0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas13 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 4 - Evaluar Un Plan de Desarrollo PDF

Este documento presenta las instrucciones para una actividad grupal en la que los estudiantes asumirán el rol del Consejo Nacional de Planeación para evaluar un plan de desarrollo asignado. Los estudiantes deben analizar el plan en términos de presupuesto, metas, gestión, impacto e implementación y formular recomendaciones de mejora. La actividad se desarrollará del 1 al 14 de diciembre de 2020 y los estudiantes deben revisar materiales en las unidades 3 y 4 para completar un informe grupal evaluando el plan de des

Cargado por

Martha Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas13 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 4 - Evaluar Un Plan de Desarrollo PDF

Este documento presenta las instrucciones para una actividad grupal en la que los estudiantes asumirán el rol del Consejo Nacional de Planeación para evaluar un plan de desarrollo asignado. Los estudiantes deben analizar el plan en términos de presupuesto, metas, gestión, impacto e implementación y formular recomendaciones de mejora. La actividad se desarrollará del 1 al 14 de diciembre de 2020 y los estudiantes deben revisar materiales en las unidades 3 y 4 para completar un informe grupal evaluando el plan de des

Cargado por

Martha Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Syllabus del curso Contratación, Planeación y Gestión del
Desarrollo
Código: 109006

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4- Resolución del


problema

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: : En grupo - Colaborativa
Momento de la evaluación: Final en la unidad 4
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: lunes, 14
Martes, 1 de diciembre de 2020 de diciembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

El estudiante y su grupo de trabajo colaborativo, bajo un juego de roles,


asumirán las funciones del Consejo Nacional de Planeación con el fin de
evaluar un plan de desarrollo de un grupo del curso que sea designado al
azar por el tutor, y, emitir recomendaciones conforme a la normatividad
dispuesta para este efecto.
La actividad consiste en:

Evaluar un plan de desarrollo de grupo del curso que sea designado al


azar por el tutor, y, emitir recomendaciones y sugerencias de mejora,
conforme a la normatividad dispuesta para este efecto, que se entregará
en el entorno de evaluación por quien tenga el rol de entrega.

1
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:

1. Revisar la agenda del curso.


2. Mirar la presentación del curso.
3. Aceptar normas y condiciones para el desarrollo del curso.
4. Revisar las Noticias del curso.
5. Diligenciar el Foro general del curso.
6. Identificar la Red de curso.
7. Conocer los encuentros sincrónicos vía web conferencia.
8. Conocer la Atención asincrónica vía Skype.

En el entorno de Aprendizaje debe:


1. Conocer el Syllabus del curso
2. Consultar la Unidad 3 – Planeación - contenidos y referentes
bibliográficos.
3. Consultar la Unidad 4 – Gestión del desarrollo – contenidos y
referentes bibliográficos.
4. Revisar y realizar la Fase 4- Guía de actividades y rúbrica.

En el entorno de Evaluación debe:

1. Entrega de la actividad.
2. Consultar la evaluación y retroalimentación del tutor.

2
Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

 Analizar los contenidos requeridos y complementarios dispuestos


para la Unidad 3 y Unidad 4.

 Realizar la intervención en el foro presentando aportes con relación


a:

La evaluación del plan de desarrollo asignado, siguiendo los criterios: i)


presupuesto, ii) cumplimiento de metas, iii) contratación, gestión e
impacto de gestión iv) acciones de mejora.

 Nota: es importante la consulta del objeto virtual de aprendizaje


–OVI: “Planeación y Gestión del Desarrollo”; el cual se encuentra
alojado en el entorno de aprendizaje (Ver Unidad 3 y Unidad 4).

 Secretaria Senado. (1994). Ley 152 de 1994 - Ley orgánica del plan
de desarrollo. Artículos 1-46 Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_19
94.html

 Planes de desarrollo 2016-2019. Recuperado de


www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento-
Gestion-y-Finanzas-Publicas-Territoriales/Paginas/Planes-de-
Desarrollo-2016---2020.aspx

 Kit planes de desarrollo territoriales (s.f.). Recuperado


https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/

 Planes de desarrollo 2016-2019. Recuperado de


www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento-

3
Gestion-y-Finanzas-Publicas-Territoriales/Paginas/Planes-de-
Desarrollo-2016---2020.aspx

 Kit planes de desarrollo territoriales (s.f.). Recuperado


https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/

4
Evidencias grupales:

Las evidencias grupales a entregar son:

La evaluación (tipo informe) del plan de desarrollo asignado, la cual


deberá atender las siguientes especificaciones:

Desde el punto de vista creativo van a ingeniarse respecto a cada


programa propuesto lo ejecutado y no ejecutado en el cuatrienio y van a
darle un peso porcentual tomando como punto de partida la línea de base
y el indicador, realizando la evaluación de conformidad con los criterios
propuestos como son:

i) Presupuesto: se debe determinar en un cuadro o en mapas


mentales el porcentaje de cumplimiento financiero de cada
programa propuesto haciendo un análisis de los recursos
programados frente a los recursos invertidos haciendo una
descripción breve del resultado.

Recursos con los cuales se costearon los bienes, obras y servicios de las
metas de producto del cuatrienio, pueden ser:

 Recursos propios
 Recursos del crédito
 Recursos producto de cofinanciación del Departamento o Nación
 Recursos de cooperación internacional
 Recursos de inversión (sistema general de participaciones,
educación, salud, alimentación escolar, libre destinación, cultura,
deporte, libre inversión)
 Recursos de regalías

5
SECTOR 1: SALUD PARA TODOS
SECTOR 2: INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON BIENESTAR
SECTOR 3: ALIMENTACION SALUDABLE

Programa o Fuente de Ejecución


Presupuestado Ejecutado Nivel
Proyecto financiación %

TOTAL INVERSION
ALTO MEDIO BAJO

CONCLUSIONES:
xxxxxxx

ii) Cumplimiento de metas: se debe determinar en un cuadro o


en mapas mentales el porcentaje de cumplimiento de las metas
de cada programa propuesto haciendo un análisis de las metas
programadas frente a metas cumplidas haciendo una descripción
breve del resultado.

SECTOR 1: SALUD PARA TODOS


SECTOR 2: INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON BIENESTAR
SECTOR 3: ALIMENTACION SALUDABLE

Meta Meta
Programa o Linea %
Indicador cuatreni Cumplid Nivel
Proyecto Base Ejecución
o a

ALTO MEDIO BAJO

6
CONCLUSIONES:
xxxxxxx

iii) Gestión e impacto de la gestión y contratación: hacer una


breve descripción de las gestiones y de su impacto en el
cumplimiento de cada sector del plan de desarrollo y relacionar
por cada programa la los recursos técnicos, humanos o el
contrato suscrito para materializarlo.

SALUD
PARA
SECTOR 1: TODOS
INFANCIA Y ADOLESCENCIA CON
SECTOR 2: BIENESTAR
ALIMENTACION
SECTOR 3: SALUDABLE

Actividad o Impacto de la
Programa o Proyecto Gestión % Ejecución
contrato gestión

Alimentación
complementaria 15
veredas del municipio
de Palo Grande

CONCLUSIONES
: XXXXXX

iv) Acciones de mejora: una vez realizado todo este análisis


deberán formular acciones de mejora que consideren se deben
tener en cuenta por parte de la entidad.

7
SECTOR Acciones de mejora Gestiones Responsable
SALUD PARA TODOS
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA CON
BIENESTAR
ALIMENTACION
SALUDABLE

CONCLUSIONES:
xxxxxxx

Nota: La presentación de la información pueden hacerla a través de los


cuadros propuestos o a través de tortas, cuadros de barras, etc.

 Extensión máxima de diez (10) páginas de contenido. La portada y


las referencias bibliográficas se ubican en páginas separadas.
 Formato Word en fuente New Times Roman (12 pts.), con espacio
sencillo.
Observación: los documentos finales no se elaboran como la suma de
los aportes individuales, deben ser el producto de la discusión grupal,
a partir de la discusión grupal, dando aplicación a las normas legales y
constitucionales y los aportes de la Web Conferencia.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a
entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones

a. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

b. El estudiante puede asumir alguno de los siguientes roles:

Planificador: estudiante responsable de: i) prever los diferentes


aspectos y criterios a trabajar al interior del grupo, ii) realizar la
distribución de tareas y iii) seleccionar una tarea para
desarrollarla como aporte al grupo.
Organizador: estudiante responsable de: i) recopilar los aportes
del grupo y ii) elaborar el documento producto del debate grupal;
teniendo especial cuidado con la coherencia, redacción y
ortografía.
Director: estudiante responsable de: i) dirigir y orientar a sus
compañeros de grupo con relación a las pautas necesarias para
realizar el trabajo y ii) hacer la entrega del documento final en el
Entorno de Seguimiento y Evaluación.
Evaluador: estudiante responsable de verificar y evaluar que el
trabajo que se va a entregar cumpla con las exigencias del
trabajo, expresadas en la guía de actividades.

Observación: i) el asumir un rol no exime a un estudiante de participar


activamente en el desarrollo de la actividad y ii) en caso que el grupo
esté conformado por cinco o más estudiantes, el único rol que puede
ser asumido por dos estudiantes es el de Organizador

9
1. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

3. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

4. Establecer un cronograma de trabajo al interior del grupo.

5. Efectuar el control y el seguimiento al desempeño de todos los


integrantes del grupo de forma permanente.

6. El estudiante participa de las WEBCONFERENCIA e incluyen en la


actividad final las observaciones y aspectos desarrollados.

7. Los participantes, luego del diálogo en el foro de trabajo


colaborativo, definirán los contenidos de los productos descritos
en el ítem anterior, dando aplicación a las normas legales y
constitucionales.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos

1
0
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

1
1
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 4
La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Nivel alto: El estudiante i) realiza aportes
Primer criterio de
significativos frente a los criterios de evaluación
evaluación:
sugeridos para el plan de desarrollo asignado y
ii) presenta acciones de mejora, coherentes y
Aporte individual-
viables incluyendo lo visto en las Web
Evaluación plan de
Conferencia.
desarrollo
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 25 puntos y 50
Este criterio
puntos.
representa 50
puntos del total de
Nivel Medio: El estudiante i) realiza aportes
125 puntos de la
parciales frente a los criterios de evaluación
actividad.
sugeridos para el plan de desarrollo asignado y
ii) presenta acciones parciales de mejora,
coherentes y viables.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 10 puntos y 24 puntos

Nivel bajo: El estudiante i) no realiza aportes o


son poco significativos frente a los criterios de
evaluación sugeridos para el plan de desarrollo
asignado y ii) no presenta aportes o son poco
significativos frente a las acciones de mejora,
coherentes y viables.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 1 puntos y 9 puntos
Segundo criterio de Nivel alto: El informe de evaluación del Plan
evaluación: de Desarrollo asignado evidencia: i) la
evaluación grupal, siguiendo los criterios
Construcción propuestos: ii) la propuesta de acciones de
Colectiva mejora, coherentes y viables.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
Este criterio puede obtener entre 20 puntos y 40 puntos

12
representa 40 Nivel Medio: El informe de evaluación del Plan
puntos del total de de Desarrollo asignado evidencia parcialmente:
125 puntos de la i) la evaluación grupal, siguiendo los criterios
actividad propuestos: ii) la propuesta de acciones de
mejora, coherentes y viables.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 10 puntos y 19 puntos

Nivel bajo: El informe de evaluación del Plan de


Desarrollo asignado no evidencia: i) la
evaluación grupal, siguiendo los criterios
propuestos: ii) la propuesta de acciones de
mejora, coherentes y viables.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 1 puntos y 9 puntos
Nivel alto: El documento cumple el 100% de
Tercer criterio de la normatividad correspondiente.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 10 puntos y 35 puntos
Contenido.
Nivel Medio: El documento cumple el 50% de
Este criterio la normatividad correspondiente.
representa 35 Si su trabajo se encuentra en este nivel
puntos del total de puede obtener entre 5 puntos y 9 puntos
125 puntos de la
actividad Nivel bajo: El documento no cumple con la
normatividad correspondiente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel
puede obtener entre 1 puntos y 4 puntos

13

También podría gustarte