FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
Y POLÍTICAS
MATERIA: DERECHO DEL TRABAJO I
PARALELO: 7 - 2
TEMA DEL INFORME:
LA HISTORIA, INICIOS Y ORIGEN DEL DERECHO DE TRABAJO HASTA
LLEGAR A SU CONCEPTO MODERNO.
ALUMNO:
OLAYA BOHÓRQUEZ JHON KENT
DOCENTE:
ABG., PALMA VILLEGAS ANDREA VERONICA
FECHA:
MIÉRCOLES, 8 DE JULIO DE 2020
INTRODUCCIÓN
El Derecho Laboral como rama jurídica tiene un papel preponderante en la abolición de
la explotación del hombre por el hombre, el presente trabajo investigativo se centrará en
la evolución del derecho de trabajo a lo largo de hitos históricos que marcaron las bases
para las primeras normativas laborales. En este sentido, es propicio de igual forma
centrarnos en la evolución del concepto del derecho de trabajo.
DESARROLLO
El origen de la concepción del trabajo se remonta, desde el aspecto religioso que nos
narra la biblia en el Génesis 3, sobre la expulsión del paraíso, por Dios del paraíso como
castigo a la falta cometida a Eva y Adán. Este último “es condenado a trabajar con el
sudor de su frente todos los días para ganar su sustento…..”.[CITATION Par10 \l 10250 ].
La división del trabajo como tal se origina por medio del trueque en donde se,
intercambiaban el excedente de bienes que producian por otros de que
carecian[CITATION Por02 \l 10250 ].
En la edad antigua, las civilizaciones de Roma y Grecia manejaban un sistema de
producción esclavista, porque su economía se basaba en el trabajo de los esclavos,
siendo estos prisioneros de guerra o personas que habían cometido algún delito contra
otra persona y en consecuencia estas se convertían en parte de su propiedad. [ CITATION
ACN98 \l 10250 ]
En la edad media, la sociedad medieval no fue esclavista gran parte debido al
cristianismo que predicaba igualdad entre los seres humanos y factores económicos que
imposibilitaban que sea rentable económicamente. En esta época surge el feudalismo, y
aparece la figura del siervo, que consistia en que el dueño de las tierras se las entregaba
a otras personas para que las trabajen bajo su mando.[ CITATION ACN98 \l 10250 ]
En la edad moderna, a partir de finales del siglo XVIII, se produce el restablecimiento
de la esclavitud tras el descrubrimiento de América en 1492 por los
colonizadores[ CITATION ACN98 \l 10250 ] . Donde el indio fue sometido por medio de las
encomiendas, que estas consistían en la entrega de cierta cantidad de indios a un
español, quien los ocupaba en actividades laborales, a cambio de educación, protección.
[ CITATION Góm03 \l 10250 ]
En la edad contemporánea, con el desarrollo de la Revolución Industrial que se inició
en el siglo XVIII surge el capitalismo moderno a la par de un crecimiento económico
que conllevó a una serie de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales,
pasando de una economía basada fundamentalmente en la agricultura a una economía
industrializada.[ CITATION Cha04 \l 10250 ] Influyendo en el plano de la ideología
económica, como en las formas de producción y del trabajo.[ CITATION Nev03 \l 10250 ]
En Francia, se desarrolló otro hecho histórico que favoreció al desarrollo de las
libertades individuales de sus ciudadanos, tales como el reconocimiento del derecho al
trabajo a través de la declaración del hombre y del ciudadano, elaborado durante la
Revolución Francesa el 26 de agosto de 1789, sirviendo de base para las demás
legislaciones de otros países.[ CITATION DeR03 \l 10250 ]
Por consiguiente en el siglo XIX, el Derecho Laboral aparece como rama autónoma y se
desarrolla plenamente con la terminación de la primera guerra mundial. [ CITATION Gra07
\l 10250 ]
Por último, para referirme a la concepción actual del derecho de trabajo citaré a
[CITATION LaC08 \l 12298 ] , esta concibe al trabajo en el art. 33 como: “un derecho y un
deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la
economía (…)”, con ello, se reafirma al trabajo como un derecho innato al ser humano y
esto implica que el estado salvaguarde este derecho y contribuya a su realización.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neves Mujica, J. (2003). Introducción al derecho laboral. Lima: Fondo Editorial PUCP.
2. ACNUR. (1998). La esclavitud en el 2000. Barcelona: Icaria editorial.
3. Chaves Palacios, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la Primera Revolución Industrial.
Ciudad de México: Revista de historia Vol. Nº 17.
4. De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social: Ética y metodología. Valencia:
Universitat de València.
5. Gómez Méndez, S. (2003 ). Atlas de historia de América. México: Limusa.
6. Granda Viveros, M. (2007). Fundamentos de Legislación Laboral. Medellín: Instituto
Tecnológico Metropolitano, ITM.
7. La Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Registro Oficial
449. Montecristi, Manabí, Ecuador: La asamblea Nacional Constituyente (2007).
8. PAREJA, R. (2010). El Catolicismo, Una Lógica, Muchos Dogmas. Xlibris
Corporation.
9. PORTALÉS TRUEBA, C. (2002). Derecho mercantil mexicano: Nociones básicas y
generales. Ciudad Juárez, Mexico: UACJ.