0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Apelación Resolución #33-2020-SGOPCCU-GDU-MCPSMH - Notf. 03.12.20

Recurso de Apelación deduciendo la nulidad de acto administrativo por adolecer de vicios insubsanables
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Apelación Resolución #33-2020-SGOPCCU-GDU-MCPSMH - Notf. 03.12.20

Recurso de Apelación deduciendo la nulidad de acto administrativo por adolecer de vicios insubsanables
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REFERENCIA : RESOLUCIÓN Nº 33-2020-

SGOPCCU-GDU/MCPSMH
SUMILLA : RECURSO DE APELACIÓN
ESCRITO : 01

SEÑORA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO SANTA


MARIA DE HUACHIPA

Atención:

Atte.: Ing. Juan Gilberto Leandro Marcos


Sub Gerencia de Obras Públicas, Catastro y Control Urbano

GAIA CENTRO HOLISTICO S.A.C. con R.U.C. Nº 20602538851 debidamente


representada por el ciudadano JOSÉ ANTONIO ITURRIZAGA NEYRA, con DNI Nº
08251518, en su condición de Gerente General conforme a las facultades contenidas
en la Partida Electrónica Nº __________ ; a Ud. Señorita Alcaldesa con el debido
respeto manifestamos lo siguiente:

I. PETITORIO:

DECLARAR FUNDADO EL RECURSO DE APELACIÓN EN EL EXTREMO DE


DECLARARSE LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO CONTENIDO EN
LA RESOLUCIÓN Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH, AL CONTENER
VICIOS DE VALIDEZ INSUBSANABLES QUE NO PERMITEN LA
CONSERVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

II. DE LOS HECHOS:

1. El 13 de noviembre último pasado mediante Expediente Nº 677-20 mi


representada solicito el “CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO”
para el giro “CENTRO MÉDICO PARTICULAR DE SALUD”, para un área
de uso de 2,757.02 m2, ubicada en Calle los Gavilanes manzana. C, lote 30,
Santa María de Huachipa, Lurigancho, Chosica.

2. El 17 de noviembre último pasado recibimos la Carta Nº 128-2020-


SGOPCCU/GDU/MCPSMH del 16.11.2020, suscrita por el Ing. Juan Gilberto
Leandro Marcos Sub Gerente de Obras Privadas, catastro y Control Urbano
comunicando que el trámite del CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE
USO tramitado por mi representada GAIA CENTRO HOLISTICO S.A.C.
“(…) se OBSERVA que el CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL
INMUEBLE se encuentra vencido, el solicitante deberá adjuntar el contrato
vigente (…)”.

Página 1 de 18
3. En la fecha del 20 de noviembre último en respuesta al pedido formulado por
el funcionario hacemos de su conocimiento que en el portal de la
municipalidad se aprecia que en el enlace
http://www.munihuachipa.gob.pe/files/transparencia/TUPA.pdf se
consigna el Texto Único de Procedimientos Administrativos _TUPA de la
Municipalidad del Centro Poblado Menor Santa María de Huachipa, el
mismo que corresponde al TUPA 2009.

El número de orden 35, ubicada en la página 22 se aprecia el procedimiento


denominado “CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO”, en el
recuadro de “REQUISITOS”: “a) Solicitud, b) Plano de Ubicación a escala 1
/ 500 y localización a escala moderada c) Pagar derecho de trámite.”; el
detalla del procedimiento se detalla a continuación:

El cuadro se ha fraccionado con la finalidad de poder visualizar mejor el


procedimiento, sus requisitos y demás campos que la componen.

Página 2 de 18
Este procedimiento corresponde tramitar ante la Sub Gerencia de Obras
Privadas, Catastro y Control Urbano, conforme se aprecia del detalle
contenido en la página 21 y como es de apreciarse en los requisitos no se
exige la presentación de contrato de alquiler alguno para la tramitación u
obtención del CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO.

4. El 03 de diciembre de 2020 hemos sido notificados con el acto


administrativo contenido en la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-
GDU/MCPSMH del 01.12.2020, emitida y suscrita por el Ing. Juan Gilberto
Leandro Marcos, en su condición de subgerente a cargo de la Sub Gerencia
de Obras Privadas, Catastro y Control Urbano.

5. La Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH está compuesta por


VISTOS, CONSIDERANDO y RESUELVE, partes que integran el acto
administrativo citado y que lo comentamos a continuación:

i. VISTOS: Hace referencia al expediente que origina el trámite,


menciona a nuestra representada y la identifica, señala el descargo
presentado con relación al pedido contenido en la Carta Nº 0128-2020-
SGOPCCU/GDU/MCPSMH relacionada con la observación “(…) de
que el Contrato de Arrendamiento habría caducado (…)”;

ii. CONSIDERANDO: Desarrolla los fundamentos expuestos en sus dos


(2) únicos párrafos en los que fundamenta su decisión, conforme los
resumimos:

- Primer Considerando: Hace referencia a algunos derechos


reconocidos en la Constitución Política del Perú, solo los
menciona y no desarrolla en qué consisten cada uno de ellos y
cómo se relacionan, habla del rol de la municipalidad en el ámbito
de ordenamiento territorial, cita a normas vigentes y criterios
técnicos normados por Ley, menciona a las competencias de la
municipalidad que tiene principios rectores, señala que no realiza
actos de discriminación a los derechos de los administrados.

En este considerando no señala cuales son las normas y leyes en


cuanto a su denominación, además no señala cuales son los
principios rectores por los que se rige; siendo en este extremo
insubsistente, deficiente y por no decir incoherente en la forma
como expone los aspectos que servirían de motivación debida y
suficiente que motive la decisión adoptada.

- Segundo Considerando: Hace referencia al Documento Nº


1352-20 del 25 de noviembre último pasado, presentado por la
ciudadana URSULA SHAMILA CASANOVA TAVERA con el cual
no autoriza la “(…) Emisión de Licencia de Funcionamiento,
Certificado Compatibilidad de Uso, Certificado de Defensa
Civil y ningún trámite Administrativo alguno (…),
manifestando que es la Propietaria del Inmueble (…).

En este párrafo que vendría a ser como manifestamos el segundo


párrafo que motiva la decisión adoptada por la Sub Gerencia de
Obras Privadas, Catastro y Control Urbano y suscita por el Ing.

Página 3 de 18
Juan Gilberto Leandro Marcos; evidencia por un lado la existencia
de un procedimiento trilateral del cual no se me ha hecho participe
para interactuar en el mismo conforme lo establece dicho
procedimiento administrativo contencioso, habiendo la entidad por
intermedio de la unidad orgánica omitido funciones, de un lado,
vulnerado los principios básicos y elementales del de legalidad y
del debido procedimiento; condicionando de manera inevitable a la
nulidad del acto administrativo emitido, además de la
responsabilidad administrativa, penal y civil del funcionario público
designado, electro o contratado.

iii. SE RESUELVE:

- El artículo primero declara “(…) IMPROCEDENTE


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES (…)”.

- El artículo segundo dispone la notificación del acto administrativo


al administrado.

La parte resolutiva no deviene ni se colige con el contenido de los dos


únicos considerandos de la resolución objeto de la presente
impugnación, con lo cual se evidencia el haberse vulnerado no solo los
principios, reiteramos de legalidad y debido procedimiento, sino
además lo que se desarrollarán en los fundamentos de derecho que
expondremos.

6. Como es de apreciarse Señora Alcaldesa el acto administrativo contenido en


la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH no tienen la
fundamentación o motivación debida para que sea amparado en la instancia
superior que tendrá la responsabilidad de resolverlo, conforme a lo que
establece la Ley del Procedimiento Administrativo General, ya que los
derechos de los administrados y de la administración están relacionados de
manera indefectible a lo que establece la Constitución Política del Perú en lo
que corresponde al principio de legalidad y debido proceso, además de los
que se coligen de la misma, conforme lo expondremos en los fundamentos
de derecho.

III. DEL DERECHO:

1. Constitución Política del Perú:

i. El estado en sus tres niveles de gobierno (local, regional y nacional)


está obligada a conducirse y respetar los derechos fundamentales de
las personas, ya sean naturales o como en el presente procedimiento
jurídicas.

ii. El principio de legalidad contenido en el literal d), inciso 24 del


artículo 2 concordado con el literal a) del mismo inciso y con el
numeral 3 del artículo 139, determinan plena seguridad a los
ciudadanos, administrados en el procedimiento administrativo
general, de que las autoridades, denominadas la administración,

Página 4 de 18
actúan con irrestricto respeto a los derechos fundamentales de las
personas, mérito suficiente por el cual tienen el derecho y la
obligación de no desviar su atención de la razón del porqué se les
reconoce con condición de derechos fundamentales; es en este
derrotero por el cual su actuación como autoridad administrativa los
obliga con apego a la Constitución Política del Perú, las leyes y
acorde al derecho que le corresponde ser aplicado, dentro y
conforme a las facultades y prerrogativas que les alcance.

iii. El numeral 2 del artículo 2 establece que las personas tienen


derecho a ser tratadas sin distinción alguna con lo cual no cabe se
discrimine o diferencie a lo que la ley nos reconoce como derecho en
condición de administrados frente a la administración, por ello es que
la Ley del Procedimiento Administrativo General en su concepción es
netamente pro administrado.

Por ello la igualdad constitucional corresponde a un ordenamiento


rector del sistema jurídico, siendo básica en la actuación que
corresponde al Estado en cualesquiera de sus niveles (nacional,
regional y/o local) no cabe distinción alguna en ellos para disgregar o
discernir que la igualdad sea equivalente o sinónimo de desigualdad,
por ello el legislador en la constitución le da reconocimiento
primigenio en su enumeración como un derecho fundamental.

La igualdad ante la ley se corresponde de no ser tratado de manera


desigual a lo que la ley reconoce como derecho a las personas y/o
ciudadanos, por un lado y del otro a los administrados a efectos de
no ser tratados de manera distinta a lo que la ley reconoce como su
derecho al acceso a la justicia, ya sea en fuero jurisdiccional o
administrativo.1

Es por ello que el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia


reconoce la igualdad en la aplicación de la ley como la equivalencia
en igualdad de condiciones ante la norma.2

iv. El literal a) del inciso 24 si la norma no contempla obligación alguna a


las personas o en el presente caso al administrado no puede ser
compelido a una exigencia que la administración la requiera, en este
sentido la administración si bien tiene facultades delegadas,
compartidas o asignadas por mandato constitucional, ley de creación,
ley orgánica, por designación o delegación, delegada o compartida;
bajo el entendido de que la actuación del Estado está enmarcada y
regulada por norma expresa, siendo prohibida interpretación
subjetiva o antojadiza.

1
Exp. Nº 0018-2003-AI/TC, STC Exp. Nº 0261-2003-AI/TC, STC Exp. Nº 0048-2004-
AI/TC. LA CONSTITUCIÓN COMENTADA TOMO I, ANÁLISIS ARTÍCULO POR
ARTÍCULO, Gaceta Jurídica S. A., Lima 2005, p. 54.
2
Exp. Nº 04482-2011-PA/TC, Exp. Nº 05822-2006-PA/TC, Exp. Nº 0024-2010-PI/TC,
Exp. Nº 02362-2010-PA/TC, Exp. Nº 01405-2010-PA/TC, Exp. Nº 02776-2011-PHD/TC,
Exp. Nº 00004-2006-PI/TC, Exp. Nº 0024-2010-PC/TC. 10 AÑOS DE SENTENCIAS
CLAVES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Gaceta Jurídica S. A., Lima 2016, p. 30 y
31.

Página 5 de 18
v. El inciso 3 en concordancia con el inciso 5 del artículo 139
determinan que el debido proceso, si bien corresponde al fuero
jurisdiccional, también tiene correlación y aplicación al procedimiento
administrativo, para ello los administrados no deben ser proscritos
del procedimiento que la materia o especialidad lo regulan, como en
el caso de los procedimientos administrativos sustentados en nomas
previas que regulan cuales con los requisitos e instancias que las
proponen o disponen, no siendo objeto de peticionar o exigir
documentos que no contempla la ley.

En correlación con el debido proceso o procedimiento, la motivación


debe ser debida y expresa, no cabe la motivación insuficiente,
deficiente, ambigua o imprecisa; ya que en nuestro sistema
jurisdiccional o administrativo la motivación es causa de nulidad de la
resolución emitida que contenga estas deficiencias, de un lado y de
responsabilidad en el ámbito administrativo, civil y penal del
funcionario elegido, designado o contratado que la emitió y/o
autorizó.

vi. El inciso 14 del artículo 139 en correlación con el derecho a la


igualdad ante la ley y a la no discriminación, el derecho a la defensa
como derecho fundamental no solo es precepto normativo de
carácter obligatorio no solo en fuero jurisdiccional, sino también, al
igual que los antes citados derechos no es ajeno ni mucho menos
distante de la instancia administrativa, en todos sus niveles (nacional,
regional o local); el sustento de este derecho fundamental en sede
administrativa corresponde al hecho de no ser privado de la legitima
defensa en el desarrollo de un debido procedimiento, conforme a la
ley de la materia, de otro lado a conocer los hechos que se imputan
en su contra ante la denuncia de un tercero administrado o ante la
queja que se presente en su contra, para ello ha de hacer uso del
derecho a efectuar su descargo o alegato y en base a dicha
interacción en la que la administración tiene el deber de función de
correrle traslado, motivar la decisión que adopte y contenga el acto
administrativo a emitir; la afectación de este derecho vulnera un
precepto fundamental al cual las personas y/o administrados
tenemos derecho, en igualdad de condiciones, ya que la
administración solo puede pronunciarse sobre temas de derecho
público, pero de tratarse de derecho primado debe discernir
motivadamente el abstenerse de pronunciarse ya que dicho derecho
corresponde al ámbito privado, reiteramos y por ello no tiene
facultades que le correspondería resolver al fuero jurisdiccional y no
al fuero administrativo.

vii. En artículo 194 reconoce en los Gobiernos Locales autonomía en los


asuntos de su competencia, lo que significa que estas facultades –
política, administrativa y económica – no constituye carta blanca para
actuar sin limitación alguna, ya que está limitada a las facultades
delegadas o compartidas y conforme a las normas de la materia los
compelen deber actuar dentro de los límites que ellas mismas le
establecen, de un lado la Ley Orgánica de Municipalidades, en el
caso objeto del presente recurso de apelación, las licencias de
funcionamiento, los certificados de defensa civil o los certificados de

Página 6 de 18
compatibilidad de uso, de los documentos de gestión como el Texto
Único de Procedimientos Administrativos - TUPA y/o la Ley del
Procedimiento Administrativo General.

viii. Como ya lo hemos señalado la igualdad ante la ley como precepto


rector de todo ordenamiento jurídico constituye regla básica del
Estado, en todos sus niveles, elemento irrenunciable que garantiza y
preserva por ser un derecho fundamental de la persona a no ser
discriminado de la correcta aplicación del derecho que le
corresponde con igualdad ante la ley.

ix. Por ello el Tribunal Constitucional ha expresado que debe de


considerarse como alcances de este principio:

a. Como un límite para la actuación normativa, administrativa o


jurisdiccional de los poderes públicos.
b. Como un mecanismo de reacción jurídica frente al hipotético uso
arbitrario de poder.
c. Como un impedimento para el establecimiento de situaciones
basados en criterios prohibidos; y,
d. Como una expresión de demanda al Estado para que proceda a
remover los obstáculos políticos, sociales, económicos o
culturales que restringen de hecho la igualdad de oportunidades
entre las personas naturales o jurídicas.

Estos preceptos determinan la directriz del comportamiento del


Estado (gobierno central, regional y local) instituido como derechos
fundamentales.

x. Considerando que los derechos y obligaciones que toda persona


natural o jurídica, ente público o privado estás obligados a
respetarlos es por ello que el debido proceso si bien esta instituido
como un precepto normativo en el capítulo que corresponde al Poder
Judicial, es aplicable como principio general al Derecho
Administrativo.

xi. Sin restarle preeminencia al principio del debido proceso o como bien
se denomina en el campo del derecho administrativo, debido
procedimiento, señalamos también el considerarse en primer lugar el
principio de legalidad, por el cual los administrados gozan de pleno
derecho de las garantías del debido proceso y del respeto a la
Constitución Política del Perú, las leyes y sus reglamentos, de parte
de la administración.

xii. Estos principios constituyen derechos fundamentales, reconocidos


como tales por la doctrina y jurisprudencia nacional para ello los
funcionarios y servidores públicos están obligados a respetarlas bajo
sanción de nulidad y la correspondiente responsabilidad, no solo
administrativa, sino también civil y penal por los perjuicios que
ocasione su inadecuada conducta funcional (artículo 41°).

xiii. La Constitución Política del Perú contiene el compendio de normas


que consolidan los derechos de todo ciudadano nacional o

Página 7 de 18
extranjero, dentro de ellos los denominados Derechos
Fundamentales, denominados así por su alcance y forma que
trascienden todo precepto normativo y los que no pueden ser
afectados ni por el mismo Estado, por ello son propios de la
condición humana y por tanto reconocidos no solo a nivel nacional
sino son considerados universales, superiores a cualquier poder
político; es por ello que son instituciones jurídicas que tienen la forma
del derecho subjetivo, el mismo que está compuesto de tres
elementos:

a. El Sujeto que se constituye en la persona como en el presente


procedimiento, al ser el afectado;
b. El Objeto el obtener el certificado de compatibilidad de uso de mi
representada que se ha venido a afectar sin considerar el debido
procedimiento con la consecuente responsabilidad del o los
funcionarios que participaron del mismo; y,
c. El Sujeto Pasivo que como ente público le corresponde a la
Municipalidad del Centro Poblado de Santa María de Huachipa, al
haber hecho uso de sus facultades y aplicar incorrectamente los
principios del procedimiento administrativo general que más
adelante sustentaremos.

xiv. Por ello debemos señalar que los Derechos Fundamentales son el
conjunto de derechos subjetivos y garantías reconocidas por la
Constitución como propios de las personas y que tienen por finalidad
prioritaria garantizar la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad,
la participación política y social, el pluralismo o cualquier otro aspecto
fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una
comunidad de hombres libres. Tales derechos no sólo vinculan a los
poderes públicos que deben respetarlos y garantizar su ejercicio
estando su quebrantamiento protegido jurisdiccionalmente, sino que
también constituyen el fundamento sustantivo del orden político y
jurídico de la comunidad.

2. DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE


LA LEY N° 27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL:

i. La ley que en su concepción determina que entre otros los gobiernos


locales están sujetos a cumplir con las disposiciones contenidas en la
presente ley, entendida como el conjunto de decisiones y acciones
orientadas a satisfacer las necesidades colectivas de los
administrados, generándoles seguridad en su actuación y por ende
bienestar a los individuos.

ii. Para ello el procedimiento administrativo se constituye en la norma


destinada a regular la actuación y desenvolvimiento de los
procedimientos administrativos, por ello la tendencia de simplificar y
uniformizar los procedimientos le confiere a la administración la
capacidad de legislar una regulación uniforme con lo cual los
administrados podrán prever con anticipación cual será el resultado
de su petición.

Página 8 de 18
iii. Hemos mencionado que la finalidad de la presente ley constituye la
capacidad de la administración de servir a la protección del interés
general, la garantía de los derechos e intereses de los administrados
y la sujeción de cualquier actuación administrativa al ordenamiento
constitucional y legal.

iv. Por ello los principios del procedimiento administrativo se constituyen


en fundamentales o sustanciales por desprenderse de la base del
sistema jurídico constitucional, supeditando a las partes que
interactúan en un procedimiento (administración y administrados), en
lo que corresponda a la administración está en estricta obligación de
acatarlos en cuanto a su contenido y en el caso de los administrados
a respetarla sin condicionamiento alguno en cuanto a su actuación.

v. Es así que el principio de legalidad (numeral 1.1, inciso 1 del


artículo IV del Título Preliminar) determina que las autoridades
administrativas actúan con respeto, en primer lugar a la Constitución
Política del Perú, a la ley y al derecho, dirigidos a la protección de los
derechos de los administrados a través de los actos y procedimientos
administrativos, tomando en cuenta que los administrados tienen el
poder exigir a la administración la atención de sus necesidades y que
esta última ajuste su actuación al respeto de las normas que la
regulan o que ellas mismas crean en casos de procedimientos
especiales, cumpliendo con las formalidades legales.

La actuación de la administración permite que los actos emitidos o


producidos por la administración estén investidos de las formalidades
legales que todo acto administrativo debe contener al haber sido
emitidos conforme a su contenido legal, en relación a la petición o
solicitud que presente el administrado, en espera que dicha
producción no sea causal de nulidad en su contenido y forma.

vi. El principio del debido procedimiento (numeral 1.2, del inciso 1 del
artículo IV del Título Preliminar) conformado por actos y diligencias
tramitadas en la entidad, que tienen por finalidad emitir o producir un
acto administrativo que producirá efectos jurídicos, relacionado con
los intereses, obligaciones o derechos de los administrados;
integrado por actos dirigidos a producir una decisión común, a lo que
se conoce como el derecho al procedimiento administrativo.

El procedimiento administrativo en sí mismo esta investido de


formalidad en cuanto a su contenido y forma como ya lo hemos
indicado, lo que no permite a la administración desviarse de él, ya
que es causal de nulidad y la consecuente responsabilidad de los
funcionarios y servidores que han actuado en detrimento del
derecho, siendo que su actuación se colige de la adecuada
aplicación de las normas, la decisión es provisoria cuyo objetivo es
producir los resultados esperados y no otros, denominado el derecho
a la no desviación de los fines del procedimiento administrativo.

El derecho de obtener una decisión motivada y fundada en derecho


permite al administrado y a la administración gozar de la capacidad
de hecho y de derecho que la ley le confiere y por ende le faculta de

Página 9 de 18
manera particular a la administración a no abusar de su capacidad
decisoria, ya que esta debe estar investida de los principios rectores
del derecho administrativo al momento de emitir o producir el acto
administrativo respecto de los intereses y derechos que deben estar
contenidos en él, habiendo expuesto los fundamentos jurídicos y de
hecho, así como las cuestiones propuestas por ambos actores
(administrados y administración) y que se relacionan con la solución
del caso, como relación de causa efecto de los hechos y del derecho
expuesto. Por ello su violación o afectación no merecen amparo en
vía administrativa o jurisdiccional, al afectarse el debido
procedimiento por su contenido viciado, derivado de una causal de
nulidad.

vii. El Principio del Impulso de Oficio (numeral, 1.3, del inciso 1 del
artículo IV del Título Preliminar) merito por el cual corresponde a la
administración el ordenamiento del procedimiento en sí mismo toda
vez que se encuentra en su competencia el dilucidar las cuestiones
planteadas por los administrados en relación al pedido formulado, el
fundamento de su razón de ser radica en el hecho de tener que
actuar con la diligencia que permita satisfacer el interés público ya
sea este mediato o inmediato, por ello es indispensable que la
actuación del procedimiento no esté a expensas o a voluntad de las
partes, ya que la administración lo que busca es obtener una
resolución certera e inmediata sin afectar los derechos de las partes.

El sentido del oficio en este principio hace que no solo los


administrados sino también la administración haga suyo con énfasis
su actuación directa como:

a. Impulsar el procedimiento solicitando aquellos documentos,


informes y antecedentes necesarios para esclarecer los hechos
materia del procedimiento iniciado y la petición formulada por los
administrados.
b. Instruir y actuar las pruebas, por ello la administración está en la
obligación de actuar con la diligencia del caso en cuanto a verificar
la condición de la documentación que presenten los administrados
y corroborar que estos sean ciertos o en todo caso solicitarles que
acrediten de manera indubitable la condición que alegan tener.
c. Solicitar se subsanen los errores u omisiones que se adviertan al
inicio del procedimiento (ingreso de expediente por mesa de
partes) o en el procedimiento mismo (cuando llega al área
encarga de resolverlo).

Estas acciones corresponden al funcionario que actuando en


cumplimento de sus obligaciones ha de percatarse de verificar el
contenido del documento y de las pruebas que se aporten en éste.

viii. El Principio de Imparcialidad (numeral 1.5, del inciso 1 del artículo


IV del Título Preliminar) contenida en preceptos como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y consagrado en la Constitución Política del Perú como un

Página 10 de 18
derecho fundamental de la persona, es una norma de conducta de la
administración en relación a la buena administración del
ordenamiento jurídico que rigen no solo en el procedimiento
administrativo general, sino también en los procedimientos
especiales. Siendo que la actuación de la administración al momento
de producir actos administrativos sirven al interés general con
sujeción al principio de legalidad, estando sustentada en la
capacidad de decidir en función a la ley y el derecho y no en base a
elementos subjetivos, prejuicios o preferencias personales, debiendo
ser objetivos en sus decisiones sin hacer abuso del poder de
decisión que les confiere la ley.

ix. El Principio de Verdad Material (numeral 1.11, del inciso 1 del


artículo IV del Título Preliminar) por el cual los funcionarios y
servidores públicos están obligados a actuar de oficio en la actuación
de los medios probatorios que conduzcan certeza en los hechos que
alegan las partes en su condición de administrados, si bien en
primera instancia tenemos a la presunción de veracidad como un
principio esto no limita ni restringe la capacidad de la administración
de tener que actuar, como ya lo hemos indicado, de oficio las
pruebas que se aporten, por ello la actuación de la administración
está dirigida a identificar y comprobar la realidad de los hechos
producidos o alegados y la documentación aportada, sin importar
como hayan sido alegadas.

Por ello la actuación de la administración debe ser notoria en cuanto


a tener que actuar de oficio en encontrar la verdad constituyendo
este accionar un hecho notorio y relevante para cumplir con la
voluntad de la ley y ajustarse por ello a los hechos y no solo
sujetarse a las alegaciones, hechos o documentos aportados por las
partes (administración, administrados y terceros administrados),
agotando todos los medios a su alcance para ello.

x. El principio de predictibilidad (numeral 1.15, del inciso 1 del


artículo IV del Título Preliminar) el desarrollo de todo procedimiento
en relación a las exigencias que la propia norma establece permite
que los administrados al conocer su contenido prevean cual será el
resultado del trámite solicitado, es por ello que el procedimiento
contiene información cierta, completa y confiable, generando
confianza en los administrados en el resultado positivo; por lo que
toda posibilidad de riesgo de incertidumbre en el resultado no se
presenta en el acto administrativo a ser emitido.

xi. Los actos administrativos están sujetos a requisitos de validez


(artículo 3) con éntasis a los incisos 3 y 4 relacionados con la
capacidad de perseguir la finalidad de la norma que se colige
además de la correcta actuación de la administración pública al
momento de emitir un acto administrativo, con la finalidad de
satisfacer el interés general, sujeto a las normas que regulan su
actuación sin estar sometidos a actitudes subjetivas no distintas a la
de los derechos fundamentales de las personas, de un lado y de otro
lado ajeno a los principios generales que rigen el procedimiento
administrativo general.

Página 11 de 18
De otro lado como ya lo hemos señalado la motivación es la razón de
la expresión contenida en un acto administrativo que está constituida,
conformada, construida y fundamentada en condiciones legales
ajustadas al derecho o la norma que le corresponde; el no estar
investida de este precepto acarrea no solo su nulidad sino también
responsabilidad conforme lo hemos señalado.

xii. En el mismo derrotero de artículo antes citado la Motivación del


Acto Administrativo (artículo 6°) que expida la administración debe
exteriorizar aquellas razones que sirven de base para tener que
demostrar la necesidad del decisión adoptada, a lo que la doctrina
denomina la motivación, por lo que se constituye en un elemento
esencial del propio acto, por ello la necesidad de argumentar permite
darle la legitimidad que el acto necesita para que surta sus efectos
conforme a ley y al derecho, evitando que así la administración actúe
arbitrariamente haciendo abuso de su capacidad decisoria
desvirtuando el que se alcance justicia con certeza en los hechos y
pruebas aportadas por los administrados y de otro lado la
administración al haber actuado con la diligencia que la obliga.

xiii. Causal de Nulidad (inciso 1 del artículo 10°) en razón de contravenir


lo dispuesto por la Constitución Política del Perú conforme ya lo
hemos señalado en cuanto a la afectación de los derechos
fundamentales como el respeto a la ley, el de legalidad y al debido
procedimiento; en cuanto a la contravención de las leyes tenemos a
la propia Ley N° 27444, bajo comentario y la afectación directa de los
principios generales, entre los que vuelven a destacar los citados;
además de haber afectado lo dispuesto por las Leyes N° 27815 y N°
28175, además de su Reglamento el Decreto Supremo N° 033-2005-
PCM, en cuanto a la inconducta funcional de los funcionarios y
servidores que hayan participado en la expedición de la Resolución
Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH.

Esta afectación viene a contrariar el ordenamiento jurídico, deviene


en la emisión de un imposible jurídico en cuanto a su aplicación por
haber trasgredido las normas jurídicas contenidas en el presente
acápite de manera particular en cuanto al procedimiento mismo y de
otro lado en cuanto a la conducta de los funcionarios y servidores
responsables en su emisión y con plena responsabilidad.

xiv. Al Procedimiento Administrativo (artículo 29º) se le concibe como


aquellas actuaciones que lleva a cabo la administración, en el
presente caso la Municipalidad del Centro Poblado Menor Santa
María de Huachipa, que tiene por finalidad estar sujeta al
cumplimento de la finalidad pública que tenga por finalidad producir
efectos jurídicos.

xv. Del mismo modo la Legalidad del procedimiento (artículo 40º) está
compuesto por aquellas exigencias en lo que corresponde a aquellos
requisitos contenidos en normas específicos y que se compilan en el
TUPA; es en este contexto que los numerales 40.3 y 40.4 señalan la
imperiosa y rigurosa necesidad de haber sido previamente
autorizados por la entidad que le corresponda, esto es la

Página 12 de 18
Municipalidad Metropolitana de Lima para el caso de aprobar las
Ordenanzas municipales que contengan los TUPA de las
municipalidades que integran lima metropolitana incluyendo los
Centros Poblados menores, por ser de su competencia; debiendo
exigir únicamente aquellos requisitos y pagos que cumplan con ser
aprobados por autoridad competente; incurriendo en responsabilidad
aquellos funcionarios que los exigen sin estar estos contenidos en el
documento de gestión debidamente aprobados y publicados en el
Diario Oficial El Peruano, en el caso de Lima.

xvi. La Responsabilidad administrativa de funcionarios (numeral 44.8


del artículo 44º) señala que el funcionario que exige requisitos,
procedimientos o el pago de derechos que no están debidamente
aprobados por autoridad competente y publicada en el Diario Oficial
El Peruano, son objeto de las sanciones y responsabilidades en la
vía que corresponda.

xvii. El Recurso de Apelación (artículo 218º y 219º) es un recurso


administrativo que se interpone cuando la impugnación se sustenta
en cuestiones de puro derecho, como en el presente caso en el que
la emisión de la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH
esta compelida de vicios insubsanables que no son objeto de
convalidación.

xviii. De otro lado el Procedimiento Trilateral (artículo 229°) el que


constituye un procedimiento de naturaleza especial en el cual
participan dos o más administrados, conforme se puede apreciar
rápidamente, en primer lugar de los terceros administrados, conforme
se desprende del contenido de la Resolución Nº 33-2020-
SGOPCCU-GDU/MCPSMH cuando en su segundo considerando,
conforme ya lo hemos señalado, Documento N° 1352-20 documento
dirigido a la administración el 25 de noviembre de 2020 por la
ciudadana URSULA SHAMILIA CASANOVA TAVERA, quien solicito
a la administración no otorgar autorización u trámite alguno que se
relacione con el predio de su propiedad que ocupo de manera
legítima, ya que el derecho de desarrollar actividades si bien le
corresponde a la administración regularlo, fiscalizarlo y controlarlo,
en lo que corresponde a la relación contractual entre la ciudadana y
mi representada no están en el ámbito del derecho público, ya que
corresponden al ámbito del derecho privado; en el que la
administración municipal no tienen injerencia, salvo que agravie el
interés público, o atente contra la moral o las buenas costumbres, no
son el caso.

xix. La ley bajo comentario contempla la posibilidad de determinar


Responsabilidad de la Administración Pública y de sus
Funcionarios o Servidores (artículo 260° y 261°) condición jurídica
que también la Constitución Política del Perú contempla en su
artículo 41° cuando los funcionarios o servidores públicos por defecto
en el tramite regular de los procedimientos incumplen sus funciones
trasgrediendo los preceptos contenidos en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, como es la de haber dispuesto la expedición

Página 13 de 18
del Acto Administrativo contenido en la Resolución Nº 33-2020-
SGOPCCU-GDU/MCPSMH.

Por último lo más importante, en cuanto a tener que demostrar el


desconocimiento y negligencia en la actuación de parte de la
administración representada en sus funcionarios y servidores es la
del Procedimiento Trilateral (artículo 229°) en cuanto a que la
Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH reconoce que
corresponde a un procedimiento de carácter especial toda vez que
son dos las partes que van a interactuar en el procedimiento,
debiendo haberse promovido de primera instancia conforme ya lo
señaláramos antes la CONCILIACION ENTRE LAS PARTES antes
de haber promovido la violación de derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución Política del Perú, como son las del
principio de legalidad y el del debido procedimiento, además de los
principios y procedimientos reconocidos por la ley bajo comentario.

xx. Hasta aquí hemos venido a demostrar las condiciones legales que
corresponden a la violación de las normas citadas en cuanto a la
emisión del acto administrativo violatorio de los derechos contenidos
y citados en la Constitución Política del Perú y la Ley del
Procedimiento Administrativo General, en cuanto al haberse
expedido la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH,
alejándose de todo precepto regulador del principio de legalidad y del
debido procedimiento, con énfasis en no haber actuado con
eficiencia, ya que hemos demostrado en la exposición de los hechos
que no se ha considerado para nada el actuar conforme a las
facultades que le confiere la ley a la administración y que por el
contrario los funcionarios han actuado con displicencia, ligereza y
parcialidad.

xxi. Normas legales concordadas con los artículos 2° y 7° de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos; artículo 2° de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;
artículos 2°, 3° y 26° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; artículos 1° y 24° de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

3. ORDENANZA Nº 1280-MML3:

Norma municipal emitida por la Municipalidad Metropolitana de Lima que


aprobó el “Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA de la
Municipalidad del Centro Poblado Menor de Santa María de Huachipa”,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el viernes 09 de agosto de 2009:

Número de orden 35, página 22 corresponde al procedimiento denominado


“CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO”, en el recuadro de
“REQUISITOS”: “a) Solicitud, b) Plano de Ubicación a escala 1 / 500 y
3
Se aprecia la Ordenanza municipal publicada en el Diario Oficial El Peruano en el
enlace file:///C:/Users/EDGAR%20JAUGUERI/Downloads/386300-1%20(2).pdf; y, el texto de la
Ordenanza, en el enlace:
http://www.munihuachipa.gob.pe/admin/files/archivo04162018160944.pdf.

Página 14 de 18
localización a escala moderada c) Pagar derecho de trámite.”; el detalla del
procedimiento se detalla a continuación:

El cuadro se ha fraccionado con la finalidad de poder visualizar mejor el


procedimiento, sus requisitos y demás campos que la componen.

Este procedimiento corresponde tramitar ante la Sub Gerencia de Obras


Privadas, Catastro y Control Urbano, conforme se aprecia del detalle
contenido en la página 21; y, como es de apreciarse en los requisitos no se
exige la presentación de contrato de alquiler alguno, para la tramitación u
obtención del CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO.

Página 15 de 18
4. LEY Nº 27072, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES:

i. El artículo II del Título Preliminar confiere a los Gobiernos Locales


“(…) autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia.”.

Sobre el particular debemos señalar previamente que esta


autonomía no es absoluta ya que se restringe al objeto de su
competencia y dentro del marco legal específico o general conforme
a la materia; hacemos esta referencia toda vez que en el ámbito del
derecho administrativo general nos remitimos a la Ley del
Procedimiento Administrativo General, el cual regula los
procedimientos administrativos, a los cuales están supeditadas todas
las entidades del Estado, de la que no se exime los Gobiernos
Locales, menos las Municipalidades de los Centros Poblados
Menores.

ii. El inciso 3 del artículo 3, detalla su jurisdicción y régimen especial, el


Subcapítulo Único del Capítulo I del Título X establece las funciones
y competencias de las MCP.

iii. El artículo 26 señala que los Gobiernos Locales se rigen por los
principios de “(…) legalidad, economía, transparencia, simplicidad,
eficacia, eficiencia contenidos en la Ley Nº 27444.”

Con relación a este extremo es evidente que los Gobiernos Locales


en materia del procedimiento administrativo general se rigen por los
principios de la norma especial en lo que corresponde a los principios
no solo con relación a los generales, sino también a los que
corresponden a los del procedimiento administrativo general, de los
cuales no se puede desligar, por más que goce de autonomía, ya
que la misma está contenida, compelida y regulada por una de
carácter específica como la Ley Nº 27444.

IV. CONCLUCIONES:

Estando a los hechos expuestos y a las normas citadas con relación a la emisión
de la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH, señalamos lo
siguiente:

1. Ha sido emitida omitiendo con énfasis el principio de legalidad y del debido


procedimiento, indebida, insuficiente e ineficaz motivación, además de los
demás principios expuestos en el presente recurso de apelación.

2. El acto administrativo contenido en la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-


GDU/MCPSMH contiene elementos que invalidad su validez en
consideración que adolece de la debida motivación para sustentar la
decisión adoptada.

Página 16 de 18
3. Ha sido emitida afectando por un lado el principio de legalidad al no haber
respetado ni menos seguido el procedimiento trilateral relacionada con la
participación de un tercero conformes se aprecia del segundo
considerando, no habiéndoseme corrido traslado para ejercer el derecho a
la defensa o efectuar el descargo correspondiente.

4. La actuación del funcionario responsable de emitir el acto administrativo


Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH ha rebasado sus
funciones y facultades conforme lo establece el procedimiento trilateral,
que ha expuesto a la causal de nulidad del mismo.

5. El procedimiento de emisión del CERTIFICADO DE COMPATIBILDAD DE


USO no requiere la necesidad o exigencia de presentar contrato de
alquiler.

6. La participación del tercero en el procedimiento antes señalado al


procedimiento establecido en el TUO de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, siempre que corresponda a uno del derecho
público y en el caso de ser de naturaleza privada haberse pronunciado y
seguido el procedimiento que le corresponde, ya que al pronunciarse con
relación a derechos de naturaleza privada, está incurso en defectos
insubsanables.

7. Los elementos de validez del acto administrativo al haber sido afectados


no solo en su forma, sino también en su contenido, han afectado la
finalidad pública que persigue y al hecho de no haber aplicado o seguido el
procedimiento regular, conforme lo hemos desarrollado en el presente
escrito, motivan a que se declare su nulidad.

8. El TUPA de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Santa María de


Huachipa aprobado el 2009, no ha sido actualizada a la fecha, ni menos
contempla, exige o contiene el requisito de presentar contrato de alquiler
para tramitar el CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO.

9. El o los funcionarios electos, designados, contratados, además de los


servidores públicos que han participado en la emisión de acto
administrativo contenido en la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-
GDU/MCPSMH, quedan expuestos a las acciones administrativas, penales
y civiles por la responsabilidad que les correponde.

POR LO EXPUESTO:

Señorita Alcaldesa, solicitamos provea el presente recurso impugnativo de


apelación, disponiendo que se declare fundado en todos sus extremos, toda vez que
estamos seguros nos encontramos bajo el amparo del TUO de la Ley de
Procedimiento Administrativo General que dispone que en los casos en los cuales se
ha afectado la validez del acto administrativo, violentando los principios del
procedimiento administrativo general y con énfasis en los del procedimiento
sancionador, reiteramos nuestro petitorio en el extremo de que se declare la nulidad
de la Resolución Nº 33-2020-SGOPCCU-GDU/MCPSMH.

Página 17 de 18
PRIMER OTROSÍ DECIMOS: Que, faculto el letrado que autoriza la presente a
recabar información y solicitar la documentación que crea conveniente para el debido
ejercicio de la defensa que en el presente procedimiento administrativo sancionador;
no sin antes dejar expedito nuestro derecho de poder ampliar el presente recurso de
apelación mediante el cual venimos a solicitar se declare la nulidad de la Resolución
de Multa Administrativa N° 002803; del mismo modo lo faculto para que actúe en mi
representación en todo lo que corresponda, de lo cual declaro haber sido instruido.

Huachipa, 09 de diciembre del 2020.

José Antonio Iturrizaga Neyra


Gerente General
GAIA CENTRO HOLISTICO S.A.C.
R.U.C. Nº 20602538851

Página 18 de 18

También podría gustarte