0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas170 páginas

Factores Que Inciden en El Redimiento Academico

This document examines factors that influence the academic performance of first-year social work students at San Andrés University, analyzing motivation as a key factor. A survey was administered to first-year social work students to identify motivational issues influencing academic performance. The study proposes a cooperative learning and horizontal communication model to address motivational challenges in the classroom.

Cargado por

Marco Tulio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas170 páginas

Factores Que Inciden en El Redimiento Academico

This document examines factors that influence the academic performance of first-year social work students at San Andrés University, analyzing motivation as a key factor. A survey was administered to first-year social work students to identify motivational issues influencing academic performance. The study proposes a cooperative learning and horizontal communication model to address motivational challenges in the classroom.

Cargado por

Marco Tulio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICE RECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR “CEPIES”

FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO


ACADEMICO DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL - 2017
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRES
Tesis de maestría para optar el grado académico de magister scientiarum en educación superior
mención: elaboración y evaluación de proyectos educativos

MAESTRANTE: LIC. SONIA MUELA COCA


TUTOR: MG. SC. HERNÁN PAZ HIDALGO

LA PAZ – BOLIVIA
2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Tesis de Maestría:

FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO


DE ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tesis de maestría para optar el grado académico de magister scientiarum en educación superior
mención: elaboración y evaluación de proyectos educativos

Lic. SONIA MUELA COCA

Nota Numeral:………………………………………….

Nota Literal:……………………………………………

Significado de calificación:…………………… ……………………….

Director CEPIES:……………………………... …….…………………

Sub Director CEPIES:………………………… ……………………….

Tutor:………………………………………….. ……………………….

Tribunal:………………………………………. ……………………….

Tribunal:………………………………………. ……………………….

La Paz………de…………………… de 2018
Escala de Calificación para programas Postgraduales Según el Reglamento para la elaboración y Sustentación de Tesis de Grado
vigente en el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior CEPIES: a) Summa cum laude (91-100) Rendimiento
Excelente; b) Magna cum laude (83-90) Rendimiento Muy Bueno; c) Cum laude (75-82) Rendimiento Bueno; d) Rite (65-74)
Rendimiento Suficiente; e) (0-64) Insuficiente.

ii
DEDICATORIA:
A Dios y mi familia que es incondicional. Lo mejor y más valioso que
dios me dio por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare
un mejor futuro

A mis amig@s y compañer@s quienes sin esperar nada a cambio


compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas han estado en los
momentos en que los he necesitado a mi lado apoyándome y logran que
este sueño se haga realidad.

iii
AGRADECIMIENTOS:
A mis docentes por su paciencia y dedicación por sus diferentes
formas de enseñar y colaboración en el proceso de elaboración de
este trabajo de posgrado.

Mi agradecimiento especial al CEPIES de la U.M.S.A.; por su


acogida y formación académica para ser buenas personas y mejores
profesionales.

Agradecer también a los estudiantes de Trabajo Social por su apoyo.

MUCHAS GRACIAS…

iv
RESUMEN

El rendimiento académico, es un factor fundamental en la formación de los futuros


profesionales de la Carrera de Trabajo Social, las evaluaciones y los ítems encontrados en
ella son el reflejo de la asimilación de conocimientos a largo plazo de los estudiantes que
se encuentra cursando el primer año de la mencionada carrera.

Se ha observado que existe una cantidad importante de estudiantes que no logran vencer
el primer año, por diferentes razones, entre las que podemos señalar la motivación como
factor fundamental para la generación de esta problemática, que se refleja sobre todo en
el alto porcentaje de reprobados y que han abandonado la carrera.

La motivación es un término que hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo
es una realidad auto dinámica que le diferencia. El organismo vivo se distingue de los que
no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos
determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo
en sí mismo el principio de su propio movimiento.

Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el


interés del estudiante o discente hacia el trabajo educativo, se pretende que queden claros
ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que
corresponden al profesor que las que corresponden al estudiante.

Motivación, es el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o por las
actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en
función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que
el profesor hace para que los estudiantes se motiven.

Se propone un modelo descriptivo-explicativo acerca de la motivación en el aula,


denominado Aprendizaje Cooperativo y Comunicación Horizontal, destinado para el uso
docente en diversos niveles de la enseñanza, el cual se sustenta teóricamente en los aportes

v
de la psicología, la investigación educativa y la teoría de la comunicación. Además, se
propone un conjunto hipotético de variables, ordenadas según el modelo propuesto, con
miras a orientar el abordaje de la motivación en el aula y los principales factores de
incidencia desde una perspectiva teórica.

La presente investigación está dividida en 6 capítulos, donde el primero es la


problematización del objeto de estudio, el capítulo segundo, se refiere al marco teórico,
con aportes de los principales pensadores de la pedagogía y la motivación, el capítulo
tercero, corresponde al marco metodológico de la investigación, el capítulo cuarto, trata
de la presentación, análisis e interpretación de los resultados recogidos en la encuesta
aplicada a los estudiantes de primer años de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA, el
capítulo quinto presenta la propuesta científica en base al desarrollo del modelo
cooperativo y comunicación horizontal, finalmente se encuentra las conclusiones y
recomendaciones en el sexto capítulo.

vi
ABSTRACT

The Academic Performance Index, is a fundamental factor in the formation of future


professionals in the career of Social Work, assessments, and the items found in it are the
reflection of the assimilation of knowledge over the long term of the students who enrolled
in the first year of the career.

It has been observed that there is a significant amount of students who do not manage to
overcome the first year, for different reasons, among which we can mention the motivation
as a key factor for the generation of this problem, which is mainly reflected in the high
percentage of failed and who have dropped out of the race.

The motivation is a term that refers to the aspect under which the living subject is a reality
auto dynamic difference. The organism is distinguished from those that are not because it
can move itself. The motivation is therefore of these determinants that make the subject
to behave in a certain way bearing in itself the principle of its own movement.

Traditionally we have confused with the art of motivation to stimulate and guide student
interest or learning toward the educational work, the aim is to make them clear both
concepts at the same level that must be made clear the activities that correspond to the
teacher that correspond to the student.

Motivation is the interest of the student for their own learning or for the activities that will
lead to the. The interest can be acquire, maintain or increase on the basis of intrinsic and
extrinsic elements. It is necessary to distinguish it from what traditionally has been called
for in the classroom motivation, which is nothing more than what the teacher asks for
students to motivate them.

It is proposed a descriptive-explanatory model about the motivation in the classroom,


cooperative learning and horizontal communication, intended for the use teacher at
various levels of education, which is based theoretically on the contributions of
psychology, educational research and the theory of communication. In addition, it is

vii
proposed a hypothetical set of variables, ordered according to the proposed model, with a
view to guide the approach to motivation in the classroom and the main factors of
incidence from a theoretical perspective.

This research is divided into 6 chapters, where the first is the problematization of the
object of study, the second chapter, refers to the theoretical framework, with contributions
from leading thinkers of the Pedagogy and motivation, the third chapter, corresponds to
the methodological framework of the investigation, the fourth chapter, is the presentation,
analysis and interpretation of the results collected in the encueta applied to first-year
students of the career of Social Work of the UMSA, the fifth chapter presents the scientific
proposal based on the development of the cooperative model and horizontal
communication, eventually finds the conclusions and recommendations in the sixth
chapter.

viii
PALABRAS CLAVES

Rendimiento Académico, Motivación, Intrínseca, Extrínseca, Pedagogía, Asimilación,


Acomodación, Zona de Desarrollo Próximo, Habilidad Social

ix
Tabla de contenido
DEDICATORIA: ............................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTOS: .................................................................................................................... iv
RESUMEN .....................................................................................................................................v
ABSTRACT ................................................................................................................................... vii
PALABRAS CLAVES ....................................................................................................................... ix
Tabla de contenido ....................................................................................................................... x
CAPITULO 1................................................................................................................................ 20
3. PROBLEMATIZACION............................................................................................................ 20
3.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 20
3.2. Identificación del problema ......................................................................................... 21
3.3. Formulación del problema ........................................................................................... 23
3.4. Objetivos ...................................................................................................................... 24
3.4.1. Objetivo General .................................................................................................. 24
3.4.2. Objetivos específicos............................................................................................ 24
1.7. Justificación .................................................................................................................. 25
1.7.1. Justificación Educativa ......................................................................................... 25
1.7.2. Justificación social ................................................................................................ 26
3.5. Identificación de las Variables ..................................................................................... 27
3.6. Operativizacion de variables ........................................................................................ 27
3.7. Delimitación del problema........................................................................................... 28
CAPITULO 2................................................................................................................................ 29
2. TEORIZACIÓN ....................................................................................................................... 29
2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 29
2.1.1. Estado del Arte ......................................................................................................... 29
3.8. Teorías del aprendizaje ................................................................................................ 32
2.3.1. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel ........................................ 32
2.3.2. La Epistemología Genética en Jean Piaget ........................................................... 34
2.3.3. El Enfoque Socio – Histórico según Vygotsky L.S. ................................................ 35
3.9. Determinantes del Rendimiento Académico ............................................................... 37
3.10. Investigaciones sobre rendimiento académico a nivel nacional ............................. 45

x
3.10.1. Factores que influyen en el rendimiento académico........................................... 45
3.10.2. Investigaciones realizadas en el Departamento de La Paz .................................. 48
3.11. Marco Referencial o Contextual de la Investigación ............................................... 50
3.11.1. La Universidad Mayor de San Andrés .................................................................. 50
3.11.2. Facultad de Ciencias Sociales ............................................................................... 50
3.11.3. Antecedentes Históricos de la Carrera de Trabajo Social .................................... 53
3.12. Sustento epistémico................................................................................................. 54
3.12.1. Plan de Estudios ................................................................................................... 56
3.12.2. Fines y Objetivos de Formación Académica......................................................... 56
3.12.3. Visión y Misión de la Carrera Trabajo Social ........................................................ 57
3.12.4. Objetivo Profesional............................................................................................. 58
3.12.5. Perfil Profesional y/o de formación ..................................................................... 58
3.13. Marco Conceptual .................................................................................................... 59
3.13.1. Rendimiento académico ...................................................................................... 59
3.13.1.1. Otras definiciones acerca del rendimiento académico.................................... 60
3.13.2. Socioeconómica de la familia ............................................................................... 62
3.13.3. La familia .............................................................................................................. 63
3.13.4. Educación secundaria .......................................................................................... 64
3.13.5. Cultura .................................................................................................................. 65
3.13.6. Personales ............................................................................................................ 66
3.13.7. Práctica docente .................................................................................................. 67
3.13.8. Motivación ........................................................................................................... 68
CAPITULO 3................................................................................................................................ 70
4. MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ............................................................... 70
4.1. Formulación de hipótesis ............................................................................................. 70
4.2. Enfoque de investigación ............................................................................................. 70
4.3. Metodológica de la investigación ................................................................................ 71
4.4. Diseño de investigación ............................................................................................... 72
4.5. Alcance o Tipo de Investigación ................................................................................... 73
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección ...................................................................... 74
4.7. Pregunta de Investigación............................................................................................ 76

xi
4.8. Objeto de estudio ........................................................................................................ 76
4.9. Delimitación del problema........................................................................................... 76
4.10. Delimitación espacial ............................................................................................... 76
4.11. Delimitación temporal ............................................................................................. 76
4.12. Población o Universo ............................................................................................... 77
4.13. Muestra .................................................................................................................... 77
4.14. Identificación de Variables ....................................................................................... 79
4.15. Diseño de técnicas e instrumentos de recolección.................................................. 79
4.15.1. Los instrumentos de recolección cuali-cuantitativa ............................................ 79
4.15.2. Instrumentos de recolección de las variables socioeconómica y familia ............ 80
4.15.3. Instrumentos de recolección de la variable personal .......................................... 80
4.15.4. Instrumentos de recolección de la variable Práctica pedagógica del docente .... 81
4.15.5. Diseño de instrumentos de recolección cualitativa ............................................. 82
4.15.6. Diseño de instrumento de observación para recolección de información .......... 83
CAPITULO 4................................................................................................................................ 84
4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 84
4.1. Análisis cuantitativo univariante.................................................................................. 84
4.1.1. Pregunta Nº1............................................................................................................ 84
4.1.2. Pregunta Nº 2 ........................................................................................................... 85
4.1.3. Pregunta Nº 3 ........................................................................................................... 86
4.1.4. Pregunta Nº 4 ........................................................................................................... 87
4.1.5. Pregunta Nº 5 ........................................................................................................... 88
4.1.6. Pregunta Nº 6 ........................................................................................................... 89
4.1.7. Pregunta Nº 7 ........................................................................................................... 90
4.1.8. Pregunta Nº 8 ........................................................................................................... 91
4.1.9. Pregunta Nº 9 ........................................................................................................... 92
4.1.10. Pregunta Nº 10 ......................................................................................................... 93
4.1.11. Pregunta Nº 11 ......................................................................................................... 94
4.1.12. Pregunta Nº 12 ......................................................................................................... 95
4.1.13. Pregunta Nº 13 ......................................................................................................... 96
4.1.14. Pregunta Nº 14 ......................................................................................................... 97

xii
4.1.15. Pregunta Nº 15 ......................................................................................................... 98
4.1.16. Pregunta Nº 16 ......................................................................................................... 99
4.1.17. Pregunta Nº 17 ....................................................................................................... 100
4.1.18. Pregunta Nº 18 ....................................................................................................... 101
4.1.19. Pregunta Nº 19 ....................................................................................................... 102
4.1.20. Pregunta Nº 20 ....................................................................................................... 103
4.1.21. Pregunta Nº 21 ....................................................................................................... 104
4.1.22. Pregunta Nº 22 y 23 ............................................................................................... 105
4.1.23. Pregunta Nº 24 ....................................................................................................... 106
4.1.24. Pregunta Nº 25 ....................................................................................................... 107
4.1.25. Pregunta Nº 26 ....................................................................................................... 108
4.1.26. Pregunta Nº 27 ....................................................................................................... 109
4.1.27. Pregunta Nº 28 ....................................................................................................... 110
4.1.28. Pregunta Nº 29 ....................................................................................................... 111
4.1.29. Pregunta Nº 30 ....................................................................................................... 112
4.1.30. Pregunta Nº 31 ....................................................................................................... 113
4.1.31. Pregunta Nº 32 ....................................................................................................... 114
4.1.32. Pregunta Nº 33 ....................................................................................................... 115
4.1.33. Pregunta Nº 34 ....................................................................................................... 116
4.1.34. Pregunta Nº 35 ....................................................................................................... 117
4.1.35. Pregunta Nº 36 ....................................................................................................... 118
4.1.36. Pregunta Nº 37 ....................................................................................................... 119
4.1.37. Pregunta Nº 38 ....................................................................................................... 120
4.1.38. Pregunta Nº 39 ....................................................................................................... 121
4.1.39. Pregunta Nº 40 ....................................................................................................... 122
4.2. Análisis cuantitativo bivariante .................................................................................. 123
4.3. Análisis cualitativo de entrevistas .............................................................................. 127
4.4. Análisis cualitativo del registro de observación participante .................................... 139
CAPITULO 5.............................................................................................................................. 141
5. PROPUESTA CIENTIFICA EN BASE A LA METODOLOGÍA COOPERATIVA ............................ 141
5.2. Implicaciones de la metodología cooperativa y la comunicación horizontal ................ 142

xiii
5.1.1. Desde el punto de vista del profesor ......................................................................... 142
5.1.2. Desde el punto de vista del estudiante ..................................................................... 142
5.2. Concepción del modelo pedagógico .............................................................................. 143
5.2.1. Las ilustraciones ..................................................................................................... 145
5.2.2. Técnicas y dinámicas de grupos ............................................................................. 146
5.2.3. Material didáctico .................................................................................................. 148
5.2.4. Círculos de motivación ........................................................................................... 148
5.2.5. Evaluación .............................................................................................................. 149
CAPITULO 6.............................................................................................................................. 151
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................. 151
6.1. Conclusiones .............................................................................................................. 151
6.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 153
Bibliografía............................................................................................................................... 154
Web grafía ............................................................................................................................... 156
Anexos ..................................................................................................................................... 158
Glosario ................................................................................................................................... 167

xiv
Índice de Tablas
Tabla 1, Identificación del problema ........................................................................................... 21
Tabla 2 Rendimiento académico alumnos nuevos Carrera Trabajo Social .................................. 22
Tabla 3 Operativizacion de variables ........................................................................................... 27
Tabla 4 Determinantes del rendimiento académico ..................................................................... 38
Tabla 5 Clasificación de estilos de aprendizajes .......................................................................... 42
Tabla 6 La Misión del Trabajador Social..................................................................................... 58
Tabla 7 Listado de variables socioeconómica y familiar y su correspondiente instrumento ....... 80
Tabla 8 Listado de variables personales y su correspondiente instrumento ................................ 81
Tabla 10 Listado de variables práctica pedagógica y su correspondiente instrumento................ 82
Tabla 11 Listado de variables práctica pedagógica y su correspondiente instrumento................ 83
Tabla 12 Pregunta N°1 Genero .................................................................................................... 84
Tabla 13 Pregunta N° 2 Estado Civil ........................................................................................... 85
Tabla 14, Pregunta N°3 Edad....................................................................................................... 86
Tabla 15, Pregunta N°4 Residencia habitual ............................................................................... 87
Tabla 16, Pregunta N°5 Origen cultural de padres ...................................................................... 88
Tabla 17, Pregunta N°6, Numero de Hermanos........................................................................... 89
Tabla 18, Pregunta N° 7 Condición de vivienda .......................................................................... 90
Tabla 19, Pregunta N° 8 Responsable de sustento económico .................................................... 91
Tabla 20 Pregunta N° 9 Lugar de trabajo de padres .................................................................... 92
Tabla 21, Pregunta N° 10 Nivel de educación de los padres ....................................................... 93
Tabla 22, Pregunta N° 11 Suficiencia de los ingresos familiares ................................................ 94
Tabla 23, Pregunta N° 12, Actividad laboral ............................................................................... 95
Tabla 24, Pregunta N° 13, Relación familiar ............................................................................... 96
Tabla 25, Pregunta N° 14 Conformación Familiar ...................................................................... 97
Tabla 26, Pregunta N° 15 Apoyo emocional ............................................................................... 98
Tabla 27, Pregunta N° 16 Seguimiento académico...................................................................... 99
Tabla 28, Pregunta 17 Procedencia de colegio .......................................................................... 100
Tabla 29, Pregunta N° 18 Calidad de educación secundaria ..................................................... 101
Tabla 30, Pregunta N° 19, Porque estudia Trabajo Social ......................................................... 102
Tabla 31, Pregunta N° 20 Rendimiento académico ................................................................... 103

xv
Tabla 32, Pregunta N° 21 Organización de la Carrera de Trabajo Social .................................. 104
Tabla 33, Pregunta N° 22 y 23 Horas de lectura según periodo ................................................ 105
Tabla 34, Pregunta N° 24 Motivo de rendimiento academico ................................................... 106
Tabla 35, Pregunta N° 25 Obtener calificaciones altas .............................................................. 107
Tabla 36, Pregunta N° 26 Cumplimiento de objetivos .............................................................. 108
Tabla 37, Pregunta N° 27 Organización de tiempo ................................................................... 109
Tabla 38, Pregunta N° 28 Estrategias de aprendizaje ................................................................ 110
Tabla 39, Pregunta N° 29 Revisión de apuntes en casa ............................................................. 111
Tabla 40, Pregunta N° 30 Voluntad para estudiar ..................................................................... 112
Tabla 41, Pregunta N° 31, Esfuerzo pese a dificultad................................................................ 113
Tabla 42, Pregunta N° 32 Motivación para aprender................................................................. 114
Tabla 43, Pregunta N° 33 Comprensión de explicación del docente ......................................... 115
Tabla 44, Pregunta N° 34 Interés por la lectura ......................................................................... 116
Tabla 45, Pregunta N° 35 Complemento con otras lecturas ...................................................... 117
Tabla 46, Pregunta N° 36 Planificación para el estudio............................................................. 118
Tabla 47, Pregunta N° 37 Entrega de trabajos puntuales ........................................................... 119
Tabla 48, Pregunta N° 38 Empleo de técnicas de aprendizaje ................................................... 120
Tabla 49, Pregunta N°39, El estudiar......................................................................................... 121
Tabla 50, Pregunta N° 40 Trabajo en equipo ............................................................................. 122
Tabla 51, Origen cultural y nivel de educación de padres ......................................................... 123
Tabla 52, Motivación y rendimiento académico ........................................................................ 124
Tabla 53, Uso de técnicas de aprendizaje .................................................................................. 125
Tabla 54, Técnicas de aprendizaje y rendimiento académico .................................................... 126

xvi
Índice de Graficas
Grafica N° 1 Rendimiento estudiantil .......................................................................................... 22
Grafica N° 2, Rendimiento académico alumnos nuevos.............................................................. 23
Grafica N° 3 Genero .................................................................................................................... 84
Grafica N° 4 Estado civil ............................................................................................................. 85
Grafica N° 5 Edad ........................................................................................................................ 86
Grafica N° 6 Residencia Habitual ................................................................................................ 87
Grafica N° 7 Origen cultural de padres........................................................................................ 88
Grafica N° 8 Numero de hermanos .............................................................................................. 89
Grafica N° 9 Condición de vivienda ............................................................................................ 90
Grafica N° 10, Responsable de sustento económico.................................................................... 91
Grafica N° 11, Lugar de trabajo ................................................................................................... 92
Grafica N° 12, Nivel de educación de padres .............................................................................. 93
Grafica N° 13, Suficiencia de los ingresos familiares.................................................................. 94
Grafica N° 14, Actividad laboral ................................................................................................. 95
Grafica N° 15, Relación familiar ................................................................................................. 96
Grafica N° 16, Conformación familiar ........................................................................................ 97
Grafica N° 17, Apoyo emocional................................................................................................. 98
Grafica N° 18, Seguimiento academico ....................................................................................... 99
Grafica N° 19, Procedencia de colegio ...................................................................................... 100
Grafica N° 20, Calidad de educación secundaria ....................................................................... 101
Grafica N° 21, Porque estudia Trabajo Social ........................................................................... 102
Grafica N° 22, Rendimiento académico .................................................................................... 103
Grafica N° 23, Organización de la carrera de Trabajo Social .................................................... 104
Grafica N° 24, Horas de lectura según periodo ......................................................................... 105
Grafica N° 25, Motivo de rendimiento académico .................................................................... 106
Grafica N° 26, Obtener calificaciones altas ............................................................................... 107
Grafica N° 27, Soy consciente y cumplo mis objetivos ............................................................. 108
Grafica N° 28, Organización del tiempo .................................................................................... 109
Grafica N° 29, Estrategias para aprender ................................................................................... 110
Grafica N° 30, Revisión de apuntes ........................................................................................... 111

xvii
Grafica N° 31, Voluntad para estudiar ....................................................................................... 112
Grafica N° 32, Esfuerzo pese a dificultad .................................................................................. 113
Grafica N° 33, Motivación par aprender.................................................................................... 114
Grafica N° 34, Comprende explicación del docente .................................................................. 115
Grafica N° 35, Encuentra interesante la lectura ......................................................................... 116
Grafica N° 36, Complemento con otras lecturas........................................................................ 117
Grafica N° 37, Planificación para estudiar................................................................................. 118
Grafica N° 38, Entrega puntual de trabajos ............................................................................... 119
Grafica N° 39, Empleo de técnicas de aprendizaje .................................................................... 120
Grafica N° 40, Estudiar es duro y aburrido ................................................................................ 121
Grafica N° 41, Trabajo en equipo .............................................................................................. 122
Grafica N° 42, Origen cultural y nivel de educación de padres ................................................. 123
Grafica N° 43, Motivo del rendimiento académico ................................................................... 124
Grafica N° 44, Uso de técnicas para el aprendizaje ................................................................... 125
Grafica N° 45, Empleo de técnicas de aprendizaje y rendimiento académico ........................... 126

xviii
Introducción
El rendimiento académico en la formación profesional es punto neurálgico y preocupa
profundamente ya que los resultados en la actualidad son deficientes por ello la
investigación sobre los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes
de primer año de la Carrera de Trabajo Social de la facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés, para describir los resultados y contribuir desde esta
perspectiva el estudio de los elementos que inciden en el proceso de aprendizaje, involucra
realizar un aporte educativo para mejorar los resultados en el rendimiento académico
relacionado con la cualificación profesional y ello va en estrecha vinculación con la
calidad de formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo con resultados
eficientes.

En ese entendido el desarrollo de las capacidades en la formación educativa de los


estudiantes debe apuntar a la excelencia del rendimiento académico, por ello la
investigación permitirá puntualizar los factores que inciden significativamente en el
proceso de enseñanza - aprendizaje.

La formación de trabajadores sociales en la actualidad de acuerdo a las investigaciones


realizadas y socializadas por la Carrera de Trabajo Social, muestran debilidades en la
formación académica no solo en rendimiento académico sí no también en la formación
que reciben, la misma no está acorde a la realidad ni a la coyuntura actual.

Por esta razón es necesario señalar que la formación del Trabajador Social debe adecuarse
a la realidad social del país por lo que existe la necesidad de replantear nuevas estrategias
de enseñanza educativa. Por ello la investigación contribuirá a dilucidar muchas
dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje. (Sociales, 2008, pág. 39).

xix
CAPITULO 1

3. PROBLEMATIZACION

3.1. Planteamiento del problema

En las últimas décadas la preocupación por la educación superior ha tomado mayor


importancia, a partir del fracaso de otros modelos que buscaron reproducir el
conocimiento aceptado académicamente, y no así a producir conocimiento que
contribuya al desarrollo de la ciencia y como consecuencia el desarrollo del país. Por
tanto, el estudio de este tema es de actualidad e importancia académica. Ya que el
rendimiento académico es entendido como el resultado del proceso de enseñanza-
aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos con el fin de adquirir competencias,
habilidades, creatividad, innovación, cualidades que se aplican en el desempeño de un
trabajo específico que son propias de un profesional de manera adecuada eficaz y
conforme a la realidad actual boliviana.

En ese contexto adquiere valor la cualificación profesional y ello va en estrecha


vinculación con la calidad de formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
resultados aceptables, en ese entendido el desarrollo de las capacidades en la
formación académica de los estudiantes debe apuntar a la maximización del
aprendizaje, por ello la investigación sobre el desempeño estudiantil permitirá
conocer los factores que inciden significativamente en el rendimiento académico en
mayor o menor grado en los resultados. (Garbanzo V.G.M., 2007)

En esta perspectiva es de importancia conocer las variables que intervienen en el


proceso de enseñanza - aprendizaje que determina el resultado final. El rendimiento
académico de los discentes no se explica única y solamente por las calificaciones
obtenidas, sino que se debe considerar otros factores importantes que condicionan los
resultados, estas variables presumimos que son de tipo personales, familiares,
didácticas del docente, sociales, culturales, socioeconómicas, que intervienen en el
resultado académico final de los estudiantes.

Por ello vemos que es de importancia académica conocer estas incidencias ya que en
la actualidad los resultados académicos de acuerdo a los registros de notas de

20
evaluación publicadas por los docentes, los estudiantes en su mayoría solo tienen el
interés de alcanzar una nota mínima de aprobación y ello estaría reflejando la perdida
de la calidad de la formación en educación superior.

Por lo expuesto surge el problema de investigación con la finalidad de identificar los


factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de
la Carrera de Trabajo Social. Por tanto, la investigación busca encontrar estos factores
importantes y en consecuencia describir y explicar las relaciones de las condicionantes,
que repercuten en menor o mayor grado en los resultados académicos.

Su conocimiento permitirá entender de mejor manera esta problemática, Así mismo se


estará contribuyendo al cambio y de alguna manera a optimizar el proceso enseñanza
aprendizaje significativo de calidad, a través de una estrategia metodológica con
enfoque integral y como resultado una formación académica de calidad.

3.2. Identificación del problema

Tabla 1, Identificación del problema

Periodo Inscritos Aprobados Reprobados Abandonos Total

2012 1578 777 262 539 1578


2013 1585 821 324 440 1585
2014 1604 784 329 491 1604
2015 1529 688 328 513 1529
2016 1472 684 355 433 1472
Elaboración propia en base a datos de Kardex de la Carrera Trabajo Social UMSA

Según la tabla anterior se observa que existen antecedentes de información estadística


para realizar un análisis sobre el comportamiento de los estudiantes de la Carrera de
Trabajo Social, que se explica en la siguiente gráfica:

En términos relativos se puede apreciar que tiene un comportamiento singular en vista


que existe una mayoría de estudiantes que no son promovidos que se observa en la
siguiente Grafica:

21
Grafica N° 1 Rendimiento estudiantil

Rendimiento estudiantil Carrera Trabajo Social


UMSA

52%
60%
49%

49%

46%
45%
50%

34%

34%
40%

31%

29%
28%

24%
30%

21%
21%
20%
17%

20%

10%

0%
2012 2013 2014 2015 2016
Aprobados Reprobados Abandonos

Elaboración propia en base a datos de Kardex de la Carrera Trabajo Social UMSA

La grafica anterior muestra que existe una cantidad importante de estudiantes que son
promovidos al grado inmediato superior, para el periodo 2015 por ejemplo, el 45% de
estudiantes han sido promovidos, quedando entre reprobados y estudiantes que
abandonaron (No promovidos) el 55%, para el periodo 2016 solo el 46% ha sido
promovido, quedando el 54% de estudiantes no promovidos, como podemos
evidenciar la última cifra (54%) de estudiantes reprobados y de abandono es mayor
que los estudiantes aprobados, lo que implica que existe una problemática en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Tabla 2 Rendimiento académico alumnos nuevos Carrera Trabajo Social

Periodo Promovidos No promovidos Total


2015 99 121 220
2016 116 134 250
Elaboración propia en base a datos de Kardex de la Carrera Trabajo Social UMSA

22
Grafica N° 2, Rendimiento académico alumnos nuevos

Rendimiento académico alumnos nuevos Carrera Trabajo Social


UMSA

55% 53.6%
60% 45% 46.4%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2015 2016
Promovidos No promovidos

Elaboración propia en base a datos de Kardex de la Carrera Trabajo Social UMSA

Analizando más específicamente la información estadística correspondiente a alumnos


nuevos y de acuerdo a la gráfica anterior, se observa que para el periodo 2015 el 45%
de estudiantes nuevos han sido promovidos, quedando el 55% de No promovidos, de
la misma manera para el periodo 2016 solo el 46.4% de estudiantes nuevos han sido
promovidos y el 53.6% de estudiantes nuevos no han sido promovidos, la información
anterior muestra que existe una problemática en el proceso de enseñanza – aprendizaje
en la Carrera de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés.

3.3. Formulación del problema

En virtud de la problemática planteada se formula la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de


primer año de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés en el periodo 2017?

23
3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo General

Determinar los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de


primer año de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés en el periodo 2017

3.4.2. Objetivos específicos

 Identificar las falencias y las debilidades que presenta la formación


académica de los estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San
Andrés en la gestión 2017.

 Describir los factores condicionantes que se relacionan con el rendimiento


académico en estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo Social
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San
Andrés en la gestión 2017.

 Analizar la incidencia de los principales factores relacionados con el


rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Carrera de
Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Mayor de San Andrés en la gestión 2017

 Caracterizar los resultados analíticos de permanencia y deserción en el


primer año de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2017.

 Proponer estrategias metodológicas de aprendizaje y motivación educativa


para elevar los resultados del rendimiento académico en estudiantes de
primer año de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2017.

24
1.7. Justificación

1.7.1. Justificación Educativa

En la actualidad el rendimiento académico de los estudiantes es de vital importancia


académica, porque debe asegurar resultados efectivos que respondan a las necesidades
y demandas sociales, económicas, culturales y productivas de la sociedad. Bien
justamente en este punto los resultados del rendimiento académico al presente son
deficientes, de acuerdo a las notas publicadas por los docentes que es de conocimiento
público en el que se evidencia que los estudiantes en su mayoría solo tienen el interés
de obtener una nota mínima de aprobación.

Asimismo, el informe de kardex en cuanto al rendimiento académico hace conocer que


el 2016 se inscribieron 1475 estudiantes de todos los niveles de los cuales solo el 46
% aprobaron y los 54 % restantes se encuentran los reprobados y los que abandonaron.
Es inquietante ver que los resultados finales de los procesos de enseñanza en educación
superior no alcanzan ni al 50% esta realidad llama la atención y despierta el interés,
porque vemos que se está perdiendo la calidad de la formación en educación superior.

De acuerdo a la investigación bibliográfica, existe una diversidad de causas que


intervienen en el rendimiento académico, cada una de estas en función a su realidad
contextual, estudios que aportan al conocimiento y a la identificación de estos factores
que median el rendimiento académico, es un aporte sustancial para nuestro estudio,
cuyos resultados contribuirán a la innovación de nuevos procesos de enseñanza-
aprendizaje más integral para los docentes ya que el estudio lograra revelar los factores
que inciden en el rendimiento académico de acuerdo a nuestra realidad contextual
específica.

En el marco de las políticas de educación, las instituciones de educación superior de


formación profesional, asumen la responsabilidad de formar profesionales con
conocimientos teóricos con vinculación a la práctica y producción teórica, con
capacidad de desarrollar investigaciones científicas, hacer ciencia, tecnología e
innovación en diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para
responder a las necesidades y demandas sociales, para este propósito las universidades

25
deben proporcionar procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad cuyos resultados
debe apuntar la maximización del rendimiento académico del estudiante.

Así mismo la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en su Plan Estratégico


Institucional de la gestión 2015, en cumplimiento de las políticas educativas, tienen la
misión de formar profesionales altamente cualificados el cual está relacionado con uno
de sus objetivos estratégicos “consolidar la formación académica integral de calidad y
pertinencia social” (UMSA, 2015) lo que significa innovar un modelo educativo
integral y con ello el fortalecimiento de la calidad de la educación superior.

Bajo estas consideraciones el presente trabajo de investigación se propone conocer los


factores que inciden en el rendimiento académico entendido como resultados que se
alcanzan después de un proceso de aprendizaje. Investigación que nos permitirá
exponer los factores significativos que intervienen en el proceso de aprendizaje y
conocer el nivel de calidad de la educación, en consecuencia, contribuir de alguna
manera al cumplimiento de los objetivos estratégicos mediante una propuesta
metodológica integral, una técnica didáctica que pueda utilizar para mejorar y lograr
una educación de calidad.

1.7.2. Justificación social

Desde la dimensión social los resultados de la investigación deberán responder a la


necesidad de una mejor comprensión e intervención en los problemas que enfrenta el
estudiante dentro de la universidad y fuera de ella en su ejercicio profesional con la
finalidad de transformar la realidad hacia un bienestar social y al final un Trabajador
Social con la capacidad de afrontar situaciones nuevas, frente a un escenario laboral
competitivo.

Para ello el docente cambiara a nuevas y actualizadas estrategias metodológicas en el


proceso de aprendizaje, para un mejor desempeño del educando durante su formación
profesional acorde a la realidad social actual, así mismo a incrementar los resultados
académicos además evitar el abandono estudiantil se estará logrando la cualificación
profesional con responsabilidad y capacidades creativas, soluciones inteligentes
idóneas para cambiar su propia entorno socioeconómico y el de la sociedad en su
conjunto.

26
Finalmente la investigación expondrá las condicionantes que intervienen en el
rendimiento académico en estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Mayor de San Andrés lo
que permitirá describir las características importantes de los fenómenos, que
visibilizara el grado de relación que tiene con las variables a conocer, así también nos
proporcionara explicaciones de acuerdo a nuestro contexto social boliviano,
conocimiento que favorecerá a lograr un buen rendimiento académico en la
educación superior.

3.5. Identificación de las Variables


 Variable dependiente:

Rendimiento académico

 Variables independientes:

Motivación

3.6. Operativizacion de variables

Tabla 3 Operativizacion de variables


Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Escala o
Conceptual o categorías cualitativos o o técnica ítems
cuantitativos
Variable Valoración que Modelos de Resultados de Test 8, 12, 11, 12, 16,

dependiente refleja el aprendizaje evaluaciones Cuestionarios 16.1, 17, 19, 21, 22,
Rendimiento desempeño Evaluaciones 24.1, 24.2, 24.3, 24.4,
académico académico en 24.8, 24.9, 24.10,
menor o mayor 24.11, 24.12, 24.13,
grado en los 24.15
resultados del
aprendizaje
Variable Es la forma de Modelo de Resultados Evaluaciones 5, 6, 7, 9, 13, 14, 15,

independiente interesar al aprendizaje positivos de periódicas y el 18, 20, 23, 24.5, 24.6,

Motivación en estudiante sobre innovador las porcentaje de 24.7, 24.14


base al el proceso de evaluaciones. aprobados
modelo aprendizaje
cooperativo
Fuente: Elaboración propia

27
3.7. Delimitación del problema

Conocer los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de


primer año de la Carrera de Trabajo Social en la gestión 2017.

1.1.1. Delimitación espacial

La investigación tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo


Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés, Ciudad
de La Paz.

1.1.2. Delimitación temporal

La investigación se efectuará en la Gestión Académica 2017

28
CAPITULO 2

2. TEORIZACIÓN

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Estado del Arte

La realidad y las condiciones en que vive el mundo actual donde el conocimiento


marca la diferencia entre países desarrollados ligados con la tecnología avanzada y
países subdesarrollados en proceso tecnológico, pero a grandes pasos, en este sentido
la educación debe cumplir una función importante en el desarrollo continuo de las
personas y la sociedad, constituyéndose en un instrumento indispensable en la
formación académica en especial en los niveles de formación profesional.

Las investigaciones sobre los factores que inciden en el rendimiento académico en la


educación superior es de vital importancia, porque refleja las falencias del proceso de
enseñanza, con ello se busca provocar la reflexión e inducir a la innovación de nuevas
formas de enseñar logrando la transformación de la práctica educativa y readaptar los
sistemas de enseñanza para alcanzar a la llamada sociedad del conocimiento.

Ello implica cada vez la aceleración en ofrecer una educación de calidad, por ello las
investigaciones sobre el rendimiento académico de los otros países tienen el objetivo
de formar a sus estudiantes con capacidades eficientes y al término un profesional con
alto grado académico, capaz de trasformar la realidad. Estudios que permiten conocer
las variables que inciden en el proceso de aprendizaje, cuyas investigaciones realizadas
en diferentes contextos y de acuerdo a su tema particular e interés son fundamentales.

En la actualidad existen diversas investigaciones que están dirigidas a encontrar


explicaciones sobre el rendimiento académico, los cuales van desde estudios
exploratorios, descriptivos y correlaciónales hasta estudios explicativos; si bien es
cierto que resulta una tarea ardua localizar investigaciones específicas que describan o
expliquen la naturaleza de las variables asociadas al éxito o fracaso académico,
también es verdad que el acopio teórico y bibliográfico para sustentar una

29
investigación de ésta naturaleza, resulta aleccionador; por lo cual se describen a
continuación estudios referidas al tema en cuestión.

El autor Navarro (2003) en sus investigaciones expone que el rendimiento académico


es un “constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través
de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de
habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el estudiante en el
proceso de enseñanza aprendizaje”. Por otro lado enfatiza que el rendimiento
académico en su proceso es una “intrincada red de articulaciones cognitivas generadas
por el hombre que sintetiza las variables de cantidad y calidad como factores de
medición y predicción de la experiencia educativa y que contrariamente de reducirlo
como un indicador de desempeño del estudiante, se considera una constelación
dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de
cualquier proceso de enseñanza aprendizaje”. (Navarro E., 2003, págs. 13,16)

El rendimiento académico se analiza desde un punto de vista intrincado y se lo expresa


como el resultado de varias dimensiones separadas, enredadas y conexas entre sí, que
determinan el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, que al final
establecerán los resultados en cantidad y calidad como factores de medición y
predicción, entre ellos el perfil del estudiante, entre las variables que inciden, en esta
diversidad de factores hace hincapié en tres: como la motivación estudiantil, el
autocontrol del estudiante y las habilidades sociales, perspectivas que estarían
vinculadas significativamente con el rendimiento académico.

Por otra parte Gonzales (2003) en sus estudios sobre factores relacionados al
rendimiento académico expone tres variables significativos, en primera instancia las
habilidades para el aprendizaje y el estudio “ el autocontrol y comprensión en el
estudio, ello significa que el estudiante sea capaz de controlar, el mismo, las tareas y
los pasos a seguir para alcanzar unos objetivos de rendimiento académico, además la
comprensión de lo que ha estudiado, que no permite que sea solo memorística, que si
bien están impuestos de afuera lo asume como propios, supone una pieza fundamental
para explicar su rendimiento académico, tanto el autocontrol y la comprensión en el
estudio”. (Gonsales B. Coral, 2003, págs. 247,257)

30
Gonzales (2003) afirma que dichas variables son susceptibles a cambios desde su
centro de enseñanza con la influencia de estrategias de enseñanza que se ponen en
práctica en el proceso de aprendizaje por el docente. Por otro lado, las variables
relacionadas a los aspectos educativos-familiares que están relacionados al nivel
socioeducativo de los padres, el control, y los hábitos de lectura, la relación familiar,
son dimensiones que estarían determinando el rendimiento académico los cuales no
son susceptibles a modificación. (Gonsales B. Coral, 2003).

Por ultimo las variables relacionadas primero a la motivación intrínseca de logro que
predispone a realizar acciones necesarias para el rendimiento académico una de las
variables es la tarea que hace referencia a la percepción que el estudiante tiene de ser
capaz de realizar la tarea sin demasiada dificultad y logra alcanzar una tarea con éxito,
su motivación de aprender aumenta y en consecuencia su rendimiento académico,
segundo la motivación extrínseca relacionado a las evaluaciones que motiva y
predispone a los estudiantes a obtener un buen rendimiento que permite relacionarlos
con metas de ejecución y por tanto con motivación extrínseca. (Gonsales B. Coral,
2003)

Analizando la investigación en el que expone las variables que determinan el


rendimiento académico a excepción de la variable relacionada con la familia, asevera
que todas las variables mencionadas líneas arriba son dimensiones modificables y
entrenables, lo que destaca el incuestionable trabajo del docente en el empleo de
estrategias de aprendizaje que aplica en el proceso de enseñanza y aprendizaje para
obtener resultados satisfactorios en el rendimiento académico. (Gonsales B. Coral,
2003, págs. 247,257)

En este sentido Lamas (2015) habla de los enfoques de aprendizaje superficial y


profundo como determinantes del rendimiento académico lo describe como la
combinación de una intención y una estrategia a la hora de abordar una tarea, estos
enfoques de aprendizaje no son algo estables en el estudiante, estos pueden adoptar
uno u otro enfoque de aprendizaje (superficial o profundo) dependiendo de la tarea
académica a la que se enfrente y el contexto en que se enseña. De acuerdo al autor los
define “El enfoque profundo se funda en la motivación intrínseca es el interés por la

31
materia y el deseo de lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Las
estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la curiosidad personal”….
“El enfoque superficial se basa en una motivación extrínseca la intención del
estudiante es cumplir con los requisitos de la evaluación mediante la reproducción.
Las estrategias están al servicio de un aprendizaje mecánico”. (Lamas, 2015, págs.
315,345)

En este contexto la actuación del docente y la utilización de estrategias didácticas que


se modifican en función de los productos de aprendizaje que se desean conseguir,
además es necesario la preparación de materiales, el diseño de actividades diversas,
apoyar a estudiante a construir activamente el conocimiento, a ser conscientes de sus
modos de aprender, lo que supone que el estudiante tome el control de su propio
aprendizaje, preparar preguntas para sucintar discusión y planificar actividades que
requieren la participación activa del estudiante en su aprendizaje. (Lamas, 2015, págs.
315,345)

Los autores coinciden en sostener qué el rendimiento académico es el resultado del


aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del docente, cuyas estrategias
didácticas aplicadas en la práctica deben ser motivadoras de acuerdo a lo que se quiere
enseñar basadas en enfoques pedagógicos, relacionadas con la actualización de nuevas
y renovadoras estrategias didácticas de enseñanza de mano con la tecnología.

3.8. Teorías del aprendizaje

2.3.1. Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel

Según Ausubel, el proceso de aprendizaje parte de un equilibrio inicial que constituye


un conocimiento previo, donde mediante un nuevo conocimiento se genera un
desequilibrio, la cual pasará a una etapa de asimilación, acomodación y adaptación que
concluirá con la generación de un nuevo equilibrio en el proceso psíquico
cognoscitivo.

Al respecto Ausubel aclara que una labor educativa debe tener: “.tres elementos del
proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los
conocimientos que conforman el currículo y el modo en que este se produce y el
32
entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo” (Ausubel D. , 1983, pág.
1).

De esta manera Ausubel determina un marco apropiado que permite llevar adelante un
proceso educativo, sin embargo, señalar que uno de los elementos fundamentales
constituye el profesor y la manera de su enseñanza, puesto que dependerá de la
capacidad cognoscitiva del profesor la construcción de conocimiento para un
aprendizaje significativo.

Evidentemente un modelo pedagógico educativo estará basado en un paradigma


filosófico epistémico, de modo que este modelo se enmarcara a partir de la ideología
hegemónica, puesto que la educación tiene una dimensión ideológica a la cual se ajusta
el diseño de la curricula.

Por otro lado, las condiciones materiales del desenvolvimiento de los modelos
educativos son de vital importancia, puesto que la construcción de conocimiento no se
la realiza en las esferas divinas del olimpo, ella se lleva a cabo en una sociedad que
existe al margen de nuestra percepción y sensación, es decir en un mundo material
cuya trasmisión de conocimiento tiene características culturales.

Con relación al aprendizaje significativo, Ausubel realiza una descripción del proceso
cognoscitivo del ser humano ante la incorporación de información conceptual, vale
decir que la relación de equilibrio-desequilibrio constituye una forma de transmisión
conceptual cultural donde:

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización (Ausubel D. , 1983, pág. 1).

Lo conceptuado anteriormente plantea que el aprendizaje del alumno depende de la


estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse
por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en

33
un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (Ausubel D. , 1983,
pág. 1).

Por lo tanto es condición necesaria para un aprendizaje significativo en el proceso


educativo determinar los conocimientos previos, lo que “…implica que, las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente
claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un
punto de "anclaje" a las primeras” (Ausubel D. , 1983, pág. 2).

En consecuencia, la construcción de conocimiento, tiene múltiples dimensiones, vale


decir que se aplican de manera transversal, una variedad de conocimiento previos por
lo que el aprendizaje “…puede ser significativo si la tarea o material potencialmente
significativos son comprendidos e interactúan con los "subsunsores" existentes en la
estructura cognitiva previa del educando” (Ausubel D. , 1983, pág. 3).

2.3.2. La Epistemología Genética en Jean Piaget

La construcción del conocimiento tiene características que no se develan de manera


espontánea, aquello implica que se “…estudiarán sistemáticamente el desarrollo
ontogenético de las relaciones esenciales o categorías básicas del pensamiento
racional…” (Piaget, 1975, pág. 79), lo que significa abordar el problema de la
adecuación entre el conocimiento científico y la realidad a la que se aplica dicho
conocimiento.

En este propósito Piaget indica que, “El método psicogenético, aplicado al estudio del
desarrollo de la inteligencia en el niño, se convierte así en un auxiliar imprescindible
para lograr una explicación de la construcción del conocimiento científico” (Piaget,
1975, pág. 81), trasladando la construcción de conocimeinto hacia la epistemologia
genetica.

Por lo tanto se puede decir que son tres las vertientes que le dan forma a la
epistemología genética:

34
i. “La psicogénesis, en tanto que existe un análisis genético del desarrollo del
pensamiento; se hace hincapié en los procesos de formación y constitución de
los conocimientos, a las diferentes fases que llevan a él; intentando captar los
“mecanismos formadores que aseguran el paso de un nivel al siguiente.

ii. El método histórico-crítico que consiste en una reconstrucción histórica de las


nociones constitutivas de las ciencias.

iii. La colaboración interdisciplinaria: “colaboración entre los especialistas en la


noción o la estructura operatoria cuyo desarrollo psicológico se estudia, y los
especialistas en ese desarrollo” (Piaget, 1975, pág. 83).

De esta manera la teoría constructivista genética, enfrenta la construcción del


pensamiento racional, mediante “…el paso de los estados de conocimiento mínimo a
los de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1975, pág. 85), que para el objeto de
estudio, un conocimiento mínimo seria la base anterior para luego fijar un
conocimiento más avanzado.

2.3.3. El Enfoque Socio – Histórico según Vygotsky L.S.

Según Vygotsky el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en


términos de interacción social, su teoría, manifiesta que sólo los seres humanos poseen
la capacidad de transformar el medio para sus propios fines, esta capacidad, los
distingue de otras formas inferiores de vida.

La construcción y reconstrucción del conocimiento, es el producto de las interacciones


sociales, de la comunicación y la actividad, entendida e interpretada como la
mediación a través del uso de instrumentos (principalmente los signos), que permiten
la regulación y la transformación del mundo externo y del propio desempeño humano.

El término actividad en el contexto del autor, significa un empeño activo de la persona


con el mundo que le rodea, es decir una actividad, una interacción orientada a una meta
que se refleja en la persona, que tiene su atributo esencial, el ser una actividad
productiva, transformadora, que da respuesta a una necesidad particular de los
individuos y de la sociedad.
35
A través de la actividad el hombre modifica la realidad y se forma y transforma así
mismo. La actividad es, por tanto, un proceso de transformación del medio a través del
uso de instrumentos mediadores. Los instrumentos mediadores (signos) proceden del
mundo externo, pero su adquisición requiere la internalización de los procesos
psicológicos.

La internalización es el proceso a través de las cual ciertas pautas de actividad que han
sido logradas en el plano externo son ejecutadas en el plano interno. La internalización
está asociada a la capacidad de utilizar signos, capacidad que solo se da en el ser
humano y es inseparable de un contexto social. El empleo de signos es un producto de
la historia evolutiva que nos traslada al desarrollo del interaprendizaje relacionado
estrechamente con el intraprendizaje.

Según Vygotsky, estas características, distinguen a los seres humanos, es decir, el


modo en que nos transformamos y nos realizamos a través de la transmisión social de
la memoria histórica y cultural, que no está presente en la organización social de los
animales, donde el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de
realización individual.

El intento de organizar un proceso de enseñanza con el referencial teórico del enfoque


socio-histórico supone partir de las características socioeconómicas, políticas y
científico-técnicas de nuestra época. Esta necesidad se hace aún más apremiante si se
tiene en cuenta las profundas transformaciones que en todas ellas se operan en el
mundo de hoy, las cuales repercuten en una serie de demandas en la educación.

En particular, se observan tendencias profundas al cambio en la composición


sociodemográfica de la población, en los fundamentos económicos de la sociedad, y
correspondientemente, en los principios sociopolíticos que rigen su desenvolvimiento.

La conceptualización de cualquier rama del saber está en estrecha dependencia de las


características socio-históricas de la época en que se desarrolla, y a su vez de una cierta
lógica de desarrollo del pensamiento relacionado con ella. De aquí que sea necesario,
antes de sustentar un fundamento determinado del proceso de enseñanza, tener en

36
cuenta, además de las condiciones socio históricas, las tendencias pedagógicas
principales de cada época.

Para el desarrollo de la dimensión pedagógica del enfoque Histórico Cultural no se


pueden pasar por alto tres aportes que revolucionan la concepción de la enseñanza:

i. La influencia del desarrollo histórico social,

ii. La interiorización de los procesos o fenómenos a través de la actividad


conjunta.

iii. La Zona de Desarrollo Próximo que no es más que la distancia entre el nivel
real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
a en colaboración con otro compañero más capaz.

“Lev S. Vygotsky “…“plantea que los procesos psicológicos superiores, como la


percepción, el razonamiento lógico, el pensamiento y la memoria, se encuentran
mediados por herramientas, instrumentos, que son de creación social y como productos
de la actividad humana a lo largo de su historia (como se cita en Vygotsky, 1932;
1934)” (Mendoza, 2017, pág. 2).

3.9. Determinantes del Rendimiento Académico

“El rendimiento académico, por ser multidimensional, envuelve una enorme capacidad
explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el
proceso de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se asocian al rendimiento
académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al
individuo, pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres
categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes
institucionales, que presentan subcategorías o indicadores”. Que los clasifica de la
siguiente forma. (Garbanzo V., 2007, págs. 44,61)

37
Tabla 4 Determinantes del rendimiento académico

Determinantes Competencia cognitiva , motivación , condiciones cognitivas


personales ,auto concepto académico, autoeficacia percibida , bienestar
psicológico, satisfacción y abandono con respecto a los
estudios , inteligencia , aptitudes sexo formación académica
previa a la universidad, nota de acceso a la universidad
Determinantes Diferencias sociales, entorno familiar, nivel educativo de los
sociales progenitores o adultos responsables del estudiante , nivel
educativo de la madre, contexto socioeconómico, variables
demográficas
Determinantes Elección de estudios según su interés del estudiante ,
institucionales complejidad en los estudios, condiciones institucionales,
servicios institucionales de apoyo, ambiente estudiantil,
relación estudiante profesor, pruebas específicas de ingreso a
la carrera
Fuente: (Garbanzo V.G.M., 2007, pág. 61)

La variedad de factores vistos según el autor son los que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes lo que nos llevaría pensar que tienen un grado de
influencia muy disimiles en el rendimiento académico de los estudiantes con relación
a los otros factores que se muestran en la tabla Nº4. Sin embargo y con la ayuda de las
herramientas estadísticas, análisis es posible y necesario indagar sobre el factor que
más incide en relación al rendimiento académico de los estudiantes de acuerdo a
nuestro contexto. (Garbanzo V., 2007, págs. 44,61)

Por otro lado, los estudios de Beltrán y La Serna (2009) sobre los factores
determinantes, que inciden en el rendimiento académico se analizan desde varias
perspectivas teóricas y ha elaborado un marco teórico que le permite comprender la
naturaleza del rendimiento académico y de las variables tanto internas y externas que
influyen sobre el mismo. Estas variables los agrupa en cuatro grandes tipos de factores:
los académicos, los psicológicos, el socio-familiar y los de identificación, empecemos
a explicarlos:

38
Según Beltrán y La Serna (2009) de acuerdo a sus investigaciones los clasifica en
cuatro categorías:
I) Los académicos
a) Las características académicas del colegio de procedencia, lo que se refiere
a los diferentes tipos de colegios públicos urbanos, rurales y colegios privados
con tradicional o formación integral
b) El rendimiento escolar previo, se considerar los resultados en los estudios de
bachillerato escolar, las evaluaciones de las academias preuniversitarias, los
exámenes de admisión de la universidad o los resultados de los programas
nivelatorios de algunas instituciones de educación.
c) El rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión
se explica el rendimiento académico en función de los resultados de las
evaluaciones que aplican las universidades a sus estudiantes luego de que han
sido admitidos a la institución y que sirven para seleccionar a sus estudiantes
y para medir el nivel de aptitudes y de conocimientos previos de los
ingresantes.
d) El rendimiento en cursos prerrequisitos u otras asignaturas universitarias,
es el rendimiento acumulado (o promedio) en la misma universidad. Se trata
de otra expresión del rendimiento previo, pero que no está asociada a los
antecedentes escolares del estudiante. También se considerar en este grupo los
resultados en los cursos prerrequisitos o en materias afines influyen en el
rendimiento en determinadas asignaturas universitarias.
e) El esfuerzo académico y los efectos de las cargas académicas o laborales,
establece el mayor esfuerzo académico del estudiante está claramente
relacionado con un mejor rendimiento. Ello se distingue cuando un alumno
mantiene sus contenidos al día, tiene mejores estrategias de estudio, plantea
sus dudas al profesorado y repasa los temas tratados en clase, asistencia a clases
y las horas dedicadas al estudio, el número de materias matriculas, las horas
dedicadas a las obligaciones laborales una de las principales razones para el
abandono de los estudios superiores.
f) Las facilidades académicas institucionales, es el acceso a una mejor
infraestructura académica (bibliotecas, laboratorios, equipos multimedia, etc.)

39
por otro lado está el apoyo de profesores tutores y/o compañeros monitores.
Los tutores son los ser profesores que se encargan del acompañamiento
académico de los estudiantes.
Mientras que los monitores son estudiantes de buen rendimiento que asumen
el rol de tutores de los nuevos estudiantes. Entre las funciones de los monitores
destacan el apoyo a sus tutorados en la estructuración de su semestre y la
asesoría sobre métodos de estudio, distribución del tiempo y fuentes de
información. Que afectan positivamente al rendimiento académico.
g) La vocación y la especialidad del estudiante. Se asocian el rendimiento
promedio a la vocación, la cual puede entenderse como el interés o la
motivación del estudiante hacia su carrera. La mayor utilidad que perciben los
alumnos respecto de algunas asignaturas y/o la satisfacción que les generan las
mismas también ha mostrado afectar el desempeño académico. En relación a
ello, otra variable que influye sobre los resultados académicos es la
especialidad del estudiante; así el rendimiento de un alumno tiende a aumentar
en las asignaturas más afines a su carrera. (Beltran , 2009, págs. 26,65)

II) Los Psicológicos

Están relacionadas con las características psicológicas del individuo: Una inteligencia
y aptitudes inferiores, la falta de interés y motivación, la presencia de trastornos
afectivos y emocionales, una personalidad caracterizada por la inseguridad y la
dependencia de los adultos, la manifestación de trastornos derivados de los desarrollos
cognitivo y biológico. En términos de rendimiento académico universitario reconoce
la importancia que los estudios asignan a la inteligencia, a la personalidad y a los
estilos de aprendizaje señala que estas variables psicológicas no pueden analizarse
fuera del contexto socio-familiar o del entorno universitario, ya que son moduladas
por las circunstancias del entorno.

a) La inteligencia Sternberg (en Beltrán y La Serna; 2009) lo define como un


conjunto de pensamientos desarrollados y habilidades de aprendizaje usado
para la solución de problemas académicos y de la vida diaria, desde esta
perspectiva la inteligencia, hace un análisis a la cual denominó triárquica pues

40
comprende tres partes: Analítica, creativa y práctica. La parte analítica facilita
separar los problemas para obtener soluciones. En cambio, la capacidad
creativa permite desarrollar nuevas ideas por cuenta propia. Por último, la
inteligencia práctica, también denominada sentido común, implica desarrollar
la capacidad de adaptarse, seleccionar o conformar entornos del mundo real
relevantes para la vida. (Beltran , 2009, págs. 26,65)
b) Personalidad Se refiere a todo lo que se sabe acerca de un individuo; a lo que
es único o característico de los estudiantes muestran diferentes tiempos de
reacción ante una pregunta o la situación planteada por un problema; de igual
modo, presentan diferentes grados de iniciativa ante las sugerencias y
demandas que le plantea el profesor o los compañeros. De allí la importancia
de evaluar la personalidad de cada estudiante, pues ello permitiría identificar
factores de riesgo académico.
c) Estilos de aprendizaje La Revista de Investigaciones en Educación CPU-e
(2009) puntualiza a que se trata de la forma cómo la mente procesa la
información o es influida por las percepciones del individuo. De este modo, los
estilos de aprendizaje incluyen rasgos cognitivos, afectivos, y fisiológicos. que
sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, luego de analizar
distintas investigaciones y de vincular los procesos de aprendizaje con el
rendimiento académico, señalan que los estudiantes aprenden con más
efectividad cuando se les enseña según sus estilos de aprendizaje preferidos.
Así mismo son útiles el tipo de estrategias de enseñanza que se utilice y pueda resultar
más eficaces en un momento determinado, ya sea por el contenido temático en sí, o
bien por las diversas interacciones sociales que se desarrollan en el aula. Conviene
utilizar para que su rendimiento sea óptimo. (Aragon y Jimenez, 2009, págs. 3-22)

41
Tabla 5 Clasificación de estilos de aprendizajes
MODELOS ESTILOS DE APRENDIZAJES
Sistema de representación Visual
(Modelo PNL) Auditivo
Kinestésico
Modo de procesar la información Reflexivo
(David Kolb) Pragmático
Teórico
La categoría bipolar Sensoriales / Intuitivos
(Felder y Silverman) Visuales / Verbales
Secuenciales / Globales
Activos / Reflexivos
Las preferencias de pensamiento Racionales
(Ned Herman) Cuidadosos
Experimentales
Emotivos
Desarrollo de las capacidades Proceso de ocho momentos pedagógicos para
(Bernice Mc Carthy) conseguir que el alumno logre aprendizajes
significativos.
Fuente: elaboración propia con datos del CPU-e; 2009
III) El socio-familiar

Radica en la importancia que le otorgan a la familia como institución educadora de la


sociedad la idea de la concepción tradicional del hogar ha sido superada, pues el
matrimonio ya no es necesario para originar a la familia y es posible que, en el hogar,
esté ausente alguno de los progenitores.

A ello, se debe añadir que el paradigma de los roles familiares ha sido quebrado, pues
ya no se considera que la madre debe dedicarse exclusivamente al cuidado de los hijos
(es común que desarrolle actividades laborales); mientras que el padre no debe
limitarse a ser un generador de recursos para la subsistencia del hogar, sino que puede
implicarse activamente en el cuidado y educación de los hijos. (Beltran , 2009, pág.
18)

Palacios y Rodrigo, (citado en Beltrán 2009) “Tras esta deconstrucción, lo que a


nuestro entender queda como núcleo básico del concepto de familia es que se trata de
la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”

42
No obstante, de Azevedo (como se citado en Beltrán, 2009:) reconoce que, si bien la
familia es la institución más adecuada para educar, es precisamente la menos propia
para instruir, sea porque la instrucción es una tarea cada vez más compleja y difícil,
para la cual se exigen profesionales especializados, o por la profunda repercusión al
interior del hogar de las nuevas condiciones y exigencias de la vida económica. A ello,
se debe añadir que, la mayoría de las investigaciones apuntan a que la influencia de las
variables socio-familiares sobre el rendimiento académico universitario es escasa.

Ello se debe a que la permeabilidad y plasticidad ante la socialización que generan los
padres sobre el hijo es mayor en edades tempranas. En cambio, la razón sería que la
universidad es el último eslabón de una serie de filtros, lo que hace que la población
estudiantil sea relativamente homogénea en sus características socioeconómicas y
culturales.

En un intento por organizar las variables socio-familiares que influyen en el


rendimiento se propone la siguiente clasificación en variables socio-económicas,
socio-culturales y educativas.

a) IV) Socio-económicas se destacan los ingresos y el nivel socio-económico de


la familia, se basa exclusivamente en la ocupación o profesión de las personas,
el segundo se define a las categorías o “clases” sociales de acuerdo con la
percepción subjetiva de su status. El tercer está conformado por aquellas
estrategias que combinan características o atributos de la familia, que a su vez
se dividen en dos grupos: las variables relacionadas con la ocupación del jefe
del hogar y las relacionadas con el nivel de confort o equipamiento del hogar.

Por otro lado, está la composición o estructura del hogar, se acude a la cantidad
de miembros de la familia y a su porcentaje de adultos. Otra manera de
aproximarse a la estructura del hogar es a través del número de progenitores.
En este caso, se suele diferenciar las familias biparentales de las
monoparentales.

b) Socio-culturales. Según el autor de acuerdo a su investigación teóricas el


escenario socio-cultural puede entenderse como “un entorno espacio-temporal

43
que contiene un rico entramado de relaciones personales, con actores dotados
de intenciones, motivos y metas, que realizan actividades y tareas significativas
para la cultura y que, siguiendo determinados formatos interactivos y tipos de
discurso, negocian una representación compartida del contenido de las
mismas” En ese sentido, las variables socio-culturales propuestas por los
investigadores que analizan el rendimiento académico procuran evaluar el
nivel cultural de los padres y los hermanos del estudiante.

Entre las diversas variables socio-culturales también se destacan los valores, la


religión y el desarrollo lingüístico de la familia. También es común que se
analicen las diferencias culturales entre los hogares urbanos y rurales.

c) Educativas. Las variables educativas evalúan cómo la educación formal


relaciona a padres e hijos es uno de los factores más importantes a considerar
es la influencia del nivel educativo de los progenitores sobre el aprendizaje y
el rendimiento académico de sus hijos, fenómeno ampliamente analizado en
los estudios sobre promoción de desarrollo cognitivo en las interacciones
padres-hijos.

Por otro lado, el grado en el cual sus padres se involucran en el proceso


educativo, se ha determinado la enorme influencia de las prácticas educativas
y disciplinarias utilizadas por los padres sobre el rendimiento académico de sus
hijos. Así, en los hogares de los niños que presentan un mayor éxito escolar,
los progenitores controlan, aunque no restringen demasiado, y razonan con sus
hijos cuando se trata de explicarles las normas que deben seguir.

V) Identificación

Específicamente se refiere a la edad y al género (sexo) del estudiante. Además de estas


dos variables, la raza constituye un factor de identificación ampliamente estudiado.

a) Edad el análisis de la relación edad en el rendimiento en educación superior


pueden pensarse, en cierta forma, contradictorios. Por una parte, parece claro
que, en cada curso, los alumnos más jóvenes son los que obtienen mejores tasas

44
de rendimiento y mejores calificaciones y por otra, parece igualmente claro que
los mejores rendimientos van asociados a los alumnos de los últimos cursos,
es decir, los alumnos de mayor edad.

Sexo en el rendimiento académico considera al sexo del estudiante como un


identificador de su género en diferencias biológicas entre ambos sexos. Por
ello, si se evalúan las diferencias en rendimiento entre hombre y mujer, la
mayoría de investigaciones educativas encuentra un mayor rendimiento
académico en las mujeres. (Beltran , 2009, págs. 26,65)

Del análisis realizado basado en diferentes teorías mencionadas líneas arriba y


aplicado a la investigación el resultado en ese contexto las variables que inciden en el
rendimiento académico en la educación superior son el colegio de procedencia
influyen positivamente, socio-familiares influyen negativamente, las personales y la
edad, influyen positivamente, pero economía familiar influyen negativamente en el
rendimiento académico.

3.10. Investigaciones sobre rendimiento académico a nivel nacional

3.10.1. Factores que influyen en el rendimiento académico

Según investigaciones cuantitativas de Ruiz (2009) en Bolivia sobre factores que


inciden en el bajo rendimiento académico en el sistema educativo boliviano.
Investigación realizada en la que explica los resultados obtenidos sobre los factores
que inciden en los resultados académicos hallando como variables los ingresos
económicos bajos de la familia y al nivel de escolaridad de los padres, su idioma nativo
de la familia influye negativamente en un 60% y por último todo relacionado a la
formación docente deficiente y su práctica inadecuada en aula, infraestructura y otros
es un 40% intervienen negativamente en el rendimiento académico. (Ruiz A., 2009)

En la actualidad según su análisis del tema en cuestión Hurtado J. (2012), analiza los
factores que inciden en el bajo rendimiento académico y el abandono, los agrupa en
internos y externos al estudiante. Los internos son aquellos factores que son propios
del estudiante, tal como su motivación y aspiraciones, su madurez emocional, sus
aptitudes, su grado de satisfacción y expectativas por haber elegido correctamente su

45
carrera. Entre los factores externos que indicen en la repitencia y deserción tenemos el
factor económico, tal como los niveles de ingresos del estudiante y el entorno familiar,
el entorno social y el nivel educativo de los padres o progenitores inciden en el
rendimiento académico.

Por otro lado, puntualiza las fallas del sistema educativo en el nivel secundario, que
tiene como resultado bachiller que académicamente no están preparados para proseguir
estudios universitarios. Esto se puede evidenciar en los resultados que año tras año se
logran en las Pruebas de Admisión Básica (PAB) y las Pruebas de Suficiencia
Académicas (PSA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). En
publicación realizada por el periódico El Día el 01 de Julio del 2011 informó que en
el PAB tomado a 6.469 estudiantes postulantes a ingresar a la UAGRM solo lograron
pasar satisfactoriamente 1.163 alumnos que corresponden al 14,38%, y en pruebas más
actuales esta situación se repite en los departamentos con un leve aumento en cifras
de ingreso, por el aumento de la población estudiantil.

En consecuencia la evidencia nuestra que la reforma educativa actual Ley Avelino


Siñani-Elizardo Pérez falló nuevamente a pesar que el ministerio de educación con su
Programa de Formación Complementaria para maestros (PROFOCON) tenía el
objetivo de actualizar con el nuevo currículo acorde a ley Avelino Siñani - Elizardo
Pérez con ello transformar la educación tradicional en una educación horizontal
integral con enfoque constructivista socio-comunitario técnica tecnológica, hasta hoy
la educación secundaria no se ha podido desligar del antiguo modelo tradicional
basado en condicionamiento (memorístico) por lo que no se ven cambios visibles en
la educación secundaria. (Hurtado H.J.L., 2012)

Hurtado (2012). Afirma que el insumo humano que el sistema de educación superior
recibe de la educación secundaria tiene fallas de aprendizaje, no tiene pensamiento
crítico, capacidad de análisis, es memorístico y excesiva teorización. Con estos
ingredientes la educación superior está condenada al fracaso, manifestándose de varias
formas: bajos promedios en los primeros años de carrera universitaria, repitencia y
deserción entre otras. Todo esto se suma a los problemas y desafíos propios de la

46
educación superior en cuanto a su pertinencia, calidad e internacionalización. (Hurtado
H.J.L., 2012)

Además de referirse a un indicador, al cálculo de la Eficiencia de Titulación en Bolivia.


Este índice se calcula como la razón de los alumnos titulados en relación al número de
alumnos matriculados en el año que inició dicha generación o cohorte. Vale decir que
si una carrera tiene una duración de cinco años (5), los egresados titulados se comparan
contra el número de estudiantes que se matricularon cinco años atrás. Este índice arrojó
el siguiente resultado para el primer quinquenio de este siglo: 26,7% Es decir que de
100 estudiantes que empiezan una carrera universitaria solamente veintisiete personas
(27) logran terminarla en el plazo establecido. (Hurtado H.J.L., 2012)

De acuerdo a la información actualizada del Instituto Nacional de Estadística del 2017


(I.N.E.) a nivel nacional, el ingreso de estudiantes ya matriculados el 2010 es de
333.210 de esta cifra se supone que tendrían que titularse por lo menos un 30% el
2015, pero no es así los resultados son solo de 25.090 titulaciones el 2015 a nivel
nacional.

Ha hora particularmente en el Departamento de La Paz no cambia la situación a pesar


que es el departamento que tiene más titulados de acuerdo a datos del Instituto
Nacional de Estadística, hacemos un análisis de los matriculados del 2010 son de
83.617 y los titulados de este periodo, pasados los cinco años de estudio se tendrían
que titularse el 2015 por lo menos un 30% pero los resultados de titulación de acuerdo
a la información del Instituto Nacional de Estadística es de 6.206 titulados en el
2015. Como se evidencia la educación superior universitaria tiene problemas en su
rendimiento académico. (INE, 2017)

Por último, específicamente en la Carrera de Trabajo Social sucede lo mismo según


información de Kardex el 2010 los matriculados en carrera son de 156 estudiantes
nuevos los titulados de este periodo pasados los cinco años de acuerdo a los datos por
kardex son de 77 titulados el 2016.

47
3.10.2. Investigaciones realizadas en el Departamento de La Paz

Las investigaciones sobre el tema en cuestión se encontraron tesis maestrales,


estudios de acuerdo a su tema de intereses relacionados al bajo rendimiento académico,
en ese entendido Chambi S. (2016.) es su tesis maestral sobre los factores
sociolingüístico que influyen en el bajo rendimiento académico en la carrera de
ciencias de la educación de Guaqui que pertenece a la universidad de El Alto, estudios
que se expone en base a las variables de rasgos particulares que tiene Bolivia como un
país con diversidad cultural, étnica y multilingüe.

En este comprendido Chambi (2016) afirma que” Las características culturales


lingüísticas de los grupos indígenas autóctonos, no son empleados habitualmente en
las Universidades de nuestro medio social, razón por la cual, los estudiantes indígenas
provenientes de lengua aymara generalmente ya no hablan en sus idiomas nativos
cuando ingresan a los centros académicos, donde el idioma oficial es el castellano.

Frente a esto el estudiante universitario se ve obligado cada vez más a adoptar nuevos
códigos lingüísticos de otra lengua, con la finalidad de aprender la nueva semántica
española. De ahí que, comienza el principio de bajo rendimiento en los estudiantes por
ser descendientes de una cultura indígena aymara”.

Los resultados derivados de la investigación muestran que el 87% de los estudiantes


vienen del área rural de los cuales el 85% son familias de lengua aymara y un 7% es
de lengua quechua, los restantes son de áreas urbanas. Según el autor el estudiante en
su formación académica lo realiza en la lengua castellano y no en su lengua materna
aymara y como consecuencia hay una mescla de dos idiomas como el castellano y el
aymara a lo que le llama hibridez lingüística.

La hibridez lingüística definida como la mescla de dos idiomas aymara y castellano y


como consecuencia un castellano mal hablado distorsionado con nuevos significados
además la adopción de nuevos modismos en la forma de expresarse como (voy a estar
qhharuro seguro). (Chambi S., 2016)

Pero también hace referencia que los estudiantes, no muestran interés de mejorar su
lenguaje, porque para ellos es normal, precisamente esta mescla de idiomas es la

48
principal variable que influye negativamente en el rendimiento académico , en un total
de 72% se describe como dificultades en la comprensión lectora, desinterés en las
lecturas, según la investigación los estudiantes pertenecen a otro contexto y no les
ayuda a su desarrollo profesional, el uso común del lenguaje híbrido, enseñanza
impartida en español, falta de dominio del idioma español, mal manejo de conceptos
académicos y por ultimo impide la elaboración de su tesis de grado para su titulación.

En segundo lugar, está el factor económico traducido en los ingresos económicos por
cuenta propia del estudiante incide negativamente en los resultados académicos en un
20%. (Chambi S., 2016)

En otra investigación realizada por Quina M. (2015) en su tesis maestral y de acuerdo


a su tema de interés hace el estudio de la evaluación del desempeño docente y la
relación con el rendimiento académico en la carrera de Lingüística de la UMSA.

De acuerdo a su análisis de la variable evaluación del desempeño del docente fuera y


dentro del aula, lo enfoca desde dos puntos la externa es la autoformación continua
actualiza del docente (cursos de posgrados, producción intelectual, investigación),la
interna como el dominio científico-tecnológico, la relación docente–estudiante,
responsabilidad y valores éticos en la práctica pedagógica, evaluación realizada por la
institución y por los estudiantes los que incidirán en la variable rendimiento
académico en menor o mayor grado en los resultados académicos. (Quina S., 2015)

La investigación en su conclusión explica que las variables mencionadas


anteriormente como los factores externos describen que un 95% de los docentes es
calificado como bueno y un 4.35 % excelente. En cuanto a los factores internos coma
la practica en el aula se encuentra que el 43.47% de los docentes es evaluado como
regular y el 56.53% son evaluados como buenos según la evaluación de los estudiantes.

El rendimiento académico de los estudiantes proporcionados por la institución de


educación superior se describe que el 66.23% tienen un promedio de 51-60 sin lograr
competencias eficientes, ello refleja un rendimiento inadecuado.

Con respecto a la correlación desempeño docente y el rendimiento académico es muy


débil dicho de otra forma que el desempeño docente dentro y fuera del aula tiene una

49
incidencia muy débil en el rendimiento académico del estudiante lo que explica existen
otros factores. (Quina S., 2015)

3.11. Marco Referencial o Contextual de la Investigación

3.11.1. La Universidad Mayor de San Andrés

La Universidad Mayor de San Andrés es una de las casas de estudios superiores más
prestigiosas del país, con una participación activa en los hechos políticos
fundamentales.

“La Historia de la Universidad de La Paz consta de tres periodos bien


caracterizados:

1º.- La Universidad oficial que comprende desde su fundación-25 de octubre de


1830- hasta la Revolución de junio de 1930.

2º.- La Universidad semí - autónoma o autarquía universitaria, que comprende


desde la revolución de junio de 1930 hasta el advenimiento al Rectorado de la
Universidad de don Héctor Ormachea Zalles; junio de 1936.

3º.- La Universidad plenamente autónoma que alcanza de este último hecho


hasta nuestros días.”

Su actual localización y principal centro de funcionamiento es el denominado edificio


del Monoblock central, que se encuentra en la avenida Villazón, cuenta con trece
facultades y 54 carreras y dos unidades de Post Grado.

3.11.2. Facultad de Ciencias Sociales

3.11.2.1. Crónica de la trama facultativa

“La actual estructura de la Facultad de Ciencias Sociales es el resultado de un proceso


que se remonta, incluso, a los inicios del siglo XX boliviano, cuya trascendencia
histórica es ignorada o desfigurada por los diversos actores políticos de la universidad.
A través de un proceso riguroso de recopilación bibliográfica, se ofrece al lector una

50
aproximación histórica (perfectible) de esta unidad académica facultativa de San
Andrés hasta nuestros días.

La teoría social a inicios del siglo XX boliviano resulta irónico que la filosofía y el
conocimiento científico positivistas, completamente rechazados por la intelectualidad
contemporánea, revolucionaran el ámbito académico nacional a inicios del siglo XX.
A la caída del conservadurismo se alzó el régimen liberal boliviano y, con éste, se
establecieron las primeras cátedras de sociología positivista en las universidades de La
Paz (1902) y Cochabamba (1903).

“Daniel Sánchez Bustamante (1871-1933) inauguró la enseñanza de la sociología en


la Universidad Mayor de San Andrés (1902). Las características de (su libro) Los
Principios de Sociología (1903), su corte enciclopédico, se reprodujeron en los
manuales (de esta materia) que le siguieron” (Romero Pittari, 1997: 9).

Manuales como Curso de Sociología (1924 y 1923) de Roberto Zapata, y Sociología


pura y aplicada de Teddy Hartmann reprodujeron el pensamiento sociológico
positivista europeo del que se nutrieron los pensadores (y políticos) liberales

La Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés fue el escenario


principal desde donde se implantó esta sociología positivista, y el lugar en el que se
desarrollaron las distintas concepciones y funcionalidades de la intelectualidad
boliviana (Romero Pittari, 2009).Sánchez Bustamante se transformó en Ministro de
Instrucción Pública en los gobiernos de Montes y Gutiérrez Guerra, y fue el redactor
del Estatuto de Instrucción Pública de julio de1930 que otorgó autonomía político-
administrativa al conjunto del sistema universitario boliviano. Una medida que
reformó trascendentalmente la estructura de la Carrera de Derecho, y que puede
entenderse como un importante antecedente en la constitución de la Facultad de
Ciencias Sociales, fue el Decreto Supremo del 26 de septiembre de 1918 en el gobierno
de Gutiérrez Guerra por el que se instruía la división del plan de estudios de la carrera
de Derecho en dos secciones distintas: ciencias jurídicas y ciencias político-sociales
(Salinas,1967: 139)La sección de ciencias político-sociales tenía el siguiente pensum
académico en 1918:

51
“Primer año: Filosofía del derecho, Criminología clásica y positiva, Sociología.
Segundo año: Criminología clásica y positiva, Sociología. Tercer año: Economía
política, Finanzas generales, Finanzas bolivianas, Estadística, Sociología. Cuarto año:
Derecho político, Derecho internacional público, Tratados bolivianos,
Sociología.”(Salinas, 1967: 140).

Mediante Decreto Supremo de 25 de enero de 1919, la Facultad de Derecho de La Paz


se convirtió en “Instituto de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales”. En aquellos
años, “el grado de bachiller en Derecho y Ciencias Sociales se obtendría después de
vencido el tercer año de la Facultad; el de licenciado en Derecho después de vencido
el primer semestre del quinto año, y el grado de Doctor después de vencido todo el
año.” (Salinas, 1967: 142). En enero de 1925, el gobierno suprimió intempestivamente
el primer año de la Facultad de Derecho, con la finalidad de detener la “producción de
abogados”. (Salinas, 1967: 145). Mediante Decreto Supremo de 2 de diciembre de
1929, dictado en el gobierno de Hernán Siles Reyes, se suprimió la Facultad de
Derecho y quedó transformada en Facultad de Ciencias Económicas y Políticas. Ese
mismo año también fue creada la Facultad de Física y Ciencias Exactas. En junio de
1930 debido a la serie de problemas surgidos con el sector universitario de San Andrés
se ordenó, ya muy tarde, el restablecimiento de la Facultad de Derecho. Sin embargo,
esta política gubernamental autoritaria fue la causa de la caída del gobierno de Siles
Reyes y la apertura hacia la instalación del régimen autonómico en las universidades
del país, medida consolidada con el referéndum de 1931 durante el gobierno del
general Carlos Blanco Galindo

Según el Plan Integral de 1937 del rector de la Universidad Mayor de San Andrés,
Héctor Ormachea Zalles, el Instituto de Ciencias Sociales era una instancia académico
administrativa que habilitaba para el ingreso de los postulantes a las Escuelas (carreras)
de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Financieras, y de Filosofía
y letras. Los inicios de la denominación de “Facultad de Ciencias Sociales” se
encuentran localizados a finales de los treinta. En 1939, se conformaron dos bloques
macro facultativos: el bloque macro facultativo de Ciencias Biológicas (compuesta por
las escuelas de Medicina y cirugía, Farmacia y Odontología; el bloque macro

52
facultativo de Ciencias Sociales compuesto por las escuelas de Derecho, Ciencias
Económicas y Financieras. Esta división de las estructuras académicas constantemente
fue cambiando debido a los imprevisibles acontecimientos nacionales hasta 1982”
(UMSA, 2017, págs. 12 - 14).

3.11.3. Antecedentes Históricos de la Carrera de Trabajo Social

En la educación superior las carreras desde sus inicios de acuerdo a los avances en el
conocimiento, la transmisión de la información, y los cambios acelerados en las
estructuras sociales, exigen que la educación superior debe ofrecer una formación
académica integral actualizada y de calidad. En todo proceso educativo, los resultados
que se alcanzan, sirven para medir la calidad de dicho proceso por lo tanto el
rendimiento académico se constituye en un factor imprescindible para medir la calidad
de la educación superior y con ello asegurar la penetración al mercado laboral con
capacidades eficientes para resolver una infinitud de problemas.

De acuerdo al Plan Académico de Trabajo Social 2005 -2009, el surgimiento de trabajo


social es analizado desde tres momentos significativos: los gobiernos socialistas de
German Busch y Gualberto Villarroel; el movimiento obrero y campesino, la crisis del
29 en el escenario nacional.

En este escenario la profesionalización está ligada a la demanda estatal unida en


principio al tratamiento de la enfermedad; el 4 de enero de 1945 se crea la escuela de
enfermeras y visitadores sociales, a través de ley de la república. Así se inicia el
proceso de formación de “visitadoras” encargadas de educar a la población y
promocionar cambios en los sectores oprimidos, a través del acceso a recursos
públicos, vía servicios sociales.

Pasado un año se crea (el 10 de enero de 1946) la Escuela de Asistencia Social y


Educación Popular, (E.A.S.E.P.) legalmente reconocida el 5 de diciembre de 1946.por
el ministerio de educación, ministerio de trabajo, y funcionara bajo el asesoramiento
de la escuela “Alejandro del Rio” de Santiago de Chile, la primera promoción de
asistentes sociales se graduó el 18 de octubre de 1948.

53
La búsqueda de una formación científica y de reconocimiento profesional en ámbito
de las ciencias sociales se inicia el 6 d mayo de 1963 y se instala en la U.M.S.A. El 25
de julio de 1964 y se le reconoce como Facultad de Servicio Social, la
profesionalización desde ese momento pasara a niveles de técnico a técnico medio y
posteriormente al nivel de licenciatura.

3.12. Sustento epistémico

La epistemología es considerada como la doctrina de los fundamentos y métodos del


conocimiento científico, su principio es la explicación del conocimiento, por cuanto
las bases epistemológicas de una investigación son aportadas por los paradigmas
epistémicos y disciplinares, y a partir de los cuales, se enfoca el estudio de su objeto y
los operadores epistemológicos que estos le proporcionan.

Ha de hacerse teniendo en cuenta las aportaciones de este debate en el conjunto de las


Ciencias Sociales, del cual nos interesa destacar lo que se denomina la concepción
ampliada o nueva de las ciencias humanas, donde las características particulares del
Trabajo Social encuentran la justificación para poder generar conocimiento.

La epistemología no quiere imponer un sistema a priori, dogmático, que dicte


autoritariamente lo que debe ser conocimiento científico, sino estudiar la génesis y la
estructura de los conocimientos científicos, es decir, estudiar la producción científica
desde todos sus aspectos, sin obviar que los conceptos empleados, y la misma ciencia,
se producen en un contexto determinado por lo que habría que analizar la relación
entre ciencia y sociedad en el fondo del debate respecto a la consideración epistémica
de las ciencias sociales, se encuentran dos tradiciones filosóficas sobre el método
científico.

La polémica entre ambas ha atravesado la historia de las Ciencias Sociales. La


tradición aristotélica sostiene que en el principio de la investigación está la
observación, pero, que la explicación científica, no se logra hasta que no se dan razones
de los hechos y fenómenos que son observados por el investigador. Por tanto, no es
suficiente la observación. El investigador tiene que lograr una explicación de los
hechos observados puesto que, sin tal explicación, no existiría conocimiento científico.

54
El rasgo último y definitorio de esta corriente es la búsqueda de explicaciones
teleológicas que aclaren las “causas finales”: se trata de buscar las razones que
explican la existencia de los fenómenos. La tradición galileana defiende que las
preocupaciones de la ciencia no son ya de orden metafísico sino funcional y
mecanicista. Lo que interesa es buscar las leyes que explican el comportamiento de los
fenómenos.

El objetivo del conocimiento no se centra en saber el para qué o por qué de los hechos
sino el cómo funcionan. Sólo así será posible establecer leyes científicas, que
expliquen los hechos, en consecuencia, para el Trabajo Social el problema de las
relaciones entre la teoría y la práctica se constituye en el problema epistemológico
central.

Para comprender el porqué de esta aproximación a la epistemología, se requiere una


comprensión de las premisas fundamentales que subyacen al Trabajo Social como
disciplina y profesión y que definen el carácter de su quehacer investigativo y la
intervención en los diversos niveles.

La profesión de Trabajo Social se desempeña en tres áreas:

1. La práctica directa con poblaciones (personas, familias, grupos, comunidades)


que han visto su calidad de vida y derechos humanos afectados sensiblemente.

2. Planeamiento y administración de políticas y programas sociales.

3. Análisis de políticas sociales.

¿Epistemológicamente que es el trabajo social?

En el trabajo social en su contexto histórico, se pretende reconocer como ciencia,


intentando dejar atrás sus bases asistencialistas que se basa en un pragmatismo con
falta de bases teóricas, también para ubicar al trabajo social en el estudio de la realidad
social.

55
Como se interrelaciona la investigación, el conocimiento y la epistemología para dar
como resultado un Trabajo Social con más calidad el rol fundamental del Trabajador
Social se debe basar en la interacción con el o los sujetos de estudio, con el fin de estar
conociendo la realidad problema desde la misma y que mejor que la conozca a partir
de la experiencia de la investigación con aquellos que se encuentran enfrentados a vivir
el problema.

Holismo

Se manifiesta a modo de una visión englobada de los fenómenos, en la cual, estos


forman parte de un circulo o ciclo interminable de fenómenos y métodos que confluyen
entre sí, para obtener una visión detallada e integral de la realidad social

3.12.1. Plan de Estudios

La Carrera de Trabajo Social casi en la totalidad de los planes de estudios, ha tenido


las siguientes áreas de formación: teorías generales del trabajo social, metodología del
Trabajo Social, teorías generales de diferentes asignaturas y metodología de la
investigación. En la actualidad la carrera de Trabajo Social tiene 34 materias dentro
las cuales 20 son teóricas, 8 son materias metodológicas, 2 son de talleres y 4 niveles
de practica pre profesionales (Plan Académico de Trabajo Social, 2005-2009)

3.12.2. Fines y Objetivos de Formación Académica

La finalidad es formar profesionales con capacidades de identificar, interpretar,


analizar e intervenir en la realidad social expresada en problemas sociales en sus
diversas formas, que surgen como producto de la cuestión social, promoviendo el
desarrollo de las competencias, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población y a su bienestar social.

Se plantea como objetivos específicos de la formación académica:

 Formar profesionales con capacidad de identificar, interpretar, analizar e


intervenir en la realidad social expresada en los problemas sociales que surgen
como producto de la cuestión social, promoviendo el desarrollo de las

56
competencias, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población y a su bienestar social.
 Desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para la identificación de
procesos sociales, necesidades y demandas de los sujetos sociales,
movimientos sociales existentes y emergentes hacia la construcción de
propuestas colectivas.
 Proporcionar a los y las estudiantes conocimientos teórico metodológicos de
las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, que les permita conocer, explicar y
actuar científicamente y en correspondencia con problemas de su atención
profesional.
 Fortalecer capacidades para formular y gestionar políticas sociales y
administrar los servicios sociales.

Construir escenarios prospectivos contextualizados en la dinámica de la realidad que


permita la adecuación y ampliación de la oferta institucional de acuerdo a la demanda
social y al mercado laboral. (Plan Académico de Trabajo Social, 2005-2009).

3.12.3. Visión y Misión de la Carrera Trabajo Social

a) Visión

Carrera de Trabajo Social fortalecida, con programas y formación profesional de


excelencia en pre y post grado, crítica y propositiva frente a las necesidades y
demandas de la realidad social y del mercado laboral. Contribuye al desarrollo de la
sociedad boliviana a través de la formación con excelencia académica de trabajadores
sociales profesionales para lo que cuenta con un equipo de docentes altamente
calificados. Se encuentra comprometida con los derechos humanos en el marco de la
igualdad, equidad, diversidad cultural y justicia social. (Plan Académico de Trabajo
Social, 2005-2009).

57
a) Misión

Tabla 6 La Misión del Trabajador Social


IDENTIDAD Universidad Mayor de San Andrés, integrada al Sistema Público de la
educación Universitaria Boliviana que se dedica a la formación profesional de
quienes somos Trabajo Social en Niveles de pre y post grado, en el ámbito de las Ciencias
Sociales.

FINALIDAD Formación de profesionales con excelencia académica, comprometidos con la


realidad social, con competitividad para el ejercicio profesional y capacidad de
Hacia dónde
responder ética y profesionalidad en un contexto dinámico y cambiante.
vamos
ACTIVIDAD Investigación e Interacción Social atreves de un proceso de enseñanza y
aprendizaje, actualizado y con alto nivel académico.
que hacemos
Investigación Social de fenómenos y procesos sociales a nivel micro y macro
relativos al ámbito disciplinario y transdisciplinario.
Interacción social mediante las prácticas pre profesionales y programas y
proyectos sociales de intervención social gestión y administración de políticas
y servicios sociales
RAZON DE SER Para contribuir al desarrollo de la sociedad boliviana en el ámbito social con la
formación de profesionales capacitados científica y tecnológicamente, para
porque lo
intervenir en el problema social; para formular, incidir y operar científicamente
hacemos en política sociales; y para la gestión y administración de los servicios sociales.

Fuente: elaboración propia con datos del Plan Académico 2005-2009.

3.12.4. Objetivo Profesional

Conocer, explicar científicamente y contribuir a la prevención y resolución del


problema social que enfrentan los diferentes sectores de la población boliviana, en
procura de la realización de sus necesidades para la consecución del Bienestar Social,
orientando la acción profesional hacia aquellos sectores poblacionales que, debido a
las condiciones estructurales y coyunturales, confrontan con mayor agudeza los
problemas sociales. (Plan Academico Trabajo Social, 2009)

3.12.5. Perfil Profesional y/o de formación

El perfil profesional es comprendido y asumido como un conjunto de competencias y


actividades que un profesional debe cumplir con arreglo a un sistema disciplinario que
comprende un cuerpo de conocimientos, en procedimientos, en instrumentos,
destrezas, habilidades y de un código de ética. Sus funciones definidas para la
formación académica y el ejercicio profesional son: asistencia social, gestión social,
investigación social, educación social, organización social y promoción social. (Plan
Academico Trabajo Social, 2009)

58
Campo Laboral

El profesional en Trabajo Social se desempeña en los espacios públicos, privados en


sus servicios de bienestar social, hospitales públicos y privados, municipios y
ministerios, instituciones de asistencia, gestión social y rehabilitación (hogares,
instituciones de rehabilitación), poder judicial, juzgados de familia niñez y
adolescencia, organizaciones sociales y comunitarias, universidades y distritos
escolares desempeñando funciones de : asistencia social, investigación , gestión
social, educación social, organización social y promoción social. (Plan Academico
Trabajo Social, 2009)

Por lo tanto el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Sociales en la Carrera de Trabajo Social, en la actualidad es de preocupación constante,
lo que ha llamado a la investigación de esta problemática, y como consecuencia
proporcionar explicaciones de acuerdo a nuestra contexto y posibles alternativas de
solución para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes como un
tema esencial en su proceso de aprendizaje adecuado y de calidad en las competencias
profesionales para los estudiantes.

3.13. Marco Conceptual

3.13.1. Rendimiento académico

El rendimiento académico según a Montes Gutiérrez lo definen como “La relación


entre el proceso de enseñanza y aprendizaje, que involucra factores extrínsecos e
intrínsecos al individuo, y el producto que se deriva de él, expresado tanto en valores
predeterminados por un contexto sociocultural como en las decisiones y acciones del
sujeto en relación con el conocimiento que se espera obtenga de dicho proceso”. Por
otro lado, describe que en el proceso de aprendizaje se encuentran diferentes aspectos
que inciden en el rendimiento académico que estarían relacionados con la dimensión
económica, familiar, académica, personal e institucional. (Montes G., 2011)

Para Solano el “rendimiento académico como el nivel de conocimientos, destrezas y


competencias que los estudiantes demuestran haber alcanzado y que se operativiza o
concreta en las calificaciones que reciben de sus docentes. Admitimos los aspectos que

59
lo diferencian del aprendizaje y somos conscientes de que aprendizaje y rendimiento
no son términos sinónimos, al contrario, ambos están íntimamente relacionados, que
forman parte de un mismo proceso y que están influenciados por factores similares”.
(Solano L., 2015)

De acuerdo a Hernández (2013) puntualiza el rendimiento académico como una


medida de capacidad del alumno, que expresa lo que ha aprendido a lo largo del
proceso formativo. También hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar. El progreso alcanzado en función de los objetivos, que
se han planificado y alcanzado el resultado satisfactorio. (Hernandez Us, 2013)

Tonconi (en Garcia y Castro; 2014) define que el “rendimiento académico constituye
un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel
de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas
asignaturas”. En esta definición se hace alusión a cómo el rendimiento académico
expresa el grado de logro que han tenido los estudiantes en la asimilación y
comprensión del contenido, es decir, lo que el estudiante ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación, y define de un modo u otro el
éxito o fracaso en el estudio. (García Ortiz, Yaritza, López de Castro Machado,
Daimaris, & Rivero Frutos, Orestes, 2014)

Después de un análisis de diferentes definiciones expuestas anteriormente de la


variable rendimiento académico, nos acercamos a la siguiente definición del
rendimiento académico como el resultado expresado en un valor numérico que
demuestra el grado alcanzado de éxito o fracaso, después de un proceso de enseñanza-
aprendizaje, en cual intervienen diversos factores, que están determinados de acuerdo
al lugar y contexto cultural en él que se desarrolla la formación académica del
estudiante.

3.13.1.1. Otras definiciones acerca del rendimiento académico

“Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de calidad de


la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el rendimiento
del estudiante. En este sentido, la variable dependiente clásica en cualquier análisis
que involucra la educación es el rendimiento académico, también denominado

60
rendimiento escolar, el cual es definido de la siguiente manera: "Del latín reddere
(restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo
empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el trabajo, etc.
(dspace, 2017)"

En consecuencia, según la definición anterior el rendimiento académico se entiende


como una relación de variables producto de un esfuerzo realizado, entre lo que se tiene
y lo que se obtiene, es decir se parte de una base común, realizando actividades
tendientes a lograr un nivel superior de conocimiento en alguna disciplina que
involucra la educación.

“El problema del rendimiento académico se entenderá de forma científica cuando se


encuentre la relación existente entre el trabajo realizado por los profesores y los
estudiantes, de un lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral
lograda por éstos) de otro, al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la
consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la
instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el buen rendimiento
académico se debe predominantemente a la inteligencia de tipo racional; sin embargo,
lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es
el único factor. Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los factores
ambientales como la familia, la sociedad, las actividades extracurriculares y el
ambiente estudiantil, los cuales están ligados directamente con nuestro estudio del
rendimiento académico” (dspace, 2017).

“Además, el rendimiento académico es entendido como una medida de las capacidades


respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona
ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. De la
misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, se define el
rendimiento como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos
educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos
pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación
con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado
grupo de conocimientos o aptitudes” (dspace, 2017).

61
Según Herán y Villarroel (1987). El rendimiento académico se define en forma
operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el
número de veces que el estudiante ha repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el resultado


obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de
rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,
afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades


y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del
nivel alcanzado.

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje


alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a
dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla
imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo
central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen
muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de
clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como
la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las actividades que
realice el estudiante, la motivación, etc. El rendimiento académico o escolar parte del
presupuesto de que el estudiante es responsable de su rendimiento. En tanto que el
aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-
aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como
el que aprende (dspace, 2017).

3.13.2. Socioeconómica de la familia

Según los estudios realizados por (Montes G., 2011) en su investigación teórica sobre
esta dimensión socioeconmica hacen referencia a los variables asociados a los ingresos
o recursos económicos de la familia, que provienen de diferentes fuentes, que

62
determinan estratos sociales y niveles económicos de acuerdo a la disponibilidad de
recursos que puedan solventar gastos de vivienda, alimentación, vestuario y educación.

3.13.3. La familia

La familia desde distintas perspectivas teóricas atendiendo a criterios se caracteriza


por ser un grupo básico social donde se dan relaciones de consanguineidad, biológica,
legal, convivencia, protección, seguridad, socialización, lazos emocionales afectivas,
comunicación afectiva, comparten una historia común, una reglas, unas funciones
vitales a cumplir, estructura jerárquica, objetivos, costumbres y creencias básicas en
relación con distintos aspectos de la vida y buscan permanentemente la integración y
bienestar, en su ciclo vital de vida pueden ser funcionales o disfuncionales. En la
actualidad hay una variedad de tipos de familia que existen en la sociedad, lo que
obstaculiza una definición única.

Según Parra (2005) “Es un sistema dentro el cual se pueden identificar: partes
esenciales, relaciones de contacto, conciencia de las necesidades de todas las partes,
un contexto organizado, destrezas de afectividad. Es una red invisible compuesto de
tantos puntos, cómo miembros tengan la familia.”. (Parra B., 2005)

A lo que hace referencia es a que están interconectados con energía de crecimiento


para poderse mantener en permanente contacto y servir de apoyo a todos en el sistema
familiar. La red no son las personas, son los contactos entre todos. Un micro universo
de información bien estructurado, donde una caricia permite el crecimiento y un
resentimiento lo paraliza, la sensibilidad de la red obliga a cada quien, a tomar
conciencia de la importancia de su participación, porque en la medida en que cada uno
se involucre en la experiencia de ser familia, más contribuirá a que la familia este sana
definición que destaca la importancia de las relaciones emocionales y comunicación
afectiva. (Parra B., 2005)

De acuerdo al análisis de Quinteros (2003), desde la perspectiva sistémica sostiene que


la familia es un conjunto de elementos interdependientes, considera el principal de los
sistemas humanos abiertos (porque se intercambia energía e información con su
entorno) por lo cual es vitalmente afectada por cada unidad del microsistema.

63
Al interior del sistema familiar cada miembro organiza y regula su interacción con los
otros mediante procesos comunicativos, una organización mediante procesos
homeostáticos que buscan un equilibrio en la familia. (Quinteros , 2003, págs. 17-37)

Tipologías tradicionales Según Ángela Quinteros hace referencia a los tipos de


familia y los clasifican de la siguiente manera.

a) Familia nuclear conformada por dos generaciones, padres e hijos, unidos por
lasos de consanguinidad y conviven bajo el mismo techo desarrollando
sentimiento de afecto, intimidad e identificación
b) Familia extensa o conjunta integrada por una pareja con o sin hijos y está
también conformada por otros miembros como sus parientes consanguíneos
ascendentes y descendentes y/o colaterales denominada también familia
trigeneracional
c) La familia ampliada se tiene la presencia de miembros no consanguíneos o
convivientes afines tales como vecinos, colegas, paisanos, compadres, ahijados

Familias del nuevo tipo

d) Familias simultáneas denominadas reconstituidas, superpuestas o


ensambladas conformada por una pareja donde uno de ellos o ambos viene de
tener otras parejas
e) Familias monoparentales, familias donde por motivos de separación,
abandono, divorcio, muerte o ausencia (trabajo o cárcel); uno de los
progenitores se hace cargo de los hijos, denominadas también familias
uniparentales.

f) Familias homosexuales, que se establecen una relación entre dos personas del
mismo sexo y los hijos llegan por intercambio heterosexual de uno o de ambos
miembros de la pareja por adopción o por procreación asistida. (Quinteros ,
2003, págs. 17-37)

3.13.4. Educación secundaria

La educación secundaria denominada enseñanza media, estudios medios, es la que


tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para

64
incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el
alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen
desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar
formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula;
preparar para la universidad pensando en quienes aspiran a continuar sus estudios;
preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan
incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con
especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano. (R.B.G.I.,
2013)

3.13.5. Cultura

La UNESCO define la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales,


materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba,
además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser
humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones.

La cultura se reconoce en las relaciones humanas y el continuo movimiento de las


personas, su entorno y sus obras, que hacen de cada una de sus vidas una historia, parte
a su vez de una cultura. Esta se escribe entonces con la existencia de individuos y
grupos sociales; es en la sociedad donde se reconocen los aspectos distintivos, los
símbolos, los valores, las tradiciones y las manifestaciones culturales. (R.B.G.I., 2013)

Según Arias “La cultura es el conjunto de símbolos (como valores y normas, actitudes,
creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, arte) y objetos
(como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas) que son
aprendidos, compartidos, transmitidos de una generación a otra por los miembros de
una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta
humana”. (Arias G., 2010)

Por otro lado, Harris, 1996 (Citado en Chambi, 2016). Lo define “Cultura es el
conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los
miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar,
sentir y actuar”. (Chambi S., 2016)

65
Bolivia es un país con diversidad cultural y multilingüe desde esa perspectiva la cultura
se la puede definir como un conjunto de valores, tradiciones, estilos de vida,
educación, creencias, costumbres, idiomas, que se manifiestan en formas propias y
particulares en continuo movimiento de mezcla e interculturalidad, factor que regula
y moldea la conducta humana.

3.13.6. Personales

Según Paniagua (2017) la personalidad es el “conjunto de características o patrón de


sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir,
pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que
persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo
de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás” ….. Los aspectos de la
personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la
construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos
o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran
en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.

Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma
determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos
los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos
comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese
comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el
modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Además nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción,
retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al
nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el
paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa
persona. La personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades
del individuo y para la integración con grupos sociales. (Paniagua L., 2017)

66
3.13.7. Práctica docente

Según Blogger (2012) La práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro


dispone de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal,
relacionado en tres tipos de saberes, el disciplinar, el pedagógico y el académico,
donde dichos saberes tienen lugar en la práctica y están vinculados con tres preguntas
¿que se? ¿Cómo comunico lo que se? ¿Cómo me trasformo con lo que se?, por último,
como reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula. De esta
manera la práctica pedagógica debe despertar en el estudiante interés por lo que enseña
el docente y por lo que él aprende, para ello se hace necesario que el docente utilice
mecanismos que contribuyan no sólo a fortalecer el conocimiento sino a promover el
pensamiento y la reflexión, fundamental en la educación.

Según el autor Héctor Consuegra (citado en Blogger;2012) la práctica pedagógica no


debe contribuir a que el profesional que se está formando sirva para rendir cuentas
sobre el resultado del conocimiento sino para que pueda pensar en los procesos que
condujeron a ese conocimiento o los resultados de un saber; debe permitir que los
estudiantes se ubiquen intelectualmente en el pensamiento científico contemporáneo,
aprendan a pensar los conceptos básicos de construcción, a elaborar posiciones críticas
y posibles soluciones a las problemáticas del medio ambiente natural y social que
rodea.

La práctica pedagógicas se constituyen en un proceso de reflexión, conceptualización,


sistematizada y de carácter teórico- práctico sobre la realidad educativa pedagógica y
social, que permitan que los futuros profesionales salgan de su papel receptivo y pasivo
de la información hacia uno más creativo y crítico en el conocimiento, para tal
propósito es primordial que tanto los docentes como discentes comprendan la gran
importancia que tiene la buena utilización de métodos de enseñanza - aprendizaje para
la transmisión del conocimiento, que se innoven esas prácticas para salir del paradigma
convencional y tradicional que ha venido imperando y se ubique en un esquema actual
basado en las nuevas teorías educacionales que al respecto plantean varios autores y
que se hacen esenciales en la formación profesional de los docentes.

67
Es valiosa la práctica pedagógica porque por medio de ella el docente puede demostrar
su destreza, actitudes y competencia para la dirección, control y evaluación del
aprendizaje de los diferentes niveles del sistema educativo superior.

Por esto la concepción de aprendizaje que subyace al programa de una buena


instrumentación didáctica, es conveniente que el profesor cuente con elementos
teóricos_ técnico que le permitan interpretar didácticamente un programa educacional
a partir de una teoría y con una concepción de aprendizaje que lo lleve a propiciar en
su educandos una formación acorde con el plan de estudio de la institución donde
realiza su labor, el medico por ejemplo enfrenta sus conocimiento a la enfermedad y
la forma de indagar la hace atreves de unos instrumentos lo cuales aplica al cuerpo; el
maestro enfrenta sus conocimientos pedagógicos al discurso o de las teorías de la
ciencia y el instrumento que utiliza para ello es el método de enseñanza. (Blogger,
2012)

3.13.8. Motivación

En el ámbito de la enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a


aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al estudiante a escuchar las
explicación del docente tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le
presenten en el proceso de formación, participar de forma activa en la dinámica de la
clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las técnicas adecuadas,
investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera
constructiva y significativa. En definitiva, presentar una conducta motivada para
aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y posibilidades, pues
cada estudiante tiene unas características individuales.

Dichas fuerzas pueden manifestarse bien interna o externamente. En el primer caso se


le denominan intrínsecas y responden a las necesidades del estudiante para su
supervivencia, con el fin de cubrir sus necesidades básicas (confianza, logro,
seguridad, identidad, autoestima y autonomía, entre otras).

68
En el segundo caso se le conocen con el nombre de extrínsecas, las cuales atañen a las
estrategias utilizadas por el profesorado para el crecimiento, desarrollo y maduración
de su estudiante, cuyo fin y máxima motivación es la formación de su personalidad y
su autorrealización como estudiante. Dichas metas están implícitas y reflejadas en los
objetivos, contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), metodología y
actividades propuestas para cada nivel, o etapa del sistema universitario. (Gonsales B.
Coral, 2003)

3.13.9. Habilidades Sociales

En cuanto a la definición de las habilidades sociales en la formación de futuros


profesional se han encontrado diversas definiciones y desde diferentes enfoques. Para
Kuroiwa Q. (2013) de acuerdo a su investigación las habilidades sociales se entiende
como una persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados
favorables, aplicando su destreza, diplomacia, capacidad, competencia, actitud que
permiten organizar cogniciones y conductas de manera eficiente, en la dirección del
logro de metas profesionales. (Kuroiwa Q., 2013)

69
CAPITULO 3

4. MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

El marco metodológico de la investigación se sustenta centralmente en la perspectiva


del método científico no experimental cuyo objetivo es resolver las preguntas
formuladas mediante un trabajo sistemático y estructurado para saber los orígenes del
problema planteado y proporcionar soluciones a las dificultades encontradas en el tema
de estudio.

4.1. Formulación de hipótesis

El nivel socioeconómico, el tipo de familia, las condiciones personales, la práctica


educativa, la educación secundaria y la procedencia cultural, son factores que inciden
en de rendimiento académico de estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.

4.2. Enfoque de investigación

Por su naturaleza y dadas las características del objeto de estudio, se puede definir el
enfoque de investigación como fundamentalmente cuantitativo, y
complementariamente cualitativo según (Hernandez S., Fernandez C., & Baptista L.,
Metodología de la Investigación, 2014, págs. 4 - 5) el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

Las investigaciones cuantitativas tienen la característica de ser probatorias y


secuenciales, donde cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos, es un proceso sistemático y permanente de evaluación de los datos con el objeto
de establecer postulados y demostrar hipótesis fundamentales que hacen al objeto de
estudio.

“El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o
una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan

70
variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos
estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis”
(Hernandez S., Fernandez C., & Baptista L., Metodología de la Investigación,
2014, pág. 4).

En los enfoques de investigación cuantitativa, el investigador decide sobre el objeto


de estudio y el sujeto es tratado como objeto pasivo, donde el producto es la
información y el marco teórico se construye al planificar la investigación, de la misma
manera las variables son definidas con anterioridad, además de ser un estudio
prospectivo en la medida en que los datos se registran a medida que ocurre.

Desde el punto de vista de la Investigación Cualitativa, según Rodríguez, Gómez,


Flores y García, (1996), consiste en el estudio de la realidad en su contexto natural, tal
y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación
cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales como
entrevistas, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas.

4.3. Metodológica de la investigación

“Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de


problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del
conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la acción, requieren la invención
o aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del
tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de estos hasta el control de las
soluciones propuestas” (Bunge, 2011, pág. 7).

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla


implícita dentro las premisas. Es un método por el cual se procede de las formas más
generales hacia las particulares mediante la separación de las partes es decir que entra

71
el análisis de los componentes de los fenómenos ya sean naturales o sociales y que
siempre andan en busca de la verdad.

El método de investigación empleado en el análisis de los factores que inciden en el


bajo rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Carrera de Trabajo
Social, Universidad Mayor de San Andrés es el método inductivo y deductivo, según
lo manifestado en palabras de (Bunge, 2011, págs. 212-213):

“Las hipótesis halladas inductivamente son las compuestas sobre la base del
examen caso por caso. Podemos distinguir entre dos tipos de generalización
inductiva: (i) inducción de primer grado, o inferencia que va de enunciados
particulares a enunciados generales, como cuando el examen de cierto número
de casos individuales” …” (ii) inducción de segundo grado o generalización de
generalizaciones e primer grado como cuando se imagina la conjetura general”

“En la deducción, las inferencias establecen conclusiones necesarias a partir de


determinadas premisas por razones puramente formales. En la inducción, se parte de
los hechos observados para formular conclusiones más generales. La relación entre
premisa y conclusiones no es necesaria sino probable” (Alvarez, 1997, pág. 24).

4.4. Diseño de investigación

Como indica (Hernandez S., Fernandez C., & Baptista L., Metodología de la
Investigación, 2014, pág. 128), “El término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al
planteamiento del problema”, en consecuencia el diseño correspondiente es no
experimental de alcance descriptivo, donde se describen los hechos en una relación
causa-efecto con el fin de determinar las causas y los factores que influyen en un
determinado fenómeno.

“Para Kerlinger (1999), “... El diseño de investigaciones es el plan de estructura de las


investigaciones concebidas de manera que se pueden obtener respuestas a las
preguntas de investigación...". El diseño de investigación es un plan, dado que esta
específica lo que investiga hará al plantearse su o sus hipótesis y las manipulaciones

72
necesarias o para la recolección de datos. Asimismo, es la estructura de la
investigación, porque organiza p configura todos elementos del estudio
relacionándolos de manera específica, es decir, entre sí. En resumen, para Kerlinger
(1999), un diseño expresa la estructura del problema, así como el plan de la
investigación, para obtener evidencia empírica sobre las relaciones buscadas” (Mey,
2017, pág. 1).

“Otra forma de expresar estas ideas es simplemente decir que un diseño de


investigación es la forma de arreglar las condiciones de un experimento, con el fin de
poder responder a las preguntas formuladas sobre un evento o acontecimiento. Se
relaciona con la identificación de variables importantes que determina la producción
de un fenómeno, así como la evaluación de las condiciones experimentales para
alcanzar las respuestas adecuadas a las preguntas planteadas” (Mey, 2017, pág. 1).

En consecuencia, el diseño correspondiente a la presente investigación dadas las


características de la misma es no experimental, de corte transeccional, porque la
finalidad del estudio es entender los factores que inciden en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en la facultad de Ciencias
Sociales de la UMSA, dados en un solo momento del tiempo.

4.5. Alcance o Tipo de Investigación

La presente investigación desde el tipo o alcance corresponde a una investigación


descriptiva, con el fin de especificar propiedades y características importantes de
cualquier fenómeno que se analice y describe tendencias de un grupo o población.

“Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas”
(Hernandez S., Fernandez C., & Baptista L., Metodologia de la Investigacion, 2006,
pág. 92).

73
La investigación será de corte transeccional o transversal ya que la recolección datos
será en un solo momento, en un tiempo único. La intención es describir las variables
y analizar su incidencia en la variable dependiente en un momento dado.

De acuerdo a la clasificación citada por Roberto Hernandez Sampieri, Carlos


Fernandez Collado y Pilar Baptista Lucio en su libro “Metodología de la
Investigación” identifican cuatro tipos de investigación: Exploratorios, Descriptivos,
Correlacionales y Explicativos.

Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de


manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas,
también busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

En el caso de los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables
(Hernandez S., Fernandez C., & Baptista L., Metodologia de la Investigacion, 2006).

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección

Según Koria (2007). Las técnicas para la recolección de información que se aplicara
en la investigación son:

a) La observación, consiste en describir y comprender conductas hechos,


procesos y objetos mediante la observación.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el


comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a
conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un
contexto teórico.

74
Las palabras claves de esta definición son:

 Describir y explicar.
 Datos adecuados y fiables.

 Conductas perfectamente identificadas.

En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a. La observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en


el deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación
determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa.
Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo
explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación
determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de
una manera azarosa.

b. La observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a


priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la
conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento
posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

c. La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos


criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere
categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,
sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda
ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La
observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre, la realidad. (Koria P.R., 2007)

75
b) La encuesta es la obtención de información de fuente directa de los sujetos de
estudio. A través de formularios expresamente estructurados que los encuestadores
llenan por sí mismos.

c) La entrevista cosiste en la obtención de mayores datos información de fuente


directa mediante un proceso de interacción verbal estas pueden ser estructuradas y no
estructuradas.

d) Revisión de bibliográfica, documentos, registros, análisis documental son


fuentes secundarias consiste en obtener información de estudios ya realizados
estructurados y sistematizados por una institución, sobre el tema, revisión
bibliográfica, datos estadísticos. (Koria P.R., 2007)

4.7. Pregunta de Investigación

¿Cuáles serán los factores que inciden en el bajo rendimiento académico en los
estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en la gestión 2017?

4.8. Objeto de estudio

Factores que intervienen e inciden en el rendimiento académico en el primer año de la


carrera de Trabajo Social.

4.9. Delimitación del problema

Conocer los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de


primer año de la Carrera de Trabajo Social en la gestión 2017.

4.10. Delimitación espacial

La investigación tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo


Social, Universidad Mayor de San Andrés, Ciudad de La Paz.

4.11. Delimitación temporal

La investigación se efectuará en la Gestión Académica 2017

76
4.12. Población o Universo

Nuestra población se constituye por un conjunto estudiantes de primer año de la


Carrera de Trabajo Social de acuerdo a la información de Kardex la población
estudiantil de primer año son un total de 250 matriculados.

4.13. Muestra

La muestra es un subgrupo, representativa de la población con características comunes


los cuales serán objeto de estudio de la investigación para ello se aplicó el tipo de
muestra probabilística, porque todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser
escogidos para la muestra, este tipo de muestra es el más adecuado ya que su
procedimiento es más científico (Hernández et al.; 2014).

La técnica de la elaboración del tamaño de la muestra corresponde a un muestreo


probabilístico, que nos permite asegurar la selección aleatoria por lo que será el
muestreo probabilístico aleatoria simple, donde existe una población conocida y todos
los elementos de este conjunto de población tiene la misma posibilidad de ser
seleccionados para el estudio y nuestra muestra corresponde a 60 estudiantes.

Para calcular el tamaño de la muestra representativo de la población para la


investigación se aplica la siguiente formula:

Z2.- Es el nivel de confianza con la que trabajamos, cuyo cálculo se realiza mediante
las tablas, a un nivel de confianza del 95%, el valor en tablas corresponde a 1.96.

p+q=1; es la probabilidad de éxito de un suceso aleatorio donde se tiene que:

p=0.5 q=0.5

e2 es el máximo error admisible que se puede contemplar en el registro de la


información y corresponde generalmente al 5%.

N=60; Por lo que nuestra primera ecuación será:

N* Z2 * P * q * N
n=
(e2*(N-1)) +K 2 *P*q

77
n = tamaño de la muestra

N = población

Z = nivel de confianza

P = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso

e = error máximo admisible

Desarrollemos y aplicamos la formula

Asignación de valores

N = población 250

Z = nivel de confianza 1,96

q = probabilidad de fracaso 0,5

p = probabilidad de éxito 0.5

n = tamaño de muestra

e = error permitido 0,10

Remplazando valores

250 x (1.96)2 (0.5) x (0.5)


n=
(0.10) 2 (250-1) + (0.10)2 x (0.5) x (0.5)

240 240
n= = = 86.2888665998
2.49 + (0,0025) 2.4925

n = 86.2888665998

78
El tamaño de muestra de acuerdo a la aplicación de la formula se obtiene 96
estudiantes, con un 5% de error máximo permitido, 90 % de nivel de confianza y el
porcentaje de la muestra es de 50%.

4.14. Identificación de Variables

 Variable dependiente:

 Rendimiento académico

 Variables independientes:

 Motivación

4.15. Diseño de técnicas e instrumentos de recolección

La investigación en la etapa inicial cuantitativa se aplicará un instrumento a la


población objetivo, con la finalidad de asociar los factores entre si y analizar su efecto
en el rendimiento académico de los estudiantes. Con los resultados de ambas fases se
pretende desarrollar un modelo que integre los elementos centrales que inciden en bajo
rendimiento académico. (Hernández et al.; 2014).

En la segunda etapa cualitativa consistirá en conocer que factores se considera más


importantes e inciden en el bajo rendimiento académico, mediante un acercamiento a
los estudiantes para observar sus características demográficas, los resultados servirán
para construir los cuestionarios que puedan medir tales factores.

Las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron para la recolección de


la información se desarrollaran de acuerdo con las características y necesidades que se
requirieron para cada una de las variables identificadas.

4.15.1. Los instrumentos de recolección cuantitativa


El diseño de la encuesta como instrumentos es para la recolección de información de
fuente directa de los sujetos de estudio es a través de formularios expresamente
estructurados que los estudiantes llenaron por sí mismos están diseñados de acuerdo a
las características de cada una de las variables.

79
4.15.2. Instrumentos de recolección de las variables socioeconómica y familia
El diseño del primer instrumento de recolección de información es de acuerdo a las
variables que se han identificado para este trabajo de investigación, con el objetivo de
medir y consecuentemente para facilitar el análisis e interpretación de los resultados
y se han agrupado de acuerdo a sus características a indagar.

Tabla 7 Listado de variables socioeconómica y familiar y su correspondiente instrumento

Variables socioeconómicas, familia, cultural Instrumento


1. Datos generales y familia:
 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Origen cultural
 Numero de hermanos
 lugar de residencia
 Nivel de formación de los padres, Cuestionario para el estudiante
 Relación familiar
 Tipo de familia
 Afecto familiar
 Control familiar
2. Situación económica familiar:
 Nivel económico
 Vivienda
 Situación laboral
 Lugar de trabajo
 Ingresos
Fuente: Elaboración propia

4.15.3. Instrumentos de recolección de la variable personal


El segundo diseño de los instrumentos para las variables personales asociamos a la
autodisciplina, valores como la responsabilidad relacionados a la forma de estudiar
vocacional, autorregulación, tiene el objetivo de medir como es el desempeño en su
forma de estudiar para luego facilitar el análisis e interpretación de los resultados. Y
se han agrupado de la siguiente forma

80
Tabla 8 Listado de variables personales y su correspondiente instrumento
Variables personales del estudiante Instrumento
Estudios académicos
 Antecedentes educativos
 Vocación
 Rendimiento
 Organización institucional
 Horas de lectura
 Evaluación
 Metodología de estudio
Situación de estudio
 Cumplimiento de objetivos propuestos
 Confianza en las estrategias de estudio que Cuestionario para el
emplea estudiante
 Comprensión del tema
 Motivación en clase
 Interés en la lectura
 Tiempo y planificación
 Entrega de tareas
 Trabajos en equipo
Satisfacción y aspiraciones Cuestionario
 Perspectivas semiestructurado
Fuente: Elaboración propia

4.15.4. Instrumentos de recolección de la variable Práctica pedagógica docente

El diseño de instrumento para la variable práctica pedagógica tiene el objetivo de


medir las variables relacionadas al ejercicio profesional del docente en aula y las
características de evaluación que implementa el docente, como también aspectos
didácticos de la enseñanza en el nivel superior y la relación docente – estudiante y
motivación en clase.

81
4.15.5. Diseño de instrumentos de recolección cualitativa

El instrumento diseñado para recolección de información cualitativa son cuestionarios


semiestructuradas, las entrevistas se realizaron a informantes clave de los cursos. Son
6 entrevistados para ello se considera una serie de preguntas en torno a la práctica
pedagógica, características de la evaluación, su valoración vocacional, autodisciplina,
cultura diferenciadas y valores, estructura familiar tipos de familia y sus disfunciones.
Las informantes clave serán: dos representantes de curso, una representante del centro
de estudiantes, una auxiliar de docencia y dos representantes de quinto año. Lo
especificamos de la siguiente forma:

Tabla 9 Listado de variables práctica pedagógica y su correspondiente instrumento


Variables cualitativas-cuantitativas Instrumentos
 Datos generales
 Datos familiares
 Antecedentes académicos Cuestionario semiestructurado con
 Situación económica preguntas abiertas
 Trabajo
 Horas de lectura
Opiniones sobre:
 Rendimiento académico
 Formas de estudiar
 Expectativas
 Practica pedagógica en aula
 Motivación en aula Cuestionario semiestructurado con
 Relación docente estudiante preguntas abiertas
 Técnicas de evaluación
 Sugerencias sobre como evaluar
 Relación entre estudiante
 Trabajos en equipo en las tareas

Fuente: Elaboración propia

82
4.15.6. Diseño de instrumento de observación para recolección de información

El diseño del instrumento de observación para recolección de información se aplicará


en el desarrollo de la clase con tiene el objetivo de medir las variables en que se
detallan en la tabla11.

Tabla 10 Listado de variables práctica pedagógica y su correspondiente instrumento

Variables de observación Instrumentos


Desarrollo de la clase
 Rendimiento académico
 Formas de estudiar
 Expectativas
 Practica pedagógica en aula
 Motivación en aula
Registro de observación
 Relación docente estudiante
 Técnicas de evaluación
 Técnicas didácticas
 Sugerencias sobre como evaluar
 Relación entre estudiantes
 Trabajos en equipo en las tareas
Fuente: Elaboración propia

83
CAPITULO 4

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

4.1. Análisis cuantitativo univariante


4.1.1. Pregunta Nº1

Tabla 11 Pregunta N°1 Genero

Frecuencia Porcentaje

Masculino 10 11,63%
Femenino 76 88,37%
Total 86 100,00%

Grafica N° 3 Genero

Genero
88.37%

100.00%

80.00%

60.00%
11.63%
40.00%

20.00%

0.00%
Masculino Femenino

Fuente: Elaboración propia

Iniciamos la encuesta indagando el género del encuestado, con relación a la variable


considerada, se observa que el 11.63% de los encuestados son masculinos y el 88.37%
son femeninas, se presenta la característica de una mayoría de población femenina, por
la naturaleza de la Carrera de Trabajo Social.

84
4.1.2. Pregunta Nº 2

Tabla 12 Pregunta N° 2 Estado Civil

Frecuencia Porcentaje
Soltero 81 94,20%
Casado 3 3,50%
Unión libre 2 2,30%
Total 86 100,00%

Grafica N° 4 Estado civil

Estado civil
94.20%
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 3.50%
20.00% 2.30%
10.00%
0.00%
Soltero Casado Unión libre

Fuente: Elaboración propia

El estado civil de los encuestados muestra que el 94.20% son solteros, el 3.50% son
casados, y solo el 2.30% tiene una relación de unión libre, se explica porque la mayoría
de los estudiantes aún se encuentran en una edad de estudios y es el propósito de su
vida.

85
4.1.3. Pregunta Nº 3

Tabla 13, Pregunta N°3 Edad

Frecuencia Porcentaje

Menor a 20 años 8 9,30%


Entre 20 y 23 años 40 46,50%
Entre 23 y 28 años 28 32,60%
Mayor a 28 años 10 11,60%
Total 86 100,00%

Grafica N° 5 Edad

Edad

46.50%
50.00%
45.00%
40.00%
32.60%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
11.60%
15.00% 9.30%
10.00%
5.00%
0.00%
Menor a 20 años Entre 20 y 23 años Entre 23 y 28 años Mayor a 28 años

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la edad, el 9.30% de los encuestados tiene menor a 20 años, el 46.50%
tienen entre 20 a 23 años de edad, el 32.60 % de los encuestados tienen entre 23 y 28
años de edad, y finalmente el 11.60% es mayor a 28 años, se explica porque la mayoría
de los estudiantes se encuentra entre los 20 y 23 años, que es la edad donde se
incorporan a los estudios de forma masiva.

86
4.1.4. Pregunta Nº 4

Tabla 14, Pregunta N°4 Residencia habitual

Frecuencia Porcentaje

El Alto 28 32,56%
La Paz 57 66,28%
Área Rural 1 1,16%
Total 86 100,00%

Grafica N° 6 Residencia Habitual

Residencia habitual
66.28%

70.00%

60.00%

50.00%
32.56%
40.00%

30.00%

20.00%
1.16%
10.00%

0.00%
El Alto La Paz Area Rural

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la residencia habitual entre las ciudades de La Paz, El Alto y el Área
Rural, se observa que el 32.56% pertenecen a la ciudad de El Alto, el 66.28% vive en
la ciudad de La Paz, y solo el 1.16% tiene residencia habitual el área rural.

87
4.1.5. Pregunta Nº 5

Tabla 15, Pregunta N°5 Origen cultural de padres

Frecuencia Porcentaje

Aimara 66 76,74%
Quechua 5 5,82%
Otro 15 17,44%
Total 86 100,00%

Grafica N° 7 Origen cultural de padres

Origen cultural de padres

76.74%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
17.44%
20.00%
5.82%
10.00%

0.00%
Aymara Quechua Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación al origen cultural de los progenitores de los encuestados se observa que
el 76.74% de los padres tienen origen aymara, el 17.44 tienen otro origen cultural y
solo el 5.82 % son quechuas.

88
4.1.6. Pregunta Nº 6

Tabla 16, Pregunta N°6, Numero de Hermanos

Frecuencia Porcentaje

Más de 5 21 24,42%
Entre 3 y 4 20 23,26%
Entre 2 y 3 41 47,67%
Hijo único 4 4,65%
Total 86 100,00%

Grafica N° 8 Numero de hermanos

Numero de hermanos

47.67%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 24.42% 23.26%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 4.65%
5.00%
0.00%
Mas de 5 Entre 3 y 4 Entre 2 y 3 Hijo unico

Fuente: Elaboración propia

Conocer el número de hermanos es fundamental en la composición del hogar, el


24.42% de los encuestados tienen más de 5 hermanos, el 23.26% tiene entre 3 y 4
hermanos, el 47.67% tiene entre 2 y 3 hermanos y solo el 4.65% es hijo único.

89
4.1.7. Pregunta Nº 7

Tabla 17, Pregunta N° 7 Condición de vivienda

Frecuencia Porcentaje
Propio 52 60,47%
Anticrético 9 10,47%
Alquiler 16 18,60%
Otro 9 10,46%
Total 86 100,00%

Grafica N° 9 Condición de vivienda

Condición de vivienda

70.00% 60.47%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 18.60%

20.00% 10.47% 10.46%

10.00%

0.00%
Propio Anticretico Alquiler Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la vivienda, el 60.47% vive en vivienda propia, el 10.47% vive en


anticrético, el 18.60% vive en alquiler, y el 10.46% vive en otra condición, solo se
indago la situación de la vivienda no la condición de la calidad de vivienda, en
consecuencia, se deduce que la mayoría vive en vivienda propia.

90
4.1.8. Pregunta Nº 8

Tabla 18, Pregunta N° 8 Responsable de sustento económico

Frecuencia Porcentaje

Padre 11 12,79%
Padre y Madre 36 41,86%
Madre 19 22,09%
Otro 20 23,26%
Total 86 100,00%

Grafica N° 10, Responsable de sustento económico

Responsable de sustento economico

41.86%
45.00%

40.00%

35.00%

30.00%
22.09% 23.26%
25.00%

20.00%
12.79%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Padre Padre y Madre Madre Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación al sustento económico de la familia, se observa que el 12.79% tiene como
sustento el ingreso generado por el padre, el 41.86% entre padre y madre, el 22.09%
solo la madre y el 23.26% tiene otro origen es decir son otras personas que sustentan
el hogar.

91
4.1.9. Pregunta Nº 9

Tabla 19 Pregunta N° 9 Lugar de trabajo de padres

Frecuencia Porcentaje

Estado 11 12,79%
Privado 12 13,95%
Independiente 32 37,21%
Comercio 14 16,28%
Otro 17 19,77%
Total 86 100,00%

Grafica N° 11, Lugar de trabajo

Lugar de trabajo de padres

37.21%
40.00%

35.00%

30.00%

25.00% 19.77%
20.00% 16.28%
12.79% 13.95%
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Estado Privado Independiente Comercio Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación al lugar de trabajo de los padres, el 12.79% tiene padres que trabajan en
relación con el Estado, el 13.95% trabaja en empresa privada, el 37.21% trabaja de
manera independiente, el 16.28% realiza actividad comercial, y el 19.77% tiene otro
tipo de actividad.

92
4.1.10. Pregunta Nº 10

Tabla 20, Pregunta N° 10 Nivel de educación de los padres


Frecuencia Porcentaje

Profesional 14 16,28%
Bachiller 33 38,37%
Colegio 12 13,95%
Nivel Primario 26 30,23%
Otro 1 1,17%
Total 86 100,00%

Grafica N° 12, Nivel de educación de padres

Nivel de educacion de padres

38.37%
40.00%

35.00%
30.23%
30.00%

25.00%

20.00% 16.28%
13.95%
15.00%

10.00%

5.00% 1.17%

0.00%
Profesional Bachiller Colegio Nivel Primario Otro

Fuente: Elaboración propia

El nivel de educación de los padres corresponde a el 16.28% tiene padres


profesionales, el 38.37% tiene padres que son bachilleres, el 13.95% tiene padres que
han cursado hasta el colegio, el 30.23% tiene padres que llegaron al nivel primario y
en otra condición se encuentra el 1.17%.

93
4.1.11. Pregunta Nº 11

Tabla 21, Pregunta N° 11 Suficiencia de los ingresos familiares

Frecuencia Porcentaje

Más que suficiente 1 1,16%


Suficiente 32 37,21%
Insuficiente 48 55,81%
Otro 5 5,82%
Total 86 100,00%

Grafica N° 13, Suficiencia de los ingresos familiares

Suficiencia de los ingresos familiares

55.81%
60.00%

50.00%
37.21%
40.00%

30.00%

20.00%

5.82%
10.00%
1.16%

0.00%
Mas que suficiente Suficiente Insuficiente Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la suficie3ncia de los ingresos familiares, se observa que el 1.16% tiene
ingresos más que suficientes, el 37.21 de los encuestados tiene ingresos suficientes,
sin embargo la mayor cantidad de observaciones se encuentra en ingresos insuficientes
con el 55.81% y otro con el 5.82%.

94
4.1.12. Pregunta Nº 12

Tabla 22, Pregunta N° 12, Actividad laboral

Frecuencia Porcentaje

Tiempo Completo 15 17,44%


Medio Tiempo 22 25,58%
Solo Horas 18 20,93%
No trabaja 31 36,05%
Total 86 100,00%

Grafica N° 14, Actividad laboral

Actividad laboral

40.00% 36.05%

35.00%

30.00% 25.58%

25.00% 20.93%
17.44%
20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Tiempo Completo Medio Tiempo Solo Horas No trabaja

Fuente: Elaboración propia

Con relación al trabajo que desempeñan el 17.44% trabaja a tiempo completo, el


25.58% a medio tiempo, el 20.93% solo horas y el 36.05% no trabaja, solo se dedica
a estudiar.

95
4.1.13. Pregunta Nº 13

Tabla 23, Pregunta N° 13, Relación familiar

Frecuencia Porcentaje

Excelente 13 15,12%
Buena 45 52,32%
Regular 25 29,07%
Mala 3 3,49%
Total 86 100,00%

Grafica N° 15, Relación familiar

Relación familiar

60.00% 52.32%

50.00%

40.00%
29.07%
30.00%

20.00% 15.12%

10.00% 3.49%

0.00%
Excelente Buena Regular Mala

Fuente: Elaboración propia

El relacionamiento de los encuestados con sus familias, es muy importante para su


motivación, por lo que tienen excelente relación el 15.12% de encuestados, una buena
relación el 52.32%, una relación regular el 29.07% y mala relación el 3.49%.

96
4.1.14. Pregunta Nº 14

Tabla 24, Pregunta N° 14 Conformación Familiar

Frecuencia Porcentaje

Padre Madre Hermanos (familia nuclear) 50 58,14%


Solo Madre y Hermanos (monoparental) 22 25,58%
Padre Madre e hijos, abuelos, tíos, primos (extensa) 2 2,33%
Madre y padrastro y hermanastros (reconstituidas) 1 1,16%
Solo pareja (nueva forma) 1 1,16%
Otro 10 11,63%
Total 86 100,00%

Grafica N° 16, Conformación familiar

Conformacion familiar
58.14%
60.00%

50.00%

40.00%
25.58%
30.00%

20.00% 11.63%
10.00% 2.33% 1.16% 1.16%
0.00%
Padre Madre Hermanos
Solo Madre
Padre Madre
y Hermanos
e hijos,
Madre
abuelos,
y padrastro
tios, primos
y hermanastros
Solo pareja Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la conformación familiar, el 58.14% vive, con padre madre y hermanos,
el 25.58% con solo madre y hermanos, el 2.33 con padre, madre, e hijos, abuelos, tíos,
y primos, el 1.16% vive con madre y padrastro y hermanastros, el 1.16% con solo la
pareja, y el 11.63% en otra condición.

97
4.1.15. Pregunta Nº 15

Tabla 25, Pregunta N° 15 Apoyo emocional

Frecuencia Porcentaje

De Madre 42 48,84%
De Padre 10 11,62%
Hermanos 11 12,79%
Pareja 9 10,47%
Otro 14 16,28%
Total 86 100,00%

Grafica N° 17, Apoyo emocional

Apoyo emocional
48.84%
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 16.28%
11.62% 12.79%
15.00% 10.47%
10.00%
5.00%
0.00%
De Madre De Padre Hermanos Pareja Otro

Fuente: Elaboración propia

Con relación al apoyo emocional el 48.84% de los encuestados recibe apoyo


emocional de la madre, el 11.62% del padre, el 12.79% de los hermanos, el 10.47% de
la pareja, y el 16.28% de otras personas.

98
4.1.16. Pregunta Nº 16

Tabla 26, Pregunta N° 16 Seguimiento académico

Frecuencia Porcentaje
Mucho Control 3 3,49%
Control Regular 39 45,35%
Poco Control 23 26,74%
Ningún Control 21 24,42%
Total 86 100,00%

Grafica N° 18, Seguimiento academico

Seguimiento academico

50.00% 45.35%
45.00%
40.00%
35.00%
26.74%
30.00% 24.42%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 3.49%
5.00%
0.00%
Mucho Control Control Regular Poco Control Ningun Control

Fuente: Elaboración propia

En el seguimiento académico, tiene mucho control el 3.49% de los encuestados, Con


control regular se encuentra el 45.35%, con poco control el 26.74% y sin control o
ningún control el 24.42%.

99
4.1.17. Pregunta Nº 17

Tabla 27, Pregunta 17 Procedencia de colegio

Frecuencia Porcentaje

Particular 10 11,63%
Fiscal 65 75,58%
Fiscal rural 3 3,49%
CEMA 1 1,16%
Convenio 7 8,14%
Total 86 100,00%

Grafica N° 19, Procedencia de colegio

Procedencia de colegio

75.58%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 11.63%
8.14%
10.00% 3.49% 1.16%
0.00%
Particular Fiscal Fiscal rural CEMA Convenio

Fuente: Elaboración propia

Es importante la procedencia del colegio, en consecuencia, vienen de colegios


particulares el 11.63% de los encuestados, de colegio fiscal, el 75.58%, de fiscal rural
el 3.49%, de CEMA el 1.16% y de convenio el 8.14%

100
4.1.18. Pregunta Nº 18

Tabla 28, Pregunta N° 18 Calidad de educación secundaria

Frecuencia Porcentaje
Excelente 5 5,81%
Buena 35 40,70%
Regular 40 46,51%
Mala 6 6,98%
Total 86 100,00%

Grafica N° 20, Calidad de educación secundaria

Calidad de educacion secundaria

46.51%
50.00%
40.70%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 6.98%
5.81%
10.00%
5.00%
0.00%
Excelente Buena Regular Mala

Fuente: Elaboración propia

La percepción sobre la calidad educativa de secundaria, indican como excelente el


5.81% de los encuestados, como buena el 40.70%, como regular el 46.51% y como
mala el 6.98% teniendo como la más alta frecuencia el regular.

101
4.1.19. Pregunta Nº 19

Tabla 29, Pregunta N° 19, Porque estudia Trabajo Social

Frecuencia Porcentaje
Permite ayudar a otras personas 27 31,39%
Permite mejorar ingresos 6 6,98%
Mejorar nivel académico 24 27,91%
Otro 29 33,72%
Total 86 100,00%

Grafica N° 21, Porque estudia Trabajo Social

Porque estudia Trabajo Social


33.72%
31.39%
35.00% 27.91%
30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
6.98%
10.00%

5.00%

0.00%
Permite ayudar a Permite mejorar Mejorar nivel Otro
otras personas ingresos academico

Fuente: Elaboración propia

La explicación del porqué estudia la Carrera de Trabajo Social, el 31.39% indica


porque permite ayudar a otras personas, el 6.98% indica que permite mejorar ingresos,
el 27.91% es por mejorar el nivel académico, y el 33.72% es por otro motivo.

102
4.1.20. Pregunta Nº 20

Tabla 30, Pregunta N° 20 Rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje

Excelente 1 1,16%
Bueno 34 39,53%
Regular 49 56,98%
Malo 2 2,33%
Total 86 100,00%

Grafica N° 22, Rendimiento académico

Rendimiento academico
56.98%
60.00%

50.00%
39.53%

40.00%

30.00%

20.00%

2.33%
10.00% 1.16%

0.00%
Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

La percepción que tiene a cerca de su rendimiento académico, el 1.16% tiene excelente


rendimiento académico, el 39.53% es bueno su rendimiento académico, el 56.98%
tiene un rendimiento regular, y el 2.33% tiene un rendimiento malo.

103
4.1.21. Pregunta Nº 21

Tabla 31, Pregunta N° 21 Organización de la Carrera de Trabajo Social

Frecuencia Porcentaje

Buena 5 5,82%
Regular 44 51,16%
Malo 37 43,02%
Total 86 100,00%

Grafica N° 23, Organización de la carrera de Trabajo Social

Organización de la Carrera Trabajo Social

51.16%
60.00%
43.02%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
5.82%

10.00%

0.00%
Buena Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

La organización de la Carrera de Trabajo Social, el 5.82% indica que es buena la


organización, el 51.16% indica que es regular, y el 43.02% indica que es mala la
organización en la Carrera de Trabajo Social.

104
4.1.22. Pregunta Nº 22 y 23

Tabla 32, Pregunta N° 22 y 23 Horas de lectura según periodo

cada 6 No hay
Detalle Al día A la semana al mes
meses tiempo
Más de 6 horas
Es la cantidad de

2,27% 9,68% 0,00% 100,00% 0,00%


horas de lectura

Entre 4 y 3 horas 15,91% 22,58% 0,00% 0,00% 0,00%


Entre 2 y 3 horas 15,91% 32,26% 50,00% 0,00% 0,00%
Entre 1 y 2 horas 65,91% 32,26% 50,00% 0,00% 0,00%
No lee 0,00% 3,23% 0,00% 0,00% 100,00%
Total
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Grafica N° 24, Horas de lectura según periodo


100.0%

100.0%
Horas de lectura según periodo
65.9%
Cantidad de horas de lectura

50.0%
50.0%
32.3%
32.3%
22.6%
15.9%
15.9%

9.7%

3.2%
2.3%

0.0%

0.0%
0.0%

0.0%

0.0%
0.0%
0.0%
0.0%

0.0%
0.0%
0.0%
0.0%

Al dia A la semana al mes cada 6 meses No hay tiempo

Mas de 6 horas Entre 4 y 3 horas Entre 2 y 3 horas Entre 1 y 2 horas No lee

Fuente: Elaboración propia

Con relación al tiempo que se dedica a la lectura, indica que lee entre uno a dos horas
al día el 65.9%, el 32.3% a la semana y el 50% al mes; entre 2 a 3 horas, al día el
15.9%, a la semana el 32.3% y al mes el 50%; más de 6 horas al mes lee el 50%, se
observa que la mayoría de los encuestados no tienen hábito de lectur

105
4.1.23. Pregunta Nº 24

Tabla 33, Pregunta N° 24 Motivo de rendimiento academico

Frecuencia Porcentaje
Motivación Personal 31 36,04%
Ingresos Económicos 8 9,30%
Apoyo de padres 6 6,98%
Calidad de docentes 26 30,23%
Disponibilidad de tiempo 13 15,12%
Otro 2 2,33%
Total 86 100,00%

Grafica N° 25, Motivo de rendimiento académico

Motivo de rendimiento academico

40.00% 36.04%
35.00% 30.23%
30.00%
25.00%
20.00% 15.12%
15.00% 9.30%
6.98%
10.00%
2.33%
5.00%
0.00%

Fuente: Elaboración propia

El motivo del rendimiento académico es el 36.04% por motivación personal, el 9.30%


por ingresos económicos, el 6.98% por apoyo de padres, el 30.23% por calidad de
docentes, el 15.12% por la disponibilidad de tiempo, y el 2.33% por otro motivo.

106
4.1.24. Pregunta Nº 25

Tabla 34, Pregunta N° 25 Obtener calificaciones altas

Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Muy importante 28 32,56%

Importante 44 51,16%

Poco Importante 14 16,28%

Total 86 100,00%

Grafica N° 26, Obtener calificaciones altas

Obtener calificaciones altas

51.16%
60.00%

50.00%
32.56%
40.00%

30.00% 16.28%

20.00%

10.00%

0.00%
Muy importante Importante Poco Importante

Fuente: Elaboración propia

El 51. 16% de los encuestados indica que es importante obtener calificaciones altas,
por otro lado, el 32.56% indica que es muy importante, y solo el 16.28 indica que es
poco importante.

107
4.1.25. Pregunta Nº 26

Tabla 35, Pregunta N° 26 Cumplimiento de objetivos

Soy consciente cumplo objetivo


Frecuencia Porcentaje
No 2 2,32%
Si 46 53,49%
A veces 38 44,19%
Total 86 100,00%

Grafica N° 27, Soy consciente y cumplo mis objetivos

Soy consciente y cumplo mis objetivos

53.49%
60.00% 44.19%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
2.32%
10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las observaciones existe una frecuencia elevada en el sí del 53.49% de


estudiantes que son conscientes y cumplen los objetivos que se proponen, y el 44.19%
corresponde al ítem de a veces, y el 2.32% no le interesa cumplir sus objetivos de
estudio.

108
4.1.26. Pregunta Nº 27

Tabla 36, Pregunta N° 27 Organización de tiempo

Organizo fácil mi tiempo


Frecuencia Porcentaje
No 28 32,56%
Si 14 16,28%
A veces 44 51,16%
Total 86 100,00%

Grafica N° 28, Organización del tiempo

Organizo facil mi tiempo

51.16%
60.00%

50.00%
32.56%
40.00%

30.00% 16.28%

20.00%

10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Los estudiantes frente a la pregunta de si tiene dificultades para organizar su tiempo


de estudio, a veces se presenta con un porcentaje del 51.16%, no tiene dificultades para
organizar su tiempo tiene una frecuencia de 32.56% y si tiene dificultades el 16.28%

109
4.1.27. Pregunta Nº 28

Tabla 37, Pregunta N° 28 Estrategias de aprendizaje

Tengo estrategias para aprender


Frecuencia Porcentaje
No 4 4,65%
Si 48 55,81%
A veces 34 39,54%
Total 86 100,00%

Grafica N° 29, Estrategias para aprender

Tengo estrategias para aprender

55.81%

60.00%

50.00% 39.54%

40.00%

30.00%

20.00%
4.65%
10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al empleo de estrategias de aprendizaje, el 55.81% indica que si tiene


estrategias de aprendizaje, el 39.54% empela a veces alguna estrategia de aprendizaje
y el 4.65% no tiene alguna estrategia del proceso de aprendizaje.

110
4.1.28. Pregunta Nº 29

Tabla 38, Pregunta N° 29 Revisión de apuntes en casa

En casa reviso mis apuntes


Frecuencia Porcentaje
No 19 22,09%
Si 16 18,60%
A veces 51 59,30%
Total 86 100,00%

Grafica N° 30, Revisión de apuntes

En casa reviso mis apuntes


59.30%

60.00%

50.00%

40.00%
22.09% 18.60%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la pregunta reviso en casa mis apuntes, indican que el 59.3% de los
estudiantes a veces repasan sus lecciones aprendidas en casa, si repasan sus cuadernos
de apuntes el 18.6% de los estudiantes, y no repasan las lecciones el 22.09% de
estudiantes de primer año de la Carrera Trabajo Social.

111
4.1.29. Pregunta Nº 30

Tabla 39, Pregunta N° 30 Voluntad para estudiar

Tengo voluntad para estudiar


Frecuencia Porcentaje
No 1 1,16%
Si 61 70,93%
A veces 24 27,91%
Total 86 100,00%

Grafica N° 31, Voluntad para estudiar

Voluntad para estudiar

70.93%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
27.91%
40.00%
30.00%
20.00%
1.16%
10.00%
0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Acerca de la voluntad para estudiar, el 71% refiere que, si tiene voluntad para estudiar
la carrera, el 28% indica que a veces tiene voluntad para estudiar y el 1.16% indica
que no tiene voluntad para estudiar.

112
4.1.30. Pregunta Nº 31

Tabla 40, Pregunta N° 31, Esfuerzo pese a dificultad

El esfuerzo se mantiene pese a dificultad


Frecuencia Porcentaje

No 1 1,17%
Si 73 84,88%
A veces 12 13,95%
Total 86 100,00%

Grafica N° 32, Esfuerzo pese a dificultad

Esfuerzo se mantiene pese a dificultad


84.88%

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 13.95%
20.00% 1.17%
10.00%
0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación al esfuerzo e interés para aprender, pese a dificultades que tropieza, el
84.88% de los estudiantes indican que, si realizan esfuerzos por aprender, El 13.95%
a veces se esfuerza por aprender y el 1.17% no se esfuerza por aprender.

113
4.1.31. Pregunta Nº 32

Tabla 41, Pregunta N° 32 Motivación para aprender

Estoy motivado para aprender


Frecuencia Porcentaje
No 4 4,65%
Si 33 38,37%
A veces 49 56,98%
Total 86 100,00%

Grafica N° 33, Motivación para aprender

Motivacion para aprender


56.98%

60.00%

50.00% 38.37%

40.00%

30.00%

20.00%
4.65%
10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la pregunta de si está motivado sobre la explicación del docente, el


56.98% indica que a veces se encuentra motivado, si se encuentran motivados
corresponde al 38.37% de los estudiantes, y no sestan motivados el 4.65% de los
estudiantes de la Carrera de Trabajo Social.

114
4.1.32. Pregunta Nº 33

Tabla 42, Pregunta N° 33 Comprensión de explicación del docente

Comprendo la explicación del profesor


Frecuencia Porcentaje
No 4 4,65%
Si 26 30,23%
A veces 56 65,12%
Total 86 100,00%

Grafica N° 34, Comprende explicación del docente

Comprendo la explicacion del docente

65.12%
70.00%

60.00%

50.00%
30.23%
40.00%

30.00%

20.00% 4.65%

10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Frente a la pregunta de comprensión de la explicación del docente, el 65.12% indica


que a veces comprende la explicación, por otro lado, el 30.23% de los estudiantes
indican que, si comprenden la explicación del docente, y solo el 4.65% de los
estudiantes indican que no comprenden la explicación del docente.

115
4.1.33. Pregunta Nº 34

Tabla 43, Pregunta N° 34 Interés por la lectura

Encuentro interesante la lectura


Frecuencia Porcentaje
No 2 2,32%
Si 38 44,19%
A veces 46 53,49%
Total 86 100,00%

Grafica N° 35, Encuentra interesante la lectura

Encuentro interesante la lectura

53.49%
60.00%
44.19%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
2.32%
10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la pregunta de cuándo lee encuentra interesante la lectura, el 53.49%


indica que a veces encuentra interesante la lectura, el 44.19% indica que si encuentra
interesante y solo el 2.32% indica que no encuentra interesante la lectura.

116
4.1.34. Pregunta Nº 35

Tabla 44, Pregunta N° 35 Complemento con otras lecturas

Complemento con otras lecturas


Frecuencia Porcentaje
No 35 40,70%
Si 7 8,14%
A veces 44 51,16%
Total 86 100,00%

Grafica N° 36, Complemento con otras lecturas

Complemento con otras lecturas

51.16%
60.00%
40.70%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 8.14%

10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la observación de la gráfica anterior, el 51.16% de los estudiantes de


Trabajo Social complementan con otras lecturas el tema avanzado, el 40.7% no
complementa con otras lecturas y solo el 8.14 % de los estudiantes si complementa
con otras lecturas los temas avanzados.

117
4.1.35. Pregunta Nº 36

Tabla 45, Pregunta N° 36 Planificación para el estudio

Estudiar requiere tiempo y planificación


Frecuencia Porcentaje
No 3 3,49%
Si 75 87,21%
A veces 8 9,30%
Total 86 100,00%

Grafica N° 37, Planificación para estudiar

Estudiar requiere tiempo y planificacion

87.21%

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 9.30%
3.49%
20.00%
10.00%
0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación a si estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo, el 87.21% indica


que si requiere, el 9.30% indica que a veces requiere tiempo planificación y esfuerzo,
y solo el 3.49% de los estudiantes indican que no requiere de los aspectos anteriores.

118
4.1.36. Pregunta Nº 37

Tabla 46, Pregunta N° 37 Entrega de trabajos puntuales

Entrego trabajos puntualmente


Frecuencia Porcentaje
No 2 2,32%
Si 70 81,40%
A veces 14 16,28%
Total 86 100,00%

Grafica N° 38, Entrega puntual de trabajos

Entrego trabajos puntualmente

81.40%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
16.28%
30.00%
20.00% 2.32%

10.00%
0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

A la pregunta de si entrega trabajos con puntualidad, el 81.40% de los estudiantes de


la Carrera de Trabajo Social indica que presenta sus trabajos con puntualidad, el
16.28% a veces entrega trabajos puntualmente, y solo el 2.31% de los estudiantes no
entregan sus trabajos de manera puntual.

119
4.1.37. Pregunta Nº 38

Tabla 47, Pregunta N° 38 Empleo de técnicas de aprendizaje

El docente usa técnicas para aprendizaje

Frecuencia Porcentaje
No 26 30,23%
Si 8 9,30%
A veces 52 60,47%
Total 86 100,00%

Grafica N° 39, Empleo de técnicas de aprendizaje

El docente usa tecnicas para aprendizaje

60.47%
70.00%

60.00%

50.00%
30.23%
40.00%

30.00%
9.30%
20.00%

10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación a si el docente emplea técnicas didácticas para el proceso de enseñanza


– aprendizaje, el 60.47% indica que a veces el docente emplea técnicas didácticas, el
30.23% de los estudiantes refiere que no emplea las técnicas mencionadas, y solo el
9.30% asevera que el docente emplea técnicas didácticas para el proceso de enseñanza
– aprendizaje.

120
4.1.38. Pregunta Nº 39

Tabla 48, Pregunta N°39, El estudiar

El estudiar es duro y aburrido


Frecuencia Porcentaje
No 59 68,60%
Si 4 4,66%
A veces 23 26,74%
Total 86 100,00%

Grafica N° 40, Estudiar es duro y aburrido

El estudiar es duro y aburrido


68.60%

70.00%
60.00%
50.00%
26.74%
40.00%
30.00%
20.00% 4.66%
10.00%
0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica anterior consideran que es aburrido estudiar solo el 4.66% de


los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, el 2+6.74% indica que a veces es
aburrido y duro estudiar, y dicen que no es aburrido el 68.60% de los estudiantes de
Trabajo Social.

121
4.1.39. Pregunta Nº 40

Tabla 49, Pregunta N° 40 Trabajo en equipo

Existe trabajo en equipo?


Frecuencia Porcentaje
No 5 5,81%
Si 50 58,14%
A veces 31 36,05%
Total 86 100,00%

Grafica N° 41, Trabajo en equipo

Existe trabajo en equipo?


58.14%

60.00%

50.00% 36.05%

40.00%

30.00%

20.00%
5.81%
10.00%

0.00%
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Frente a la pregunta de si existe trabajo en equipo entre los compañeros de clases, el


58.14% indica que, si existe trabajo en equipo, el 36.05% refiere que a veces existe
trabajo en equipo entre compañeros, y el 5.81% indica que no existe trabajo en equipo,
para realizar sus tareas.

122
4.2. Análisis cuantitativo bivariante
4.2.1. Origen cultural y nivel de educación de padres

Tabla 50, Origen cultural y nivel de educación de padres


Es el origen cultural y nivel de educación de los padres tabulación cruzada

Es el nivel de educación de los padres


Detalle
Profesional Bachiller Colegio Nivel Primario Otro Total
Es el origen Aimara 8% 39% 18% 33% 2% 100%
cultural de los
padres Quechua 20% 40% 0% 40% 0% 100%
Otro 53% 33% 0% 13% 0% 100%

Grafica N° 42, Origen cultural y nivel de educación de padres

Origen cultural y nivel de educacion de los padres


53%

60%
40%

50% 40%
39%

33%

33%

40%
20%

30%
18%

13%

20%
8%

10%
2%
0%
0%

0%
0%

0%
Profesional Bachiller Colegio Nivel Primario Otro
Aymara Quechua Otro

Fuente: Elaboración propia

Según la gráfica Nº 42 se tiene que el 8% de los encuestados tiene padres profesionales


y pertenecen a la nación aimara, de la misma forma, el 20% tiene padres profesionales
y son quechuas, y el 52% de los encuestados tienen padres profesionales pero
pertenecen a otra nación originaria, son bachilleres y aimaras el 39%, quechuas el 40%
y de otras naciones el 33%, además se advierte que el siguiente grupo de mayor
frecuencia es de nivel primario que el 33% son aimaras, el 40% son de origen quechua
y el 13% de otra nación.

123
4.2.2. Motivación y rendimiento académico

Tabla 51, Motivación y rendimiento académico

Rendimiento Académico
Detalle
Excelente Bueno Regular Malo
Motivación Personal 3% 48% 48% 0%
Ingresos Económicos 0% 0% 88% 13%
Es el motivo del Apoyo de padres 0% 83% 0% 17%
rendimiento académico Calidad de docentes 0% 35% 65% 0%
Disponibilidad de tiempo 0% 31% 69% 0%
Otro 0% 50% 50% 0%

Grafica N° 43, Motivo del rendimiento académico

Motivo del rendimiento academico


88%

83%

90%

69%
80%
65%

70%

50%
50%
48%
48%

60%
50%
35%

31%
40%
17%

30%
13%

20%
3%

0%

0%
0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%
10%
0%
Motivacion Ingresos Apoyo de padres Calidad de Disponibilidad de Otro
Personal Economicos docentes tiempo

Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la motivación y el rendimiento académico, debido a la motivación


personal el 3% de los encuestados tiene excelente rendimiento académico, el 48% buen
rendimiento académico y el 48% regular rendimiento académico, el 88% tiene regular
rendimiento debido a los ingresos económicos, por otro lado, el 83% tiene buen
rendimiento académico por apoyo de los padres, mientras que el 65% es de regular
rendimiento académico por calidad de docentes.

124
4.2.3. Uso de técnicas para el aprendizaje

Tabla 52, Uso de técnicas de aprendizaje

Comprendo la explicación del profesor


Detalle
No Si A veces
El docente No 7.69% 15.38% 76.92%
usa técnicas
para Si 0.00% 87.50% 12.50%
aprendizaje A veces 3.85% 28.85% 67.31%

Grafica N° 44, Uso de técnicas para el aprendizaje

Uso de tecnicas para el aprendizaje


87.50%

76.92%

67.31%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
28.85%

50.00%
15.38%

12.50%
40.00%
7.69%

30.00%
3.85%
0.00%

20.00%
10.00%
0.00%
No Si A veces
No Si A veces

Fuente: Elaboración propia

Con relación al empleo de técnicas de aprendizaje y la comprensión de la explicación


del docente, el 87% de los encuestados indica que el docente emplea técnicas para el
aprendizaje y comprende la explicación de manera adecuada, mientras que a veces
comprende porque a veces emplea técnicas representa el 28.85% de los encuestados,
por otro lado a veces comprende cuando el docente no emplea técnicas de aprendizaje
que representa el 67.31% y no entiende cuando el docente no emplea técnicas de
aprendizaje que representa el 76.92%.

125
4.2.4. Uso de técnicas de aprendizaje y rendimiento académico

Tabla 53, Técnicas de aprendizaje y rendimiento académico

Rendimiento Académico
Total
Excelente Bueno Regular Malo
El docente No 3.8% 15.4% 73.1% 7.7% 100%
usa
técnicas Si 0.0% 37.5% 62.5% 0.0% 100%
para A veces
aprendizaje 0.0% 51.9% 48.1% 0.0% 100%

Grafica N° 45, Empleo de técnicas de aprendizaje y rendimiento académico

Empleo de Tecnicas de aprendizaje y rendimiento academico


73.1%

62.5%

80.0%

51.9%
70.0%

48.1%
60.0%
37.5%

50.0%
40.0%
15.4%

30.0%
3.8%

20.0% 7.7%
0.0%

0.0%

10.0% 0.0% 0.0%


0.0%
No Si A veces

Excelente Bueno Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

La relación que existe entre empleo de técnicas de aprendizaje y el rendimiento


académico, se puede inferir que cuando el docente no emplea técnicas de aprendizaje
existe un rendimiento regular en el 73.1% de encuestados, a su vez, el 15.4% tiene un
rendimiento bueno el 3.8% excelente y el 7.7% malo, Cuando si emplea técnicas de
aprendizaje el 62.5% rinde regular, el 37.5% es bueno, y a veces emplea técnicas de
aprendizaje por tanto el 51.9% es bueno y el 48.1% es regular.

126
4.3. Análisis cualitativo de entrevistas

La técnica de la entrevista que se llevó adelante con 6 alumnas estudiantes de la Carrera


de Trabajo Social frente a las diferentes preguntas del cuestionario, muestra los
siguientes resultados:

1. Para tu rendimiento académico: ¿cuál consideras que es el factor más


importante?

Entrevista-1)

 Formación actualizada de los docentes


 Motivación de parte de los docentes para generar participación en los
estudiantes
 Ausencia de efectivo monetario

Entrevista -2)

 Técnicas de estudio no apropiadas


 La metodología del docente
 Factor personal
 Las faltas a la universidad

Entrevista-3)

 Considero dos aspectos la metodología del docente para enseñar clases son
monótonas, aburridas (algunos docentes)

Entrevista-4)

 La metodología del docente, quizás lo hacen más de manera tradicional


también se podría decir el factor económico, que es lo que más predomina
 Así también nuestra motivación ante la materia que nos cuesta aprender

Entrevista -5)

Tiempo

127
Dinero para los libros, fotocopias entrega de trabajos

La metodología de cada docente, motivación del docente para poder llegar a


comprender su materia y encontrar cada materia apasionante que despierte mi
curiosidad.

Entrevista-6

Considero la motivación en relación a la enseñanza de los docentes y profesores, donde


el modo de enseñar es monótono y memorístico, que hace aburrido las clases y
desmotivadoras

Otro factor es la flexibilidad de los docentes quienes al momento de tratar son rígidos,
estrictos que hacen que las clases no se puedan opinar ni discutir seria la falta de
flexibilidad en las clases

Análisis 1. – La categoría de mayor frecuencia es la metodología docente que se


emplea en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las entrevista indican que los
docentes no están actualizados en cuanto a pedagogía se trata, puesto que la forma de
llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje pertenece a una escuela tradicional
y no es activa, por tanto, repercute en los aprendizajes significativos y que son de corto
plazo.

2. ¿Puedes expresar y decir tu forma o manera de estudiar?


Entrevista-1)

Repaso de los apuntes tomados en clases

De manera sola en casa

Por ocasiones en conjunto con las compañeras

Resaltar las cosas importantes

Hacer fichas de texto

Entrevista-2)

Repasar los apuntes

128
Atender en el aula

Estudio para los exámenes

No tengo disciplina de estudio

Entrevista-3)

Tomo apuntes de clase, trato siempre de cumplir mis tareas, no tengo un buen hábito
de la lectura, es decir uno no se anima para leer, pero hago el esfuerzo poco a poco ya
se está tornando parte de mi habito

A veces preparo resumen de la lectura que hice o simplemente marco con resaltador
partes de la lectura y así me acuerdo mejor

Entrevista-4)

Generalmente lo que hago es repasar mis apuntes que tomo en clases, muy poco reviso
los textos, para el examen, porque ya más antes tema o hago un resumen del texto en
el PEA.

Algunos casos o cuando tengo corto léxico, en palabras que no entiendo recurro al
diccionario o para aclarar mejor pregunto al docente que me expliquen.

Entrevista -5

Tener mis apuntes completos y poder estudiar repasando leer libros de gestiones
pasadas para recordar

Hacer guías de las lecturas y trabajar en diapositivas didácticas y poder pasarlos al


celular y repasar cuando tenga tiempo

Entrevista-6

El modo de estudiar que tengo está basado en hacer fichas, donde escribo lo más
resaltante del tema haciendo como esquemas

También cuando leo libros otra forma de estudiar es resaltar con colores las ideas
centrales

129
Análisis 2. –Los hábitos y las formas de estudiar que tiene los estudiantes de la carrera
Trabajo Social maneras, es mediante el repaso de los apuntes, puesto que es la forma
en la que pueden recordar lo vivido en clases y es la forma más regular de estudio que
muestran los que participaron de la entrevista.

3. ¿Cómo te sientes en la universidad, cumple con tus expectativas?


Entrevista-1)

Me siento bien, puesto que mis expectativas fueron realistas, alcanzables y lo cumplí
hasta el momento, Todo satisfactorio.

Entrevista-2)

Me siento bien y si cumple mis expectativas porque la educación es muy importante


en la vida personal para adquirir nuevos conocimientos y para la realización
profesional

Entrevista-3)

Yo considero que no en la medida que me lo imaginaba, pensé que iba hacer más
exigente, pero creo por otro lado que la exigencia debe partir de uno mismo, es decir
autoeducación

Entrevista-4)

Era un sueño entrar en la universidad y lleno mis expectativas en lo académico, aunque


se requiere mucho más empeño de estudio académico que como era en el colegio, sin
embargo, en lo “político” no llena mis expectativas, mucha corrupción de parte de las
autoridades

Entrevista -5)

La universidad es un mundo muy grande que estoy segura ni siquiera cuando me titule
lo lograre conocer a cabalidad.

Mi expectativa es poder lograr obtener un buen, muy buen nivel académico, poder ser
una buena profesional y tener docentes de calidad que me ayuden en el camino hasta
lograr obtener mi título.

130
Entrevist-6)

La verdad no me siento muy conforme debido a que he observado que existe mucha
burocracia que evita que hace que los tramites de inscripción sean un problema para
los estudiantes

Análisis 3. –La mayoría de los entrevistado siente un respeto hacia la universidad y a


nivel de satisfacción están conformes con lo que han visto hasta ahora, sin embargo,
tiene esperanzas de mejorar la calidad de educación en otros niveles superiores por lo
que queda una expectativa enorme

4. Los docentes en su ejercicio profesional dentro el aula o clases como es en


cuanto a: su vocación, conocimientos, comunicación, técnicas didácticas, orden
en su exposición ¿Qué opinas al respecto?
Entrevista-1)

Son muy pocos los docentes que enseñan con una buena comunicación, didácticas que
su objetivo es la comprensión de la temática.

Hay otros docentes que solo entregan copias para directo al examen son así en su
mayoría, su objetivo es superficial, cumplir con sus horas académicas.

Entrevista-2)

Bueno no todos los docentes vocación o un método de enseñanza, algunos docentes te


explican bien hasta que tu entiendas, tienen conocimiento de la materia y tienen
técnicas. Pero otros son más cerrados y no existe buena comunicación.

Entrevista-3)

Considero que hay bueno y malos docentes, algunos docentes tienen un gran
conocimiento y hacen que se sienta la materia también la metodología que emplean,
pero lamentablemente también hay docentes que desmotivan, enseñan mal, llegan
tarde, se faltan a clases, enseñan muy poco

131
Entrevista -4)

En su mayoría de los docentes que paso rescato muchas cosas de ellas en lo que señala
la pregunta

En su mayoría se nota que tienen vocación en la forma que nos hablan con emoción
quizá lo que les falta es el uso de las técnicas para enseñar, generalmente son
expositivas

Entrevista-5)

Como siempre los docentes que tienen buenas metodologías y hay docentes que no,
personalmente pienso que no hacen un seguimiento correcto en cuanto al aprendizaje
no revisan conscientemente los trabajos.

Entrevista-6)

Son bastante rígidos, tiene unas metodologías tradicional y bancaria, donde muy pocas
veces hacen participar a los estudiantes, no generan ámbitos de debates ni de discusión,
más al contrario generan miedo y solo muy pocos docentes se muestran flexibles con
los estudiantes.

Análisis 4. – Con relación al empleo de técnicas didácticas por parte de los docentes,
la opinión está dividida, puesto que una parte importante indica que los docentes tienen
a un métodos didácticos que pertenecen a una metodología clásica, de tipo bancaria,
donde tienen una conducta rígida, también por otro lado hacen hincapié de que no
todos los docentes son malos, existen docentes que imparten su materia con mucho
apasionamiento y entregan todo de sí para hacer comprender la materia.

5. Los docentes dentro del aula y en el desarrollo de su clase despierta tu


interés y te sientes motivado, estimula tu participación activa en clases, utiliza
alguna técnica didáctica para facilitar tu comprensión ¿Qué opinas al respecto?
Entrevista -1)

Son pocos un 30% da prioridad a la enseñanza, el cual con el entusiasmo que le pone
hace que entendamos en un 90% el tema expuesto.

132
Entrevista-2)

Si según como sea el docente, o la materia que te gusta cuando dan ejemplos para que
puedas comprender mejor que no sea tan magistral.

Entrevista -3)

Son muy pocos docentes que demuestran empatía y son abiertos a responder cualquier
duda del estudiante. En las clases uno que otro emplea didácticas, algunos ejemplos o
dinámicas para participar.

Entrevista-4)

Como dije antes son más expositivos, algunos utilizan como instrumento de enseñanza
el data y algún docente videos para que tengamos mejor comprensión y si la mayoría
despierta interés cuando cuentan sus experiencias de campo.

Entrevista -5)

Hay docentes que si son didácticos motivadores y hacen que su clase sea dinámica y
lo explican con ejemplos reales, pero hay docentes que siguen repitiendo lo mismo de
hace años y se niegan a cambiar de metodología.

Entrevista -6)

Muy pocos docentes hacen uso de técnicas didácticas ya que los mismos solo se
dedican a dictar un tema y nada más, no estimulan ningún interés por el tema que se
avanza.

Análisis 5. –Según las respuestas a la entrevista, la mayoría de los docentes no


despiertan el interés de los estudiantes para asimilar mejor su materia, implica que los
docentes no conocen técnicas didácticas para un mejor aprendizaje, la misma que es
repetitiva y no cumple con las expectativas de los estudiantes, no logran una mejor
comprensión y no cambian su método de enseñanza.

6. La relación docente estudiante, en clases como es en cuanto a la


profundidad el trato a la orientación e información sobre tareas o prácticas y
fuera de clases les atiende cuando hay alguna duda ¿Qué opinas al respecto?

133
Entrevista-1)

En su mayoría nos dicen “Deberías preguntar en clases ahora no estoy para atender O
si no vuelvan a leer sus apuntes.

Es restante de los docentes te dan mayor información en cuanto preguntas aparte


preguntas aparte te aclaran las dudas te orientan mejor

Entrevista-2)

Yo creo que la relación entre el estudiante y el o la docente es buena, la puntualidad


también en cuanto a las tareas, dan mucha tarea menos práctica, algunos docentes si te
atienden fuera de clases para cualquier consulta, pero otros no.

Entrevista -3)

Si hay docentes que están dispuestos a responder y explicar orientarnos sobre demás
de la materia e incluso de otra materia

Entrevista -4

Con la mayoría de los docentes que paso, te dan información, nos orientan en cuanto
tengo alguna duda, podría decir que algunos no son así. Respecto a la puntualidad no
todos llegan a la hora indicada siempre hay un pequeño retraso, el buen trato de los
docentes algunos se creen o tienen una relación vertical con los estudiantes y no así
horizontal.

Entrevista-5)

Los docentes no son muy cumplidos con sus horarios hay docentes que hasta ahora se
niegan al control biométrico y cuando ellos se atrasan hacen una broma y pasan a
clases y hasta se atrasan más de 40 minutos, pero cuando nos atrasamos nosotras no
nos entienden o simplemente cierran la puerta

Entrevista-6)

La relación docente estudiante es vertical donde el docente se muestra autoritario y el


estudiante solo escucha y obedece, hay un sentimiento de miedo debido a que los

134
estudiantes no muestran interés por ende no hay respeto, ni puntualidad de parte no
solo estudiantes, sino que también de docentes.

Análisis 6. – Con relación a la profundidad y el trato adecuado, además de resolver


dudas y mantener una relación cordial, la mayoría de los entrevistados indican que
depende de cada docente, existe una queja por cuanto no siempre cumplen con los
horarios establecidos, sobre todo al iniciar la clase, existe una tendencia al
autoritarismo, por las actitudes que toman los docentes.

7. Las técnicas de evaluación que aplica el docente reflejan tu logro, ¿qué


opinas al respecto?
Entrevista-1)

Las técnicas de evaluación son muy rutinarias en donde el estudiante para sacarse
buena nota responde con chanchullo

Deberían ser más prácticos poner en práctica lo aprendido y estarías en constante


aclaración de las dudas.

Entrevista-2)

Si reflejan porque ahí se ve si se obtuvo conocimiento o no, y si estudiaste o no, y si


no estudiaste pues te va mal en tu examen.

Entrevista-3)

Yo creo que sí pero no del todo

Evalúan cuantitativamente, es decir cuánto te sacaste en el examen y no consideran si


solo te memorizaste o realmente aprendiste esa parte yo creo que deberán cambiar.

Entrevista-4

Hablando de técnicas, utilizan muy pocos, es decir la gran mayoría utiliza la


evaluación objetiva (exámenes escritos), algunas exposiciones, nos miden de esa
manera solo nos “miden” y no ven realmente como estamos creciendo o que nos falta
en todo el PEA.

135
Entrevista-5)

La participación en aula es lo más importante, además de las investigaciones y las


respectivas defensas

Pero los exámenes escritos no creo que reflejen un logro al 100% porque hay exámenes
que tienen un contenido que no va con lo avanzado.

Entrevista-6)

Considero que no, porque se resume en el examen que por lo general es un examen
escrito que no refleja las notas del estudiante

Por otra parte, en los exámenes existe el denominado chanchullo que hace que los
exámenes escritos no sean óptimos para medir el rendimiento académico.

Análisis 7. – A la pregunta de si la evaluación es adecuada y refleja el nivel de


conocimiento alcanzado, la mayoría indica que no es la adecuada y que son exámenes
escritos que no reflejan necesariamente el nivel de conocimientos que tienen porqué
de por medio se encuentra la trampa denominada chanchulla, en consecuencia, por
cuanto evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y las características solo
cumple con la parte cuantitativa, es decir son evaluaciones sumativas y no están
contextualizadas, no son democráticas, menos cualitativas.

8. ¿Tienes alguna sugerencia para el docente sobre como evaluar tu


aprendizaje para mejorar tu rendimiento académico?
Entrevista-1)

Ser más práctico poner en práctica lo aprendido en paso a paso y una práctica al final
de todo lo aprendido.

Entrevista -2)

Que sean más precisos en su forma de evaluar porque hay preguntas que hacen y no
se entiende que deberá ser más práctico y menos metodológico.

Entrevista -3)

136
Sí que la evaluación sea constante que cambien sus metodologías de enseñanza que
sean más dinámicos

Entrevista -4)

Que utilice mejor o más técnicas de aprendizaje actualmente hay varias y su modo de
evaluación que no solo sea “medir” sino evaluarnos de manera integral.

Entrevista -5)

Hacer un seguimiento continuo-evaluar la participación, el crecimiento académico


comparando el inicio de año y al final del año

Entrevista -6)

Que los docentes tomen en cuenta la participación, las exposiciones individuales, los
talleres dinámicos, técnicas, cuadernos de apuntes, informes.

Análisis 8. – Existen muchas quejas por la forma de evaluación, según las entrevistas
no reflejan el nivel de conocimientos alcanzados, puesto que no se realiza un
seguimiento al proceso de aprendizaje, además de que solo se dedican a medir y no
evaluar, que es más integral, se infiere que la evaluación debe ser por competencias,
vale decir evaluar lo cognitivo, procedimental y actitudinal.

9. ¿Cómo es la relación con tus compañeros en aula?


Entrevista-1)

Es individualista cuanto más saben, los años de ingresar a la carrera vuelve más
individualista ya que empiezan a velar por su propio interés.

Entrevista-2)

La relación es buena porque hay compañerismo avisan cuando hay trabajos como la
tecnología también avanzo todo es por watsap

137
Entrevista-3)

Es una relación bien, tengo amigas /os nos ayudamos, nos prestamos cuadernos,
apuntes, aunque no falta una que otra compañera que no se lleva bien y otras que son
muy calladas y reservadas

Entrevista-4)

Ahora tengo una buena relación con mis compañeros, depende cada uno como quieran
que los traten uno construye el buen trato.

Entrevista -5)

Con el grupo de amigas que tengo desde la gestión pasada me llevo bien, nos
conocemos más con cada actividad, pero hasta ahora no nos llegamos a conocer por
completo

Entrevista -6)

La verdad existe subgrupos los cuales no siempre son cooperativos entre subgrupos,
por ejemplo, dentro mi grupo había cooperación y entendimiento, pero con relación
con otro no.

Análisis 9. –La relación de amistad con los compañeros de estudio es amigable y de


buen trato, sin embargo, como es habitual existen grupos que se forman por afinidad
para realizar tareas y otras actividades, se advierte que existe un espíritu de
compañerismo que contribuye al logro de los objetivos personales y grupales.

10. ¿Hay trabajos en equipo con tus compañeros para realizar las tareas y
practicas académicas?
Entrevista-1)

Las materias al final de la gestión hacen trabajar en grupo para tener una buena relación
con los compañeros, pero es difícil trabajar ya que no todos ponen el mismo
entusiasmo en realizar los trabajos.

138
Entrevista-2)

Si generalmente hacemos trabajos en equipo para realizar las tareas y practicas


académicas.

Entrevista-3)

Si, de hecho, hay muchos trabajos que siempre se la realiza en equipo, eso me parece
bien porque estamos practicando a trabajar en equipo

Entrevista-4

Si como somos varios compañeros en una sola aula los docentes utilizan esas técnicas
para poder realizar su trabajo

Entrevista -5)

Si es el mismo grupo, pero a hora en los horarios de práctica nos estamos distanciando
ya que nuestros horarios son distintos, pero usamos el whatsaap para ayudarnos
mutuamente.

Entrevista -6)

Si en algunas materias como grupos o metodología de grupos si existe trabajos


dinámicos y conlleva y trabajo en equipo.

Análisis 10.- Existen trabajos en grupo, formando equipos de trabajo para realizar
tareas que generalmente se presenta para fines de gestión y permite al docente abreviar
la carga de trabajo, la coordinación se la realiza mediante el empleo de redes sociales
entre ellos el Watsap.

4.4. Análisis cualitativo del registro de observación participante

Con relación a los criterios de observación no participante se evidencia que en la


práctica en aula los docentes en clases tienen las siguientes características en cuanto
impartir la docencia.

Frente a la vocación por enseñar, se observa que la docente de la materia no tiene el


gusto y vocación por enseñar, se percibe que no hay conocimientos y dominio teórico

139
de los contenidos del tema a avanzar por ello no tienen claridad conceptual, en
consecuencia, no tiene facilidad para hacerse entender y fluidez en la comunicación.

En la clase expositiva se observa serias deficiencias en el orden, donde no existe


objetivos, finalidad, aplicación y secuencia lógica en el tema que se expone, no se
observa organización dentro el aula, en el desarrollo de la clase a veces hay coherencia
para responder preguntas, en cuanto a la motivación en la clase es negativa no despierta
ningún interés en la atención en la clase por tanto no estimula la participación activa
del dicente.

Por otro lado, en la exposición no aplica ejemplos y es reducido el empleo de las


técnicas didácticas para la compresión del tema, también se puede advertir que a veces
proporciona información y orientación sobre los trabajos que debe realizar, pero
también como fortaleza utiliza recursos tecnológicos como las presentaciones en
Power Point con contenidos deficientes.

La relación docente estudiante es vertical por lo tanto el trato al estudiante es


inadecuado y en consecuencia los dicentes no tienen interés y se distraen mediante la
manipulación de sus aparatos telefónicos celulares y a su vez comercializan
cosméticos, también se observó que existe equipos de trabajo, los cuales están
formados por afinidad para realizar trabajos prácticos, la docente al finalizar su clase
termina con una frase “ me preguntan ahora, porque no atenderé después, ustedes no
saben bien por lo que no exigiré un trabajo bien hecho”.

140
CAPITULO 5

5. PROPUESTA CIENTIFICA EN BASE A LA METODOLOGÍA


COOPERATIVA

Es una alternativa innovadora que se practica una forma de comunicación denominada


horizontal, en este entendido, las particularidades de la estructura de la actividad que
se subordina a los nexos sociales, engendran las particularidades de la psiquis, donde
el estudiante pasa a tener una participación activa en la construcción de su propio
aprendizaje, con lo que el profesor se convierte en el gran facilitador que pone en
manos de los estudiantes los recursos: información, métodos, herramientas, crea
ambientes y les acompaña, brindándoles asistencia a lo largo de todo el proceso,
elevando con ello su motivación, compromiso, apasionamiento y gusto por aprender y
comprender la utilidad del aprendizaje.

En la metodología cooperativa se reducen las jerarquías, donde el docente pasa de un


plano principal de instructor a uno de facilitar y dinamizador, que implica que el
proceso de enseñanza aprendizaje, se conduce en forma horizontal y no vertical que es
propio de la pedagogía tradicional.

El proceso de cognición cooperativo, consiste en la enseñanza y el aprendizaje


cooperativo. Para que funcione la metodología cooperativa es necesario tomar en
cuenta que, si bien el futuro del estudiante está destinado a trabajar por sí sólo, el
trabajo en equipo lo preparará para enfrentar ideas, propuestas, y diferentes actividades
que se realice con toda la institución.

Si bien existen estudiantes aventajados, que por sí solos podrían lograr sus objetivos,
es necesario incluirlos, pues en su vida futura estará en una institución organización,
etc., y el conocimiento por sí mismo no bastará, sino las capacidades de liderar, trabajar
y proponer a un grupo.

Según Vygotsky, estas características, distinguen a los seres humanos, es decir, el


modo en que nos transformamos y nos realizamos a través de la transmisión social de
la memoria histórica y cultural, que no está presente en la organización social de los

141
animales, donde el aprendizaje es una actividad social y no sólo un proceso de
realización individual.

Si bien un grupo causaría un desorden, se debe tomar en cuenta que la planificación


del trabajo en equipo es importante y de ella dependerán los resultados obtenidos.

5.2. Implicaciones de la metodología cooperativa y la comunicación horizontal

5.1.1. Desde el punto de vista del profesor

 Colaboración en un aserie de tareas

 Elaboración de programas

 Coordinación de contenidos

 Desarrollo de actividades en equipo

5.1.2. Desde el punto de vista del estudiante

 Mayor rendimiento intelectual y el desarrollo de sus habilidades

 Mayor compromiso con la tarea

 Incrementa responsabilidades

 Se crea mayores expectativas.

 Conocimiento mutuo

 Desarrollo de actitudes positivas

 Mejora la autoestima

 Consolidación de propia imagen

142
5.2. Concepción del modelo pedagógico

La presente estrategia de motivación es el resultado de la experiencia adquirida con el


pasar de los años impartiendo conocimientos, y el sabio consejo de los docentes.

En la mayoría de los casos, los estudiantes han logrado resultados exitosos en sus
procesos de aprendizaje, sin embargo, en otros casos los estudiantes han abandonado
la intención de aprender debido a diferentes causas, muchas de las cuales están muy
influenciadas por la motivación o desmotivación.

La presente propuesta contiene actividades didácticas que permiten mejorar el


ambiente dentro el aula, predisponiendo a los estudiantes positivamente hacia el
aprendizaje. El objetivo es incentivar tanto a docentes como a los estudiantes a tener
el hábito de estar motivados, y así que pueden mostrar el interés en la clase.

Tomar en cuenta diferentes aspectos, por ejemplo, se debe optar por temas que sean
de conocimiento o que lo vivan en sus actividades cotidianas, solo así los estudiantes
se verán motivados de manera continua pues así mejorara el aprendizaje.

El docente es un eje fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya


que de acuerdo a la motivación que el demuestra ante la labor que realiza puede ser
referente para los mismos. La motivación es un aspecto relevante frente al proceso de
enseñanza aprendizaje porque es la línea guía para realizar un proceso de formación
adecuado. De acuerdo al nivel de motivación el porcentaje en el logro de objetivos
puede ser alto o bajo, convirtiéndose en indicador de calidad en la labor docente.

Los docentes deben permanecer en constante formación para llegar a ser no solo
referentes para los estudiantes sino además la didáctica misma para sus clases, lo que
conlleva a que el resultado obtenido sea el esperado. No solo debe saber impartir
clases, sino que además debe tener la habilidad de conocer a los estudiantes desde su
formación cultural e histórica para poder saber llegar a ellos, siendo su guía durante su
proceso de formación.

143
Se presentan la motivación como estrategia pedagógica para el aprendizaje que pueden
ser aplicadas y adaptadas de acuerdo al tema tratado en clase como actividades para
reforzar lo aprendido.

El desarrollo de habilidades motivacionales es de gran importancia ya que ayudará


tanto a docentes como estudiantes, las estrategias que aplicadas pedagógicamente
influyen satisfactoriamente en el proceso de aprendizaje, logrando que los estudiantes
mejoren su rendimiento y les permitan desarrollar sus competencias.

De igual manera esta guía servirá como un recurso didáctico complementario en el


proceso, cuyo propósito es desarrollar dinámicas más motivantes en el desarrollo de
los contenidos, sea con diferentes actividades donde los estudiantes se sientan atraídos
hacia un aprendizaje que influya positivamente en ellos.

Con la aplicación de estrategias motivacionales se espera que en cada aula se sienta un


ambiente más disipado que permita que las clases se desarrollen con la participación
de todos los estudiantes y que puedan desarrollar sus competencias comunicativas
satisfactoriamente, produciendo así un nivel óptimo de aprendizaje significativo para
posteriormente utilizarlo en situaciones reales de comunicación.

Fue que los estudiantes investigados manifestaron que el nivel de entendimiento es


bueno, sin embargo, la mayoría de docentes no utiliza las motivaciones en el avance
curricular en el proceso de aprendizaje tornándose así las clases monótonas y
aburridas.

Principalmente la motivación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-


aprendizaje fue enfocada al campo educativo con el firme propósito de crear en el
estudiante el máximo nivel de interés y deseo por aprender.

Para conseguir el objetivo deseado, el profesorado tiene que esforzarse por desempeñar
un rol: el de la persona que ayuda al estudiante a madurar; a expresarse, a comunicarse,
a tomar decisiones y a resolver problemas progresivamente de la excesiva dependencia
de las figuras de autoridad empezando por la del propio docente.

144
Para esta metodología es necesario que los alumnos hagan aportes desde su propia
experiencia y conocimiento para luego así lograr un bien común. Es decir, el
conocimiento y la experiencia de quienes participan es fundamental en alcanzar el bien
común.

Las siguientes actividades podrían ser modelos que pretenden lograr un aprendizaje.

5.2.1. Las ilustraciones

Las ilustraciones son consideradas como una estrategia que se puede utilizar como
recurso para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo. Esto
quiere decir que en las ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o representar
objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en
su forma real.

Podría sostenerse que “el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma
cooperativa” ya que el profesor por el hecho de ser experto en su disciplina hace su
enseñanza como experto en la materia, lo que para el alumno puede no ser significativo
por la forma en que el experto ve lo que está enseñando, por el contrario, los pares son
individuos que interpretan lo que escuchan y al comunicar este aprendizaje lo
entienden ellos mismos y los que están alrededor de él.

Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio,


pero el medio entendido social y culturalmente.

En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una


interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es
decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo
lo que estructura significados, sino la interacción social.

El aprendizaje cooperativo busca que el alumno interactúe con los pares y a partir de
esa interacción aumente su aprendizaje, es fundamental mencionar que para que esto
se logre, los profesores juegan un rol imprescindible ya que se debe llevar a los
estudiantes a ser responsables de su propio aprendizaje, en otras palabras, las
actividades que se planean para que la interacción ocurra deben ser muy bien diseñadas
145
ya que los alumnos por el hecho de ser jóvenes podrían intentar zafarse de un rol o de
su parte del trabajo. Las actividades que buscan el aprendizaje cooperativo y
colaborativo debe ser planificado de forma rigurosa y anticipada.

El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad


dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta
cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque
es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos
asuntos que le interesan.

Aún más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no


porque sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado
a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el
individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado,
confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil,
el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo


cooperativo. En este modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador,
facilitador, mediador y también un participante más. Los alumnos son protagonistas
de su enseñanza y aprendizaje, se comunican, cooperan y colaboran mutuamente con
el fin de aprender, lo que produce un ambiente de confianza e interacción social, que
favorece la adquisición del aprendizaje y sobre todo de las relaciones socio afectivo.

5.2.2. Técnicas y dinámicas de grupos

Las técnicas y dinámicas de grupos son una importante herramienta de trabajo para
que los estudiantes, que ha sido utilizada en distintos campos como el educativo.

Con la implementación de técnicas y dinámicas de grupos las áreas que con mayor
frecuencia se estimulan son la comunicación, cohesión, integración, relaciones
humanas, creatividad, habilidades sociales, estrategias de aprendizaje. Igualmente,
existe una gran variedad de grupos de la población donde se utiliza esta herramienta

146
de trabajo, su uso depende en gran medida del campo, así como el objetivo a cumplir
con su aplicación.

La técnica de grupos es un conjunto de procedimientos con una estructura lógica, se


utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo y lograr un objetivo concreto,
poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en
distintas circunstancias y su elección dependerá del facilitador, quien habrá de
considerar los siguientes factores:

Los procesos de interacción grupal también requieren de ambientes flexibles, lúdicos


y reflexivos que permitan un aprendizaje agradable, lo que se puede facilitar a través
de la dinámica de grupos.

La dinámica de grupo, indica los cambios en las personas cuyas relaciones mutuas son
tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un
elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.

Existe un amplio abanico de técnicas y dinámicas de grupos cuyo fundamento se basa


en el hecho de que el aprendizaje además de ser un proceso individual también es un
proceso grupal, de tal forma que cuando éste se conforma cada uno de sus integrantes
influye de manera decisiva en el aprendizaje del resto, lo que facilita la consecución
de metas o realización de tareas.

Con la finalidad de comprender mejor la importancia de las técnicas y dinámicas


grupales y los objetivos que se persiguen con su aplicación, a continuación, se
mencionan las clasificaciones propuestas, con la finalidad de que el facilitador cuente
con referentes que le permitan elegir la técnica adecuada en función del objetivo a
cumplir con el desarrollo de los contenidos preparados para cada clase.

Las técnicas y dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste, siempre que
se trabaja con un conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada,
por lo que es necesario tener el conocimiento de qué técnica y dinámica es la apropiada
para trabajar con cada grupo (según sus características y el objetivo a cumplir), las
principales motivaciones que llevan a utilizar una técnica adecuada.

147
5.2.3. Material didáctico

Los materiales didácticos en contextos de acción comunitaria pueden tener como


función ayudar a la formación del grupo impulsor”. Por esta razón es importante que,
al diseñarse los materiales para la prevención de adicciones, se identifique en primer
lugar a qué población se dirigen, por ejemplo, si son niños, adolescentes, jóvenes o
adultos y en este sentido el lenguaje a utilizar en cada uno de ellos, dependerá del éxito
o del fracaso de los materiales.

El material didáctico se refiere que ayuda al profesor a facilitar el conocimiento al


educando, lo auxilia en el proceso de orientación en el cambio de conductas y
actitudes, así como en la adquisión de habilidades y destrezas.

La finalidad del material didáctico es motivar el conocimiento, concretar e ilustrar lo


que se está exponiendo verbalmente y de acuerdo al contenido.

Es importante destacar que todo el material didáctico es un apoyo a las exposiciones y


por lo tanto al elaborarlo es fundamental no olvidar a qué público va dirigido para tener
un mayor impacto.

Cartel: Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad
estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido
definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y
obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado
fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le
induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.

5.2.4. Círculos de motivación

Esta técnica, que adaptamos, es adecuada para el inicio de procesos formativos. Se


formarán tres círculos. Se dejarán ciertas aperturas que puedan comunicar unos
círculos con otros. A continuación, empezará la dinámica. Fase de identificación: El
profesor pedirá que en primer círculo vayan los estudiantes cuya motivación por la
asignatura está basada en la obtención e incentivos exclusivamente extrínsecos. Al
segundo círculo irán quienes orienten su motivación a la preparación profesional. En
148
el tercero se introducirán otros cuyas motivaciones puedan tener una razón personal o
de otro tipo: estén aquí de rebote, provisionalmente, Fase de diálogo sobre las
motivaciones académicas.

Los participantes pueden dialogar y expresarse confiadamente sobre sus motivaciones,


circunstancias, causas de elección del círculo, Será interesante así mismo ver cuántos
alumnos y cuáles de ellos comparten más de una base motivacional o más de un
círculo. Es interesante conocer quiénes son los más sinceros, y también quiénes viven
el conflicto (violencia interior) de mostrar sus cartas.

Esta técnica tiene como finalidades el conocimiento de la motivación del alumno por
el profesor y la reflexión del alumno desde ese conocimiento. Se desaconseja el
desarrollo de esta técnica a profesores sugestionables, a quienes no resulta fácil
distanciarse o despegarse de las primeras impresiones, de modo que no podrán evitar
el etiquetaje o el prejuicio atribuido al estudiante.

En este sentido, se sugiere proceder de modo que estos alumnos no sientan que se les
está prestando atención especial. La posibilidad de influir positivamente en la
motivación del estudiante a través del proceso formativo (conocimiento) que se inicia,
puede ser un reto noble para el profesor. Puede ser muy educativo para cada alumno
autoevaluarse y percibir cómo su motivación ha podido evolucionar en unos meses. Se
sugiere que el cambio motivacional pueda incluirse como dato en la evaluación final
del curso.

5.2.5. Evaluación

La evaluación de las estrategias es principalmente busca motivar al alumno a hacerse


responsable de su proceso de aprendizaje. Evaluaciones como la presentación de
trabajos, exposiciones, foros de discusión, la elaboración de una pintura o escultura
dan la oportunidad al alumno a participar de manera activa en su proceso de enseñanza
aprendizaje y les permite evaluar su propio trabajo y el de sus compañeros de manera
cooperativa.

149
Las actividades en las que participan los alumnos de la suficiencia son motivacionales
por las siguientes razones.

Porque son atractivas y llaman la atención en un ambiente cordial entre compañeros.

El papel del docente es el de un verdadero facilitador del aprendizaje, promoviendo la


libertad del alumno para que haga sus propias propuestas de trabajo. Así como
involucrar al estudiante en el trabajo colaborativo en donde comparte la
responsabilidad de un trabajo y de esta manera se esforzará por ofrecer un trabajo
creativo y motivante.

150
CAPITULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Según hipótesis de trabajo que literalmente indica que “El nivel socioeconómico, el
tipo de familia, las condiciones personales, la práctica educativa, la educación
secundaria y la procedencia cultural, son factores que inciden en de rendimiento
académico de estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Sociales de la UMSA.

En consecuencia se ha determinado que los factores significativos que inciden en el


rendimiento académico de estudiantes de primer año de la Carrera de Trabajo Social
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en el
periodo 2017 son el nivel socioeconómico, el tipo de familia, las condiciones
personales, la práctica educativa, la educación secundaria y la procedencia cultural,
corroborados a partir de las frecuencias estadísticas que confirman la afirmación
demostradas en las gráficas correspondientes.

Con relación a identificar las falencias y las debilidades que presenta la formación
académica de los estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo Social de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión
2017.

Se ha estimado los promedios de los resultados en las notas, la permanencia y


deserción en el primer año de la carrera de Trabajo Social, donde claramente se observa
que existe un comportamiento, muy similar entre los estudiantes que aprueban el
primer año, los que reprueban y los que abandonan, teniendo que el 36.95% son
aprobados y promovidos al curso inmediato superior, el 32.36% son estudiantes que
han reprobado el primer año, y el 30.69% ha abandonado la carrera, los datos anteriores
son promedios totales de todas las materias del primer año.

151
Se ha descrito los factores condicionantes que se relacionan con el rendimiento
académico en estudiantes del primer año de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2017.

Con relación a analizar la incidencia de los principales factores relacionados con el


rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la Carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en
la gestión 2017

Se ha analizado los factores condicionantes que se relacionan con el rendimiento


académico, entre los que se encuentran el apoyo emocional de los padres, que a la hora
de ver a sus hijos en la educación superior, emanan apoyo emocional como material
para la consecución de los objetivos que debe alcanzar un miembro de su familia, de
la misma manera otro de los factores condicionantes que empalman el rendimiento
académico es el control regular de los padres sobre el avance en los estudios de sus
hijos.

Al caracterizar los resultados analíticos de permanencia y deserción en el primer año


de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Mayor de San Andrés en la gestión 2017.

Se ha encontrado que una de las variables es el número de hermanos, conocer el


número de hermanos es fundamental en la composición del hogar, donde se desprende
que el 24.42% de los encuestados tienen más de 5 hermanos, el 23.26% tiene entre 3
y 4 hermanos, el 47.67% tiene entre 2 y 3 hermanos y solo el 4.65% es hijo único.

Según las encuestas realizadas para la presente investigación los que tienen mucho
control son 3.49% de los encuestados, Con control regular se encuentra el 45.35%, con
poco control el 26.74% y sin control o ningún control el 24.42%.

Con relación a proponer estrategias metodológicas de aprendizaje y motivación


educativa para elevar los resultados del rendimiento académico en estudiantes de
primer año de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2017.

152
Se propone una estrategia metodológica de aprendizaje y motivación educativa para
elevar los resultados del rendimiento académico, en base al desarrollo de la
metodología cooperativa para el aprendizaje significativo, puesto que el aprendizaje
en comunidad es más fundamental y de largo plazo que el individual.

De similar manera se recomienda la presente investigación a considerar inicialmente


por docentes de la Carrera de Trabajo Social, Investigadores, directores de carrera, y
profesionales interesados en conocer y desarrollar un programa nuevo e innovador en
base a la metodología cooperativa y de comunicación horizontal, los mismos que
deben formar a estudiantes dotados de conocimientos significativos, analíticos y
críticos de su propia realidad.

6.2. Recomendaciones

Se recomienda, ampliar los tópicos de la presente investigación, puesto que por


razones de tiempo y fundamentalmente metodológicos se deja abierta la realización de
aportes y criticas relativos sobre todo al desarrollo de la propuesta científica.

También se recomienda a los docentes de la Carrera de Trabajo Social, de la


Universidad Mayor de San Andrés, que se ha encontrado en la investigación la falta
de habito hacia la lectura, en relación al tiempo que se dedica a la lectura, indica que
lee entre uno a dos horas al día el 65.9%, el 32.3% a la semana y el 50% al mes; entre
2 a 3 horas, al día el 15.9%, a la semana el 32.3% y al mes el 50%; más de 6 horas al
mes lee el 50%, se observa que la mayoría de los encuestados no tiene hábito de
lectura.

Se recomienda la revisión análisis y lectura de la presente investigación acerca de los


Factores que Inciden en el Rendimiento Académico de Estudiantes del Primer Año de
la Carrera de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Mayor
de San Andrés, a docentes investigadores, especialista en pedagogía, investigadores
que tengan interés en la formulación de propuestas para incrementar el rendimiento
académico, y finalmente a los docentes de la carrera de Trabajo Social de la UMSA.

153
Bibliografía
Alvarez, N. (1997). INTRODUCCION A LA EVOLUCION DE LA METODOLOGIA DE LA
ECONOMETRIA. (U. N. DISTANCIA, Ed.) MADRID, ESPAÑA: IMPRESA.

Aragon y Jimenez. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes:


Estrategia docente para elevar la calidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa
Mexico, 2-22. doi:E-ISSN: 1870-5308

Ausubel, D. (01 de Enero de 1983).


http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Apren
dizaje_significativo.pdf

Ausubel, D. (01 de 01 de 1983). Teoria del aprendizaje significativo. Recuperado el 02 de 02


de 2016, de
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Apren
dizaje_significativo.pdf

Beltran , A. (2009). Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario. En L.


Centro de Invetigacion de la Universidad Pacific. Lima, Peru.
doi:https://es.scribd.com/doc/56560387/Rendimiento-Academico-U-Pacifico

Bunge, M. (2011). La investigación cientifica. Mexico: Siglo veintiuno XXI.

Chambi S., J. L. (2016). Factores que ocacionan el bajo rendimiento academico en


estudiantes de procedencia aymara. El Alto-LaPaz: Unidad academica Guaqui de la
carrera de ciencias de la educacion Universidad Publica.

Coral, G. B. (2003). factores determinantes del bajo rendimiento academico. doi:ISBN:84-


669-2340-3

dspace. (30 de 11 de 2017). DSpace en ESPOL. Obtenido de


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5713/8/Capitulo%20II.do
c

Garbanzo V., G. M. (2007). Factores asociados al rendimineto academico en estudiantes


universitarios, una reflexion desde la calidad de la educacion. (Universidad de Costa
Rica, Ed.) Revista Educacon, 44,61. doi:DOI:http://dx.org/revedu.v31i1.1252

García Ortiz, Yaritza, López de Castro Machado, Daimaris, & Rivero Frutos, Orestes. (2014).
Estudiantes universitarios con bajo rendimineto academico. Santa Clara, Cuba.
doi:EDUMECENTRO, 6(2), 272-278.

Gonsales B. Coral. (2003). factores que determinan el bajo rendimiento en educacion


secundadria. Madrid: universidad complutense de madrid. Obtenido de factores
determina: ISBN-84-669-2340-3

Hernandez S., R., Fernandez C., C., & Baptista L., M. D. (2014). Metodología de la
Investigación (Vol. Sexta Edición). Stana Fé: Mac Grauw Hill.

Hernandez S., R., Fernandez C., C., & Baptista L., P. (2006). Metodologia de la Investigacion.
Mexico: McGrawHill.

154
Hernandez Us, M. (2013). La metodologia de enseñanza aprendizaje Utilizada en el curso de
comunicacion y lenguage L1 provoca bajo rendimiento. Guatemala, Universidad de
San Carlos.

Hurtado H.J.L. (2012). Repitencia y desercion en la educacion superior en Bolivia.


Recuperado el 17 de julio de 2017, de
https//consultorlegalempresarial.wordpress.com/2012/01/28/-la repitencia-y-
desercion-superior-en-bolivia/.

INE, I. (2017). Estadisticas Sociales de educacion superior Universitaria. LaPaz-Bolivia.

Lamas, H. (2015). Sobre el Rendimiento Academico Propositos y representaciones. doi:3(1),


313-386. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr/2015.v3n1.74

Mendoza, J. (2017). www.conductitlan.net. (B. E. A.C., Ed.) Recuperado el 28 de Febrero de


2016, de
http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/81_vygotsky_construcci
on_conocimiento.pdf

Mey. (24 de 11 de 2017). apuntes/disenosunab. Obtenido de


http://mey.cl/apuntes/disenosunab.pdf

Montes G., I. (2011). El rendimiento academico y sus dimenciones. Obtenido de


http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-
eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-
Perrspectiva%20cuantitativa.pdf

Navarro E., R. (2003). EL RENDIMIENTO ACADEMICO: CONCEPTO INVESTIGACION Y


DESARROLLO. REICE, REVISTA IVEROAMERICANA SOBRE CALIDAD,EFICACIA Y
CAMBIO EN EDUCACION, 13;16. Obtenido de
:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208> ISSN

Piaget, J. (1975). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: PAIDOS.

Plan Academico Trabajo Social. (2009). UMSA. LaPaz, Bolivia.

Quina S., R. S. (2015). Evaluacion del desempeño Docente y su relacion con el Rendimiento
Academico. LaPaz Bolivia: CETI-UMSA.

Ruiz A., G. (2009). DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revistas bolivianas,


23-24. doi: ISSN 1991-6469.

Sociales, U. F. (2008). construyendo la facultad del siglo XX. La Paz.

Solano L., L. O. (2015). Rendimiento Academico de los estudiantes de secundaria obligatoria


y su relacion con las actitudes ante el estudio. Obtenido de
http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUENGO
_Luis_Octavio.pdf

155
UMSA. (29 de 09 de 2017). Facultad de ciencias sociales. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/document/73389201/Historia-de-La-Facultad-de-Ciencias-
Sociales-Umsa-Rider-Mollinedo-Arratia

Web grafía
 ARIAS G. A. (2010). Definición De Cultura. Recuperado 1 de junio de 2017
https://es.slideshare.net/pakaarias90/definicion-decultura?next_slideshow=1
 UNESCO (2001). Conferencia sobre la Diversidad Cultural. Recuperado el 2 de
junio de 2017. http://www.cdi.gob.mx/lenguamaterna/declaracionuniv.pdf
 GARBANZO V. G. M. (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
pública”. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Recuperado de Inicio > Vol. 31,
Núm. 1 (2007) >DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
 MACRO C. Trabajo Social, (2013). UMSA. La Paz.
 MONTES G.I.C. (2011) El rendimiento académico y sus dimensiones
http://www.eafit.edu.co/institucional/info-general/Paginas/boletin-
estadistico.aspx
 KORIA P. R.A.(2007). La metodología de la investigación desde la práctica
didáctica. Diseño editorial, E noe E. Aliaga Flores, Morales cueto, La Razón.
 QUINTEROS, A.M. (2003). Trabajo Social y procesos familiares. editorial
lumen/humanitas universidad de Antioquia, argentina 2003:17,37.
 R.B.G.I.C.(2013) Recuperado el 1 de junio de 2017 de
https://redbgc.wordpress.com/2013/02/04/cultura-e-identidad/
 SOLANO L.L.O.pdf, (2015) Rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante
el estudio
http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionLosolano/SOLANO_LUEN
GO_Luis_Octavio.pdf
 Aragón García Maribel, Jiménez Galán, Yasmín Ivette, Diagnóstico de los estilos
de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad
educativa CPU-e, Revista de Investigación Educativa [en linea] 2009, (Julio-
Diciembre) : [Fecha de consulta: 3 de julio de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002> ISSN
 Arlette Beltrán y Karlos La Serna Studzinski. Qué explica la evolución del
rendimiento académico universitario. Diciembre 2009 Centro de Investigación de
la Universidad del Pacífic – Lima- Peru

156
 García Ortiz, Castro Machado, Daimaris, & Rivero Frutos, Orestes. (2014).
Estudiantes universitarios con bajo rendimiento
académico EDUMECENTRO, 6(2), 272-278. Recuperado en 15 de julio de 2017,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20772874201400020001
8&lng=es&tlng=es.
 Hernández Us Maria (2013) La Metodología de Enseñanza Aprendizaje Utilizada
en el Curso de Comunicación y Lenguaje L1, Provoca Bajo Rendimiento
Académico. Universidad de San Carlos de Guatemala
 Hurtado H.J.L. (2012). Repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia.
Recuperado el 17 de julio del 2017
https://consultorlegalempresarial.wordpress.com/2012/01/28/la-repitencia-y-
desercion-en-la-educacion-superior-en-bolivia/.
 Quina M.Roberto S. (2015) Evaluación del Desempeño Docente y su Relación
con el Rendimiento Académico CETI- UMSA -LA PAZ-BOLIVIA.
 Chambi Soliz J. F. (2016). Factores que Ocasionan el Bajo Rendimiento
Académico en Estudiantes de Procedencia Aymara. Unidad Académica Guaqui
de la carrera de ciencias de la educación universidad Pública - EL ALTO-LA PAZ.
 Instituto Nacional de Estadística INE (2017) Estadísticas Sociales de Educación
Superior Universitaria.
 Gerardo Paniagua Lambertini ,(2017) Psicologosenlínea.net, recuperado el18 de
julio de 2017,https://psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-
conceptos-de-personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-freud-y-
eysenk.html
 Blogger (2012 )Practicas Pedagógicas, Recuperado el 26 de julio de 2017 de
http://practicaspedagogicas06.blogspot.com/
 Cañedo, T., Figueroa, I. E. (julio-diciembre, 2013). La práctica docente en
educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, 41. Recuperado
de
http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=41_la_practica_docente_en_educacio
n_superior_una_mirada_hacia_su_complejidad
 Parra Bolívar Hesley Andrea(2005) relaciones que dan origen a la familia.
Universidad de Antioquia-Colombia- Medellín.

157
ANEXOS
ENCUESTA
Este cuestionario es sobre una investigación en educación superior por lo que tu
colaboración será muy importante. Responde con sinceridad (la sinceridad es
importante para que todo este trabajo sirva de algo… este cuestionario es
confidencial). Elige una opción y subraya la misma

II.- DATOS GENERALES

1. Genero
a) Masculino b) Femenino c) Otros

2. Estado civil
a) Soltero b) Casado c) Divorciado/separado d) unión libre e) otro

3. Edad
a) Menor a 20 años b) Entre 20 y 23 años c) Entre 23 y 28 años d) Mas de 28 años

4. El lugar donde vives es


a) Ciudad del Alto b) Ciudad de La Paz c) Área rural

5. Tus padres y tú son de origen cultural


a) Aymara b) quechua c) guaraní d) otro

6. Numero de hermanos
a) Mas de 5 b) Entre 3 y 4 c) Entre 2 y 3 d) Hijo(a) único

7. La vivienda donde vives es


a) Es propia b) Anticrético c) alquiler d) otro

8. Responsable del sustento económico de la familia es


a) Padre b) Padre y madre c) Madre d) Herman@ e) Otros

9. ¿dónde trabajan tus papas? en una:


a) Entidad estatal b) Entidad privada c) Independiente d) comerciante e)
otro

10. El último nivel de educación de tus padres es:


a) Profesional b) Bachiller c) Colegio d) Nivel primario e)
Otro

11. Consideras que el nivel de ingresos económicos de tu familia es:

158
a) Más que suficiente b) Suficiente c) Insuficiente d) Otro

12. La actividad laboral que realizas es


a) Tiempo completo b) Medio tiempo c) Solo horas d) No
trabajo

13. Como evalúas tu relación familiar


a) Excelente b) buena c) Regular d) Mala

14. Tu familia está conformada por


a) Madre, Padre y hermanos
b) Solo Madre y hermanos
c) Solo Padre y hermanos
d) Madre, Padre e hijos, abuelos, tíos, primos
e) Madre y padrastro y hermanastros
f) Padre y madrastra y hermanastros
g) solo pareja
h) otro

15. recibes apoyo emocional como: afecto, cariños, palabras motivadoras de:
a) Tu madre b) tu padre c) tus hermanos d) tu pareja e) otro

16. Hay seguimiento sobre tus actividades académicas, por parte de tus padres y
son de
a) Mucho control b) Control regular c) Poco control d) Ningún
control

III.- INFORMACION ADICIONAL SOBRE TUS ESTUDIOS ACADEMICOS

16 Saliste bachiller en un colegio


a) Particular b) Fiscal c) Fiscal rural d) CEMA e)
Convenio

17. Si calificaras la educación secundaria que recibiste dirías que fue:


a) Excelente b) buena c) Regular d) Mala
18. Estudias trabajo Social porque
a) Te permite ayudar a otras personas
b) Permitirá mejorar mis ingresos económicos
c) Mejorar mis niveles académicos
d) Porque es fácil
e) Otros
159
19. Consideras que tu rendimiento académico es
a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

20. Consideras que la organización de la Carrera de Trabajo Sociales es


a) Excelente b) buena c) Regular d) Mala

21. Habitualmente le dedicas un tiempo efectivo a la lectura en horas y


alcanza a:
(Responde entrelazando horas con días, semana, mes)
a) Mas de 6 horas
b) entre 4 y 3horas
c) Entre 2 y 3 horas
d) Entre 1 y 2
e) no le dedico tiempo
a) al día
b) a la semana
c) al mes
d) cada 6 meses
e) no tengo tiempo

Para tu rendimiento académico cual consideras que es el factor más importante


a) Motivación personal
b) Ingresos económicos
c) Apoyo de los padres
d) Calidad de los docentes
e) Disponibilidad de tiempo
f) Otros
23. Para ti obtener calificaciones altas es
a) Muy importante b) importante c) Poco importante d) Solo importa aprobar

160
24¿En qué medida crees que estas afirmaciones expresan tu manera y modo de
estudiar? Señala la respuesta que mejor te describa.

No Si A veces
1. Según voy estudiando, soy consciente, cumplo los
objetivos que me he propuesto
2. Me resulta fácil organizar mi tiempo para estudiar

3. Tengo confianza en las estrategias que utilizo para


aprender.
4. Tras las clases, en casa, reviso mis apuntes para
asegurarme que comprendo la información.
5. Tengo fuerza de voluntad para estudiar.

6. Mi esfuerzo e interés por aprender se mantienen a


pesar de las dificultades que encuentro
7. En clase, estoy atento y motivado sobre lo que se
explica.
8. En clase, voy comprendiendo lo que el profesor
explica.
9. Cuando leo, encuentro interesante la lectura que
reviso.
10. Después de clase y del tema avanzado complemento
con otras lecturas sobre el tema avanzado
11. Para mí, estudiar requiere tiempo, planificación y
esfuerzo.
12. Cuando me piden que hago trabajos o tareas entrego
en fecha establecidas
13. El docente utiliza técnicas para que yo aprenda con
facilidad
14. Para mí el estudiar es duro y aburrido

15. Hay trabajo en equipo con tus compañeros en la tarea

161
25.-Este cuestionario es sobre educación superior por lo que tu colaboración será muy
importante. Procura responder con cierta rapidez, sin omitir ninguna pregunta y con
sinceridad (la sinceridad es importante para que todo este trabajo sirva de algo… este
cuestionario es confidencial).
Señala tu respuesta con una x

1.- En cuanto a la practica en aula los docentes Si No A


en clase tienen: veces
1. Gusto y vocación por enseñar

2. claridad conceptual

3. Conocimiento y dominio teórico de los


contenidos del tema a avanzar
4. Fluidez en la comunicación

5. Facilidad para hacerse entender

6. Expone su tema en orden y secuencia


lógica
7. Como es la organización en el aula.

8. Hay Coherencia para responder preguntas


de los estudiantes en clase
9. Hay motivación para mantener el interés
y la atención en clase del estudiante
10. El docente en su evaluación, asigna
calificaciones que reflejan tu logro
2.- El docente en cuanto a la motivación en Si No A
clase veces
1. Estimula la participación activa en clase

2. Comunica la finalidad de los aprendizajes, su


importancia, funcionalidad y aplicación real.
3. Plantea ejemplos para que comprendas con
facilidad los contenidos del tema

162
4. Atiende a los estudiantes fuera de clase

5. Emplea métodos y recursos didácticos


apropiados para que aprendas con facilidad
6. Proporciona información y orientación sobre
trabajos, tareas y practicas

7. Utiliza recursos tecnológicos

3.- En cuanto a la relación docente - estudiante Si No A


en clase veces
1. Hay Puntualidad y cumplimiento en todas las
actividades académicas

2. Dedicación y cumplimiento en clase

3. El Trato es adecuado y con respeto a los


estudiantes
4. El Trato es igualitario

5. Los docentes se han ganado tu respeto

Gracias por tu colaboración…………..

163
ENTREVISTA
Este cuestionario semiestructurado es sobre educación superior por lo que tu colaboración
será muy importante. Procura responder con sinceridad (la sinceridad es importante para
que todo este trabajo sirva de algo… este cuestionario es confidencial).

1. ¿cómo te sientes en la universidad cumple tus expectativas?


R………………………………………………
2. Te sientes satisfecho por haber elegido la carrera de trabajo social?
R…………………………………………………………………………………………
3. Como es la relación con tus compañeros en aula
R………………………………………………………………………………

4. Existe trabajo en equipo con tus compañeros para realizar los trabajos y practicas
académicas
R……………………………………………………………………………
5.- Alguna sugerencia para el docente, sobre como evaluar tu aprendizaje para mejorar
tu rendimiento académico

6.-. ¿En cuanto a la metodología de aprendizaje en aula los docentes utilizan técnicas que
facilitan tu comprensión del tema que se avanza?
R……………………………………………………………………………………
7.-El docente en su evaluación, asigna calificaciones que reflejan tu logro

Gracias por tu colaboración…………..

164
FOTOS

165
166
Glosario
Abstracto:
Lo que no se ve y no se toca.
Acción comunicativa:
Acción mediada por el lenguaje, que tiene como finalidad el entendimiento con los otros
respecto del mundo.
Acto educativo:
Es toda acción por medio de la cual se logra un perfeccionamiento en el educando. Es la
educación vista como el perfeccionamiento voluntario de las facultades del hombre. El
acto educativo debe ser vital, humano, perceptible y voluntario.
Adiestramiento:
Término vinculado con la Psicología conductista.
Alumno:
Persona matriculada en un centro docente. Se le llama al educando que recibe influjo
formativo por medio de la enseñanza sistemática de otros educadores.
Analizar:
Dividir un todo en elementos.
Aprendizaje:
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
Aprender
Si se parte del modelo constructivista, implica no una reproducción fiel a conocimiento
elaborado por otros, sino saber superar obstáculos en el proceso de reconstrucción de ese
conocimiento. En el aprendizaje científico, estos obstáculos son consecuencia
fundamentalmente de:
- La forma como percibimos los hechos (experiencia)
- Las ideas transmitidas culturalmente
- Las formas de razonamiento
- Las formas de comunicación

167
Aprendizaje significativo
Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura
mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria
comprensiva, opera mediante el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los
conocimientos previos del alumno y los nuevos.
Competencia
Posesión de un nivel satisfactorio de conocimientos y habilidades relevantes que incluyen
componentes relaciónales y técnicos que son necesarios para realizar las tareas propias de
la profesión, que implican la capacidad aplicativa.
Criterio de evaluación
Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado
los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las
capacidades indicadas en los objetivos generales.
Currículo
Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo curricular
Puesta en práctica del Diseño Curricular Prescripivo, aplicación que necesariamente
incorpora las adecuaciones y aportaciones precisas para su contextualización en una
realidad social y escolar determinadas.
Dificultades de Aprendizaje
Se trata de toda característica académica que hace que el estudiante se muestre desnivelado
con relación a sus compañeros de aula y al programa académico y a lo que se espera de
él.
Educación
Es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado
todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales.
Estrategias didácticas expositivas
Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-
aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña (profesor o un determinado
alumno) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás pueden asimilar.

168
Epistemología:
Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento es conocida también
como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de
los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.
Evaluación por pares
Es un método que se utiliza para la evaluación de las actitudes y comportamiento
profesionales utilizado por los residentes para evaluarse entre sí y utilizado también por
los supervisores, profesionales de enfermería y pacientes para evaluar a los residentes. Se
emplean listas de control y cuestionarios.
Fuentes del currículo
Los programas educativos han de configurarse a partir de la información proveniente de
algún ámbito de conocimiento. Son los siguientes:
- Fuente epistemológica.
- Fuente psicológica.
- Fuente sociológica.
- Fuente pedagógica.
Innovación Educativa
Podemos considerar como una serie de intervenciones, decisiones y procesos que tratan
de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.
Lenguaje
Actividad nerviosa compleja que permite expresar y comprender ideas por medio de
sonidos y de ruidos, signos escritos o gestos, organizados según un código lingüístico
particular.
Materiales curriculares
Instrumentos y medios elaborados con una intención original y primariamente didáctica,
que se orientan a la planificación y desarrollo del currículo.

169
Necesidades educativas especiales
Carencias formativas que para ser superadas necesitan de recursos menos usuales que los
que ordinariamente se proporcionan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Normativa
Cuando se refiere a los procesos y resultados de los aprendizajes de los alumnos, éstos se
valoran e interpretan comparando el rendimiento de cada alumno.
Objetivos didácticos
Expresión de los objetivos educativos que orientan los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula.
Recurso didáctico
Medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso
a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de
actitudes y valores.
Test
Prueba universalizada o estandarizada que informa sobre ciertas características afectivas,
intelectuales o sensomotrices de un sujeto y permite situarlo objetivamente en relación
con otros del mimo grupo social al que pertenece.
TIC´s
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transversal (tema)
Conjunto de contenidos referidos a sectores de conocimiento caracterizados por su alta
relevancia social y por su relación con la educación en valores.
La idea de transversalidad sintetiza la forma en que están recogidos en los programas
actuales: atravesando y recorriendo el currículo de las diferentes áreas y materias.
Unidad didáctica
En el desarrollo del currículo es cada uno de los elementos que ordenan, desde
planteamientos de aprendizaje significativo, la planificación a corto plazo de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.

170

También podría gustarte