REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION BARCELONA
MUESTREO DE ACEPTACION
PROFESOR: ESTUDIANTE:
ING. ARIEL FERRER FARIÑAS LUIS CI:23518198
1. ¿Cuándo aplicar muestreo de aceptación?
El muestreo de aceptación se puede aplicar en cualquier relación cliente-proveedor,
ya sea en el interior de una empresa o entre diferentes empresas y se puede ver
como una medida defensiva para protegerse de la amenaza del posible deterioro
de la calidad.
Una situación típica del muestreo de aceptación es la siguiente: una compañía
recibe un lote de algún producto de cierto proveedor, ese producto puede ser
materia prima o cualquier otro componente que se utiliza en la compañía. Se
selecciona una muestra del lote y se inspeccionan algunas características de
calidad a todos los productos seleccionados. Con base en la información obtenida
con la inspección se tomará una decisión: aceptar o rechazar todo el lote. Si los
lotes son aceptados pasan directamente a ser utilizados, pero si el lote es
rechazado, entonces es devuelto al proveedor o podría estar sujeto a alguna otra
disposición (por ejemplo, inspección de todos los productos del lote-Inspección
100%- pagada por el proveedor). El muestro de aceptación es una forma particular
de inspección, entonces este muestreo simplemente acepta o rechaza lotes; pero
no mejora la calidad. Es decir, el muestreo de aceptación no es una estrategia de
mejora de calidad, es más bien una estrategia de contención y de garantía con cierto
nivel de seguridad de que se cumplan ciertas especificaciones de calidad que han
sido definidas.
El proceso de un muestreo de aceptación implica el tamaño de la muestra y la
cantidad de errores aceptables. Esta prueba permite realizar estudios, detectar
defectos y medir la calidad a un grado específico de certeza sin tener que probar
cada uno de los productos.
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del muestreo de aceptación?
Ventajas:
• Tiene menor costo porque se inspecciona menos, esto a pesar de
algunos costos adicionales generados por
la planificación y administración de los planes de muestreo.
• Requiere de menos personal en las actividades de inspección, simplificando
con ello el trabajo de coordinación y reduciendo costos.
• El producto sufre menos daño al haber menos manipulación.
• Es aplicable en pruebas destructivas.
• A menudo reduce el error de inspección y la monotonía.
• El rechazo de lotes completos por la existencia de artículos defectuosos
proporciona una motivación al fabricante del lote para que mejore su calidad.
Desventajas:
• Hay ciertos riesgos de aceptar lotes malos y rechazar los buenos, aunque en
un plan de muestreo de aceptación está previsto y cuantificados estos
riesgos.
• Proporciona menos información acerca del nivel de calidad del producto o de
su proceso de fabricación. Aunque bien utilizada, la información obtenida
puede ser suficiente.
• Se requiere más tiempo y conocimiento para planificar y documentar el
muestreo, mientras que la inspección al 100% no. Esto tal vez sea una
desventaja, ya que la planificación genera otros efectos positivos como una
mayor conciencia de los niveles de calidad exigidos por el cliente.
3. ¿Como aplicar un muestreo por atributos?
Consiste en extraer de forma aleatoria una muestra del lote y clasificar cada unidad
de acuerdo a sus características, tanto aceptables como defectuosas.
Si los productos son iguales o menores que un número previamente establecido, el
lote es aceptado. Si es mayor, será rechazado.
El muestreo por atributos se clasifica de la siguiente forma:
• Muestreo por atributos simple: Está determinado por un número de
muestra (n) y un número de aceptación que se establecen previamente. Si
durante la prueba se encuentra un número de aceptación de “c” o menos, el
lote se considera aceptable. Pero, si el nivel de productos defectuosos es
mayor que “c”, el lote es rechazado.
• Muestreo por atributos doble: Permite tomar una muestra pequeña que
permite detectar si los lotes son bueno o malos. Si en la primera prueba no
se puede rechazar o aceptar, se toma una segunda considerando las
unidades defectuosas.
• Muestreo por atributos múltiple: Se toma una muestra inicial más pequeña
y si se tiene evidencia, se toma una decisión, de lo contrario, se realiza una
segunda prueba para trata de decidir. Si esto no es posible, se continúa con
el proceso hasta rechazar o aceptar el lote.
4. ¿Como aplicar un muestreo por variables continúas?
El muestreo de aceptación por variables se aplica cuando:
• La característica objeto de inspección es una variable o capaz de ser
convertida según una escala variable.
• La inspección por atributos es muy costosa.
• La inspección por atributos no brinda suficiente información sobre la calidad
del producto.
Este tipo de estudio toma una muestra aleatoria y hace una revisión de las
características de cada unidad de tipo continuo, como el peso y la longitud. Con las
mediciones es posible hacer un cálculo estadístico que se encuentra en función de
la media y la desviación estándar. El producto se rechaza o se acepta dependiendo
del valor.
Entre sus ventajas tenemos:
• Se pueden utilizar muestras más pequeñas. Dicho de otra manera, brindan
más protección para la calidad que los planes por atributos.
• Se puede valorar el grado de cumplimiento o de no conformidad con una
especificación dada, lo que es importante cuando hay un margen de
seguridad en las especificaciones de diseño. Esto también permite tener una
mejor orientación en cuanto a lo que es necesario hacer para mejorar la
calidad.
• Se pueden detectar mejor los errores de medición.
• Brindan un mejor sustento para evaluar el historial de calidad a la hora de
tomar decisiones de aceptación, pues se obtiene más información sobre un
lote que con el número de defectuosos.
Entre sus desventajas podemos señalar:
• La mayor es que sólo puede aplicarse para la aceptación o rechazo de una
característica sometida a inspección, lo que implica hacer un plan de
muestreo para cada una. Por supuesto, se puede concentrar la atención en
las variables decisivas y atenuar esta desventaja.
• Se asume una distribución normal. Es necesario verificar que la variable
medida se ajuste a esta distribución.
• Implica mayores costos, hay que emplear personal más calificado y equipos
de medición muchas veces costosos.
5. ¿Como realizar la formación de lotes, tipos y selección de muestras?
La formación de un lote puede influir en la eficacia del plan del muestreo de
aceptación. A continuación, se enuncian tres recomendaciones típicas para formas
lo lotes, aunque una de ellas se debe ver con reserva.
➢ Los lotes deben ser homogéneos, es decir, las unidades que forman un lote
en particular deben haber sido fabricadas bajo condiciones similares en
cuanto a: máquinas, operadores, materia prima, tiempo (fechas), etc. cuando
el lote forma mezclando unidades de diferentes fuentes, al muestreo de
aceptación no funciona tan efectivamente como se debe.
➢ Los lotes deben ser formados de tal manera que no compliquen el manejo de
materiales de proveedor y del cliente. Todos los artículos de los lotes deben
ser empaquetados y embarcados con un mínimo de riesgo y de tal forma que
la selección de unidades de la muestra sea relativamente fácil.
➢ Con las reservas del caso, los lotes deben ser tan grande como sea posible.
Esto debido al menor costo y mayor eficiencia de la inspección, ya que con
lotes grandes es necesario inspeccionar menos proporcionalmente que con
los lotes pequeños, y además los planes resultantes a partir de tamaños de
lote grande tienen una mayor capacidad de detectar los lotes de mala calidad.
Selección de muestra:
Todos los planes de muestreo de aceptación basan su funcionamiento en que las
unidades seleccionadas para la inspección sean representativas de todo el lote. De
aquí que la selección de las unidades que forman la muestra debe hacerse
aplicando un método de muestreo aleatorio. La técnica de muestreo es muy
importante y la que a menudo se sugiere en el muestreo aleatorio simple, en la que
se asigna un número a cada artículo del lote. Entonces entre 1 y el número máximo
de unidades en el lote se selecciona aleatoriamente n números. Esta sucesión de
números aleatorios determina cuales artículos constituyen la muestra. Si
los productos están seriados o tienen un código de números, estos pueden ser
utilizados para desarrollar el muestreo aleatorio.
6. ¿Explique los aspectos estadísticos: Variabilidad y curva
características de operación?
Una medida de dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento
o distanciamiento de los valores de una distribución frente a su promedio de
localización, indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de
una variable están muy alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor
será la variabilidad, y cuanto menor sea, más homogénea será a la media. Cuando
es cero quiere decir que todos los datos son iguales.
Se puede decir que la estadística se ocupa fundamentalmente de la variabilidad y
de la estimación de sus efectos en los resultados obtenidos; esto subraya la
necesidad de enseñar sobre variabilidad para enseñar el “pensamiento estadístico”.
En las pruebas de hipótesis, la diferencia entre los grupos se ubica en el numerador
de las fórmulas y la variabilidad en el denominador; esto quiere decir que, para una
determinada diferencia, la magnitud del estadístico calculado con la prueba es
inversamente proporcional a la variabilidad y por ende la p, e igual cosa sucede con
los intervalos de confianza, es mayor mientras mayor es la variabilidad.
La variabilidad puede también provenir de errores en la medición de las
características de interés, donde error es la diferencia entre el valor observado y el
valor verdadero. Estos errores pueden ser conocidos, incluso cuantificados, o
desconocidos, y pueden derivar de los métodos o instrumentos de medición,
depender del observador u observadores, y de la variabilidad de la característica
observada.
Curva características de operación (co):
La curva característica de operación (Co) presenta la potencia de discriminación de
un plan de muestreo de aceptación. La curva grafica las probabilidades de aceptar
un lote versus la fracción defectuosa.
Cuando se grafica la curva (Co), los riesgos del muestreo son evidentes. Siempre
debe examinar la curva (Co) antes de utilizar un plan de muestreo.
En el contexto de los planes de muestreo de aceptación, la curva característica de
operación representa gráficamente la relación existente entre un porcentaje de
artículos defectuosos de un lote productivo (que por lo general se desconoce) y la
probabilidad de aceptación que se obtiene del mismo luego de aplicar un plan de
muestreo como los detallados en la sección de muestreo simple.
Cuando la calidad de un lote es "buena" tanto al productor como al consumidor les
interesa aceptar el lote con alta probabilidad. Por el contrario, cuando la calidad de
un lote es "mala" especialmente al consumidor le interesa rechazar el lote la mayoría
de las veces.
7. ¿Como se analiza la curva característica de operación de acuerdo a sus
propiedades?
Curvas características de operación. La curva característica de operación (CO) para
un plan de muestreo cuantifica los riesgos de rechazar lotes buenos (riesgo del
productor) o de aceptar lotes malos (riesgo del consumidor).
En la realidad no existe un plan de muestreo cuya discriminación sea perfecta;
siempre existe algún riesgo de que un lote “bueno” no se acepte o de que se acepte
uno “malo”. Lo mejor que se puede lograr es hacer que la aceptación de los lotes
buenos tenga mayor probabilidad que la aceptación de los malos.
La curva CO, para un plan específico, establece sólo la oportunidad de que un lote
que tiene un porcentaje p de unidades defectuosas sea aceptado por el plan de
muestreo.
La curva CO:
• No predice la calidad de los lotes sometidos a inspección.
• No establece un “nivel de confianza” respecto a un porcentaje defectuoso
específico.
• No predice la calidad final lograda después de realizar todas las
inspecciones.
8. Como analizar los Índices de Calidad para los planes de muestreo de
aceptación y no aceptación como:
a) Nivel de calidad aceptable NCA o AQL (Aceptancing Quality Level): El
nivel de calidad aceptable (NCA) o límite de calidad aceptable es el peor
promedio del proceso tolerable en porcentaje o proporción, que todavía se
considera aceptable. Términos estrechamente relacionados son el límite de
la calidad y el nivel de rechazable (RQL). En un procedimiento de control de
calidad, un proceso se dice que está en un nivel de calidad aceptable si la
estadística adecuada que se utiliza para la construcción de un gráfico de
control no está comprendida dentro de los límites de los límites de calidad
aceptable. De lo contrario, el proceso se dice que está en un nivel de control
rechazable.
Es el valor de p (c en el caso de defectos) que tiene una probabilidad de
aceptación de 0.95. La probabilidad de rechazo de un lote con estas
características, α = 00.5 se denomina riesgo del fabricante.
b) Nivel de calidad límite NCL o LQL (Limiting Quality Level): Es el nivel de
calidad que se considera como no satisfactorio y que los lotes que tengan
este tipo de calidad casi siempre deben ser rechazados.
Si un lote tiene calidad igual al NCL entonces la probabilidad de aceptarlo
debe ser muy baja (por lo general de 0.05, 0.10), y a esta probabilidad se le
designa con la letra β.
c) Calidad promedio de salida, CPS o AOQ (Average Outgoing Quality):
Es la calidad promedio que se alcanza después de aplicar el proceso de
inspección. Este concepto es otra forma de medir el efecto de un plan de
muestreo sobre la calidad que se tendrá después de aplicar el plan.
Cuando un programa de muestreo de aceptación aplica muestreo 100% a
los lotes rechazados, entonces la calidad de salida de esos lotes es
perfecta (si no hay error de inspección), ya que todas las unidades
defectuosas de esos lotes son sustituidas por artículos buenos. Mientras
que en los lotes que son aceptados, su calidad de salida después de la
inspección puede ser que mejore un poco, porque las unidades defectuosas
encontradas n las muestras son reemplazadas por unidades buenas.
d) Límite de la calidad promedio de salida, LCPS o AOQL (Average
Outgoing Quality Limit): Es el valor máximo de la curva CSP que vimos
antes y representa el peor promedio de calidad que puede obtenerse
del programa de inspección. Esto es, no importan que tan mala sea la
proporción de artículos defectuosos en los lotes que entra, la calidad de
salida promedio nunca será peor que el LCSP, más bien se hable de un límite
promedio que es válido después de aplicar el plan de referencia a muchos
lotes en un flujo continuo de producción.
e) Inspección total promedio, ITP o ATI (Average Total Inspection): Es el
número promedio de artículos que se inspeccionan por lote, considerando
los aceptados (n) y los rechazados (N). es claro que los lotes aceptados solo
precisan de una cantidad de inspección igual al tamaño de la muestra, n.
mientras tanto, los lotes que son rechazados son sometidos al 100% de
inspección, por lo que la cantidad de inspección será igual al tamaño de lote,
N. De esta manera, la cantidad de inspección por lote va de un mínimo de N
aun máximo de N. si el lote es de calidad p y la probabilidad de aceptación
del lote es pa, entonces la inspección total promedio por lote es:
𝑰𝑻𝑷 = 𝒏 + (𝟏 − 𝒑𝒂)(𝑵 − 𝒏)
9. ¿Como diseñar un plan de muestreo según sus diferentes Variables?
Diseño de un plan de muestreo simple con NCA y NCL específico (método de
Cameron)
Supongamos que se desea normar una relación cliente-proveedor a través de un
plan de muestreo de aceptación simple: para ello se acuerda:
• El nivel de calidad que se considera aceptable (NCA o AQL), junto con su
correspondiente probabilidad de aceptación (1-a).
• El nivel de calidad limite que se considerará como no aceptable o
insatisfactoria (NCL, LQL o LTPD) y su correspondiente probabilidad de
riesgo de aceptarse, ß.
Bajo estas condiciones es necesario encontrar el tamaño de muestra, n, y el número
de aceptación, c, para el plan de muestreo que cumpla los dos acuerdos o
exigencias anteriores.
10. Desarrolle un ejemplo didáctico para el:
a) Diseño.
b) Obtención de datos.
c) Construcción de la curva.
d) Aplicación del método
e) Análisis de aceptabilidad