PRESUPUESTO DE CAPITAL
El Presupuesto de Capital es una herramienta utilizada para el proceso de planeación de
los gastos correspondientes a aquellos activos de la empresa, cuyos beneficios
económicos, se esperan que se extiendan en plazos mayores a un año fiscal. El
presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen
realizables para la adquisición de nuevos activos fijos, es decir cuando una empresa
mercantil hace una inversión del capital incurre en una salida de efectivo actual,
esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general, estos beneficios se extienden más
allá de un año en lo futuro. [ CITATION Mon09 \l 10250 ]
1. CLASIFICACION
Siendo así las más importantes:
Nuevos productos o ampliación de productos existentes.
Reposición de equipos o edificios.
Investigación y desarrollo.
Exploración.
Generalmente las dos opciones más utilizadas para Proyectos de Inversión a
incluirse en el presupuesto de Capital son:
a) Los Reposición de equipos o edificios o de Reemplazo.
Como son; mantenimiento del negocio consistente en la continuación de
elaboración de productos mediante los procesos actuales de producción.
También en los proyectos de reducción de costos tales como la mano de obra,
materias primas, etc. Que den como beneficio un menor costo de producción.
b) Los Proyectos Nuevos productos, de ampliación de productos existentes ó
de Expansión.
Los proyectos se dan en una gama tan amplia basándose en las expectativas de
crecimiento de la empresa y varían de una a otra, ya que es importante no perder
de vista las características propias de las empresas, las cuales aunque tienen
puntos de comparación, no siempre serán iguales la aplicación de los proyectos.
Se requiere de tiempo de estudio y de dominar al 100% el conocimiento de su
empresa. Ya que de esto depende la supervivencia de la misma en los mundos de
la economía y las finanzas.
2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL.
La elaboración del presupuesto del capital involucra:
La generación de propuesta de proyectos de inversión, consistente con los
objetivos estratégicos de la empresa.
Costo del proyecto.
La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales
incluyendo la depreciación y después de impuestos para el proyecto de
inversión.
La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.
Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.
Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de
efectivo.
Valuar a VPN (valor presente neto), para obtener la estimación del valor de
los activos para la empresa.
Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su
rendimiento esperado.
La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de
maximización del valor.
La revaluación continúa de los proyectos de inversión implementados y el
desempeño de auditorías posteriores para los proyectos completados.
[ CITATION Yep15 \l 10250 ]
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE
CAPITAL.
a) Calcular la inversión inicial.
La inversión inicial de un proyecto es el total de recursos que se comprometen
en determinado momento para lograr un mayor poder de compra. Es conveniente
aclarar que los recursos son los desembolsos en efectivo que exige el proyecto
para empezar a desarrollar su actividad propia; es decir, a generar los beneficios
para lo que fue concebido.
b) Calcular los Flujos de Caja.
El concepto de utilidad depende de la subjetividad de los contadores en cuanto a
los ajustes que al final de cada periodo se efectúen en la empresa, para
determinar la utilidad contable no se toman en consideración los costos de
oportunidad, que sí son importantes para evaluar un proyecto de inversión. La
utilidad contable duplica el efecto de la depreciación, ya que por un lado se
carga a los ingresos deduciéndolos para determinar la utilidad gravable, aunque
ello no implica desembolso en efectivo, y por otro lado, el ahorro en efectivo
que genera la depreciación por su efecto fiscal.
c) Calcular el valor de recuperación
Después de analizar los flujos de caja, para medir el valor de una empresa,
recurrimos a herramientas, que reflejen el verdadero valor de las compañías Es
así, como el Valor Agregado de Mercado- MVA-, el Valor Económico
Agregado-EVA- y el V.C.A. - Valor de Caja Agregado, dan cuentan del
verdadero valor de las empresas, desde el punto de vista del mercado y según sus
actividades agreguen o resten valor a la organización.[ CITATION Sal08 \l 10250 ]
4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.
Período de evaluación.
Período de recuperación descontado.
VPN.
Tasas internas de rendimiento.
Tasas internas de rendimiento modificado.
5. PRESUPUESTO PARA LOS DESEMBOLSOS CAPITALIZABLES Y SU
RELACIÓN CON EL FLUJO DE EFECTIVO
Este presupuesto es realizado para modernizar los activos fijos existentes dentro de
la empresa.
Para evaluarlas deben determinarse las entradas y salidas de efectivo después de
impuestos de acuerdo al proyecto. Las cifras contables y los flujos de caja no son
siempre iguales pues representan gastos que no han sido desembolsados en efectivo
en su estado de resultados.
5.1. Tipos de flujo de efectivo
5.1.1. Flujo de cajas convencionales
Consiste en un desembolso inicial seguido de una serie de entradas de
efectivo. Esta norma está relacionada con muchas clases de desembolsos
capitalizables,
5.1.2. Flujo de cajas no convencionales
Consiste en un desembolso inicial no vaya seguido de una serie de
entradas. Esta resulta de la compra de un activo que genera entradas de
efectivo por un periodo de años, se repara y de nuevo genera un flujo de
efectivo por varios años.[ CITATION Rod17 \l 3082 ]
5.1.3. Inversión neta
Se refiere al flujo de caja pertinente que debe considerarse al evaluar un
desembolso capitalizable en perspectiva. Se calcula con el total de salidas
y entradas, para determinar la inversión neta se debe considerar estas
variables:
(Costo del proyecto nuevo) (+ Costo de instalación) (-utilidad neta por
venta de activos) (+-impuesto sobre la venta de activo) = inversión neta
6. TÉCNICAS PARA EVALUAR EL RIESGO EN EL PRESUPUESTO DE
CAPITAL
Las estrategias para evaluar el riesgo en los proyectos son muy variadas y son parte
fundamental para incrementar el rendimiento a un nivel dado de riesgo.
6.1. Sistema subjetivo.
Comprende un cálculo del valor neto de un proyecto para tomar una decisión de
presupuesto de capital con base en la evaluación subjetiva de quien toma las
decisiones acerca del riesgo del proyecto a través del rendimiento calculado.
6.2. Sistema de los valores esperados.
Este sistema implica una utilización de estándares de diferentes resultados
posibles y las probabilidades combinadas para obtener el valor esperado de
rendimiento. Conocido también como árbol de decisiones, este sistema utiliza
flujos de caja ajustados al riesgo para determinar los valores presentes netos que
se utilizan para tomar la decisión.
6.3. Sistemas estadísticos.
En esta se realiza un estudio de la correlación entre proyectos, esta correlación
cuando es combinada con otros índices estadísticos proporciona un marco
dentro del cual quien toma las decisiones puede tomar la alternativas riesgo-
rendimiento relacionadas con diferentes proyectos para para seleccionar los que
mejor se adapten hacia sus necesidades.
6.4. Simulación.
Es un sistema sofisticado que se encarga de la incertidumbre. Su aplicación al
presupuesto de capital requiere la generación, reunión de flujos de caja
utilizando para luego repetirlas muchas veces y así pueda establecerse una
distribución de probabilidad de rendimientos de proyectos.
6.5. Tasas de descuento ajustadas al riesgo.
Es la tasa de rendimiento que se debe obtener sobre un proyecto dado para
compensar adecuadamente a los propietarios de la empresa, es decir, mantener o
mejorar el precio de las acciones de la empresa.
El enfoque de la tasa de descuento ajustado por riesgo para la selección de
propuestas de inversión corresponde a proyectos o grupos cuyos resultados se
considera que plantean un riesgo mayor o menor que los proyectos promedio de
las compañías.[CITATION BUE10 \l 3082 ]
Bibliografía
Campusano, R. V. (13 de octubre de 2010). tasa de descuento ajustada al riesgo.
Obtenido de my accountant site:
https://rvizcaino27.blogspot.com/2016/02/administracion-financiera-ii_7.html
Mongrut, S. (2009). Presupuesto de Capital. Presupuesto de Capital. Bogota, Colombia:
Estudios Gerenciales SSA.
Ricardo, R. (25 de junio de 2017). flujo de caja convencional y no convencional.
Obtenido de exonegocios.com: https://exonegocios.com/flujo-de-caja-
convencional/
Salazar, I. (2008). Presupuesto de Capital y su Procedimiento. Presupuesto de Capital y
su Procedimiento. Lima, Peru: Master Consultores.
Yepes, J. (2015). Elaboracion del Presupuesto de Capital. Caracas, Colombia : Ecos de
Economia.