0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Trabajo Final - Multiproductos Cía Ltda

Este documento presenta un estudio de mercado realizado por estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de Cuenca sobre la empresa Multiproductos Cía Ltda. El objetivo general del estudio es analizar y guiar a la empresa para la compra y distribución de productos de primera necesidad brindando un servicio de calidad. Los objetivos específicos incluyen determinar los elementos necesarios para establecer la empresa, realizar un análisis estadístico para conocer la satisfacción de los consumidores, y conocer los sect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas26 páginas

Trabajo Final - Multiproductos Cía Ltda

Este documento presenta un estudio de mercado realizado por estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de Cuenca sobre la empresa Multiproductos Cía Ltda. El objetivo general del estudio es analizar y guiar a la empresa para la compra y distribución de productos de primera necesidad brindando un servicio de calidad. Los objetivos específicos incluyen determinar los elementos necesarios para establecer la empresa, realizar un análisis estadístico para conocer la satisfacción de los consumidores, y conocer los sect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:
ESTUDIO DE MERCADO – EMPRESA MULTIPRODUCTOS

INTEGRANTES:
BRYAM RONALDO LEÓN QUITUISACA
MARÍA AUGUSTA ORTIZ RODRIGUEZ
ERICK WILLIAM SINCHI AYALA
ARIEL EDMUNDO GARAY HUILLCA
DAYANNA ALEXANDRA DUY CARDENAS

DOCENTE:
ING.EDGAR BECERRA PALACIOS

CURSO: AE 03-03
EMPRESA MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA

ANTECEDENTES

La empresa Multiproductos nace con el propósito de ser proveedores de microtiendas y

minimarkets de la ciudad de Cuenca, dedicados a comprar y distribuir productos de

primera necesidad; el objetivo de la empresa es brindar un servicio de calidad a nuestros

clientes, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad, pues en el contexto de la

situación actual, nos vemos en el deber de proteger a nuestros clientes y potenciar la

economía del país mediante la generación de empleo y el impulso del negocio.

La empresa se considera competitiva debido a que brindamos los mejores precios del

mercado y manejamos una estrategia de ventas sostenible para atracción y retención de

clientes, se manejan planes de incentivos constantes para mejorar el bienestar y el

rendimiento del equipo de trabajo con el fin de maximizar el bienestar común, crecer y

mantenernos en el mercado siendo una empresa reconocida en la Ciudad.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analizará a la empresa MULTIPRODUCTO CÍA LTDA con el

fin de conocer resultados de su función en el mercado usando como herramienta la

estadística inferencial, pruebas de hipótesis y de significancia. Para poder realizar este

análisis se determinan algunas variables como los ingresos que se han obtenido, los

costos, rendimiento de los trabajadores y las tácticas comerciales con el fin de analizar

resultados, mejorar procesos y crear estrategias, conociendo nuestros intervalos de

confianza para acceder al mercado de forma oportuna, concentrándonos en un rango que

maximice los beneficios.


OBJETIVO GENERAL

Analizar y seguir guiando a la empresa multiproductos para la compra y distribucion de

productos de primera necesidad, brindando a muestros clientes un servicio de calidad y

precios bajos para los mejores productos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar los elementos necesarios para fijar y levantar la empresa en los

diferentes sectores en los que se realiza la distribución.

2. Realizar un análisis estadístico para determinar situaciones importantes para la

empresa como la satisfacción de las necesidades de los consumidores

3. Conocer y ubicar cuales son los sectores donde mas se debería trabajar para que

el mercado de venta y distribución amplié sus ventas.


MARCO TEÓRICO

Prueba de hipótesis.

Para poder explicar el siguiente tema debemos tener en claro algunas definiciones y como se

calculan algunos valores como:

Estimador Puntual:

Valor que se calcula con los datos de una muestra para conocer un parámetro de la población.

Intervalo de confianza:

En un conjunto de datos de una muestra se puede ver reflejado las características de una población

y a la probabilidad de que este refleje correctamente se la llama intervalo de confianza.

Su cálculo se realiza de la siguiente manera:

Fórmula:
σ
X±Z
√n

Cuando se desconoce la desviación estándar:

Fórmula:

S
X±t
√n

Proporción:

La proporción es un porcentaje de la muestra o rango de la muestra de una población que posee

alguna característica en significativa y se calcula:


Formula.

𝑋
𝑃=
𝑛

Intervalo de confianza de la proporción de una población:

Se realiza con la finalidad de conocer la confianza que podemos tener de los datos, la probabilidad

de que algo sea mayor o menor.

Formula.

p(1 − p)
p ± z√
n
ANÁLISIS DE VENTAS DE LA SEMANA 1 DEL MES DE NOVIEMBRE:
ESTADÍSTICO (T) - INTERVALOS

Tabla 1:Análisis de las ventas

Media muestral $ 12,46


Grados de libertad 167
Nivel de confianza 95%
Desviación muestral (s) $ 7,72
Valor t (student) 1,973
Intervalo de Confianza (95%) [ 11,28;13,64 ]

Fuente: Bryam León Q

7,72
12,46 ± 1,973( )
√167
12,46 ± 1.18
La media muestral calculada proporciona información relevante para poder

establecer el error muestral y posteriormente el intervalo de confianza, se ha utilizado la

distribución t debido a que se desconoce la desviación estándar de la población y además

se utiliza la desviación estándar muestral para estimar el valor de la desviación estándar

poblacional.

El intervalo de confianza nos sirve para aproximar el rango que debería contener

a la media poblacional, es decir, en teoría la media poblacional estaría dentro del intervalo

cerrado [11,28;13,64].
ANÁLISIS DE VENTAS DE LA SEMANA 1 DEL MES DE NOVIEMBRE:
ESTADÍSTICO (Z) – INTERVALOS
1. VENTAS
Tabla 2: análisis de ventas, estadístico z

(PM-media) frec*(PM-media)
Ventas Frecuencia Punto medio PM*FREC ^2 ^2

0-6 11 3 33 101.18 1113.02

6 - 12 88 9 792 16.48 1449.84

12 - 18 40 15 600 3.77 150.699

18 - 24 11 21 231 63.06 693.654

24 - 30 10 27 270 194.35 1943.51

30 - 36 4 33 132 397.64 1590.57

36 - 42 2 39 78 672.94 1345.87

42 - 48 1 45 45 1,020.23 1020.23

Total 167 Med.Muestral 13,059 9307.4

Fuente: María Augusta Ortiz

Ventas
0a6
11%
6%2% %6% 6 a 12
7% 12 a 18
18 a 24

24% 24 a 30
53% 30 a 36
36 a 42
42 a 48

Ilustración 1: Ventas de la semana 1 del mes de noviembre.


INTERVALO DE CONFIANZA

Intervalo de confianza 95%


z 1,96
Med. Muestral 13,059
Desv. Estan. 7,4859
n 167

intervalo de confianza 11,919


14,199
Ilustración 2: Erick Sinchi
σ
X±Z
√n
7,4859
13,059 ± 1.96( )
√167
13,059 ± 1.14

Int. Confianza: [11,919; 14,199]

ANÁLISIS:
Se puede esperar que cerca del 95% de los intervalos de confianza contengan la venta

media de la población; cerca del 5% de los intervalos no contienen la venta media

poblacional. Nuestras mayores ventas estarían en un intervalo entre 11 a 14 dólares

ANÁLISIS DE VENTAS DE LA SEMANA 1 DEL MES DE NOVIEMBRE:


ESTADÍSTICO (Z) – INTERVALOS PROPORCION

La empresa MULTIPRODUCTOS CIA. LTDA. Está analizando las ventas mensuales

del año 2020, este análisis se realiza con el monto de ventas que cada cliente realiza en la

semana, se toma una muestra aleatoria de 167 ventas, de las cuales 100 están por debajo

de la media muestral. Determine el intervalo de confianza de 95% de la proporción

poblacional. Fundamente su decisión en esta información de la muestra: ¿concluimos que

la proporción de las ventas, están por debajo de la media? ¿Por qué?


𝑋
𝑃=
𝑛

100
𝑃=
167

𝑃 = 0.5988

Intervalo de confianza 95%


z 1,96
Proporción 0.5988
n 167

intervalo de confianza 0.5245


0.6731

p(1 − p)
IC = p ± z√
n

0.5988(1 − 0.5988)
IC = 0.5988 ± 1.96√
167

𝐼𝐶 = 0.5988 ± 0.0743

𝐼𝐶 = 0.5988 ± 0.0743
𝐼𝐶 = 0.5245; 0.6731
En la empresa con los cálculos presentados se puede concluir que 100 de las 167 ventas

están por debajo de la Media muestral de ventas, con esto podemos concluir que en la

información obtenida de la semana 1 del mes de noviembre del presente año, los datos

son dispersos, y por eso se estable un rango muy alto de valores en ventas, por lo que

estos modifican la media.


ANÁLISIS

VENTAS

Ventas

Media 12,56
Desviación estándar 7,58
Varianza de la muestra 58,67
Rango 49,73
Mínimo 0
Máximo 49,73

ventas
180 167
160
140
120
100 88
80
60 40
40
20 11 11 10
4 2 1
0
Total
0a6
6 a 12
12 a 18
18 a 24
24 a 30
30 a 36
36 a 42
42 a 48

Frecuencia

El promedio de Ventas es de 12,56 de las ventas del mes de noviembre del 2020, están
son las que están analizándose. Para obtener una información de mejora en la empresa.
PRUEBA DE HIPÓTESIS CON 𝝈 CONOCIDA

CASO 1: VENTAS

En la empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA se realiza un análisis de las ventas de


la semana 3 en la cual se obtiene que la edad media poblacional de ventas es de 11,89 con
una desviación estándar de 7,99. La empresa toma como muestra 80 del total de las ventas
de las cuales se obtuvo que la media es de 19,99. Con un nivel de significancia de 0,05,
¿se puede concluir que las ventas promedio es menor a 11,89?

Nivel de confianza 95%


Nivel de
significancia 0,05
Med. Poblacional
(u) 11,89
Desv. Estandar Pob. 7,99
Med. Muestral 19,99
Muestra (n) 80

1. Planteamiento de la Hipótesis

𝐻 : 𝑢 ≤ 11,89
{ 0
𝐻1 : 𝑢 > 11,89

Es una prueba de hipótesis de una cola.

2. Nivel de significancia

∝= 0,05

3. Estadístico de prueba
𝑥̅ − 𝜇 19,99 − 11,89
𝑧= 𝜎 = 7,99
√𝑛 √80

𝑧 = 9,067

Z critico

0,45 → 𝑍 = 1,65
4. Regla de decisión

𝑍 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ≥ 𝑍 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

Si 𝑧 ≥ 1,65, rechaza la 𝐻0 y se acepta 𝐻1

5. Tomar una decisión

9.067 ≤ 1,65

Se rechaza la hipótesis nula 𝐻0 y se acepta 𝐻1 .

Si se puede concluir que las ventas promedias de la semana 3 de la empresa


MULTIPRODUCTOS es mayor a 11,89

Valor P

𝑉𝑃 = 0

𝑉𝑃 = 0

𝑉𝑃 ≤∝
{ Se ratifica rechazo de la Hipótesis nula.
0 ≤ 0,05

GRAFICO
CASO 2: VENTAS
En la Empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA se analiza las ventas de las semanas,
de las cuales se analiza las ventas de la semana 4 obteniendo una media poblacional de
11,35 con una desviación estándar de 7,52. La empresa decide tomar 120 ventas de las
cuales la venta media es de 10,70. Con un nivel de significancia de 0,05, ¿se puede
concluir que las ventas promedio es diferente de 11,35?

muestra (n) 120


Media Muestral 10,70
Desv. estándar 5,81
Media poblacional 11,35
Desv. Estándar
poblacional 7,52

1. Planteamiento de la Hipótesis

𝐻 : 𝑢 = 11,35
{ 0
𝐻1 : 𝑢 ≠ 11,35

Es una prueba de hipótesis de dos colas.

2. Nivel de significancia

∝= 0,05

3. Estadístico de prueba
𝑥̅ − 𝜇 10,70 − 11,35
𝑧= 𝜎 =
7,52
√𝑛 √120

𝒛 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟔𝟖

Z critico

0,475 → 𝒁 = ±𝟏, 𝟗𝟔

4. Regla de decisión

−𝑍 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 ≤ 𝑍 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ≤ 𝑍 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

Si 𝑧 ≥ −1,96 𝑦 𝑧 ≤ 1,96, aceptar la 𝐻0 y rechazar 𝐻1


5. Tomar una decisión

−1,96 < 0.9468 > 1,65

Se acepta la hipótesis nula 𝐻0 y se rechaza 𝐻1 .

Se puede concluir que las ventas promedias de la semana 4 si son iguales a 11,35,
y que la mayoría de ellas, estarán entre estos valores.

Valor P

VALOR P = PROBABILIDAD – LA PROBABILIDAD CALCULADA

VALOR P = 0.5 – 0.3264

VALOR P = 0,1736

VP ≤ ∞
0,1736 ≤ 0.5

GRAFICO
PRUEBA DE HIPÓTESIS CON 𝝈 DESCONOCIDA

VENTAS

Las 25 ventas de la semana 1 del mes de noviembre obtenidas a través de las facturas de

la Empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA sirven para obtener una idea aproximada

de lo que pasa con las ventas de todo el mes de noviembre, así ¿Es razonable concluir que

la venta media del mes de noviembre es menor a 12 dólares con un nivel de significancia

de 0,05?

Estadísticos
Edad
N Válido 25

Media 11,68
Error estándar de la 1,31
media
Desv. Desviación 6,54
Varianza 42,86

1. Planteamiento de la Hipótesis

𝐻 : 𝑢 ≥ 12
{ 0
𝐻1 : 𝑢 < 12

Es una prueba de hipótesis de una cola.

2. Nivel de significancia

∝= 0,05
3. Estadístico de prueba

𝑥̅ − 𝜇 12 − 11,68
𝑡= 𝑠 = 1,308
√𝑛 √25

𝑡 = 1,22

t crítico

𝑡𝑐 = 2,797

4. Regla de decisión

𝑡 ≤ 𝑡𝑐

1,22 ≤ 2,797

Se acepta la hipótesis nula ya que se cumple que el valor t calculado es menor al

valor t crítico.

5. Tomar una decisión

1,22 ≤ 2,797

Se acepta la hipótesis nula 𝐻0 y se rechaza la hipótesis alternativa 𝐻1 .

En consecuencia, se puede concluir que las ventas medias del mes de noviembre

de la empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA, están por encima de 12 dólares.

GRAFICO
PRUEBA DE HIPOTESIS CON PROPORCIONES

CASO 1: VENTAS – MES DE NOVIEMBRE 2020

En la Empresa se realiza un análisis a todas las ventas del mes de noviembre se obtiene
que el 30% de las ventas están por debajo de la media. La Empresa decide tomar 80 ventas
del mes de noviembre de las que 32 de los cuales están por debajo de la media. Con un
nivel de significancia de 0,02, ¿se puede decir que el porcentaje de ventas está por debajo
de la media es mayor 0,30?

proporción 0,3
de la
población
proporción
de la
muestra 0,4
muestra
(n) 80

1. Planteamiento de la Hipótesis

𝐻 : 𝜋 ≤ 0,30
{ 0
𝐻1 : 𝜋 > 0,30

Es una prueba de hipótesis de una cola.

2. Nivel de significancia

∝= 0,02
3. Estadístico de prueba
𝑝−𝜋 0,4 − 0,30
𝑧= =
√𝜋(1 − 𝜋) √0,30(1 − 0,30)
𝑛 80

𝒛 = 𝟏, 𝟗𝟓

Z critico

0,48 → 𝒁 = 𝟐, 𝟎𝟓

4. Regla de decisión

𝑧 ≤ 2,05

Si 𝑧 ≤ 2,05 aceptar la 𝐻0 y rechazar 𝐻1

5. Tomar una decisión

1,95 < 2,05

Se acepta la 𝐻0 y se rechaza a 𝐻1 .

No se puede decir que es mayor de 0,30 la proporción de la muestra, es decir la


proporción de ventas del que están por debajo de la media es menor o igual a
0,30.

Valor P

𝑉𝑃 = 0,5 − 0,4744

𝑉𝑃 = 0,0256

𝑉𝑃 >∝
{ Se acepta la hipótesis nula
0,0256 > 0,02

GRAFICO
PRUEBA DE PROPORCIONES DE DOS MUESTRAS

Se tomaron a 92 clientes aleatorios, de los cuales 59 eran mujeres y 39 no compran

semanalmente; 43 fueron hombres y solo 34 no compran semanalmente, debido a que el

área comercial ha iniciado un proceso de fidelización de clientes especializado en

hombres y mujeres, el departamento desea conocer qué proporción es mayor, por lo tanto,

con un nivel de significancia del 0,05 ¿se puede concluir que existe una diferencia

significativa entre nuestros clientes hombres y mujeres?

1. Planeamiento de la hipótesis
𝐻𝑜 : 𝜋𝐻 = 𝜋𝑀
{
𝐻1 : 𝜋𝐻 ≠ 𝜋𝑀
2. Nivel de significancia
α = 0.05

3. Establecer el estadístico

𝐱
𝐩=𝐧 𝛑 = 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
n1= 43
X1= 34
n2= 49
X2= 39
34 39
P1 = = 0.79 P𝟐 = 49 = 0.66
43

x1 + x2 34 + 39
Pc = = = 0.79
n1 + n2 43 + 49

P𝟏 − P𝟐
𝑧=
Pc(1 − Pc) Pc(1 − Pc)
√ +
n1 n2

0.79 − 0.66
𝑧= = 0.25
√0.79(0.21) + 0.79(0.21)
43 49
𝑧 = ±1.

4. Formular condición. Valor crítico


N° de colas 2
Z={
∝ = 0.05 = 0.025
0.4750 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ± 1.96
0.95

Zcal=1.56
0.95

Gráfico: elaboración propia

Se acepta 𝑯𝒐 𝒔𝒊 ∶ 𝒁𝒄𝒂𝒍 ≤ 𝒗. 𝒄. 𝒄𝒂𝒍 ≤ 𝒁𝒄𝒂𝒍


1.56 ≤ 1.96
5. Toma de Decisión

Se ACEPTA la Ho

6. Valor P

𝑉𝑝 > α

Zcal= 1.56 probabilidad 0.4406

2(0.5000-0.4406) = 2(0.0594) = 0.12

0.12>0.05

En conclusión, la hipótesis nula se acepta y se dice que la proporción masculina es mayor

por lo que se recomienda que el plan de fidelización de hombres tenga un especial

tratamiento.

PRUEBADE HIPÓTESIS DE DOS MUESTRAS INDEPENDIENTES

Se han analizado las ventas diarias de cada agente vendedor y se ha podido obtener los

datos que se muestran en la siguiente tabla.

VENDEDOR A VENDEDOR B
384,642 256,428
381,3095 205,3205
440,2255 360,1845
153,3168 141,5232
312,5815 255,7485
258,0165 315,3535
288,5427 277,2273
284,789 484,911
246,285 301,015
438,464 236,096
504,849 380,851
383,5755 468,8145
407,1705 333,1395
281,7265 230,5035
323,973 395,967
377,1405 308,5695
303,457 248,283
258,9405 480,8895
¿Se puede concluir que el Vendedor A tiene mayor volumen de ventas que el Vendedor
B?
1) Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.

𝐻𝑜 : 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐴 = 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐵
𝐻1 : 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐴 > 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐵

2) Seleccionar un nivel de significancia.

El nivel de significancia considerado para el análisis es de 5% (α=0,05).

3) Seleccionar el estadístico de prueba.

Considerando que las desviaciones estándares poblacionales son desconocidas se

toma como estadístico de prueba a la distribución t.

Estadístico de prueba:

𝑋̅𝐴 − 𝑋̅𝐵 24,03


𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 = = = 0,8123
29,57
𝑠2 𝑠2
√ 𝐴+ 𝐵
𝑛𝐴 𝑛𝐵

4) Formular la regla de decisión.

Rechazar la hipótesis nula si: 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 < 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 o 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 > 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡
[(𝑠𝐴2 /𝑛𝐴 ) + (𝑠𝐵2 /𝑛𝐵 )]2
𝑔𝑙 = 2 = 35,74 = 36
(𝑠𝐴 /𝑛𝐴 )2 (𝑠𝐵2 /𝑛𝐵 )2
𝑛𝐴 − 1 + 𝑛𝐵 − 1
𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 = ±2,004

5) Tomar una decisión.

Se acepta la hipótesis nula si:


−𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 ≤ 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 ≤ 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 entonces −2,029 ≤ 0,81 ≤ 2,029, por lo tanto, se acepta
la hipótesis nula.

6) Comprobación (valor p).

Hipótesis nula H₀: μ₁ - µ₂ = 0


Hipótesis alterna H₁: μ₁ - µ₂ ≠ 0
Valor T GL Valor p
0,81 36 0,4219
Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Vendedor A Vendedor B
Media 340,512353 316,489753
Varianza 7605,97121 9006,65338
Observaciones 19 19
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 36
Estadístico t 0,81241454
P(T<=t) una cola 0,21094692
Valor crítico de t (una cola) 1,68829771
P(T<=t) dos colas 0,42189384
Valor crítico de t (dos colas) 2,028094

Nuestro t calculado se encuentra dentro de la región de aceptación por lo que se puede

concluir que los dos agentes tienen el mismo volumen de ventas.

-2,029 2,029
-0,81 0,81

PRUEBA DE HIPOTESIS DE DOS MUESTRAS DEPENDIENTES

Debido a que no se han visto los resultados esperados en las dos primeras semanas del

mes de noviembre, el área de recursos humanos ha decidido implementar un plan de

incentivos para mejorar el rendimiento de los agentes vendedores, para ello se han tomado
las ventas diarias realizadas por los agentes de forma diaria y compararlas con las 2

últimas semanas de noviembre.

INGRESOS DESPUES
INGRESOS ANTES DEL
DEL PLAN DE
N PLAN DE INCENTIVOS
ICENTIVOS 𝑑 𝑑 − 𝑑̅ (𝑑 − 𝑑̅)2

1 641,07 674,56 -33,49 79,29 6286,38

2 586,63 885,7 -299,07 -186,29 34705,21

3 800,41 852,39 -51,98 60,80 3696,23

4 294,84 740,31 -445,47 -332,69 110684,85

5 568,33 512,23 56,1 168,88 28519,33

6 573,37 719,94 -146,57 -33,79 1141,99

7 565,77 685,71 -119,94 -7,16 51,31

8 769,7 551,74 217,96 330,74 109386,74

9 547,3 739,83 -192,53 -79,75 6360,59

-1014,99 0,00 300832,64

𝑑̅ -112,78

Tabla elaboración propia

Paso 1:
𝐻0 : 𝑈𝑑 = 0
𝐻1 = 𝑈𝑑 ≠ 0
Paso 2:
∝ = 0,05

Paso 3: t calculado

300832,64
𝑠𝑑 = √
9−1

𝑠𝑑 = 193,92
̅
𝑑
𝑡=𝑠
𝑑

√𝑛
−112,78
𝑡= = −1,745
193,92

√9
Paso 4: t crítico
∝ = 0,05

Dos colas
𝑔𝑙 = 9 − 1 𝑔𝑙 = 8gl 𝑡 = 2,306
Para que la 𝐻𝑜 se acepte −1,745 = 2,306

-2,306 2,306
-1,745 1,745

Paso 5:
La hipótesis nula se acepta
Paso 6: Valor P
El valor P es de 0,119 y este es mayor al nivel de significancia por lo que se ratifica la

aceptación.

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


Ingreso Ingreso
antes después
Media 594,1575 706,9344
Varianza 145,47527 121,94945
Observaciones 9 9

Coeficiente de correlación - 0,044

Diferencia hipotética de las medias 0

Grados de libertad 8

Estadístico t -1,745

P(T<=t) dos colas 0,119

Valor crítico de t (dos colas) 2,306


Tabla elaboración propia
Debido a que t calculado 1,745 es menor a t crítico 2,306 y se encuentra dentro de la zona

la Ho, se acepta la hipótesis nula y se puede concluir que no ha existido mayor diferencia

en las ventas, aunque el plan de incentivos si ha mejorado los ingresos observando en las

medias de las variables, sin embargo, no ha sido significativo, se recomienda optimizar

las estrategias del plan de incentivos.

CONCLUSIONES

En el análisis que hemos realizado de una muestra se pudo observar que las ventas están

dentro del intervalo de confianza. Al considerar un nivel de significancia bajo podemos

concluir que las ventas futuras de la empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA tienen

una buena estimación. La empresa tiene una buena expectativa de ventas, que le

beneficiaran mucho para seguir mejorando.

La importancia de la estadística inferencial es en que proporciona información

indispensable al momento de establecer criterios sobre una población, en este caso nos ha

permitido evaluar como la población cambia, con la finalidad de tomar las decisiones más

acertadas con un margen de error mínimo.

VINCULO DE VIDEO – EXPOSICIÓN

VER AHORA: https://www.youtube.com/watch?v=RHyRrmby8NA&feature=youtu.be

También podría gustarte