Universidad Politécnica de Puebla
Tercer Carril del Ejido “Serrano” s/n, San Mateo Cuanalá, Juan C. Bonilla, Puebla, México. C.P.
72640. Tels. (222) 7 74 6640.
KARINA HERNÁNDEZ LUNA
ING. MECATRÓNICA
191401152
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO
DOCENTE: GRISEL TOXQUI HUITZIL
ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
3ER. CUATRIMESTRE
MAYO - AGOSTO 2020
16/ MAYO / 2020
Historia y Evolución del Mantenimiento
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la vida humana las herramientas fabricadas por el hombre se han perfeccionado día
con día debido a que estas le permiten conseguir sus satisfactorios físicos y psíquicos.
Con la globalización de los mercados, las empresas en el mundo se han visto obligadas a cumplir con
estándares de calidad internacionales que les permitan ser competitivas a nivel regional, nacional e
internacional. Para satisfacer dichos requerimientos, es indispensable que las empresas cuenten con un
apropiado plan de mantenimiento que les permita conservar sus equipos, herramientas e instalaciones en
las mejores condiciones de funcionamiento.
El mantenimiento empieza a adquirir importancia a partir de los años 30 cuando Henry Ford implementó
en su empresa un área destinada a las actividades de reparación de los equipos pertenecientes a su sistema
de producción.
Con el paso de los años, los empresarios han entendido la importancia que tiene el correcto
funcionamiento de los equipos que participan en los sistemas de producción con respecto a las ganancias
de sus organizaciones. Por tal motivo invierten parte de sus recursos para mejorar su área de mantenimiento,
contratando personal altamente calificado que planifique actividades de prevención y detección de fallas
que les permita garantizar la operación óptima de su proceso de producción facilitando con esto, el éxito
del Sistema de Gestión y evitando pérdidas en materias primas y paradas de producción.
A continuación, una breve reseña histórica de los cambios que ha tenido la implementación de los
modelos de mantenimiento en la industria a lo largo del tiempo.
Historia y Evolución del Mantenimiento
PRELIMINAR
Mantenimiento industrial: Definimos habitualmente mantenimiento como el conjunto de técnicas
destinadas a conservar equipos e instalaciones en servicio que conforman un proceso de producción durante
el mayor tiempo posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento.
Objetivo General del Mantenimiento Industrial: El objetivo general del mantenimiento industrial es
planear, programar y controlar todas las actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento
de los equipos utilizados en los procesos de producción.
Producción en Cadena: Modelo de fabricación en etapas continuas y consecutivas, las cuales permiten
disminuir el tiempo requerido para la elaboración de un producto.
Tipos de mantenimiento industrial:
I. Mantenimiento correctivo. Este mantenimiento industrial consiste en corregir los errores del
equipo conforme vayan apareciendo por el uso y el desgaste. Pueden ser planificados, cuando
ese desgaste se ha previsto y en el plan de mantenimiento industrial ya se tiene en cuenta. O no
planificados, cuando el defecto ocurre en un momento inesperado o antes de lo previsto.
II. Mantenimiento preventivo. Consiste en una intervención sistemática del equipo, aunque éste
aún no haya dado señas de desgaste o error. Se tienen en cuenta las vulnerabilidades de la
maquinaria, los materiales y se planea el mantenimiento en el momento oportuno para no llegar
a necesitar una reparación seria. Requiere un buen plan de mantenimiento industrial.
III. Mantenimiento predictivo. Este es uno de los tipos de mantenimiento industrial que más
requieren de un correcto plan de mantenimiento industrial. Hace un análisis constante del equipo
para poder descubrir si las variables de la maquinaria cambian y predecir las averías y los errores
antes de que se produzcan. Para poder adoptar este tipo de mantenimiento industrial, antes es
necesario hacer mediciones del equipo. Algunas variables a tener en cuenta son vibración,
Historia y Evolución del Mantenimiento
consumo de energía, temperatura... Una vez se conocen los parámetros normales, pueden verse
variaciones en ellos que indiquen un posible problema en el equipo. Así se evita llegar a la
avería. Es uno de los tipos de mantenimiento industrial más avanzados y de los que requieren
mayor base informática y de conocimientos de matemáticas, física, etc.
IV. Mantenimiento cero horas u overhaul. Consiste en tareas y procedimientos que dejan la máquina
a cero horas de funcionamiento. Esto quiere decir que, bien cuando ya está comenzando a bajar
el rendimiento del equipo o bien cuando todavía funciona a la perfección, se sustituyen todos
los componentes necesarios hasta que tiene el mismo desgaste por el uso que si fuera totalmente
nueva. Es uno de los tipos de mantenimiento industrial que sirven para asegurarse de alargar la
vida útil del equipo a largo plazo y de forma controlada.
V. Mantenimiento en uso. Este es uno de los tipos de mantenimiento industrial de más baja
intervención. Normalmente lo suelen hacer los usuarios del equipo o personal de baja
cualificación. Consiste en simples tareas de prevención, como una limpieza adecuada o una
observación sobre defectos visibles.
Historia y Evolución del Mantenimiento
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO
Desde el inicio de la vida humana las herramientas fabricadas por el hombre se han perfeccionado día
con día, debido a que éstas le permiten conseguir sus satisfactorios físicos y psíquicos.
Durante la Primera Revolución Industrial se consideró que, para fabricar un producto cualquiera, era
necesario emplear 90% de mano de obra y el resto lo proporcionaban las máquinas. Conforme el tiempo
pasó y a través de los esfuerzos por mejorar su función haciendo a las máquinas más rápidas y precisas, en
la actualidad se consigue obtener un producto o servicio con máquinas que se encargan de elaborar más del
90% de éste; lo cual ha sido posible por la dedicación que la humanidad le ha puesto al desarrollo de las
labores de cuidado a sus recursos físicos, materia a la que desde sus inicios se llamó mantenimiento.
Desde la Revolución Industrial, hasta la Segunda Guerra Mundial, las labores de mantenimiento eran
realizadas solamente por el personal productor porque era este último el que mejor conocimiento tenía de
los equipos. El mantenimiento no era fundamental en el proceso productivo y se limitaba a labores
correctivas.
Las primeras empresas que existieron estaban conformadas por grupos de personas que tenían que
trabajar en cada uno de los pasos del proceso de producción y a su vez reparar las herramientas y las
máquinas cuando presentaban alguna avería. Debido a que los trabajadores desarrollaban múltiples oficios,
el elaborar un producto terminado para ofrecerlo en el mercado implicaba un alto costo en tiempo y dinero.
Con el objetivo de ganar más, invirtiendo menos, las empresas se vieron obligadas a distribuir a sus
trabajadores para que se dedicaran a tareas específicas, dichas tareas fueron de dos tipos: Tareas de
operación de las máquinas y tareas de reparación de estas.
Historia y Evolución del Mantenimiento
En 1930, el empresario automotriz Henry Ford, implementó un nuevo sistema
de organización al interior de su empresa al cual llamó “Producción en cadena”.
Este nuevo sistema, fue establecido a través de la asignación de responsabilidades
organizadas como se ilustra en la Figura 1.
Con el nuevo modelo de Ford, surge el concepto de mantenimiento, el cual
dependía del departamento de operación, quien era el que determinaba en qué
Figura 1. Modelo
Organizacional de Henry momento se debían realizar las labores de reparación.
Ford.
Con la Segunda Guerra Mundial, las empresas tuvieron que aumentar su producción para suplir la
demanda del mercado; para esto fue necesario incrementar sus jornadas laborales. Esta manera apresurada
de producir en grandes cantidades y por largos periodos de tiempo hizo que las máquinas se desgastaran
debido al exceso de uso y por lo tanto a presentar fallas en su funcionamiento.
La reparación de las máquinas implicaba la parada del proceso de producción, lo cual generaba grandes
pérdidas. Con el fin de evitar estas paradas, los empresarios le dieron una mayor importancia al
mantenimiento reestructurando sus modelos organizacionales tal como se ilustra en la Figura 2.
A partir del modelo mostrado en la Figura 2, el mantenimiento se vuelve una herramienta fundamental para
las empresas y se convierte en una actividad correctiva o de reparación. Con el correr del tiempo, estas
actividades se han vuelto preventivas y en la actualidad la mayoría de las empresas realizan labores de
inspección y cambio de piezas defectuosas antes de que se
produzcan daños en sus máquinas.
A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo
XIX, la función del mantenimiento desarrollo diferentes etapas.
En los inicios de la revolución industrial, los propios operarios se Figura 2. Modelo
Organizacional de Henry
encargaban de las reparaciones de los equipos. Cuando las máquinas se Ford Reformado.
.
Historia y Evolución del Mantenimiento
fueron haciendo más complejas y la dedicación a tareas de reparación aumentaba, empezaron a crearse los
primeros departamentos de mantenimiento, con una actividad diferenciada de los operarios de producción.
Así, con el aumento de la mecanización y el alto grado de complejidad de las instalaciones aparecieron las
ingenierías especializadas (eléctrica, mecánica, química, etc.) y se empezaron a desarrollar nuevos
conceptos en mantenimiento.
A partir de la Primera Guerra Mundial, y, sobre todo, de la Segunda, también aparece el concepto de
fiabilidad, y los departamentos de mantenimiento buscan no sólo solucionar las fallas que se producen en
los equipos, sino, sobre todo, prevenirlas, actuar para reducirlas. Esto supone crear una nueva figura en los
departamentos de mantenimiento: personal cuya función es estudiar qué tareas de mantenimiento deben
realizarse para evitar las fallas. El personal indirecto, que no está involucrado directamente en la realización
de las tareas aumenta y con él los costes de mantenimiento. Pero se busca aumentar y viabilizar la
producción, evitar las pérdidas por averías y sus costes asociados.
Aparece el Mantenimiento Preventivo, el Mantenimiento Predictivo, el Mantenimiento Proactivo, la
Gestión de Mantenimiento Asistida por Ordenador, y el Mantenimiento Basado en Fiabilidad (RCM). El
RCM como estilo de gestión de mantenimiento, se basa en el estudio de los equipos, en el análisis de los
modos de fallo y en la aplicación de técnicas estadísticas y tecnología de detección. Podríamos decir que
RCM es una filosofía de mantenimiento básicamente tecnológica.
Paralelamente, sobre todo a partir de los años 80, comienza a introducirse la idea de que puede ser
rentable volver de nuevo al modelo inicial: que los operarios de producción se ocupen del mantenimiento
de los equipos. Se desarrolla el TPM, o Mantenimiento Productivo
Total, en el que algunas de las tareas normalmente realizadas por el
personal de mantenimiento son ahora realizadas por operarios de
producción. Esas tareas “transferidas” son trabajos de limpieza,
lubricación, ajustes, reaprietes de tornillos y pequeñas reparaciones.
Historia y Evolución del Mantenimiento
Se pretende conseguir con ello que el operario de producción se
implique más en el cuidado de la máquina, siendo el objetivo último
de TPM, conseguir cero averías. Colmo filosofía de mantenimiento,
TPM se basa en la formación, motivación e implicación del equipo
humano, en lugar de la tecnología. TPM y RCM no son formas opuestas de dirigir el mantenimiento, sino
que ambas conviven en la actualidad en muchas empresas. En algunas de ellas, RCM impulsa el
mantenimiento, y con esta técnica se determinan las tareas a efectuar en los equipos; después, algunas de
las tareas son transferidas a producción, en el marco de una política de implantación de TPM. En otras
plantas, en cambio, es la filosofía TPM la que se impone, siendo RCM una herramienta más para la
determinación de tareas y frecuencias en determinados equipos. Por desgracia, en otras muchas empresas
ninguna de las dos filosofías triunfa. El porcentaje de empresas que dedican todos sus esfuerzos a
mantenimiento correctivo y que no se plantean si esa es la forma en la que se obtiene un máximo beneficio
(objetivo último de la actividad empresarial) es muy alto. Son muchos los responsables de mantenimiento,
tanto de empresas grandes como pequeñas, que creen que estas técnicas están muy bien en el campo teórico,
pero que en su planta no son aplicables: parten de la idea de que la urgencia de las reparaciones es la que
marca y marcará siempre las pautas a seguir en el departamento de mantenimiento.
La década de los 80’s con la conquista japonesa de los mercados mundiales puso un gran reto a los
demás países, como es producir con costos óptimos y al mínimo margen de utilidad; mostrando aquí el
mantenimiento y su gran potencial para el logro de estos objetivos.
Actualmente los nuevos desarrollos tecnológicos involucran el
monitoreo de la condición de los equipos, implementación de
programas de mantenimiento basados en confiabilidad, análisis de
riesgos y computación rápida, entre otros. Adicionalmente los avances
en computación han propiciado el desarrollo de diferentes técnicas de
Historia y Evolución del Mantenimiento
la inteligencia artificial, cómo son los Sistemas Expertos, Redes Neuronales, Lógica difusa y Algoritmos
Genéticos las cuales se perfilan como herramientas poderosas en diagnóstico de equipos y sistemas
industriales en general.
A continuación, te mostramos una línea del tiempo que proporciona un panorama desde el punto de vista
del Mantenimiento, muestra su evolución a lo largo de los años desde hace 120,000 a.C. hasta nuestros días.
Historia y Evolución del Mantenimiento
-120,000 a.C. 1800
Mantenimiento correctivo Primera Revolución Industrial
incipiente. Mantenimiento correctivo
1930
1927 Henry Ford implementa la
Control Estadístico producción en cadena.
de Calidad (SQC).
1939
1950 Segunda Guerra Mundial
Fiabilidad y Aparecen las ingenierías especializadas.
mantenimiento preventivo.
1954
1957 Mantenimiento productivo.
Método de la ruta crítica.
1960
Mantenimiento Centrado
en la Confiabilidad
1962 (RCM).
Ingeniería
del valor.
1970
Sistema Computarizado
Década de los 70’s.
para la Administración del
Mantenimiento productivo
Mantenimiento (CMMS).
total.
1995 Década de los 80’s.
5 Pillars of the Visual La conquista japonesa de los
Workplace (Las Cinco mercados mundiales.
Eses) (5S’s). Nuevo reto: producir con
costos óptimos y el mínimo
margen de utilidad.
2000 y actualidad.
Programas de mantenimiento
basados en confiabilidad,
análisis de riesgos y
computación rápida. A la fecha
Técnicas de la inteligencia Conservación
artificial como herramientas Industrial (IC).
en el diagnóstico de equipos y
sistemas industriales.
Historia y Evolución del Mantenimiento
COCLUSIONES
La conservación industrial tiene un enfoque total y abarca no sólo los equipos, maquinas, personas que
los operan, o el producto final que se obtiene de éstos. La conservación industrial va más allá, tiene un
enfoque hacia el servicio que el producto proporciona y se ajusta a la razón de ser de las empresas, que es
la de crear productos o servicios de calidad que les permitan mantener su posición en el mercado,
entregando a sus usuarios bienes con la calidad que éstos esperan.
La importancia del Mantenimiento y sus aportes para lograr la competitividad requerida en el sector
productivo tienen un papel fundamental en la productividad industrial. Constituyen una parte integral de la
actividad del negocio ya que garantiza la disponibilidad de los activos productivos.
El buen estado de las máquinas que participan en el proceso de producción garantiza la calidad de los
productos fabricados de forma rápida y efectiva. Sin embargo, fenómenos como la conquista japonesa de
los mercados mundiales más la apertura económica y globalización de mercados han obligado a posicionar
la función de mantenimiento en un nivel de importancia superior dada su alta influencia en la eficiencia y
productividad de las empresas.
Claro está que, a través del tiempo, se han dado muchos otros descubrimientos al respecto que también
son muy importantes, es importante reconocer que todos brindan un sentido de integración al actual
concepto de mantenimiento, que nos permite lograr la comprensión de la 1a conservación, según nuestros
actuales conocimientos, y adquirir muchos otros en una forma más racional.
Historia y Evolución del Mantenimiento
Referencias
Duque, F. V. (1998). bibliotecadigital.udea.edu.com. Recuperado el 16 de Mayo de 2020, de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5868/1/VilladaFernando_1998_Mantenimien
toEstrategiaCompetitiva.pdf
Garrido, S. G. (2003). Organización y gestión integral de mantenimiento. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos, S. A. Recuperado el 16 de Mayo de 2020, de Internet:
http://www.diazdesantos.es/ediciones
Huitzil, G. T. (s.f.). Administración del Mantenimiento. Puebla, México.
Rubio, E. M. (2011). Cybertesis.UNMSM. Recuperado el 16 de Mayo de 2020, de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1661/Rivera_re.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Villanueva, E. D. (2014). La productividad en el Mantenimiento Industrial (3ra. ed.). Ciudad de México:
Grupo Editorial Patria, S.A. DE C.V. Recuperado el 16 de Mayo de 2020
W Olarte, M. B. (Abril de 2010). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 16 de Mayo de 2020,
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/1867/1113