"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
IMPLEMENTACIÓN DE UN GALPÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCCIÓN DE LA CARNE DE POLLOS Y CUYES EN
CHANCHAMAYO
Dirigido por:
Arq. Edward Ramon Sanchez
UBICADO EN:
San Carlos – av.
La Merced – Perú
2018
INTRODUCCION
El presente proyecto está orientado al desarrollo de la producción de productos no
tradicionales como es la crianza de cuyes en la ciudad de Chanchamayo.
Durante el desarrollo del mismo, se pondrá de manifiesto la alta informalidad en la
crianza del cuy que está vinculada a la intensa actividad doméstica de las familias
rurales y marginadas.
Además de la alta barrera para la crianza tecnificada el pequeño criador afronta un
riesgo sanitario cuando las enfermedades que puede contraer el cuy no son tratadas
oportunamente por la falta de recursos.
El Perú es el primer país productor y consumidor de carne de cuy a nivel mundial por su
bajo costo de producción en crianzas a pequeña escala, la carne del cuy constituye
un producto de alta calidad nutricional que contribuye a la seguridad alimenticia del
poblador peruano, además del aporte a su economía por la comercialización del
producto.
El incremento demográfico de nuestra población es paralelo a las necesidades
nutricionales en contradicción de alimentos a nivel nacional. En esta oportunidad
queremos contribuir a la producción pecuaria "Crianza de aves y cuyes" El hecho de
que la industria avícola sea prácticamente patrimonio de empresas transnacionales y
capitales peruanos dependientes de ellas, nos impulsa a conducir a la crianza de pollos
parrilleros en conos rurales y así optimizar su manejo y conducción de los mismos, para
la creación e implementación de una compañía productora y comercializadora de cuy de
exportación de alta calidad. Cabe destacar que este proyecto es totalmente sostenible en
el tiempo, pues es: socialmente justo, económicamente rentable y no afecta al medio
ambiente.
1. Objetivos del proyecto:
El presente proyecto tiene como objetivo principal satisfacer las
necesidades insatisfechas que actualmente existe demanda de cuy y del
pollo orpington en el mercado de la cuidad de Chanchamayo; los
mismos que serán cuidados con asistencia técnica y especializadas en la
materia, para de esta manera cumplir con la correcta forma de criar
cuyes y aves de buena calidad aptos para el consumo y a la vez
cumpliendo las normas de salubridad e higiene tal como el mercado de
hoy lo exige.
El objetivo central del proyecto es producir y distribuir la venta de
pollos y huevos, con un margen de calidad excelente para ser
competitivos en un mercado a nivel nacional e internacional, con base a
su crianza y desarrollo, estudiando las medidas necesarias para su
implementación.
2. Oportunidad de Negocio:
2.1. Oportunidad De Oferta:
PRINCIPALES COMPETIDORES
Los productores de cuyes familiares y familiares-comerciales tienen un
poder de negociación muy disminuido ya que se relacionan con el mercado
únicamente a través de los intermediarios malleros, quienes venden cuyes a
pocas cantidades y no están en capacidad de cumplir con la calidad y
constancia en el suministro que exigen el mercado de la localidad
Mencionamos los más reconocidos:
El mercado ovalo
Granja shaveta
Avícolas microempresas
San Fernando
ANÁLISIS FODA:
Fortalezas:
Conocimiento y uso de las tecnologías de comunicación para expandir el
mercado local (Internet, Redes sociales).
Capacitación en estrategias de negocio.
Contamos con Terrenos de cultivo amplio y propio.
Conocimiento técnico propio en crianza de cuyes.
Contamos con recursos económicos propios con las cuales podemos dar
en marcha a este proyecto.
El clima es factible para los pollos y cuyes y en lugar estratégico para
Chanchamayo y San Ramon.
OPORTUNIDADES:
El mercado actual no abastece a la población de Lircay.
La cantidad demanda de cuyes es cada vez mayor.
Hoy en día tanto como los médicos naturistas y lo médicos recomiendan
el consumo del cuy.
Comer cuy, hoy en días es símbolo de mantener la buena salud.
La carne de cuy está comprobado científicamente su consumo frecuente,
con el tiempo trae muchos beneficios y mantiene la salud la buena salud.
DEBILIDADES:
Todavía no contamos con la suficiente experiencia en este rubro de
negocio.
No tenemos un mercado definido en el mercado.
Todavía no somos conocidos en el mercado.
AMENAZAS:
Los gobiernos de turno, no brindan apoyan los emprendedores de
negocios.
La SUNAT.
3. ESTUDIO DE MERCADO:
La Provincia de Chanchamayo tiene una extensión territorial de 4,723.40 Km2, la
misma que equivale al 10.69% del total de la superficie del Departamento de Junín. La
capital distrital se encuentra a 751 m.s.n.m., la misma que presenta una densidad
poblacional de 27.8 hab/Km2.
TABLA Nª 01
POBLACION POR EDADES EN GRUPOS QUINQUENALES DE LA ZONA URBANA 2007
4. IDEA DE NUESTRO NEGOCIO
¿Cómo empiezo?
>La ingeniera Julia Chávez nos explica que se debe tener claro la cantidad de
cuyes a criar. Si no se tienes experiencia lo recomendable es comenzar con
cantidades pequeñas (de 30 a 50 cuyes).
>Antes de comenzar con la crianza debes tener un “proyecto de inversión.
Analiza si tu proyecto es factible y si recuperarás el dinero que invertirás.
¿Qué infraestructura es necesaria para la crianza de cuyes?
>Hay que disponer de cierto espacio para la construcción de galpones
(depósitos o edificaciones en donde estarán los cuyes).
>Hay que contar con un área para siembra de forraje (alfalfa, chala), que
garantice la alimentación de los cuyes. Si no se dispone de área para siembra
se tendría que comprar los alimentos para los cuyes y eso incrementaría los
costos de alimentación y producción.
>En la crianza de cuyes se puede disponer de un galpón exclusivo para la
reproducción y otro para el engorde de los animales.
>Los materiales más usados para las paredes de los galpones suelen ser:
madera, adobe, ladrillo; para las ventanas se usa mallas; para el techo: paja,
teja, zinc, para el piso tierra apisonada, concreto.
>Las pozas de los cuyes para reproducción y de engorde pueden ser de concreto
armado o de ladrillo revestido con cemento pulido, el piso puede ser de cama de
paja o sin cama si el piso es de tierra.
>Las pozas son para aproximadamente siete hembras y un macho. Pueden ser de
1.5 metros de largo por un metro de ancho por 45 centímetros de altura. Las
pozas pueden ser divididas por paneles de madera.
¿Qué lo mínimo que necesito para empezar a criar cuyes?
Si tienes interés en la crianza intensiva y dispones de un espacio apropiado se
puede construir un pequeño galpón para alojar unas cinco o seis pozas de
empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva.
El número de reproductores puede ser de 50 para unos cinco machos. Unas 50
hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías por mes.
¿Se requiere un mínimo de personal?
En un inicio suficiente con una persona (manejo de animales: reproductivo y
sanitario, reparto de alimentos: concentrado, forraje, agua, limpieza de pozas y
galpón), el que se incrementará conforme suba la producción.
¿Qué consideraciones sanitarias hay que tener en cuenta para criar cuyes?
Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de
higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben
estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.
Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades.
Una buena alimentación les da los nutrientes que necesitan para crecer sanos y
fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación.
Todo cuy introducido al galpón, debe ser previamente observado y desinfectado
contra posibles parásitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y
quemar o enterrar a los cuyes muertos.
5. DESCRIPCION DE LOS ANIMALES A CRIAR
Como es la crianza de las gallinas orpington
Todo el mundo quiere saber como criar gallinas ponedoras en casa, por los beneficios
que ellas aportan, tanto económicamente, como también fertilizando y depurando el
lugar en donde suelen habitar. Sobre todo, porque tanto los huevos como la carne de
estas gallinas sirven de alimento, para las personas,
Las gallinas orpington son de las más buscadas para la crianza debido a que es un
maravilloso producto avícola que sirve tanto para la producción de huevos, como para el
consumo de su carne, que según los entendidos, es bastante grasa, tierna y con un
agradable sabor.
Gallinero sencillo
Para su crianza en casa, se debe contar con un corral, o gallinero, con las características
adecuadas. por lo que debe ser amplio, teniendo en cuenta la cantidad de animales que
se van a colocar en él. Cuando las gallinas están hacinadas se estresan, y si no cuentan
con las condiciones apropiadas, simplemente no darán huevos.