Trabajo Final - Multiproductos Cía Ltda
Trabajo Final - Multiproductos Cía Ltda
TEMA:
ESTUDIO DE MERCADO – EMPRESA MULTIPRODUCTOS
INTEGRANTES:
BRYAM RONALDO LEÓN QUITUISACA
MARÍA AUGUSTA ORTIZ RODRIGUEZ
ERICK WILLIAM SINCHI AYALA
ARIEL EDMUNDO GARAY HUILLCA
DAYANNA ALEXANDRA DUY CARDENAS
DOCENTE:
ING.EDGAR BECERRA PALACIOS
CURSO: AE 03-03
EMPRESA MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA
ANTECEDENTES
La empresa se considera competitiva debido a que brindamos los mejores precios del
rendimiento del equipo de trabajo con el fin de maximizar el bienestar común, crecer y
INTRODUCCIÓN
análisis se determinan algunas variables como los ingresos que se han obtenido, los
costos, rendimiento de los trabajadores y las tácticas comerciales con el fin de analizar
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. Conocer y ubicar cuales son los sectores donde mas se debería trabajar para que
Prueba de hipótesis.
Para poder explicar el siguiente tema debemos tener en claro algunas definiciones y como se
Estimador Puntual:
Valor que se calcula con los datos de una muestra para conocer un parámetro de la población.
Intervalo de confianza:
En un conjunto de datos de una muestra se puede ver reflejado las características de una población
Fórmula:
σ
X±Z
√n
Fórmula:
S
X±t
√n
Proporción:
𝑋
𝑃=
𝑛
Se realiza con la finalidad de conocer la confianza que podemos tener de los datos, la probabilidad
Formula.
p(1 − p)
p ± z√
n
ANÁLISIS DE VENTAS DE LA SEMANA 1 DEL MES DE NOVIEMBRE:
ESTADÍSTICO (T) - INTERVALOS
7,72
12,46 ± 1,973( )
√167
12,46 ± 1.18
La media muestral calculada proporciona información relevante para poder
poblacional.
El intervalo de confianza nos sirve para aproximar el rango que debería contener
a la media poblacional, es decir, en teoría la media poblacional estaría dentro del intervalo
cerrado [11,28;13,64].
ANÁLISIS DE VENTAS DE LA SEMANA 1 DEL MES DE NOVIEMBRE:
ESTADÍSTICO (Z) – INTERVALOS
1. VENTAS
Tabla 2: análisis de ventas, estadístico z
(PM-media) frec*(PM-media)
Ventas Frecuencia Punto medio PM*FREC ^2 ^2
36 - 42 2 39 78 672.94 1345.87
42 - 48 1 45 45 1,020.23 1020.23
Ventas
0a6
11%
6%2% %6% 6 a 12
7% 12 a 18
18 a 24
24% 24 a 30
53% 30 a 36
36 a 42
42 a 48
ANÁLISIS:
Se puede esperar que cerca del 95% de los intervalos de confianza contengan la venta
del año 2020, este análisis se realiza con el monto de ventas que cada cliente realiza en la
semana, se toma una muestra aleatoria de 167 ventas, de las cuales 100 están por debajo
100
𝑃=
167
𝑃 = 0.5988
p(1 − p)
IC = p ± z√
n
0.5988(1 − 0.5988)
IC = 0.5988 ± 1.96√
167
𝐼𝐶 = 0.5988 ± 0.0743
𝐼𝐶 = 0.5988 ± 0.0743
𝐼𝐶 = 0.5245; 0.6731
En la empresa con los cálculos presentados se puede concluir que 100 de las 167 ventas
están por debajo de la Media muestral de ventas, con esto podemos concluir que en la
información obtenida de la semana 1 del mes de noviembre del presente año, los datos
son dispersos, y por eso se estable un rango muy alto de valores en ventas, por lo que
VENTAS
Ventas
Media 12,56
Desviación estándar 7,58
Varianza de la muestra 58,67
Rango 49,73
Mínimo 0
Máximo 49,73
ventas
180 167
160
140
120
100 88
80
60 40
40
20 11 11 10
4 2 1
0
Total
0a6
6 a 12
12 a 18
18 a 24
24 a 30
30 a 36
36 a 42
42 a 48
Frecuencia
El promedio de Ventas es de 12,56 de las ventas del mes de noviembre del 2020, están
son las que están analizándose. Para obtener una información de mejora en la empresa.
PRUEBA DE HIPÓTESIS CON 𝝈 CONOCIDA
CASO 1: VENTAS
1. Planteamiento de la Hipótesis
𝐻 : 𝑢 ≤ 11,89
{ 0
𝐻1 : 𝑢 > 11,89
2. Nivel de significancia
∝= 0,05
3. Estadístico de prueba
𝑥̅ − 𝜇 19,99 − 11,89
𝑧= 𝜎 = 7,99
√𝑛 √80
𝑧 = 9,067
Z critico
0,45 → 𝑍 = 1,65
4. Regla de decisión
𝑍 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 ≥ 𝑍 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
9.067 ≤ 1,65
Valor P
𝑉𝑃 = 0
𝑉𝑃 = 0
𝑉𝑃 ≤∝
{ Se ratifica rechazo de la Hipótesis nula.
0 ≤ 0,05
GRAFICO
CASO 2: VENTAS
En la Empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA se analiza las ventas de las semanas,
de las cuales se analiza las ventas de la semana 4 obteniendo una media poblacional de
11,35 con una desviación estándar de 7,52. La empresa decide tomar 120 ventas de las
cuales la venta media es de 10,70. Con un nivel de significancia de 0,05, ¿se puede
concluir que las ventas promedio es diferente de 11,35?
1. Planteamiento de la Hipótesis
𝐻 : 𝑢 = 11,35
{ 0
𝐻1 : 𝑢 ≠ 11,35
2. Nivel de significancia
∝= 0,05
3. Estadístico de prueba
𝑥̅ − 𝜇 10,70 − 11,35
𝑧= 𝜎 =
7,52
√𝑛 √120
𝒛 = 𝟎. 𝟗𝟒𝟔𝟖
Z critico
0,475 → 𝒁 = ±𝟏, 𝟗𝟔
4. Regla de decisión
Se puede concluir que las ventas promedias de la semana 4 si son iguales a 11,35,
y que la mayoría de ellas, estarán entre estos valores.
Valor P
VALOR P = 0,1736
VP ≤ ∞
0,1736 ≤ 0.5
GRAFICO
PRUEBA DE HIPÓTESIS CON 𝝈 DESCONOCIDA
VENTAS
Las 25 ventas de la semana 1 del mes de noviembre obtenidas a través de las facturas de
la Empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA sirven para obtener una idea aproximada
de lo que pasa con las ventas de todo el mes de noviembre, así ¿Es razonable concluir que
la venta media del mes de noviembre es menor a 12 dólares con un nivel de significancia
de 0,05?
Estadísticos
Edad
N Válido 25
Media 11,68
Error estándar de la 1,31
media
Desv. Desviación 6,54
Varianza 42,86
1. Planteamiento de la Hipótesis
𝐻 : 𝑢 ≥ 12
{ 0
𝐻1 : 𝑢 < 12
2. Nivel de significancia
∝= 0,05
3. Estadístico de prueba
𝑥̅ − 𝜇 12 − 11,68
𝑡= 𝑠 = 1,308
√𝑛 √25
𝑡 = 1,22
t crítico
𝑡𝑐 = 2,797
4. Regla de decisión
𝑡 ≤ 𝑡𝑐
1,22 ≤ 2,797
valor t crítico.
1,22 ≤ 2,797
En consecuencia, se puede concluir que las ventas medias del mes de noviembre
GRAFICO
PRUEBA DE HIPOTESIS CON PROPORCIONES
En la Empresa se realiza un análisis a todas las ventas del mes de noviembre se obtiene
que el 30% de las ventas están por debajo de la media. La Empresa decide tomar 80 ventas
del mes de noviembre de las que 32 de los cuales están por debajo de la media. Con un
nivel de significancia de 0,02, ¿se puede decir que el porcentaje de ventas está por debajo
de la media es mayor 0,30?
proporción 0,3
de la
población
proporción
de la
muestra 0,4
muestra
(n) 80
1. Planteamiento de la Hipótesis
𝐻 : 𝜋 ≤ 0,30
{ 0
𝐻1 : 𝜋 > 0,30
2. Nivel de significancia
∝= 0,02
3. Estadístico de prueba
𝑝−𝜋 0,4 − 0,30
𝑧= =
√𝜋(1 − 𝜋) √0,30(1 − 0,30)
𝑛 80
𝒛 = 𝟏, 𝟗𝟓
Z critico
0,48 → 𝒁 = 𝟐, 𝟎𝟓
4. Regla de decisión
𝑧 ≤ 2,05
Se acepta la 𝐻0 y se rechaza a 𝐻1 .
Valor P
𝑉𝑃 = 0,5 − 0,4744
𝑉𝑃 = 0,0256
𝑉𝑃 >∝
{ Se acepta la hipótesis nula
0,0256 > 0,02
GRAFICO
PRUEBA DE PROPORCIONES DE DOS MUESTRAS
hombres y mujeres, el departamento desea conocer qué proporción es mayor, por lo tanto,
con un nivel de significancia del 0,05 ¿se puede concluir que existe una diferencia
1. Planeamiento de la hipótesis
𝐻𝑜 : 𝜋𝐻 = 𝜋𝑀
{
𝐻1 : 𝜋𝐻 ≠ 𝜋𝑀
2. Nivel de significancia
α = 0.05
3. Establecer el estadístico
𝐱
𝐩=𝐧 𝛑 = 𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥
n1= 43
X1= 34
n2= 49
X2= 39
34 39
P1 = = 0.79 P𝟐 = 49 = 0.66
43
x1 + x2 34 + 39
Pc = = = 0.79
n1 + n2 43 + 49
P𝟏 − P𝟐
𝑧=
Pc(1 − Pc) Pc(1 − Pc)
√ +
n1 n2
0.79 − 0.66
𝑧= = 0.25
√0.79(0.21) + 0.79(0.21)
43 49
𝑧 = ±1.
Zcal=1.56
0.95
Se ACEPTA la Ho
6. Valor P
𝑉𝑝 > α
0.12>0.05
tratamiento.
Se han analizado las ventas diarias de cada agente vendedor y se ha podido obtener los
VENDEDOR A VENDEDOR B
384,642 256,428
381,3095 205,3205
440,2255 360,1845
153,3168 141,5232
312,5815 255,7485
258,0165 315,3535
288,5427 277,2273
284,789 484,911
246,285 301,015
438,464 236,096
504,849 380,851
383,5755 468,8145
407,1705 333,1395
281,7265 230,5035
323,973 395,967
377,1405 308,5695
303,457 248,283
258,9405 480,8895
¿Se puede concluir que el Vendedor A tiene mayor volumen de ventas que el Vendedor
B?
1) Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.
𝐻𝑜 : 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐴 = 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐵
𝐻1 : 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐴 > 𝜇 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 𝐵
Estadístico de prueba:
Rechazar la hipótesis nula si: 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 < 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 o 𝑡𝑐𝑎𝑙𝑐 > 𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡
[(𝑠𝐴2 /𝑛𝐴 ) + (𝑠𝐵2 /𝑛𝐵 )]2
𝑔𝑙 = 2 = 35,74 = 36
(𝑠𝐴 /𝑛𝐴 )2 (𝑠𝐵2 /𝑛𝐵 )2
𝑛𝐴 − 1 + 𝑛𝐵 − 1
𝑡𝑐𝑟𝑖𝑡 = ±2,004
Vendedor A Vendedor B
Media 340,512353 316,489753
Varianza 7605,97121 9006,65338
Observaciones 19 19
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 36
Estadístico t 0,81241454
P(T<=t) una cola 0,21094692
Valor crítico de t (una cola) 1,68829771
P(T<=t) dos colas 0,42189384
Valor crítico de t (dos colas) 2,028094
-2,029 2,029
-0,81 0,81
Debido a que no se han visto los resultados esperados en las dos primeras semanas del
incentivos para mejorar el rendimiento de los agentes vendedores, para ello se han tomado
las ventas diarias realizadas por los agentes de forma diaria y compararlas con las 2
INGRESOS DESPUES
INGRESOS ANTES DEL
DEL PLAN DE
N PLAN DE INCENTIVOS
ICENTIVOS 𝑑 𝑑 − 𝑑̅ (𝑑 − 𝑑̅)2
𝑑̅ -112,78
Paso 1:
𝐻0 : 𝑈𝑑 = 0
𝐻1 = 𝑈𝑑 ≠ 0
Paso 2:
∝ = 0,05
Paso 3: t calculado
300832,64
𝑠𝑑 = √
9−1
𝑠𝑑 = 193,92
̅
𝑑
𝑡=𝑠
𝑑
⁄
√𝑛
−112,78
𝑡= = −1,745
193,92
⁄
√9
Paso 4: t crítico
∝ = 0,05
Dos colas
𝑔𝑙 = 9 − 1 𝑔𝑙 = 8gl 𝑡 = 2,306
Para que la 𝐻𝑜 se acepte −1,745 = 2,306
-2,306 2,306
-1,745 1,745
Paso 5:
La hipótesis nula se acepta
Paso 6: Valor P
El valor P es de 0,119 y este es mayor al nivel de significancia por lo que se ratifica la
aceptación.
Grados de libertad 8
Estadístico t -1,745
la Ho, se acepta la hipótesis nula y se puede concluir que no ha existido mayor diferencia
en las ventas, aunque el plan de incentivos si ha mejorado los ingresos observando en las
CONCLUSIONES
En el análisis que hemos realizado de una muestra se pudo observar que las ventas están
concluir que las ventas futuras de la empresa MULTIPRODUCTOS CÍA LTDA tienen
una buena estimación. La empresa tiene una buena expectativa de ventas, que le
indispensable al momento de establecer criterios sobre una población, en este caso nos ha
permitido evaluar como la población cambia, con la finalidad de tomar las decisiones más