prosiguiendo con “el derecho de gentes” del Jesuita Suárez y la tradición hispana de
las citadas “Leyes de Alfaro” y las muy anteriores “Leyes de Burgos” el Indio se
incorporó al “espacio popular” que generó Don Juan Manuel de Rosas.
Ver:
https://www.youtube.com/watch?v=FZ4xVuVJGow
49
Rosas:
Su visión de la realidad y la forma de interpretarla han sido una inspiración para el
Papa Francisco que en su Encíclica Evangelii Gaudium cita los “4 principios” que se
originan del análisis de una carta de Rosas a Facundo Quiroga – como lo explica el P.
López Rosas, sacerdote jesuita y ex Provincial de la orden:
Ver al pie del video o entrar:
https://drive.google.com/file/d/166dyUVmgOkxdfUpUrrKgwzvOlPF5mVES/view
Por supuesto que los continuadores de las Ideas “del Gran Sarmiento” ya citadas,
verán en esta foto, no una época de respeto hacía los pueblos originarios, sino un
“error”. “Un error”, que será preciso ocultar.
https://www.youtube.com/watch?v=oOw39tIwHT4
Qué es “pueblo” ?
-Por otro lado, existe el pueblo con capacidad de auto organizarse y generar
intereses propios que eventualmente chocan con otras partes del mismo cuerpo
social. Ya tiene un principio propio de dignidad, pero aún no es capaz de ir en contra
de su propio interés para defender un bien común.
-Finalmente existe para algunos lo que se llama “pueblo de Dios”. Quién es “pueblo
de Dios”?: Todo aquél que lucha por la justicia que defiende al oprimido.
53
VER
https://www.youtube.com/watch?v=epHxizxHvew
La “ideología mercantil” consiste en que “el beneficio financiero” es “el único objetivo
estratégico”, al cual se accede generando una acción “de táctica contradictoria”, esto
54
es al decir de Lord Disraeli “Si se quieren vender soluciones a muy buen precio, se
deberá antes financiar agravamientos”
Hoy el dinero vuelve a ser privado de la misma forma pero a una escala infinitamente
mayor mediante el uso de empréstitos externos en moneda extranjera la cual se usa
fundamentalmente para financiar especulaciones que acumulan más deuda; y que
finalmente llevan a los pueblos a vivir grandes crisis de pago que terminan
desgastando su espíritu de lucha al tiempo de volverse más dóciles a la manipulación
que promueve el apoderamiento exterior de todos los recursos naturales de la Patria.
56
Los acontecimientos mundiales del Siglo XX
https://www.youtube.com/watch?v=G2RP3-jnryc
https://www.youtube.com/watch?v=Nyazi2a6JOI
59
Debido al “Tratado de Versalles”, Alemania había perdido en 1919 los territorios de
Danzig, todo lo cual la privó (ya que no tenía capacidad de autoabastecimiento) de
una necesaria salida terrestre al mar Báltico.
En 1938 Hitler y pidió permiso para construir una carretera y vía férrea para poder
conectar el noreste del país con Koenigsberg, solicitando para ello la devolución de
Danzig (hoy Gdansk)
Ante la negativa polaca, alemania firmó un acuerdo diplomático con Rusia (el pacto
Ribbentrop-Molotov) mediante el cual Rusia no intervendría si Alemania tomaba el
corredor de Danzig (en territorio ex alemán) perteneciente a Polonia después del
tratado de Versalles de 1919.
EEUU entró en guerra contra Alemania dos años más tarde, el 11 de diciembre de
1941, definiendo nuevamente la contienda a favor de los Aliados… la historia volvía a
repetirse… aunque no exactamente igual.
60
El 14 de agosto de 1941, (unos años antes de que terminara la Segunda Guerra
Mundial), EEUU le impuso a Gran Bretaña entre otros tratados “El Tratado Atlántico”
definiendo en sus cláusulas cual sería el nuevo orden político y financiero mundial al
termino de la guerra.
Por dichos tratados, y de sus partes conexas, se desprendía que las colonias
financieras Inglesas en el continente americano (como la Argentina), pasarían a girar
bajo la orbita Norteamericana, además, Inglaterra renunciaba a las ganancias de
cualquier “nuevo territorio o mercado” conquistado por la guerra.
Una novedad política surgiría en torno a la figura de Juan Domingo Perón, un joven y
viudo coronel que había estudiado “in situ” las causas y consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial. En Europa había recorrido los principales frentes de la
segunda guerra en carácter de Observador militar, destinado con base en Italia.
Desde allí, según consta en los archivos del Estado Mayor, presentó su informe
advirtiendo antes de retornar a la argentina que con la irrupción de EEUU a favor de
Inglaterra y Rusia, su opinión se inclinaba a pensar que inevitablemente se repetiría
la historia: Alemania volvería a perder la guerra por la imposibilidad de mantener por
tiempo indefinido el abastecimiento en todos sus frentes de combate.
Como manifestaría Perón ante el Estado Mayor del GOU (Grupo de Oficiales Unidos)
al volver de Europa en 1943: “Solo he visto que la guerra Europea es una gran fabrica
que transforma la sangre roja de la gente en el oro amarillo de quienes hábilmente se
benefician con ella. La guerra es el producto final del actual sistema financiero que
sustentan las democracias partidocráticas liberales”
62
Era la acción del futuro amanecer participativo de “La hora de los pueblos”, en la
búsqueda de una forma diferente de representatividad.
Nota sobre la foto superior no confundir C.M. Zavalla Tcnl, con su hijo de igual nombre por aquel
entonces Teniente – también del GOU y luego Cnl, con participación en la resistencia:
https://drive.google.com/file/d/1U4h_zGLpyAtMgdRYwibErsFfnJsUmfGO/view
Toda esta apertura al pensamiento internacional, sirvió a Perón para nutrir aun más
sus profundas raíces nacionales y “criollas”. En aquellos tiempos (como en el
presente) gran parte de la sociedad intelectual argentina se deleitaba despreciando
todo lo hispano, lo autóctono y lo aborigen, intentando así poder parecer “más culta”.
Y ambos sabrían interpretar los anhelos más profundos de su gente y por sobre todo
realizarían programas de inclusión del pueblo a la dignidad de la vida.
Porque en política “la única verdad es la realidad” sin la cual el inconsciente colectivo
jamás otorga “jerarquía de autenticidad” a las manipulaciones intelectuales de los
colonialismos, el Gral. Perón fue un profundo y respetuoso estudioso de los
testimonios de los pueblos originarios.
Dejarían así, como herencia, las herramientas necesarias para que el pueblo desde
su propia realidad, pueda orgánicamente generar libremente y desde sí mismo, el
poder político necesario para hacerse dueño de su propio destino.
El “Proyecto Nacional del Modelo Argentino” escrito por Perón en 1974, contiene las
claves para entender la realidad del Siglo XXI.
Al no tener raíces suficientes para sostenerse moralmente por sí misma, tal autoridad
a la larga solo puede corromper y corromperse. Como ciertas dictaduras
latinoamericanas que empiezan con un autoritarismo planificado y terminan en una
desprolija delincuencia común.
De manera que un poder ilegítimo se verá obligado a falsificar la historia para dar por
lo menos un carácter de que “lo otro” era mucho peor.
Contra esta forma artera de infamia contra el espíritu viviente de nuestro pueblo, se
alza esta síntesis magistral de la historia argentina transcripta de algunas
grabaciones del Gral. Perón.
Expuestas con sencillez las verdades más obvias hablan por si mismas de las
principales causas de nuestro presente, así como el profundo sentido revolucionario y
legítimamente cristiano que subyace en la dignidad natural de las bases de nuestro
pueblo.
“La novedad Argentina” en la historia universal que creo los fundamentos para que
hoy tengamos al frente de la Iglesia Católica a un Papa Argentino.
Para consolidar los derechos de los trabajadores, Argentina fue el primer país del
mundo en incorporar -mediante una Constituyente Democrática- los Derechos de los
Trabajadores a su Constitución Nacional.
Fué una verdadera revolución y se había logrado hacer en Paz.
Esa constitución de Perón, luego del golpe militar de 1955 fue abolida, sin que ningún
gobierno posterior - Ni siquiera los gobiernos democráticos - hayan vuelto siquiera a
sacar este tema…
69
Don Arturo Sampay y la Constitución Argentina de 1949
https://drive.google.com/file/d/1O4AQizvY5mIdJWuH6ifzV0hLYGCqZECc/view
Este trabajo es una actualización del realizado en 2012, antes de la elección del Papa
Francisco; a quién hoy rechaza todo el arco del pensamiento liberal sajón, y dentro de
ese pensamiento lamentablemente gran parte de la Iglesia Argentina también.
No es fácil para esos grandes sectores aceptar que la Doctrina Peronista no es más
que la Doctrina Social de la Iglesia traducida al orden político.
Así es que hay mucha resistencia debido en parte a que se ven afectados muchos
intereses: pero también por falta de comprensión pero por sobre todo por
desconocimiento histórico de niveles básicos incluso de hechos que pasaron en
forma reciente:
70
https://www.youtube.com/watch?v=Xngn1DMk0tg
https://www.youtube.com/playlist?list=PLITRkcUqp1dFwRvDqkJUZ8rOHGkbhMdei
El Virreinato del Río de la Plata, del que surge luego lo que se fue convirtiendo en la
Republica Argentina, tiene su razón de ser, en la necesidad que tuvo la Corona
Española, en contener el avance permanente de nuestros vecinos de los territorios
portugueses del Brasil, sobre los territorios del Río de la Plata.
Nota: sobre este tema resulta muy interesante conocer el extraordinariamente bien coordinado Plan
geopolítico implementado por Pedro de Cevallos en el Rio de la Plata y Bernardo de Gálvez y su tío
José de Gálvez en América del Norte:
https://www.youtube.com/watch?v=oHy5b8qDRB0
Una cantidad formidable en ese tiempo, especialmente por tratarse de una remota
colonia. Que esto quede en claro es muy importante porque demuestra que desde
nuestro nacimiento como realidad racial y geográfica, recibimos el mandato y la
responsabilidad de luchar contra la adversidad, y de hacerlo en un determinado
sentido, y con un enemigo perfectamente individualizado.
A los pocos años, nos encontramos con la Revolución Francesa y la ocupación por
parte de Napoleón de la mayor parte de Europa.
73
Es que al ver desguarecida la América, Inglaterra trató de quedarse con lo que pudo,
y si podía con todo, mejor.
Hacía pocos años que acababa de perder su colonia más importante de América del
Norte y de alguna manera, quería resarcirse.
El intento les falló las dos primeras veces, pero les fue dejando una experiencia
importante que con el tiempo les daría mejores frutos.
Este fue el primer y único conflicto inter religioso que tuvimos… el nombramiento de
Liniers como Virrey “por aclamación popular” en la Plaza de la Victoria basado en la
Doctrina de los Habsburgos (opuesta al absolutismo Inglés) fue la primer experiencia
histórica del PRINCIPIO de SOBERANIA POPULAR enunciado teóricamente por la
Escuela de Salamanca: “el poder no desciende de Dios a la autoridad y/o a los reyes
sino al pueblo quien lo delega en ellos”
74
En cuanto a los criollos, las invasiones les aportó una conciencia de su propio valer
civil y militar, que resultó ser sin duda alguna, el origen inmediato de 1810.
Nota: en 8 minutos, los hechos en nuestra independencia sobre una línea de tiempo:
https://www.youtube.com/watch?v=jDpyG-xDnKs
Esto, además de la constante siembra de ideas de “libre comercio” que iban instalado
los ingleses todo lo cual resultaba muy conveniente exclusivamente para la
oligarquía comercial porteña, con el tiempo, se convirtieron en los factores que
sirvieron de incentivo para motivar la declaración de la independencia, de las colonias
de la América Española.
Bueno, con la ocupación total del territorio español y la prisión de su ambiguo nuevo
monarca, Fernando VII por orden de Napoleón - llega también para las Provincias del
Río de la Plata una gran oportunidad.
Y ese, no era el caso de los españoles de Fernando VII en el Río de la Plata. Porque
las fuerzas militares de los hispanoaborígenes, es decir los criollos, eran muy
superiores en número y en movilidad.
75
Dentro de las fuerzas criollas, luego de las invasiones Inglesas la formación de
mayor poderío militar era el regimiento de “Patricios”.
Las clases civiles, especialmente los comerciantes del puerto, pedían gobierno propio
y por debajo, “libertad de comercio”, claro…
No siempre fueron bien recibidos y en muchos casos, fueron recibidos de muy mala
manera.
Lo que pasaba era que esas tropas llevaban escondida en las mochilas, la
supremacía política y comercial del puerto.
77
Y eso, recibía muy pocas simpatías, por parte de los habitantes de las provincias,
cansados de ver como el puerto se enriquecía mientras el interior del País se
empobrecía.
Ya había logrado tiempo antes, que se autorizara el uso de una escarapela azul y
blanca, para la tropa. Al cabo de unos “tironeos”, consigue al fin su bandera con los
mismos colores.
Fue una campaña dura y con muchos altibajos, pero con un final glorioso. En las
batallas de Salta y Tucumán llevó este estandarte a la victoria, y con ello aseguró la
supervivencia de la revolución.
El peligro de una invasión “Borbónica” desde el Perú, quedó así alejado por un
tiempo.
78
Pero ya para ese entonces la reacción del interior contra el puerto había tomado tal
carácter que se hacía imposible pensar en una tutoría definitiva por parte de éste
sobre las provincias.
¿Quien?, el que más confianza le merezca, el que mejor los interprete y el que
maneje mejor las armas.
Lucha contra los españoles de Montevideo. Y lucha contra los portugueses que
invaden su tierra desde el Brasil.
Para eliminarlo, los porteños del Directorio no se detuvieron ante ningún escrúpulo.
Prefirieron abandonar la Banda Oriental a los Portugueses, antes que ir a ayudar a
Artigas.
Estos enfrentamientos de la Ciudad de Buenos Aires con los caudillos del interior,
debilitaron mucho la guerra y el concepto de independencia y provocaron un gran
desorden civil y militar.
80
Finalmente ellos, los porteños, siempre acomodados a los intereses externos del
país antes que al propio interés nacional, fueron los responsables de la pérdida de
gran parte de territorio que, originalmente, pertenecía al Virreinato.
Así llegamos al Congreso de Tucumán que el 6 de julio de 1816, tiene ya una idea de
gobierno propio e independiente de las idas y vueltas de los caprichos de la política
Europea. Finalmente, el 9 de julio se proclama la Independencia Nacional, pero un
poquito distinto a lo que se piensa, ya que las ideas centrales son algo distinto,
particularmente en lo que hace a la monarquía, al aborigen y al territorio.
Las provincias con San Martín, Belgrano y Guemes quieren una “monarquía
atemperada” con un rey Inca a la cabeza uniendo el Virreinato del Río de la Plata al
Virreinato del Alto Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=m-4ydsOGuNo
81
Los porteños responden rápidamente que quieren un rey europeo y alejado del
pasado del Continente Sudamericano.
Hay misiones para esto a Europa, interviene Inglaterra y Francia, tires y aflojes con el
interior, la cosa queda en la nada.
En el interin, los miembros del Congreso se trasladan a Buenos Aires y allí dictan una
serie de leyes.
Ya para ese entonces el General San Martín ha cruzado con ella los Andes llevándola
al frente.
San Martín junto con Alvear era el único militar del Ejército Argentino que se podía
llamar “de carrera” cuando regresó a su tierra ya era un reconocido teniente coronel,
formado en el rudo Ejército Español.
Su estrella brilla todavía más que ninguna en el cielo de la Patria. Brilla con la luz de
Chacabuco en Maipú y con la libertad de medio continente.
Quizás una de las más infame, sea la orden dada a Belgrano de retirar su Ejército del
Norte que estaba custodiando la frontera, para utilizarlo contra los caudillos del Litoral
que no acataban la supremacía del Puerto de Buenos Aires. ¡Una verdadera
inmundicia!
Bueno, el ejército formado por criollos se le subleva, retira del mando a Belgrano y da
A ese repudio, se une incluso “la campaña” de toda la Provincia de Buenos Aires.
Mientras esto ocurre en estas tierras, en España, los Reyes Borbones preparan un
poderoso ejército expedicionario para ser embarcado al Río de la Plata. Su objetivo:
volver a la ex colonia al redil español.
Pero cuando todo parece estar listo, la salvación nos viene se mano de una
sublevación que se produce dentro de ese mismo ejército.
84
Así las cosas, y pese a que no existía una autoridad nacional no hubo desordenes y
ni problemas institucionales.
Muy bien, todo esto empezaba a marchar, cuando a fines de 1825, el General
Lamadrid, da el primer paso de desorden deponiendo al Gobernador legítimo de
Tucumán.
Para ello, usa su cargo y las tropas confiadas a su mando pertenecientes al Ejército
Nacional del Norte.
Esta historia de repetirá a menudo. Los liberales usaran los ejércitos nacionales para
sus revoluciones. Deben recurrir a ellos, porque no tienen otro poder de convocatoria,
no tienen pueblo.
Todo el país protesta contra este hecho, con el que dá comienzo a una larga secuela
de guerras civiles.
https://www.youtube.com/watch?v=fADLKCBVLDc
Casi simultáneamente con esto, Rivadavia declara a San Martín, de regreso del Perú,
“persona no grata” y le prohíbe el ingreso a la ciudad de Buenos Aires.
Como postre, declara a Buenos Aires, Capital del Estado y proclama una Constitución
Nacional, unitaria por supuesto.
Como no podía ser de otra forma, al unísono, los caudillos del interior movilizan
sus “montoneras”.
De más está decir que el Imperio del Brasil, aprovecha esta excelente oportunidad
que le brinda la ceguera de Rivadavia, para proclamar la anexión de la Banda
Oriental a su territorio como su nueva Provincia Cisplatina. Automáticamente, declara
la guerra a las Provincias Unidas. Esto fue en diciembre de 1826.
Por supuesto que esta guerra, se llevó a cabo, en el mayor de los desordenes. Y no
solo de nuestro lado, sino del de ellos también.
87
Pero cuando teníamos el triunfo en la mano, Rivadavia aconsejado por la misma logia
que lo había puesto en el poder, prefiere restar refuerzos y armamentos a las tropas
nacionales, para reforzar su “ejército presidencial” que en ese momento se encuentra
operando en el norte contra los caudillos y sus montoneras, que resistían su
“autoridad nacional”.
Bueno, es entonces cuando los unitarios no encuentran nada mejor que dar a
conocer su famosa “constitución”, dictada por un grupo de doctores porteños
vinculados a empresas británicas. En plena guerra con el Brasil y levantamiento
armado de los caudillos del interior.
Como era lógico, esto provocó un caos total. Y con ello, el fracaso político de las
victorias militares en la guerra contra el Brasil.
Porque aunque parezca increíble, es tan luego a ellos, al imperio del Brasil, al que
recurrió Rivadavia para intentar fortalecerse.
Pidió entonces “la paz a cualquier precio”, para poder retirar las tropas del Uruguay y
así estar en condiciones de utilizarlas contra las provincias Argentinas en una
genocida “guerra de represión”.
Y en eso se estaba, cuando regresa el Delegado Presidencial del Brasil, con las
condiciones de paz del Imperio. En concreto: se acepa la rendición Argentina.
Todo el mundo sabe que han sido los “rivadavianos” y su Logia los causantes y
responsables de la derrota diplomática con el Brasil, y no él.
Rosas irá al sur a convocar a sus “colorados”, mientras que Dorrego irá a Santa Fé
en busca de el apoyo del poderoso jefe de los federales del Litoral, el Brig. Gral.
Estanislao López.
https://www.youtube.com/watch?v=I7DFYPyr2Ho
De allí en adelante se inician las guerras civiles que desangraron a nuestra patria.
nota:
Sobre el destino final del gral Lavalle y otros similares hemos realizado un trabajo basado en
documentación casi inorada que quizás contenga alguna clave para entender no solo nuestra
historia contemporánea con sus trampas y engaños, sino quienes somos:
https://drive.google.com/file/d/0B57RHLC_yZIsZTJDUVcyZjdReGM/view?pref=2&pli=1
En medio de esta espantosa carnicería, llega al puerto de Buenos Aires el Gral. San
Martín el 6 de febrero de 1829.
92
Se había embarcado de regreso a su patria, lleno de esperanza al enterarse de la
caída de su viejo enemigo, Rivadavia y venía de Europa por segunda vez dispuesto a
ofrecer sus servicios a su país. Viendo el estado de cosas imperantes y de quienes
gobernaban y al ser amenazado de muerte por el Gral. Lamadrid en nombre del
partido unitario, decide no desembarcar y regresar a Europa.
Además, todo el interior del país calificó como un crimen de alta traición a la patria el
fusilamiento de don Manuel Dorrego.
….
El Gral. Estanislao López es designado Brigadier Gral. en Jefe de todas las fuerzas
nacionales tiene por jefe de su Estado Mayor a Pascual Echagüe que es su
secretario. El Coronel Juan Manuel de Rosas será el segundo en el mando.
93
Así enfrentan a Lavalle en el puente de Márquez en donde lo derrotan
completamente.
Después de la batalla Estanislao López marcha con sus fuerzas sobre Córdoba,
amenazada por los unitarios del Gral. Paz.
A los dos reunidos, los derrota “el manco” Paz en las batallas de la Tablada y
Oncativo.
94
Recibe, además el titulo de Restaurador de las Leyes y oficia a los pocos días
funerales solemnes en honor al Coronel Dorrego.
Los caudillos principales del tipo de Ramírez, Quiroga, López o Rosas, tienen una
formación espiritual y moral muy similar entre ellos, en cierta forma.
Todos ellos, son hombres que trabajan en el campo, y por tal motivo, se ven en la
obligación de llevar, paralelamente, una carrera militar.
Luchan tanto contra las incursiones de los malones, como contra sus enemigos de la
ciudad, los “doctores”, que tratan desde sus despachos de constituirse en sus
dirigentes.
Estos caudillos en cambio son capitanes natos por sus costumbres y por su trato y
contacto diario con las gentes comunes:
Paz, se ha unido a Lamadrid en sus correrías por el interior, ha invadido todas las
provincias limítrofes de Córdoba y les ha impuesto por la fuerza gobiernos unitarios.
En La Rioja, Lamadrid mete en la cárcel, con una cadena al cuello a la anciana madre
del Gral. Quiroga. Previamente la ha maltratado hasta hacerle decir donde tiene su
dinero escondido.
Lavalle desde el Uruguay, trata de apoyarlo consiguiendo la ayuda del Brasil para una
invasión a su propio país. Otra vergüenza.
Con una columna se recupera Santiago del Estero y se repone al Gobernador Gral.
Ibarra.
Mientras tanto Quiroga cosecha una cadena de éxitos en las provincias cuyanas. Cae
sobre Río Cuarto y la ocupa e inmediatamente marcha sobre Córdoba.
La columna federal “del Litoral” le pide por carta de Echagüe que los espere, pero no
es posible pararlo en ese momento. Estaba furioso y decidido a encontrarse con Paz
y Lamadrid “a muerte”.
Paz está rodeado y decide salir primero al encuentro de López, pero estudiando el
campo de batalla, en un golpe de suerte, es tomado prisionero por una “partida”
federal.
Por este hecho fortuito, el Gral. Lamadrid queda al mando del ejército unitario y
ordena retirarse hacia el norte en busca del apoyo de Bolivia, Quiroga le “pisa los
talones”.
Estanislao López, al ver que se le “escapa el chivo del lazo” pone todo en manos de
Quiroga, que para ese entonces ha marchado “como un rayo” a Tucumán, decidido a
interceptar a su viejo enemigo.
Bueno, los cabecillas huyen rumbo al norte y desde Salta piden la incorporación de
esas provincias a Bolivia. Un muy lindo final.
Pero el Mariscal Santa Cruz en esos momentos, ha invadido el Perú y no está para
ocuparse de ellos. Se limita a recibirlos a todos como asilados en el país del Altiplano.
Muy bien, Quiroga, López y Rosas con sus aliados, los caudillos provinciales dominan
el panorama nacional a lo ancho y a lo largo.
https://www.youtube.com/watch?v=oOw39tIwHT4
Las columnas federales llegan hasta el Río Colorado y recorren territorios que hasta
entonces permanecían inexplorados.
98
La paz reina en nuestra tierra, y la prosperidad llega hasta los hogares más
modestos.
El país es Federal.
La TRAICIÓN
Furioso, Rosas jura vengarlo y es por ese motivo, que marcha sobre Buenos Aires y
toma el poder.
Inmediatamente se ponen en contacto con el Brasil, Chile y Bolivia para luchar contra
los federales. A ésta última se le propone quedarse con Jujuy, Salta, Tucumán y
Catamarca. A Chile se le ofrecen las provincias cuyanas y la Patagonia. A Brasil el
Uruguay.
Todo esto a cambio de algún dinero y tropas para invadir la Argentina. Las gestiones
las suelen realizar británicos pertenecientes a la Logia y otra vez lo de siempre, se
“rifa” el país.
Los “exiliados” unitarios, por supuesto apoyan a este último contra su propia patria.
Pero el nuevo triunfo del Gral. Heredia en “Rincón de las Casillas”, levantó lo moral y
alejó el peligro sobre nuestras fronteras.
101
Contraatacó Chile, y los argentinos se mantuvieron a la expectativa. Y así
quedaron las cosas por un tiempo.
Para esa misma época, una escuadra armada proveniente de Francia declaró el
bloqueo del Puerto de Buenos Aires.
Acto seguido, entraron en contacto con el ejército boliviano. Sobre esta sí, es
simplemente traición a la patria.
Por fortuna, a esa altura de las cosas el Brasil no podía moverse debido al gran caos
de una guerra civil interna por la que estaba atravesando y que es conocida en la
historia como “la Guerra de los Farrapos”.
Pero, nosotros también nuestro “bonito baile”, así que ninguno pudo aprovechar el
momento de debilidad del otro.
102
Por ese entonces, Rosas nombra al Gral. Alvear como embajador argentino ante el
gobierno de los EE.UU.
Bueno, para agregar una leña más al fuego, el Gral. Lavalle invade la provincia de
Entre Ríos al frene de una expedición compuesta, en su mayor parte por mercenarios
extranjeros y que se autodenomina “cruzada libertadora”.
Bueno, para eso se inventa esta falsificación de nuestro símbolo a la que bautizan
como “bandera de mayo”.
En eso se estaba, cuando, desde Grand Bourg, Francia llega una condenación
tremenda para los traidores. El Gral. San Martín, escribe a Rosas para ponerse a sus
órdenes y luchar a su lado en esta guerra “en el puesto que se me destine” y señala a
los argentinos que colaboran con Inglaterra y Francia como unos traidores “cuya tal
felonía ni el sepulcro lograra enmendar”
https://www.youtube.com/watch?v=GQ7ZnJ7DVCA
104
Diferentes hombres, diferentes actitudes. San Martín escribe largos artículos para
diarios europeos a fin de desanimar la invasión militar Francesa e Inglesa que se
presentaría finalmente en la batalla de la Vuelta de Obligado.
Bueno, afortunadamente, por ese tiempo, las tropas de Chile han entrado en territorio
boliviano y han deshecho al ejército del Mariscal Santa Cruz en la batalla de Yungay.
Con esto desaparece totalmente todo peligro en el norte.
Claro, que esto no basta para que no sigan las conspiraciones e intrigas de los
unitarios en el interior o en el extranjero.
Ya sea con los bolivianos como con el Brasil o con Francia e Inglaterra.
Consiguen así, poder sublevar a la provincia de Corrientes. Por supuesto que se les
ha prometido que todo el país los seguiría. Cosa que no ocurre ni remotamente.
105
Ha terminado por aceptar “pelear” del lado de los franceses, luego de recibir dinero
de todos los bandos y esto lo ha hecho exclusivamente, porque le conviene en ese
momento.
Pronto los abandonará y volverá a organizar un “remate privado” para decidir su
“postura” política y militar.
Sin embargo rápidamente, son eliminados por las milicias gauchas que conduce
el Coronel Prudencio Rosas, hermano del Restaurador.
Ambos se juntan en parlamento y resuelven de común acuerdo pedir más dinero a los
franceses. Esta costumbre ya se vuelve monótona.
107
Mientras tanto acampan a veinte cuadras del Ejército Federal que en inferioridad
de condiciones ha quedado a su merced y no se explica, por qué no los sorprenden
entonces y los “aplastan”…
Lo que pasa es que los “libertadores” Lavalle y Rivera están esperando los “pesos
fuertes” prometidos por Francia.
El Gral. Paz, puesto en libertad bajo palabra por Rosas, se olvida rápidamente de su
palabra y se incorpora al mando de las fuerzas sublevadas de Corrientes.
Rivera no. No estaba conforme con su parte del dinero recibido y queda a la
expectativa elevando a la flota francesa su queja solicitando más plata.
Lavalle se retira en desorden y allí, cuando todo parece perdido para él,
porque tiene a los ejércitos federales frente a él, los franceses le proponen y él acepta
una “solución” realmente increíble.
Los dos Ejércitos Federales que tenía en el camino han sido “salteados” con esta
ayuda de Francia. Lavalle eufórico anuncia “entraremos en Buenos Aires sin pelear”.
Entre tanto, el Gral. Lamadrid, que ahora ha jurado lealtad a Rosas , “asqueado de las
maniobras unitarias”, según le dice, y éste le ha dado un mando en el norte, llega a
Tucumán para hacerse cargo del parque, el arsenal que ha quedado allí desde el fin
de la guerra y el asesinato del Gral. Heredia.
109
Al día siguiente de su llegada toma el arsenal y se subleva. Éste hombre no es leal
a nada ni a nadie. Inmediatamente avanza sobre Córdoba y destaca columnas para
tomar las provincias andinas.
Lavalle llega a Navarro, lugar donde fusiló a Dorrego doce años antes. Pero se niega
a acampar allí lleno de horribles presagios y sigue su marcha hasta Merlo. Está en las
puertas de Buenos Aires. Su sueño de doce años de exilio.
Deprimido Lavalle no presenta batalla y ordena una retirada hacia el interior, tiene la
esperanza de reunirse con Lamadrid y recibir apoyo desde Bolivia.
Cuando se lo creía entrando en la casa de gobierno, llegan noticias que lo han visto
pasar por el sur de Santa Fe, a marchas forzadas.
Reciben, Lamadrid y Lavalle dos derrotas más en “Rodeo del medio” y “Famaillá”,
respectivamente.
Bueno, ahora sí libre de problemas en el norte, el gobierno Argentino pone sus ojos
en el problema del Litoral.
Rosas convoca sus generales para encarar un plan realmente de una dimensión
histórica.
El Gral. Pascual Echagüe avanza sobre Corrientes para intentar poner freno a
los unitarios, pero es emboscado hábilmente por una maniobra del Gral. Paz, que
sorprende acampado y destruye al Ejército Federal en Caaguazú.
https://drive.google.com/file/d/0B57RHLC_yZIsUnotZzlKdkFXZ28/view?pli=1
Es una durísima derrota.
Rosas llama urgentemente a Oribe y a Pacheco para que bajen del norte adonde han
llegado corriendo a Lavalle y a Lamadrid.
Así pasa un año sin que nadie se mueva. Rivera a todo esto, sigue petrificado en sus
cuarteles. Espera dinero del Brasil.
Con los refuerzos de Rosas y la incorporación de las fuerzas de Oribe, que finalmente
ha llegado, Urquiza vuelve a cruzar el Paraná. Rivera, que desconoce completamente
el incremento de las fuerzas federales, y que acaba de recibir una fuerte suma de
dinero, desde el Brasil, vía Montevideo, decide atacarlo en pleno territorio de Entre
Ríos.
En la batalla de “Arrollo Grande”, allí, cuenta la historia que Rivera lo perdió todo,
“hasta el honor”. Realmente, no sé cuando lo tuvo.
Ante la noticia y por disidencias internas, el Gral. Paz es separado del mando del
ejército correntino. Y se termina produciendo un desbande de las tropas unitarias que
quedaban.
Oribe marcha con su ejército sobre Montevideo, mientras que Urquiza, por
órdenes de Rosas, avanza sobre Corrientes.
Por tierra, las tropas federales quedaban al mando de Oribe y por agua al
mando de Brown.
Sin palabras…
Urquiza que ha cruzado el río Uruguay, persigue y derrota los restos del ejército de
Rivera en “India Muerta”.
El Imperio del Brasil a conseguido salir de nueve años de guerra civil y ahora está
dispuesto a retomar el hilo de su viejo sueño, la provincia Cisplatina.
115
Si solo hubiera sabido esperar un poco más! En fin, otros lo sabrán aprovechar.
Ya veremos…
El pretexto será el conflicto interno uruguayo y la ayuda que presta Rosas a los
partidarios de Oribe.
Rosas hace publicar el “ultimátum” con todos sus detalles en los diarios de
Buenos Aires, conjuntamente con toda la documentación, sobre la intervención de los
unitarios y la “reunión diplomática de mediación” celebrada en París.
Desde Francia, San Martín intercambia información con Rosas de vital importancia
para una estrategia combinada táctico militar.
Los que peor quedan, son indudablemente los exiliados unitarios de Montevideo.
Sarmiento exiliado en Chile, propone a través de los diarios chilenos que ese
país debe “quedarse” con “toda la Patagonia” Argentina.
Don Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional, compone una “oda
patriótica” en apoyo a Rosas. La recita el pueblo y la paisanada en todos los teatros
y plazas.
Echagüe ha planificado una “guerra de guerrillas” a ambos lados de todo el alto del
Paraná.
118
Las tropas al mando del Gral. Mansilla, cuñado de Rosas, cuentan con 2000
soldados, y flamea en ambas riveras del río la originaria bandera azul y blanca. Ataca
la escuadra enemiga. Y la resistencia es heroica, pero se está en neta inferioridad de
fuego.
A partir de allí todo buque enemigo debía navegar con una fuerte escolta militar. E
igualmente era atacado con lo que fuere, con cañones, balas, con fuego y hasta con
catapultas de piedras.
Cada viaje se ha vuelto un infierno. Pronto se dan cuenta que tendrán que pelear
metro a metro, y no que están en condiciones militares para una larga campaña, con
la población en estado de “guerra de zapa”. Es la estrategia que ha diseñado
Echagüe.
El Gral. San Martín, luego de escribir un extenso artículo publicado en los diarios de
Francia para desanimar la moral de la invasión, mandaba esta información a Rosas
ofreciendo sus servicios “para lo que fuese” y termina diciendo: “su lucha es de tanta
trascendencia, como la de nuestra emancipación de España”.
119
Así las cosas, Paz que está nuevamente en Corrientes e intenta firmar una
“alianza” con el Paraguay para facilitar la “entrada de tropas paraguayas” a nuestro
país, a fin de luchar contra Rosas. Ofrece a cambio un dinero.
Por otra parte, aquí las escuadras invasoras se encuentran en un callejón sin salida,
porque no pueden irse (sería un papelón) y tampoco pueden desembarcar, porque
serían seguramente derrotadas.
Corre el 1846 y el ejército del Brasil está apostado en la frontera con Uruguay. Se
tiene la impresión de que estallará la guerra con el Imperio de un momento a otro.
No así Francia, que profundiza sus contactos con el Brasil para una acción
conjunta, por supuesto que por medio de los unitarios de Montevideo.
Brasil da marcha atrás apresuradamente, sabe muy bien que "solo", no puede
enfrentar a la Argentina. En adelante iniciara una larga, paciente, y prolija búsqueda
de nuevos aliados.
Cumpliendo los tratados, se levanta también a las tropas europeas que están en
Montevideo. Las dos escuadras se retiran.
bandera azul y blanca de nuestra patria. Las escuadras que parten, son nada
más, que las de las dos naciones más poderosas de la tierra.
122
Los preparativos bélicos del Brasil sufren una nueva demora. Estallan movimientos
republicanos en el interior y se desata una ola de peste amarilla.
En eso estaban las cosas al comienzo del año 1851, cuando se produce el
hecho más increíble de la historia argentina y uno de los acontecimientos más
vergonzosos de la historia Universal.
Ya que con la del almirante Brown no puede contar. El Almirante no "se vende" a
ningún precio.
No hay batallas. Oribe nada puede contra esas tropas. Entrega su ejército y se le
permite retirarse. Otra cosa no podía hacer. Traicionado por Urquiza, el país queda
desguarnecido.
Pero, dice, ‘Buenos Aires no se entregará al extranjero sin luchar’. Desoye el consejo
de su General Pascual Echagüe consistente en internarse en el interior y esperar los
refuerzos de los caudillos, que le son adictos en su totalidad.
Urquiza, con su ejército reforzado con las tropas tomadas a Oribe, con más, las
tropas del ejército brasileño, emprende el camino de Buenos Aires, Cuenta con casi
40.000 hombres. Antes de movilizarse ha exigido que se le de "todo el dinero
prometido".
La batalla se dio en Morón. Las fuerzas nacionales poco pudieron hacer contra
un enemigo que las duplicaba en número y armamentos.
En todas las ciudades de ese país, hay una calle o avenida que lleva su nombre.
Es lógico!
Lo realmente increíble, es que en Buenos Aires y varias ciudades del interior, también
hay calles que se llaman así.
Nota: Rosas renuncia y luego parte hacia su destierro a bordo de “El Conflic”, lo acompañan, su
amigo el Brig Gral. Pascual Echagüe y los Coroneles Jerónimo Costa y Manuel Febre.
Van a Europa a fin de pactar un arreglo de paz, y condiciones de rendición, a cambio de que se
terminen las matanzas contra la población Federal, solamente las victoriosas logias Inglesas
pueden frenar a los Unitarios. Por otra parte a estas alturas Inglaterra ya conoce con quienes trata y
teme la capacidad estratégica de Rosas.
Rosas y Echagüe, se trasladan a Roma en donde se entrevistan con el Papa Pio IX ( los tres
ya se conocen del viaje a Argentina que hiciera el futuro Papa en 1823, antes de negociar con
Londres. El Papa además mantiene en ese momento fluidos vínculos con la masonería Inglesa) Ver
José María Funes, "Cultura, Progreso y Tolerancia durante las Guerras del Litoral"
126
Idas y venidas por el continente, finalmente se pacta que debe quedar en Gran Bretaña, sin
posibilidad de volver y sin siquiera poder escribir sobre política. Su correspondencia es siempre
requisada y abierta por autoridades Inglesas, hasta su muerte en 1877.
https://drive.google.com/file/d/1N0HMbFxHrb7Mgj3tULKKdlUjn8zbpnUb/view
Se fusiló y degolló a tanta gente, que el río que cruza Palermo, dicen los testigos
de la época, bajaba con sus aguas de color rojo.
Urquiza con la cabeza fría, aprovechando la euforia de sus partidarios con el triunfo,
pidió más dinero al Brasil. Se lo dieron, pese a que ya habían empezado las
discusiones y las desavenencias entre ellos.
En esto estaban, cuando saltan a la luz los acuerdos secretos firmados en las
logias, y Brasil comunica que se queda en el Uruguay, con su ejército. Exige a ese
país, cuatro millones de pesos fuertes, como gastos de guerra y se incauta de los
territorios orientales cedidos por Urquiza.
Instalado en Buenos Aires, Urquiza también moviliza su estrategia. Por lo pronto, por
su enfrenamiento con los Porteños, le convenía mantener al elenco de gobernadores
127
rosistas en las provincias del interior, así como que empieza a llamar a todos los
rosititas que puede, que finalmente han sido sus antiguos compañeros y plantea “un
rosismo sin rosas”.
Echagüe que está con Rosas en Europa en 1852, acompañando los acuerdos
con Inglaterra recibe un pedido de Urquiza invitándolo a volver.
Rosas mismo le pide que así lo haga, “por el bien de sus paisanos”.
https://drive.google.com/file/d/1N0HMbFxHrb7Mgj3tULKKdlUjn8zbpnUb/view
Echague y Rosas seguían muy de cerca la potencial traición de Urquiza desde días antes de la
batalla de Caaguazú en 1841 … 11 años antes de la batalla de Caseros en 1852:
https://drive.google.com/file/d/0B57RHLC_yZIsUnotZzlKdkFXZ28/view?pli=1
128
Por pedido de Urquiza, eligen Gobernador al viejo don Vicente López y Planes.
Amigo y presidente del tribunal de Justicia de don Juan Manuel de Rosas, es el autor
de las famosas “Odas Patrióticas” a Rosas que todo el criollaje sabe de memoria.
Los caudillos del interior, se reúnen en San Nicolás de los Arroyos y firman,
precipitadamente, un "acuerdo".
Mientras en el resto del País, los gobernadores enviaban a sus diputados por cada
estado, para la Asamblea Constituyente a celebrarse en Santa fe, Urquiza se traslada
a esa Provincia, para la inauguración. Claro, en un barco de la flota británica.
Los barcos ingleses están aquí, para exigir la libre navegación de los ríos.
Después de esto, demás está decir que la obtienen.
Muy bien. Ahora, los unitarios porteños, aprovechan la ausencia de Urquiza para
hacer una revolución. Retiran sus diputados al Congreso de Santa Fe y separan el
Estado de Buenos Aires de la Confederación.
Inmediatamente comienzan los preparativos porteños para una guerra, esta vez,
contra Urquiza, que nuevamente se ha hecho “rosista”.
A los pocos días, la flota Confederada capturó a la del Estado de Buenos Aires,
y apoyó el sitio con el bloqueo del puerto.
Muy bien, ahora, los unitarios porteños, consiguen levantar el bloqueo del puerto por
parte de la flota de la Confederación.
El dinero del puerto, comienza a correr a manos llenas entre las filas, de los
sitiadores. Poco a poco, corrompe a todos los Jefes. Los oficiales "confederados"
abandonan las filas y concurren a cobrar "su parte".
Acto seguido, recurre al Brasil y le dirige idéntico pedido al Ministro del Imperio en
Buenos Aires. Otra.
Y, como final. Triste final, se coloca en la cola de los que reciben dinero de los
unitarios "para retirarse".
Dos millones.
Bueno, tiene que ir allí, pues se acaban de iniciar los festejos "nacionales", con
motivo de la proclamación de la Constitución.
Lo hicieron con tan poco disimulo, que en algunos casos, aparecían en inglés.
En otros, la traducción literal era tan confusa al no existir sinónimos que resultaba
difícilmente comprensible.
Bueno, hubo que pasarla en limpio después de promulgada. Y ya está, los festejos no
podían detenerse.
Los festejos, después del arreglo del sitio de Buenos Aires, habían incluido gran
cantidad de fusilamientos, como parte del espectáculo. Varios rosistas, que se habían
salvado de matanzas anteriores, fueron "incluidos" esta vez.
133
Ellos no estaban "amparados" por la "amnistía". Eran civiles.
Para matizar el ambiente, se produce una invasión de los indios del sud, son lanzas
de la Confederación Pampa, que ven que los Unitarios no cumplen con los pactos
que ellos han celebrado con Rosas.
Hay de todo: sobornos, presiones diplomáticas, fraude, etc., pero sobre todas las
cosas, violencia y corrupción.
Bueno, esa que se la guarden los "gauchos del interior". La Argentina es un país, y
Buenos Aires es otro. Y a otra cosa.
Llego a San Nicolás y se embarcó en la flota porteña. Regresó así a Buenos Aires.
Fue recibido en triunfo.
A los pocos días, al llegar los restos de la caballería, se descubrió la verdad. Cuando
los jefes y oficiales, en vez de hablar de la "victoria" empezaron a calificar la batalla
como "desastre". Se había perdido toda la artillería, las municiones, las caballadas y
2.000 prisioneros. Además de dejar 500 muertos.
Urquiza que perdió en total, 300 hombres, avanzó con los 16.000 restantes sobre
Buenos Aires, donde cundió el pánico.
Pero, una vez más, pasó lo de siempre. No debemos olvidar, quién estaba a cargo
del ejército victorioso. Se llegó a un armisticio y a un "pacto” masónico . "Secreto",
por supuesto.
Mitre, queda dueño del puerto y es elegido Gobernador al poco tiempo. Mientras en la
Confederación, asume Derqui como Presidente.
Se inicia una "luna de miel" entre ambos Estados. A tal punto que Urquiza concurre
especialmente invitado a Buenos Aires para los festejos del 9 de julio.
Los liberales, invaden el interior con su dinero. Derqui, descubre todo el "complot" a
Urquiza y le pide respaldo. Este se lo da, pero de mala gana. Está dedicado a otros
"negocios". Recibe nuevamente el mando del ejército Confederado.
Grave error del Presidente Derqui. Con extraordinaria lentitud, y de mala gana,
reinicia las operaciones.
Le fue mejor a la infantería porteña, que logra hacer retroceder a la del general
Victorica –yerno de Urquiza- lentamente.
Urquiza, luego de conversar con un agente Inglés, que está de observador, teniendo
la batalla ya ganada, desmonta y se retira "al paso". Frente a sus tropas entrerrianas
que quedan esperando la orden para el remate, y no pueden creer lo que ven.
137
El ejército, a cuya mano se le ha confiado queda victorioso, pero abandonado a su
suerte. Las fuerzas porteñas, que se han atrincherado, esperando el ataque, no
saben que hacer.
Al día siguiente, al salir el sol, se dan cuenta que nadie los ataca. Deciden retirarse
nuevamente a San Nicolás, repitiendo el episodio de Cepeda y embarcarse en la
flota. Pero, al llegar a San Nicolás, no teniendo ni la menor noticia del ejército de
Urquiza, deciden atrincherarse allí y esperar.
En Buenos Aires, las noticias son trágicas. Las traen los fugitivos de la caballería
porteña. Nuevamente se habla de un "desastre". Cunde el pánico otra vez.
Pero allí se enteran, antes que Mitre, de los movimientos increíbles de Urquiza.
Cuando éste cruza el Paraná, la gente se lanza a la calle a festejar.
Se recibe un parte de Mitre, diciendo que se retira a San Nicolás, por razones
"tácticas". Le creyeron.
Poco a poco, se fueron dando cuenta –antes que Mitre, por supuesto- que se había
ganado la batalla.
¡Increíble!
138
¡Claro! Los habitantes del país, en ese entonces, los dirigentes políticos, y hasta
la historia misma, se preguntaron: ¿Qué motivos tuvo el general Urquiza para esa
actitud?
La razón es la "de siempre". No creemos que haya variado. Con los antecedentes
que contamos, podemos estar seguros.
Más adelante, vamos a ver que de todas las consecuencias que tuvo esta batalla
para el interior del País, una sola persona salió indemne. Ni su provincia, ni sus
posesiones, o sus inmensos bienes fueron tocados: el general Urquiza.
Los próximos pasos que daremos con nuestro "amigo" el Brasil, estarán
encaminados hacia la "eliminación" de nuestro más leal hermano territorial.
El país de donde salieron los fundadores del Puerto de Buenos Aires, y donde
nacieron sus primeros pobladores. El Paraguay.
Pero, primero antes que nada, había que atropellar a nuestra hermana más débil.
Aquella a quien más obligados estamos a respetar. A nuestra Banda Oriental del
Uruguay. Así se hizo.
Cuando todo está listo en el año 63, Flores embarca sus fuerzas rumbo a la costa
oriental.
Las naves son argentinas, por supuesto. Al igual que los uniformes y las armas.
Lleva además, una cantidad de oro en monedas. Mitre y su ministro, Elizalde, ofician
al presidente uruguayo manifestándose "sorprendidos" por todo esto.
Flores va y vuelve de una frontera a otra de acuerdo a como le vayan las cosas. Las
fuerzas nacionales del Uruguay, no gozan de esa "movilidad".
Cuando no! Urquiza, ofrece "sus servicios" a todos los bandos en pugna. Pero nadie
quiere saber con él. En fin. Queda a la expectativa.
Algo va a sacar de todo esto, eso es seguro. Por de pronto, los brasileños le mandan
algún dinero a cambio de que "no haga nada".
Ya es algo.
Libre su camino, Flores avanza sobre Montevideo, mientras una misión del Brasil
viaja a Buenos Aires para firmar un acuerdo.
Mientras, Venancio Flores desata una verdadera "carnicería" entre sus compatriotas,
especialmente en Paysandú, con ayuda del Brasil.
Pero, los brasileños no tienen alternativa, es mejor comprárselos a él, a que salga a
venderlos a otros.
El jefe de Estado del Paraguay, Mariscal Solano López, que está en tratativas con el
entrerriano sobre ese y otros temas, le envía una nota manifestándole la "penosa
impresión" que le ha causado el "negocio" de los caballos.
El pueblo Uruguayo de Paysandú que ha sido exterminado por las tropas y la armada
del Brasil el 31 de diciembre de 1864, a resistido con coraje durante más de un mes,
los paisanos le cantan a “la Troya americana” Paraguay acude en auxilio.
143
Pero el gobierno argentino, oculta la noticia. Espera a que las tropas paraguayas
entren en territorio nacional, para aparecer ante la opinión pública e internacional,
como "agredido".
En realidad, las tropas paraguayas sólo pasan por Corrientes con rumbo al Brasil
para defender la población Uruguaya.
A los pocos días, se firma en Buenos Aires el tratado denominado como de “la
Triple Alianza”
Al general Flores, Presidente del Uruguay, se le informa por una nota que se ha
adherido al tratado.
Nadie quiere ir. Toda la opinión está del lado de los paraguayos y de los uruguayos
invadidos por los brasileños. Sólo se presentan como "oficiales" los jóvenes hijos de
familias de la oligarquía.
Por supuesto que el general paraguayo se negó. Lo propuesto por Urquiza era
simplemente "traicionar a su País" La propuesta era “darse vuelta” a cambio de
dinero, como Urquiza sabía hacer. En fin al entrerriano no le parecía "nada realmente
grave" eso.
Claro apenas abandona el campamento, sus tropas, que lo conocen, creen que los
ha abandonado y comienzan a dispersarse.
Este, inmediatamente moviliza las tropas y derrota a los paraguayos en Yatay, las
tropas de los "aliados", se unen en un solo ejército, numéricamente, es muy superior
al paraguayo. Mitre toma el mando supremo.
Urquiza, mientras tanto, ha conseguido que los aliados le den un dinero "para formar
otro ejército". ¡Increíble!
Cuando junta algunos hombres, inicia la marcha. Delante de su vista, las tropas se
fugan en todas direcciones. Debe regresar a su palacio.
Pero, Don Justo José a esa altura del partido, ya ha descubierto un "nuevo negocio"
será el proveedor de carne de los ejércitos aliados, durante cuatro años y así ganará
millones.
La guerra continúa con un retiro de los ejércitos paraguayos, que cruzan a su propio
territorio y se preparan para luchar defendiéndolo hasta morir. La escuadra brasileña
domina los ríos, y las tropas aliadas invaden el Paraguay.
Pero tienen que pagar con sangre cada paso que dan. Los paraguayos se defienden
heroicamente.
Bueno, finalmente después de mil equivocaciones, los aliados dan el mando de las
tropas, al general brasileño Luis Alves de Lima, Duque de Caxias. Esto,
indudablemente contribuye a mejorar el cuadro militar.
146
Los vencedores asesinan al Mariscal López y sus hijos, menores de edad, después
de desnudarlos, los abandonan sin sepultar.
A nosotros los argentinos, la guerra nos fue impuesta de "prepo", por el Brasil
y una "camarilla" local. Fue un acto de tal deshonor, que nuestro propio país no
perdonó nunca a los responsables.
Este resultó ser uno de los pocos casos en que, un Jefe de Estado y General de un
"ejército victorioso", finalizada la contienda, no sólo recibe la repulsa general de su
país, en una elección, sino que nunca más pudieron retornar al poder ni él ni los
principales responsables.
La sangre no paga.
https://www.youtube.com/watch?v=2IeBQJysmxo
LA ENTREGA
A partir del fin de la guerra con el Paraguay, sobreviene un largo período de paz,
como no podía ser de otra forma.
Ese fue desde el comienzo su propósito, y lo han logrado. Para ello, no han reparado
en los medios a emplear.
149
El viejo sueño, desde la época del Directorio se ha logrado. El país entero, está al
servicio del puerto.
El nuevo "modelo nacional", tiene las fronteras que quisieron darle. Una
Constitución, que tomaron prestada y que pone en sus manos, todos los resortes del
poder civil y militar. Y finalmente, sus propios símbolos.
La otra anterior, murió. Eso creen. Pero se equivocan, la Patria Vieja no está muerta.
Está allí al lado de ellos, sólo que no la ven, ya veremos que cada tanto vuelve a
surgir.
Una y otra vez. Vuelve y volverá siempre. Por que es La Verdadera. Es La Nuestra.
Para pertenecer a esta última, era necesario además de someterse a sus rígidas
normas, estar por completo al servicio de los capitales extranjeros.
Formaron su núcleo fundador, en primer lugar los hombres de Pavón y los "exiliados"
unitarios en general.
Otros, en cambio, que habían aplaudido calurosamente a Don Juan Manuel en sus
épocas de gloria, anunciaron sorprendentemente que "siempre habían sido unitarios"
y habían guardado estoicamente su secreto por razones de seguridad. Un "ramillete"
de gente realmente "maravillosa".
En fin, después vinieron los "adulones" los "lacayos", los "escribas y los fariseos".
Estos últimos, recientemente incorporados, debían suplir su falta de méritos con una
Tuvimos incluso el raro privilegio de llegar a ser “la mejor colonia” del Imperio
Británico, y también “la perla más valiosa” de la corona de Su Majestad, según
palabras vertidas en el seno del Parlamento inglés.
Nota,… de no creer:
https://drive.google.com/file/d/0B57RHLC_yZIsQVdiY1IwdEU0d0E/view
Resulta extraño, pero mucha buena gente que pertenecía a las familias tradicionales
de nuestro país, se sintió identificada o atacada cuando, años más tarde, nosotros
condenamos a la oligarquía.
Nada más equivocado. Esas gentes, que justamente eran las primeras víctimas del
despojo masivo que se estaba haciendo al país durante décadas, no eran ni fueron
en ningún momento nuestros enemigos.
Buena gente, la mayoría sin fortuna. Que vivían de pensiones graciables como
descendientes de guerreros y otras cosas por el estilo e integraban una especie de
aristocrático proletariado. En su falta de información, se sintieron identificados con la
oligarquía o creyeron pertenecer a ella.
Qué confusión!
Nosotros nunca tuvimos nada contra ellos, eran inofensivos. Lo más que podían
esgrimir, eran algunos retratos antiguos de sus antepasados y una cuenta bancaria
cerrada por falta de fondos.
Esta, que no pertenece a ninguno de los grupos anteriores, lo debe todo a la clase
trabajadora. De la cual ha surgido justamente. Sin embargo, muchos de sus
miembros, con el único afán de "relacionarse", han caído en la estupidez de ponerse
al servicio de la oligarquía.
Estos que son por naturaleza, sus peores enemigos, los utilizan por un tiempo y
después "los ponen en la vereda".
Además, por supuesto, se ríen de ellos. Y no es para menos, ¡resultan tan grotescos
tratando de aparentar que son oligarcas!
Bueno, esta estructura oligárquica, duró muchos años. Aún hoy subsiste,
deteriorada, pero todavía vigente. Yrigoyen no pudo con ella. La trabó, la enfrentó,
pero a la postre, ellos acabaron con él.
A partir del fin de la guerra del Paraguay, los presidentes se suceden unos a otros,
como en una "carrera de postas", pasándose la banda y el bastón.
El criollo a ellos "no les sirve". No se deja explotar y es altanero. Tiene una
especie de estúpido orgullo de ser argentino.
Por lo tanto es mejor traer dóciles europeos. Son mucho más civilizados que nuestros
gauchos.
Además, si no se portan bien, se les aplica la "ley de residencia" y ¡adiós! Sabe muy
bien que todo depende de su "buena conducta". Y esa buena conducta la determina
la "justicia" de la oligarquía. De todas formas, a quién le puede importar que se esté
explotando a un país, que, no es el suyo en última instancia? Mientras se lo deje vivir,
¡adelante!
Pero, con los hijos de estos fue otra cosa. Los hijos nacieron argentinos. Y no les
gustó nada lo que vieron cuando crecieron. A esto le dicen en el campo "les salió un
hijo macho".
Y así fue.
La Conquista del Desierto del Gral. Roca en 1879, vino como una segunda
Por supuesto que la oligarquía sacó abundante provecho con todo ésto, quedándose
con las tierras y campos ganados al indio. Después vinieron los ferrocarriles. Había
que transportar la riqueza nacional al puerto, para que desde allí se la puedan llevar
afuera. La cosa era esa.
¡Cuidadito con que les faltara algo a los ingleses! ¡A ver si se enojaban con nosotros,
y entonces, qué sería de nuestro pobre país!
O la industria en general.
Ya bastantes problemas les traían los Estados Unidos con su carrera industrial.
Así fueron pasando los años. Y con los años, los hombres.
A los viejos "exiliados" los "mártires" y los primitivos representantes del comercio
"libre", los fueron reemplazando sus hijos o en otros casos, sus discípulos.
Pero así como los hijos de los inmigrantes y de los criollos, no resultaron iguales a
sus padres, tampoco lo fueron los hijos de la oligarquía primitiva.
No se habían ganado los puestos "con lucha". No supieron conservarlos. O por los
menos, empezaron a perderlos. Poco a poco.
No era socialista. Tampoco era oligarca. Aunque contara en sus filas con muchos
"parientes" de la oligarquía.
Era indudablemente "popular", y eso era lo que se necesitaba. Por lo menos "pondría
la cara" contra el "anarco-sindicalismo". Y la verdad es que la puso. Hubo choques
bastante feos al principio. Pero, con el tiempo, "la vaca se les volvió toro".
El pueblo lo siguió con esa fidelidad maravillosa, que tiene para quienes saben
comprenderlo. El pueblo es así. Cuando da su corazón lo da para siempre. Lo
acompaño hasta su muerte.
Se consideraba a sí mismo como una especie de apóstol, cuya misión era salvar al
país. Por supuesto que de una oligarquía "falaz y descreída". Sólo contaba con el
pueblo para esto. Ya que toda la estructura "tradicional" del país y del gobierno,
estaba en su contra, y dispuesta a no dejarla gobernar en paz. Todas sus medidas de
gobierno fueron criticadas. Algunas prácticamente sin analizarse siquiera.
Había soñado llegar al gobierno por una conspiración. No por el camino normal del
comicio. Incluso él mismo, nunca pensó en llegar de esa manera.
Pero no encontró comprensión. Ni entre sus opositores, ni dentro del círculo de sus
propios "correligionarios".
158
Su carta más difícil, resultó ser con el tiempo, también la más valiosa. La
neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial. No fue comprendido, en
esto, prácticamente por casi nadie. Sus propios ministros, no lo entendían. Sin
embargo, impuso su criterio con una valentía y una tenacidad, como muy pocas
veces vio el país.
Se desataron una serie de huelgas. Todas de indudable tipo sindical, por lo menos en
sus comienzos. Pero sus aprensiones y temores, lo llevaron a confundir el proceso y
creerse ante una ola "maximalista".
Allí cometió el error más grave de su gobierno. Permitió que las "fuerzas del
orden", tomaran cartas en el asunto. Ya sabemos como procedieron. En aquel
159
entonces, todo ese aparato, estaba en manos de la oligarquía y sus "sirvientes".
No sólo eran enemigas de los sindicalistas, sino también lo eran del propio Yrigoyen,
cuando se hicieron cargo de la "represión".
Además, las "fuerzas del orden", no obstante ser las encargadas de reprimir, no
por eso dejaron de recriminarle, ser el "responsable" de lo ocurrido. Los obreros
habían sido "alentados" por la actitud "paternalista" del presidente.
Yrigoyen lo había puesto en la Presidencia porque creyó que, debiéndole todo, le iba
a ser leal. No fue así. También pensó que con la presidencia de un oligarca, el
radicalismo iba a tener acceso a todas las estructuras del poder, que se le habían
negado a él.
No resultó. Lo primero que hizo Alvear, fue volver a su lugar de origen. Gobernó con y
para la oligarquía, a la que siempre perteneció. Este hecho fue denominado por las
gentes políticas de ese entonces como la "patada histórica".
Desde luego que esa prosperidad sólo llegó al pueblo común pálido reflejo, realmente
se pudo haber hecho mucho más.
Los "secretos del poder", no sólo no interfirieron, sino que colaboraron con el
Presidente. Así, completó su período en medio de la aprobación general de los
grandes monopolios internacionales.
Tan sólida creyó su situación, que trató de imponer un sucesor de su agrado. Y de los
monopolios, desde luego. Esta actitud, no fue muy "leal" que digamos para con su
viejo amigo y Jefe del partido. "Don Hipólito”, que siempre fue remiso en lo que a
candidaturas se refiere, advirtió la maniobra y se lanzó a la lucha con todo su espíritu.
Se llevó todo por delante. Tenía todavía al pueblo de su lado.
Esta era la oportunidad que estaba esperando desde hace años la oligarquía,
súbitamente se dio cuenta de que tenía la posibilidad de apoderarse del gobierno y
no la perdió.
Ellos también deben cambiar. Y así lo hacen. Para mantenerse en el poder, deben
recurrir a "métodos violentos" a los que nunca habían recurrido antes. Naturalmente,
a muchos les causó repugnancia. No aceptaron compartir ni el poder ni la
responsabilidad de esos hechos. Se alejaron.
Con el comercio internacional de carnes. Con otros productos, etc. Todo lo cual
produce un escándalo en los medios de difusión y en el propio Senado de la Nación.
Donde además cae abatido a balazos un senador de la bancada opositora.
EL PUEBLO
En Buenos Aires, tuve diversas entrevistas con varios oficiales que me querían hablar
de un movimiento de fuerza.
Los objetivos, todavía no estaban suficientemente claros. Por lo que les dije que era
mejor esperar un poco. No había que apresurar las cosas. De todas formas el
gobierno estaba terminado, y nada se perdía con estudiar un poco mejor las cosas.
Tomar el gobierno para fracasar, era una estupidez. Los convencí a todos de esperar
y de permanecer en contacto. Así lo hicieron.
Tal como había previsto anteriormente, las cosas apremiaron para una "definición".
Yo pedí tranquilidad, y que primero nos organizáramos nosotros y después qué nos
decían los generales.
Entre nosotros, la mayoría de los oficiales eran Mayores, o Teniente coroneles, muy
pocos Coroneles y ningún general, y para hacer un "movimiento de fuerza", siempre
hay que tener un general, uno por lo menos.
Así que resolvimos que lo mejor era seguir esperando y mientras tanto, organizar
más aún el grupo.
Todo estaba listo y montado cuando se vino a morir el general Justo. Bueno.
El asunto, se puso mucho mejor para nosotros. En los cuadros de las fuerzas
armadas no había quedado, en esos momentos, ningún general con un prestigio o
con un peso político definitivo.
No tendrían más remedio que conversar con nosotros y llegar a un comando de tipo
"deliberativo". Y nosotros éramos más que ellos, mejor organizados. Bueno, así
ocurrió y al poco tiempo se produjo la revolución y la toma del poder.
164
Tal como yo había pronosticado. Ni siquiera tuvimos que pedir funciones, nos las
ofrecieron.
El problema principal que había en aquel entonces, era la actitud de la Argentina con
respecto a la guerra europea.
Sobre todo, la actitud que debía tomarse con respecto a su futuro desenlace. Ya en
el año 43, se hacía más o menos evidente que Alemania e Italia, llevarían las de
perder.
Pero también era evidente que eso no era motivo suficiente, ni argumento válido para
declararles la guerra.
El problema no era tan simple, porque por otra parte, tampoco teníamos nada que
ganar con esta postura. Salvo un puesto en la cola de los imperialismos triunfantes.
No debemos olvidar que Italia, estaba del lado del Eje y la población italiano-
argentina es enorme.
Es más, mucho más. La guerra mundial, fue una magnífica oportunidad, que no
podíamos desaprovechar, para reasumir nuestra plena soberanía.
165
Era evidente que nuestros "países tutelares" no estaban en condiciones de
"controlarnos", en esos momentos.
No la dejamos pasar.
No lo hicimos.
Poco a poco, los dirigentes obreros se acostumbraron a llegarse hasta allí y a ser
tratados como amigos.
Una macana grande como una casa. Fue una medida totalmente inconsulta con
respecto a los mandos militares.
166
Así nació, una corriente de confianza entre nosotros, que el tiempo se encargó de
demostrar hasta que punto era verdadera.
Bueno, el tiempo pasa y la guerra en Europa toma un cariz dramático. Alemania está
prácticamente perdida y esto cambia el panorama de su propio accionar.
Nosotros contábamos en ese momento con los aviones comerciales de FAMA y los
barcos que le habíamos comprado a Italia durante la guerra. Hicimos como se nos
pidió.
Gente que al poco tiempo fue muy útil en sus distintas especialidades y que de otro
modo nos hubiese llevado años formar.
Esto, lo sabe muy poca gente, porque a muy poca gente se lo dijimos.
Para ese entonces, nos convenía hacer un poco de "buena letra", sobre todo para
ganar tiempo.
168
No faltó, por supuesto, un grupo de estúpidos que nos acusaron de "debilidad"
mientras otros nos acusaban de “nazis”, en fin, esa pobre gente que nunca entiende
nada de lo que pasa.
Pero lo más importante de todo, no fueron las mejoras que íbamos obteniendo,
sino la conciencia de su propio valer que fuimos despertando en el alma de la masa
trabajadora
El pueblo trabajador identificó mi nombre con su lucha por mejorar su nivel de vida.
Instintivamente me respaldó con toda su lealtad.
Además, a esta verdadera ola de torpezas, agregaron un ataque masivo contra los
militares y todo lo que fuese militar. Esto también nos favoreció. Mis camaradas,
muchos de los cuales no compartían nuestro punto de vista, viéndose atacados, se
apoyaron en nosotros.
Comenzó, por reunirse diariamente y sin ocultarlo, con todas las cabezas de la
oposición oligárquica. Se hizo "asesorar" por ellos. Después de un tiempo, pidió
verme a mí. Yo no tenía inconveniente, así que nos vimos.
Una especie de resurrección del "protectorado". Y agregué: "Yo entiendo que, el que
le haga eso a su país, es un "hijo de puta".
La guerra estaba declarada entre nosotros. De allí en más sería "o Braden o Perón".
Yo, ya para esa época, contaba con el inestimable apoyo de Evita. Siempre he sido
muy remiso a hablar sobre ella. Más que eso, creo que es la primera vez que lo hago
en esta forma.
171
Era una maravilla. Una muñeca de belleza, acompañada de una tremenda fe. Esa fe,
estaba depositada en su amor al pueblo y en su amor por mí. Por que en mí, veía ella
la encarnación de ese amor popular.
Porqué fue eso. Fue amor, lo que nos unió al pueblo, a Eva y a mí. Juntos iniciamos
el camino. No fue fácil para ella. Había luchado desde abajo.
Un día llegó, al lado mío; era una chiquilla. Tenía luz en los ojos.
Era capaz de todo, por su pueblo. Luchó hasta morir por ellos. Hizo de su vida lo que
quiso el pueblo. Hizo una entrega total y absoluta. Tanto fue así que le costó la vida.
Cada uno de los tres, el Pueblo, Eva y Yo, en el otro que subsista, vivirá y el pueblo
será el que nos sobrevivirá.
172
Los humildes la adoraron y ella tomó como único precio por su vida, ese cariño, lo
prefirió a cualquier otra cosa en el mundo. Esta elección, la hizo ella sola.
Absolutamente.
No le fue fácil, pobrecita. Era una mujer muy frágil físicamente. Pero dio todo de sí.
Nunca esperó nada ni pidió nada. Nos quiso y eso fue todo. Nunca nos dejará. Y
siempre la necesitaremos. Ella también nos necesitó tanto.
Bueno, después vino la "Marcha de la Libertad". Para que se tenga una idea de
lo que fue eso, Basta decir que uno de los "manifestantes", fue el propio Spruille
Braden.
Usted sí?
Yo, por mi parte, invité a todos los Jefes de la Guarnición a que nos entrevistásemos
en el Ministerio de Guerra.
Allí, los recibí y les dije que Campo de Mayo no era la vos de "todo el Ejército"´, que
quería una reunión más amplia. Con todos los Jefes de la Guarnición Buenos Aires y
que si yo resultaba en minoría, me retiraría. Pero, si resultaba en mayoría, se
retirarían ellos. Dicho esto, se retiraron "con el rabo entre las piernas". Pero, al día
siguiente, cobraron valor y pusieron a Campo de Mayo en "pié de guerra".
La deposité en manos del general Pistarini que era mi amigo. Por cuerda separada,
pedí mi retiro de la actividad militar.
174
Hecho esto, me fui a mi casa a descansar, donde al cabo de un rato me vinieron a
visitar algunos amigos. Eva estaba conmigo.
Ese mismo día, una nutrida delegación de dirigentes sindicales me vino a ver a mi
casa para expresarme su total solidaridad.
Muy bien, así lo hicimos y al cabo de unas horas, cuando ya caía la tarde, hablé ante
una verdadera multitud de trabajadores.
Para finalizar, les dije que en adelante podían contar conmigo al lado de ellos en esa
lucha, como un trabajador más. Para terminar, de allí me fui al Departamento de
Policía a despedirme del general Velasco que había renunciado en solidaridad
conmigo.
Me llevaron a Buenos Aires. Allí me despedí de Eva que estaba hecha un mar de
lágrimas en el puerto, porque me embarcaron para la isla de Martín García. Le pedía
a Mercante que cuidara de Evita y le reiteré que dejaba todo en sus manos y en la de
los muchachos de la C.G.T.
El Gabinete Nacional, había renunciado, así que las noticias del día, tomaron estado
público dando la impresión de que todo estaba perdido para nosotros. Tres días
después, arrestaban a Mercante también.
Era el fin.
Yo, por mi parte, ese mismo día había sido trasladado al Hospital Militar Central,
debido a una bronquitis.
Allí, tuve la alegría de comunicarme por teléfono con Evita, que me infundió ánimo y
me instó a tener fe.
Sin armas. Uniformados únicamente por sus ropas de trabajo por sus manos callosas
de obreros. Muchos con las herramientas de trabajo en los bolsillos de sus
mamelucos. Otros con el almuerzo de mediodía en un paquete de bolsillo.
Todos. Eso sí, todos, con la irrenunciable decisión de no regresar a sus hogares sin
obtener mi libertad, en las ciudades del interior, ocurría otro tanto.
Era el país subyacente que la orgullosa gente de la "clase dirigente" no conocía, era
el pueblo argentino, fuente de toda soberanía, mando y poder legítimo, sin cuya
aprobación nada es válido.
Yo, por mi parte, seguía preso en Hospital Militar. Mercante, que había sido llamado
desesperado por Avalos, vino a verme y me informó de todo. Lo habían llamado a
Casa de Gobierno, pero en el camino consiguió escabullírseles por unos minutos.
Estaba eufórico. Su fe era contagiosa y nos llenó a todos de la seguridad en el triunfo.
Así fue que nos trasladamos todos a Casa de Gobierno, cuando ya estaba entrada la
noche.
Me presenté en el balcón y saludé. Tuve que esperar un largo rato antes de que me
permitiesen hablar.
Los tranquilicé y les prometí que en adelante estaría junto a ellos para siempre, les
pedí confianza, trabajo y unión.
Que se cumpliera con el paro dispuesto para el día siguiente, pero en el mayor de los
órdenes y festejando el triunfo de todos.
El día en que quedó sellada definitivamente nuestra unión con el pueblo. Una unión
que no se quebraría jamás.
Ese día, habían caducado todos los esquemas políticos tradicionales, y en medio de
ese clima comenzó la repechada electoral definitiva.
Bueno, debo decir para finalizar que la oligarquía, siempre tuvo un defecto
más desarrollado que los otros varios que la adorna:
su tremenda ceguera.
Nosotros no contábamos con ningún partido político armado, ni mucho menos con
estructuras electorales organizadas y los medios de difusión al unísono, estaban
contra nosotros.
Pero teníamos los sindicatos obreros, que movían mucho más gente y con más fe
que todos los "comités" tradicionales. En base a esto, formamos nuestro Partido
Laborista.
Además y como "postre", para esos días, le sacamos al gobierno un aumento general
de salarios. Y para el mes de diciembre, el "aguinaldo".
No se concibe mayor torpeza. Dos meses antes de la elección, se las arreglaron para
que quedara nuevamente bien en claro, que las conquistas obtenidas, solo podían
subsistir bajo nuestro gobierno.
Después de muchos tiras y aflojes y de una huelga general, la patronal terminó por
pagar todo. Sueldos y aguinaldo. O sea que pagaron y encima quedaron mal. Bueno,
no hacía falta nada más.
En medio de ese clima, que se produce la llegada a Buenos Aires del famoso "Libro
Azul" publicado por Braden.
La cosa estuvo tan mal manejada, que prácticamente pareció como si se quisiera
acusar al país entero. No a un determinado sector.
A la semana siguiente ganábamos las elecciones en todo el País. Fue uno de los
comicios más limpios que se recuerdan en la Historia Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=2CtyUk0G6uw
184
Es a partir de entonces, que comenzó una etapa decisiva en la lucha por la
soberanía nacional y popular. Lucha que comenzáramos tres años antes, siendo un
oscuro e ignorado oficial de nuestro Ejército. Lucha que continúo todavía y que
continuaré mientras me quede vida."
https://www.youtube.com/watch?v=iQ3i9ecT8Hs
Desgrabación de 1971 :
Los ingleses montaron su imperio sobre los despojos del Imperio Español, es decir,
todas las colonias españolas estaban azuzadas. Hay una organización masónica
que es la que actuó directamente en nuestras independencias.
185
Era la masonería la que inició todo esto. Muy bien, eso planteó ya dos líneas
en el movimiento de mayo, ya están planteadas las dos líneas. Perfectamente.
En nuestro país todos los gobiernos que se escalonaron desde Rivadavia en adelante
fueron todos gobiernos de la masonería.
Bueno, los Federales eran la línea nacional, por primera vez cristaliza algo fuerte en
eso, ya no es línea masónica es antimasónica, es línea nacional.
De esa línea, bueno, en esa línea estaba Juan Manuel de Rosas, en esa línea
estaba Hipólito Yrigoyen, en esa línea estoy yo.
https://www.youtube.com/watch?v=t64MGi1-R-4
El Primer ministro Inglés Sir Winston Churchill manifestaba con satisfacción ante
la Cámara de los Lores:
“La caída de Perón es el acontecimiento más importante para el Imperio Británico
después de la Segunda Guerra Mundial”, “no le daremos perdón ni cuartel hasta el fin
de sus días”.
mismo, La izquierda festejo “la caída del régimen nazi fascista de Perón”
La Iglesia festejaba el fin del “libertinaje inmoral” del gobierno de Perón y hasta
algunos “peronistas del partido” festejaron la caída de Perón porque “para salvar
el partido peronista había que estar contra Perón” etc.
Los liberales luego de haber usado al Nacionalismo Católico de Lonardi para derrocar
a Perón, lo reemplazan por Aramburu y el almirante Rojas, cuya primer medida fue la
incorporación de la Argentina al FMI y al endeudamiento externo.
1955 es un calco de 1852
188
189
De las XX Verdades
Fin