0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Sintesis de La Primera Unidad

Este documento presenta un resumen de la primera unidad de la asignatura "Introducción a la Contabilidad de Tributos". Explica conceptos clave como los principios tributarios, el sistema tributario municipal y el Impuesto General a las Ventas (IGV). Define la potestad tributaria del Estado, los tributos y la obligación tributaria. Presenta los integrantes del curso y el índice de contenidos abordados en la unidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas14 páginas

Sintesis de La Primera Unidad

Este documento presenta un resumen de la primera unidad de la asignatura "Introducción a la Contabilidad de Tributos". Explica conceptos clave como los principios tributarios, el sistema tributario municipal y el Impuesto General a las Ventas (IGV). Define la potestad tributaria del Estado, los tributos y la obligación tributaria. Presenta los integrantes del curso y el índice de contenidos abordados en la unidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS”
ESCUELA DE CONTABILIDAD
TEMA
SINTESIS DE LA PRIMERA UNIDAD
Los Principios Tributarios, el Sistema Tributario Municipal y el Impuesto General a las
Ventas (IGV).

CURSO

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE TRIBUTOS

DOCENTE

MGTR. MARIO PRADO RAMOS

INTEGRANTES

 BRAULIO PULIDO GUTIÉRREZ (FILIAL TRUJILLO)


 HUERTAS BLAS VÍCTOR SEGUNDO (FILIAL TRUJILLO)
 RODRÍGUEZ GARCÍA LETICIA ROSA (FILIAL TRUJILLO)
 RUMICHE MOSCOL MARÍA CLAUDIA (FILIAL TUMBES)
 RUMICHE MOSCOL SILVIA KARINA (FILIAL TUMBES)
 TORRES RODRÍGUEZ SANTOS (FILIAL TRUJILLO)
 TRUJILLO SÁNCHEZ LUIS ALEJANDRO (FILIAL TRUJILLO)

CICLO-VI – GRUPO 8

2020-2
Índice

Tabla de contenido
Índice ................................................................................................................................................... 2
1. LA TRIBUTACIÓN.................................................................................................................. 4
 Tributo del Estado ................................................................................................................... 4
 Potestad Tributaria................................................................................................................... 4
 Principios Tributarios .............................................................................................................. 4
2.-CODIGO TRIBUTARIO, TITULO PRELIMINAR ................................................................ 5
2.1.-Ámbito De Aplicación ............................................................................................................ 5
2.2.-Fuentes Del Derecho Tributario ........................................................................................... 5
2.3.-Principio De Legalidad - Reserva De La Ley ...................................................................... 5
2.4.-Ley De Presupuesto Y Créditos Suplementarios ................................................................ 6
2.5. Modificación Y Derogación De Normas Tributarias .......................................................... 6
2.6.- Reglas Generales Para La Dación De Exoneración ........................................................... 6
2.7.-Interpretación De Normas Tributarias ................................................................................ 6
2.8.- Aplicación Supletoria De Los Principios Del Derecho ...................................................... 6
2.9. Vigencia De Las Normas Tributarias................................................................................... 6
2.10.-Personas Sometidas Al Código Tributario ........................................................................ 6
2.11.- Computo De Plazos .............................................................................................................. 7
2.12. Exoneraciones A Diplomáticos Y Otros ............................................................................. 7
2.13.- Ministerio De Economía Y Finanzas................................................................................. 7
2.14.- Unidad Impositiva Tributaria ........................................................................................... 7
2.15.-Calificación, Elusión De Normas Tributarias Y Simulación ........................................... 7
3.- LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ............................................................................................ 7
3.1.-Nacimiento de la Obligación Tributaria .............................................................................. 7
3.2.- Exigibilidad De La Obligación Tributaria.......................................................................... 7
3.3 Acreedor Tributario................................................................................................................ 8
3.4. Deudor Tributario .................................................................................................................. 8
3.5.- Contribuyente........................................................................................................................ 8
3.6.- Responsable ........................................................................................................................... 8
3.7.- Agentes De Retención O Percepción ................................................................................... 8
4.-LOS TRIBUTOS MUNICIPALES................................................................................................. 9
5.- EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL ............................................................................ 10
5.2.-Gobiernos Locales ................................................................................................................ 10
5.3.1 Finalidad: ........................................................................................................................ 11
5.3.2.-Elementos ....................................................................................................................... 11
5.3.2.-Tipos:.............................................................................................................................. 11
6.-TUO IGV: Operac. Grava y Nacimiento de la O.T ................................................................. 12
6. 1.-Operaciones Gravadas........................................................................................................... 12
6.2.- CONCEPTOS NO GRAVADOS ......................................................................................... 12
6.3.-DEFINICIONES .................................................................................................................. 12
6.4.-NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA .................................................. 13
7.-OPERACIONES EXONERADAS ............................................................................................ 13
7.1.-Operaciones Exoneraciones Del Impuesto General A Las Ventas .................................. 13
7.2.-Servicios Exonerados Del Impuesto General A Las Ventas ............................................. 13
8.- Referencias bibliográficas .................................................................................................... 14
1. LA TRIBUTACIÓN
Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias
obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública
como consecuencia de la realización del hecho imponible a la ley
 Tributo del Estado
La potestad tributaria constituye el poder que tiene el Estado para imponer a los particulares el
pago de los tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional o, dado el caso, de
forma arbitraria, sino que se encuentra sujeto a una serie de límites que le son impuestos por el
ordenamiento jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.
 Potestad Tributaria
Es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago sea exigido a las
personas sometidas a su competencia tributaria especial siendo su destino es el de cubrir las
erogaciones que implica el atender necesidades públicas.
 Principios Tributarios
Los principios tributarios, son los que rigen la imposición de toda carga contributiva por parte
del estado, Tributaria son los siguientes:

*Legalidad * Irretroactividad
*Igualdad o Equidad *Economía
*Proporcionalidad *Justicia
*Generalidad *Certeza
*Neutralidad *Comodidad
*No confiscatoriedad *Representación
*Eficiencia *Practicabilidad
*Eficacia *Debido proceso
*Progresividad *Buena Fe.
2.-CODIGO TRIBUTARIO, TITULO PRELIMINAR

Este reglamento establece los principios generales, instituciones, procedimientos y reglas del sistema legal
tributario

2.1.-Ámbito De Aplicación
Es una tributación cuyo desempeño no provocará directamente que el estado favorézcanlo a los
contribuyentes La obligación del tributo es obtener ingresos del avance de obras públicas o actividades
nacionales.
Tasa: Es la obligación de regulación efectiva del Estado sobre los servicios públicos personalizados de los
contribuyentes.

2.2.-Fuentes Del Derecho Tributario


a) Las disposiciones constitucionales

b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la


República
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente

d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales o municipales
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias

f) La jurisprudencia

g) Las resoluciones de carácter general emitidas por la Administración Tributaria

h) La doctrina jurídica

2.3.-Principio De Legalidad - Reserva De La Ley


Se puede:

a) Crear, modificar y eliminar impuestos; explicar las obligaciones tributarias, su base de cálculo y tipo
impositivo; acreedores tributarios; deudores tributarios y agentes de retención o percepción, pero que no

afecten lo establecido en el artículo


b) Concede exoneraciones y otros beneficios tributarios
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos o
garantías del deudor tributario
d) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria
e) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este Código
f) Definir las infracciones y establecer sanciones

2.4.-Ley De Presupuesto Y Créditos Suplementarios


La Ley de Presupuesto Anual del Sector Público y la ley que aprueba el crédito complementario, no pudiendo
contener la normativa en materia tributaria

2.5. Modificación Y Derogación De Normas Tributarias


Las regulaciones tributarias solo pueden ser derogadas o modificadas estableciendo claramente otra regulación del
mismo nivel o superior

2.6.- Reglas Generales Para La Dación De Exoneración

Debe estar respaldada por una declaración de motivos, que contenga el objetivo y alcance de la propuesta,
el impacto de la efectividad de las normas propuestas en la legislación nacional, El porcentaje de ingresos
obtenidos, así como los beneficios económicos comprobados a través de investigaciones y documentos,
que demuestren que las medidas tomadas son las más adecuadas para alcanzar las metas propuestas.
2.7.-Interpretación De Normas Tributarias
A modo de interpretación, no podrá crear impuesto para personas o casos distintos a los previstos en la ley, establecer
sanciones, otorgar exenciones o ampliar la normativa tributaria.

2.8.- Aplicación Supletoria De Los Principios Del Derecho


Aplica principios del Derecho Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los
principios Generales del Derecho.
2.9. Vigencia De Las Normas Tributarias

El impuesto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el "Boletín Oficial", salvo que
la misma ley disponga lo contrario, se pospondrá total o parcialmente.
2.10.-Personas Sometidas Al Código Tributario

Para bienes, rentas, actos o contratos tributables en el Perú, las personas naturales o jurídicas, los
herederos indivisos u otras entidades colectivas, los nacionales o extranjeros que no se hayan establecido
en el Perú también deberán cumplir con este reglamento
2.11.- Computo De Plazos

El valor expresado en meses o años se completará en el mes de vencimiento y en el día que corresponda
al inicio del semestre. Si falta el día en el mes de vencimiento, la fecha límite se cumplirá el último día
del mes, los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

2.12. Exoneraciones A Diplomáticos Y Otros


La exención fiscal que beneficia a los funcionarios diplomáticos, consulares extranjeros y a los
funcionarios de organizaciones internacionales, no incluye los impuestos gravados
2.13.- Ministerio De Economía Y Finanzas
Cuando se proponga, promulgue y regule el poder administrativo, la ley tributaria será implementada
íntegramente por el Ministerio de Economía y Finanzas
2.14.- Unidad Impositiva Tributaria
La unidad tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede utilizarse en la legislación tributaria para
determinar la base tributaria, las deducciones, los límites de distribución y otros aspectos de la ley
tributaria que el legislador considere apropiados.
2.15.-Calificación, Elusión De Normas Tributarias Y Simulación
Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT considerará la conducta,
seguimiento o establecimiento real de la situación y relación económica.

3.- LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible
coactivamente.
3.1.-Nacimiento de la Obligación Tributaria
La obligación tributaria nace cuando se da el hecho generador objeto de la ley; es decir para ISR
(Impuesto Sobre la Renta), el hecho generador es la obtención de ganancias, a partir de que las obtienes
te encuentras obligado al pago.
3.2.- Exigibilidad De La Obligación Tributaria
Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento del
plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes
siguiente al nacimiento de la obligación. Tratándose de tributos administrados por la SUNAT,
desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el artículo 29º de este Código o en la
oportunidad prevista en las normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso de dicho
artículo. Párrafo sustituido por el artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 953 (05.02.04).
La Administración Tributaria, desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que
figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo,
a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación
3.3 Acreedor Tributario
Acreedor tributario es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria. El Gobierno
Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación tributaria,
así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa
calidad expresamente.
3.4. Deudor Tributario

Deudor tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente


o responsable.
3.5.- Contribuyente
Contribuyente es aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación
tributaria.
3.6.- Responsable
Responsable es aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida.
3.7.- Agentes De Retención O Percepción
En defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención o
percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en posibilidad
de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración
Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se
encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos.
4.-LOS TRIBUTOS MUNICIPALES

Las municipalidades son los órganos de gobierno local llamados a promover el desarrollo en su
comunidad y prestar servicios básicos dentro de su jurisdicción. Por ello se hace necesario apostar por
una mayor y mejor orientación tributaria municipal a la gente. Los ciudadanos no tomarán conciencia de
lo importantes que son sus tributos.

1- La recaudación del impuesto predial corresponde a la municipalidad distrital donde se ubica el predio.
Por eso, es muy importante que se resuelvan los conflictos limítrofes entre municipalidades y exista una
buena comunicación con los vecinos sobre este tema.

2.- El impuesto predial recae sobre el valor de los predios urbanos y rústicos en base a su auto valúo. El
auto valúo se obtiene aplicando los aranceles y precios unitarios de construcción aprobados por el
Ministerio de Vivienda.

3.- Están obligados a pagar el impuesto predial las personas naturales y empresas que al primer día del
mes de enero de cada año son legalmente propietarios de predios urbanos y/o rústicos. Las
Municipalidades deben contar con bases de datos y aliados estratégicos.

4.-La recaudación del impuesto de alcabala corresponde a la municipalidad provincial donde se ubica el
predio. En ese sentido, es muy importante la coordinación entre las municipalidades distritales con la
provincial.

5. -El impuesto de alcabala recae sobre las transferencias de inmuebles, urbanos y rústicos, a título
oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad. Los notarios y registradores públicos solicitan
la constancia de haber cancelado el impuesto de alcabala.

6.- Están obligados a pagar el impuesto de alcabala el comprador o adquiriente del predio urbano y/o
rustico, cualquiera sea su modalidad de adquisición. Siendo muy recomendable la opinión técnica y
oportuna de un abogado especialista en tributación, según el caso.

7.- La recaudación del impuesto vehicular corresponde a la municipalidad provincial donde tenga su
domicilio el propietario del vehículo.
8.-El impuesto vehicular afecta la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons,
camiones, buses y ómnibus. La base para el cálculo de este impuesto es el valor original de adquisición,
importación o de ingreso al patrimonio, no pudiendo ser dicho monto menor a la tabla referencial del
Ministerio de Economía.

9.- Están obligados a pagar el impuesto vehicular las personas naturales y empresas que al primer día del
mes de enero de cada año tengan la condición legal de propietarios de vehículos, automóviles,
camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibus.

10.- Sin duda hay otros impuestos y formas de tributos que recaudan por ley las municipalidades, pero es
necesario que reflexionemos sobre el impacto tributario y cultural de las amnistías tributarias y
administrativas promovidas, y a veces ampliadas, por la mayoría de municipalidades que tienen el reto
de hacer gestión tributaria municipal de manera coordinada con los demás actores sociales y económicos
del país.

5.- EL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL


Está compuesto por el conjunto de normas legales, organismos públicos y procedimientos destinados
al cobro de tributos que rigen en un país. En mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante
Decreto Legislativo No. 771 aprueba la Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir
desde 1994, con el fin de incrementar la recaudación, brindar al sistema tributario una mayor eficiencia,
permanencia y simplicidad, y distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Tributaria.
5.1.-Gobierno Central
Impuesto a la Renta

Impuesto General a las Ventas

Impuesto Selectivo al Consumo

Derechos Arancelarios

Tasas por la prestación de servicios públicos, entre las cuales se consideran los derechos por
tramitación de procedimientos administrativos,
El Nuevo Régimen Único Simplificado.
5.2.-Gobiernos Locales

Impuesto predial: valor de los predios


Impuesto de alcabala: transferencia de

Los bienes inmuebles urbanos, rústicos, onerosas, gratuito.

Impuesto al Patrimonio vehicular: grava la propiedad de los vehículos.

Impuesto a las apuestas: eventos hípicos, similares: Concordancia: ley de explotación de juegos,
casinos, máquinas tragamonedas.
Impuesto a los juegos: loterías, bingo, rifas.

Impuesto a los espectáculos no deportivos: a los montos recaudados de todo espectáculo


(excepto eventos culturales).
Impuesto a las embarcaciones de recreo

Tasas municipales. Arbitrios, derechos: servicios públicos administrativos.


Contribuciones por Obras Públicas
5.3.-El Impuesto
Es un tipo de tributo que tiene por obligación el pago efectivo por parte de los acreedores
tributarios (persona o entidades privadas) regido por Derecho público, es decir por normas jurídicas.
Con el fin de financiar al estado, para la ejecución de construcción de infraestructuras.
5.3.1 Finalidad:

Fines fiscales: Se realiza recaudaciones para financiar los diversos servicios públicos.
Fines extra – fiscales: Satisfacen una necesidad pública en específico, de manera directa.
Fines Mixtos: combinan el financiamiento de servicios públicos con intereses públicos.
5.3.2.-Elementos

Sujeto pasivo: deudor tributario (contribuyente).

Sujeto activo: acreedor tributario (Estado).

Base imponible: Es la cuantificación y valoración que determina la obligación tributaria.


Cuota Tributaria: Es una cantidad fija que depende de la base imponible.

Deuda Tributaria: Es el monto constituido por el tributo y sus intereses o multas y sus intereses,
cuyo pago es obligatorio.
5.3.2.-Tipos:

Impuesto Progresivo: Son aquellos que restan recursos a los contribuyentes, a mayor ingreso,
mayor es el impuesto a pagar.

Impuesto Regresivo: Es aquel que afecta directamente la economía a los ciudadanos que tienen
ingreso menor y gastan una mayor parte de sus ingresos.

Impuesto Directo: Son aquellos que afectan a una persona ya sea natural o jurídica, donde existe
imposición a la renta y al patrimonio.

Impuesto Indirecto: Es aquel que afecta a una persona ya sea natural o jurídica, pero con la
participación de terceros, donde existe imposición al consumo (IGV, ISC, entre otros).

6.-TUO IGV: Operac. Grava y Nacimiento de la O.T


Aplicación del impuesto y del nacimiento de la obligación tributaria operaciones gravadas

6. 1.-Operaciones Gravadas
El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: La venta en el país de bienes
muebles, La prestación o utilización de servicios en el país, Los contratos de construcción, La
primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, la importación de
bienes.
6.2.- CONCEPTOS NO GRAVADOS
El IGV no grava el alquiler ni cualquier otra forma de cesión para el usufructo de bienes muebles
o inmuebles, siempre y cuando el ingreso sea una renta de primera o segunda categoría de las
gravadas por el Impuesto de Rentas.
6.3.-DEFINICIONES

a) VENTA: Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, independientemente
de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de
las condiciones pactadas por las partes.
b) BIENES MUEBLES: Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos
referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave
y similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y títulos cuya transferencia
implique la de cualquiera de los mencionados bienes.
c) SERVICIOS: Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una
retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a
la Renta, aun cuando no esté afecto a este último impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
d) CONSTRUCCION: Las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
e) CONSTRUCTOR: Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de
inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por
un tercero para ella.
6.4.-NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligación tributaria se origina en la venta de bienes, en la fecha en que se emite el


comprobante de pago o en la fecha en que se entregue e l bien, lo que ocurra primero.

7.-OPERACIONES EXONERADAS
Las operaciones exoneradas son las ventas en el país o importación de los bienes

7.1.-Operaciones Exoneraciones Del Impuesto General A Las Ventas


Las operaciones exoneradas son las ventas en el país o importación de los bienes contenidas en él:

Los pescados, crustáceos, moluscos, entre otros invertebrados acuáticos, a excepción a los
pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado.
Los tomates frescos o refrigerados.
Papas frescas o refrigeradas.
Lechugas y achicorias.
Apio, excepto el apio nabo, fresco o refrigerados.
Zanahorias, nabos, remolachas para ensaladas.
Aceitunas, arvejas, garbanzos, frijoles, lentejas, habas, etc.

7.2.-Servicios Exonerados Del Impuesto General A Las Ventas


Son los servicios de transporte público de pasajeros que están dentro del país, a excepción de los
transportes públicos ferroviarios y transporte aéreo:

Remolque, movilización de carga entre bodegas de la nave, transbordo de carga, descarga o


embargue de carga o de contenedores vacíos, manipuleo de carga, navegación área en ruta,
aterrizaje y despegue, estacionamiento de aeronave, etc.
8.- Referencias bibliográficas

Recuperado de: TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO TRIBUTARIO DECRETO


SUPREMONo13599EFRecuperadode:https://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu
_fisc/normativa/TUO.pdf

Recuperado
de:https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2588142/mod_resource/cont
ent/2/C%C3%B3digo%20Tributario%20NORMAS%20%20I%20a%20XVI. pdf

Recuperado
de:https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2588146/mod_resource/content/
2/OBLIGACION%20TRIBUTARIA%20deudor%20y%20acreedor%20tributari o.pdf

Recuperado de:
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2588149/mod_resource/content/4/t
ex%20LEY%20TRIBUTAC%20MUNICIPAL%20%28AE%202015%29.pdf

Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/Rar$DIa10668.34983/7.a%20IGV
%202016%20exoneraciones%20arts.%205°%2

También podría gustarte