Salud Ocupacional Guia Condiciones PDF
Salud Ocupacional Guia Condiciones PDF
CONDICIONES DE SALUD
OCUPACIONAL
P á g i n a 1 | 18
PRESENTACIÓN
El documento tiene el objetivo de ordenar la inspección y sus resultados, según las áreas de la salud
ocupacional (Gestión, Seguridad, Higiene y factores psicosociales y de organización del trabajo), a su
vez cada elemento evaluado cuenta con la referencia legal correspondiente, esto permite que se
fundamente a la luz de la normativa vigente.
La prevención del riesgo laboral es una necesidad actual y la participación de las personas trabajadoras
y trabajadores en conjunto con las autoridades de la empresa, es la clave para el éxito.
P á g i n a 2 | 18
INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA
El instrumento es una guía, que debe ser estudiado con anterioridad por los miembros de las
comisiones, ya que por su extensión no se puede usar como una lista de chequeo, más bien constituye
una guía que se debe llenar posterior a la inspección y permitirá ordenar y presentar al empleador o
empleadora, los requerimientos en salud ocupacional amparados en la legislación.
Debe ser aplicada individualmente en cada área o departamento del centro de trabajo, llenar todas las
casillas según corresponda:
▪ Si cumple: Todo el departamento cumple con la normativa
▪ No cumple: Existe incumplimiento de la norma de alguna parte del departamento o de su
totalidad
▪ No sabe: En la inspección realizada no se logro constatar por falta de información si se cumple
o no con la norma
▪ No aplica: Los aspectos enunciados no corresponden con la realidad de la empresa.
Una vez llenada la boleta se debe hacer una suma de cuantos cumplimientos se evidenciaron,
incumplimientos, cuales variables no se saben y cuantos no aplican. Se explican principalmente los
incumplimientos. Este informe numérico permitirá priorizar las necesidades y determinar que áreas de
la empresa presentan mayor riesgo laboral o incumplimiento a la legislación laboral.
P á g i n a 3 | 18
GUIA DE VERIFICACION
CONDICIONES DE SALUD OCUPACIONAL
SÍ: cumple con la normativa NO: cumple con la normativa N/S: no sabe la respuesta N/A: no aplica la
pregunta
BLOQUE. I CUMPLIMIENTO
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Si No No No
Cumple Cumple Sabe Aplica
1.1 SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
1.1.1 Todos los trabajadores (fijos y ocasionales) están cubiertos por el Seguro de
Riesgos del Trabajo. (Código de Trabajo, Ley N° 2 Art. 4, 18 y 201)
1.2 COMISIONES DE SALUD OCUPACIONAL (Obligatorio para centros de trabajo con más de 10 trabajadores)
1.2.1 El centro de trabajo cuenta con Comisión de Salud Ocupacional. (Código de
Trabajo, Ley N°2. Art. 288. Reglamento de Comisiones y Oficinas o Departamentos de
Salud Ocupacional Decreto Ejecutivo N° 39408-MTSS)
1.2.2 Esta la comisión registrada ante el Consejo de Salud Ocupacional. (Reglamento
de Comisiones y Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional Decreto Ejecutivo
N° 39408-MTSS)
1.2.4 Cuenta con un Programa de Salud ocupacional. (Reglamento de Comisiones y
Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional. Decreto Ejecutivo N° 39408-MTSS, )
1.2.5 Cuenta con informes anuales, debidamente recibidos por el Consejo de Salud
Ocupacional. (Reglamento de Comisiones y Oficinas o Departamentos de Salud
Ocupacional Decreto Ejecutivo N° 39408-MTSS)
1.3 OFICINAS DE SALUD OCUPACIONAL (Obligatorio empresas que ocupen permanentemente más de 50 trabajadores)
1.3.1 Cuenta la empresa con Oficina o Departamento de Salud Ocupacional.
(Código de Trabajo, Ley N ° 2 Art. 300 y Reglamento comisiones y Oficinas de Salud
Ocupacional. Decreto Ejecutivo 39408-MTSS)
1.3.2 La oficina está debidamente inscrita ante el Consejo de Salud Ocupacional
(Reglamento de Comisiones y Oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional.
Decreto Ejecutivo 39408-MTSS)
1.3.3 Dispone la oficina de una forma de intervenir sobre los factores de riesgos
propios o agregados de la actividad laboral por medio de un diagnóstico de los riesgos
que debe ser actualizado cada 2 años (Reglamento de Comisiones y Oficinas o
Departamentos de Salud Ocupacional. Decreto Ejecutivo 39408-MTSS)
1.3.4 Cuenta la empresa con informes anuales, debidamente entregados al Consejo
de Salud Ocupacional (Reglamento de Comisiones y Oficinas o Departamentos de
Salud Ocupacional. Decreto Ejecutivo 39408-MTSS)
1.4 ATENCION MEDICA
P á g i n a 4 | 18
1.4.1 Los trabajadores que se accidentan en el lugar de trabajo se les brinda la
asistencia médica (enfermería, dispensario médico o es remitido al INS) (Código de
Trabajo, Ley N° 2 artículos 4, 18 y 218)
1.4.2 Según sea la peligrosidad de la labor se dispone de una enfermería atendida por
personal competente para prestar primeros auxilios (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1 Art. 100)
1.4.3 Se dispone de un botiquín de emergencia con materiales, equipos y
medicamentos. Este debe ser de fácil transporte, visible y de fácil acceso, sin
candados. (Código de Trabajo, Ley N° 2 Art 220, Reglamento General de Seguridad e
Higiene. Decreto N°1, Art. 99 y 24 y Reglamento de Salud Ocupacional en el manejo y
uso de agroquímicos Decreto N° 33507-MTSS Art 5, numeral 9)
1.5 CAPACITACION
1.5.1 El trabajador fue capacitado en materia de seguridad e higiene del trabajo.
(Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1, Art.
4, inciso b , Código de Trabajo Ley N° 2 Art 285)
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 5 | 18
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 6 | 18
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 7 | 18
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 8 | 18
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 9 | 18
BLOQUE II CUMPLIMIENTO
P á g i n a 10 | 18
BLOQUE. III CUMPLIMIENTO
BLOQUE. I V CUMPLIMIENTO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Si No No No
Cumple Cumple Sabe Aplica
4.1 JORNADA DE TRABAJO
4.1.1 La Jornada ordinaria se ajusta a lo dispuesto en el Código de Trabajo (Código de
Trabajo, Ley N°2.artículo 135,136, 137,139, 145)
Jornada diurna (si el trabajo no es insalubre) de 5am a 7pm, de 8 a 10 horas
diarias, 48 horas por semana
Jornada nocturna (si el trabajo no es insalubre) de 7pm a 5am, de 6 horas diarias,
36 horas semanales.
Jornada mixta (si el trabajo no es insalubre), de 7 horas diarias, 42 horas
semanales.
4.1.2 La Jornada extraordinaria es de carácter excepcional y no excederá las 12 horas
salvo por riesgo. (Código de Trabajo, Ley N°2 artículo 135,136, 137,139, 145)
4.1.3 Existe pausa para alimentación de media hora por día en jornada continua y en
jornada discontinua o fraccionada se otorga una hora para consumir los alimentos.
(Código de Trabajo, Ley N°2 artículo137)
P á g i n a 11 | 18
BLOQUE. I V CUMPLIMIENTO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Si No No No
Cumple Cumple Sabe Aplica
4.2 DESCANSO
4.2.1 Se les otorga a los trabajadores un día de descanso después de cada semana o
de cada 6 días de trabajo continuo. (Código de Trabajo, Ley N°2 artículo 152)
4.3 DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
4.3.1 El diseño del espacio de trabajo y del equipo considera las dimensiones y
movilidad del cuerpo del trabajador, respetando el proceso de trabajo (Norma INTE
ISO 11064-4 2016_Distribución y dimensión de los puestos de trabajo, INTE ISO 6385
2016_Principios ergonómicos para el diseño de puestos de trabajo)
4.3.2 El asiento de trabajo que permite que el trabajador tenga el tronco erecto, el
peso del cuerpo soportado en el brazo del sillón en la parte lateral del cuerpo y los
antebrazos aproximadamente horizontales
4.3.3 En la posición sentado, existe el espacio suficiente para mover el cuerpo
(cabeza, brazos, manos, piernas y pies) y que permita:
La posición normal y saludable que libere las piernas enteramente del peso del
cuerpo
Colocarse de tal manera que el material con que se trabaje se pueda alcanzar
fácilmente.
No se impida la salida del trabajador en caso de un accidente
El cambio de posición a voluntad
(Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1.
Cap.11, art. 83 y 84 y Norma INTE ISO 11064-4 2016_Distribución y dimensión de los
puestos de trabajo, INTE ISO 6385 2016_Principios ergonómicos para el diseño de
puestos de trabajo)
4.3.4 La posición del cuerpo del trabajador y sus movimientos no amerita tensiones
excesivas o innecesarias de los músculos, articulaciones, ligamentos y los sistemas
circulatorio y respiratorio. (Norma INTE ISO 11064-4 2016_Distribución y dimensión
de los puestos de trabajo, INTE ISO 6385 2016_Principios ergonómicos para el diseño
de puestos de trabajo)
4.3.5 Se promueve cambios en las posiciones del cuerpo del trabajador para evitar la
fatiga muscular estática. (Norma INTE ISO 11064-4 2016_Distribución y dimensión de
los puestos de trabajo, INTE ISO 6385 2016_Principios ergonómicos para el diseño de
puestos de trabajo)
4.4 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
4.4.1 El patrono proporciona el equipo de protección personal adecuado y en
buenas condiciones. (Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Decreto Ejecutivo N° 1.Cap. III art 6)
4.4.2 El trabajador utiliza y cuida el equipo de protección personal otorgado. (Código
de Trabajo, Ley N°2 artículo. 285 y 286)
4.5 SERVICIOS DE BIENESTAR
Dormitorios
4.5.1 Si por la índole del trabajo, los trabajadores deben de dormir en los centros de
trabajo el patrono les proporciona locales específicos e higiénicos para tal efecto.
(Código de Trabajo, Ley N°2. art. 295)
Comedores
P á g i n a 12 | 18
BLOQUE. I V CUMPLIMIENTO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Si No No No
Cumple Cumple Sabe Aplica
4.5.2 Se proporciona un local para comer que debe estar bien iluminado, con
ventilación, amueblado en forma conveniente y dotado de medios especiales para
guardar alimentos, recalentarlos y lavar utensilios. (Reglamento General de Seguridad
e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1.art. 97 y Código de Trabajo, Ley N°2.
art. 296)
Vestidores y duchas
4.5.3 Si la naturaleza de la actividad lo amerita se dispone de instalaciones suficientes
y apropiadas para que los trabajadores se cambien de ropa, la guarden y en su caso
la sequen. (Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto
Ejecutivo N° 1. art.93)
4.5.4 Los vestidores y duchas son lugares no muy alejados del centro de trabajo y
separados los de sexo femenino y los de sexo masculino. (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1.art.93)
4.5.5 En actividades laborales con exposición a la contaminación, existe un servicio
de duchas, vestidores y casilleros (Norma INTE 31-09-05 2016_Duchas, lavaojos,
vestidores)
Servicios sanitarios
4.5.7 El centro de trabajo está provisto de inodoro, letrinas y mingitorios o urinarios
separados por sexo. (Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo.
Decreto Ejecutivo N° 1. Art. 85)
4.5.8 Los servicios sanitarios tienen agua y papel higiénico. (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1. Art.85)
4.5.9 Se dispondrá de un inodoro por cada 20 trabajadores y de uno por cada 15
trabajadoras cuando el total de trabajadores sea menor de 100; cuando exceda de
este monto deberá instalarse un inodoro adicional por cada 28 trabajadores y existirá
por lo menos un urinario por cada 20 trabajadores. (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1. Art. 86)
4.5.10 Existe un lavamanos por cada 15 trabajadores. (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1. Art 89)
4.5.11 El patrono proporciona jabón, toallas y cepillos. (Reglamento General de
Seguridad e Higiene del Trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1.Art. 91)
4.5.12 Los locales destinados a inodoros, mingitorios o baños tienen pisos
impermeables, de mosaico u otro material que cumpla este requisito. Además, tienen
ventanas que den a la calle o los patios de los edificios. (Reglamento de Higiene
Industrial Decreto N° 18209-S Art. 38 y 40.)
Agua Potable
4.5.13 El agua para atender las necesidades del personal es potable, su suministro es
continuo y su presión la necesaria para resguardar un abastecimiento cómodo.
(Reglamento de Higiene Industrial Decreto N° 18209-S Art. 36)
4.6 VIOLENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO
4.6.1 Existen políticas internas que prevenga, desaliente, evite y sancione conductas
de hostigamiento sexual en el centro de trabajo. (Ley N° 7476 Ley contra el
hostigamiento sexual en el empleo y la docencia. Art. 5)
4.6.2 Existe un ambiente de respeto en el cual no se maltrate de palabra o de obra al
trabajador (Código de Trabajo Ley N° 2 Art 69 inciso c)
P á g i n a 13 | 18
BLOQUE. I V CUMPLIMIENTO
FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Si No No No
Cumple Cumple Sabe Aplica
4.7 EL SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO
4.7.1 El patrono que conoce la condición de un trabajador infectado por el VIH-SIDA,
guarda la confidencialidad del caso. (Ley N° 7771 Ley General sobre el VIH-SIDA. Art
10)
4.7.2 La persona trabajadora con VIH-SIDA, no es discriminada y se respetan las
recomendaciones médicas con respecto al desarrollo de sus funciones laborales. (Ley
N° 7771 Ley General sobre el VIH-SIDA. Art. 10 y 48. Reglamento de la Ley General
sobre el VIH/SIDA N° 27894-s Art. 25)
4.7.3 El patrono o sus representantes no solicitan dictámenes, ni certificaciones
medicas a los trabajadores sobre la portación del VIH para obtener o conservar un
puesto laboral (Ley N° 7771 Ley General sobre el VIH-SIDA. Art. 10 y 47. Reglamento
de la Ley General sobre el VIH/SIDA N° 27894-s Art. 25)
4.7.4 En centros de salud se les facilita capacitación a sus trabajadores acerca del
manejo del VIH-SIDA y medidas de bioseguridad (Ley N° 7771 Ley General sobre el
VIH-SIDA. Art. 32 Reglamento de la Ley General sobre el VIH/SIDA N° 27894-s Art.52
y 54)
4.7.5 En centros de salud se les facilitan condiciones y recursos a los trabajadores para
evitar el contagio del VIH-SIDA (Ley N° 7771 Ley General sobre el VIH-SIDA. Art. 32)
4.8 EL FUMADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
4.8.1 Es prohibido fumar en centros de trabajo (oficinas, talleres, fábricas, plantas,
bodegas o instalaciones del sector privado y en dependencias estatales) y vehículos
que se utilizan para el desempeño de su labor (Ley General de Control del Tabaco y
sus Efectos. Ley N° 9028 Art 4 y 5)
4.8.2 En los centros de trabajo se encuentran rótulos que indiquen “Prohibido fumar,
ambiente libre de humo de tabaco” (Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos.
Ley N° 9028 Art 6)
4.8.3 El patrono le da permiso a los trabajadores con diagnóstico de adicción al tabaco
y sus derivados a que asistan al IAFA o la CCSS para su atención. (Ley General de
Control del Tabaco y sus Efectos. Ley N° 9028 Art. 7)
P á g i n a 14 | 18
LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS CONTEMPLADAS EN LA GUÍA DE INSPECCIÓN
P á g i n a 15 | 18
Nombre Número Fecha de promulgación
Norma INTE 31-07-01:2016, Requisitos
para la aplicación de colores y señalización Norma INTE 31-07-01: 2016 2016
de seguridad e higiene en los centros
Norma INTE/ISO 14119:2016 Seguridad de
las Máquinas, Dispositivos de Norma INTE INTE/ISO 14119:2016 2016
enclavamiento asociados a resguardos.
Norma INTE/ISO 12100 2016, Seguridad de
Norma INTE/ISO 12100 2016 2016
las máquinas Evaluación del riego
INTE 31-09-23:2016 Condiciones de
Seguridad para realizar trabajos en INTE 31-09-23:2016
Espacios confinados
INTE/ISO 8995-_2016 Niveles de
Norma INTE/ISO 8995-_2016 2016
iluminancia
INTE ISO 7243 2016_Estrés térmico basado
Norma INTE ISO 7243 2016 2016
en el TGBH.
INTE/ISO 11079: 2016_Estrés debido al
Norma INTE/ISO 11079: 2016 2016
frío, Ergonomía del ambiente térmico.
Norma INTE ISO 6385 2016 Principios
ergonómicos para el diseño de puestos de Norma INTE ISO 6385 2016 2016
trabajo
Norma INTE 31-09-05-2016
Requerimientos y características de los
Norma INTE 31-09-05-2016 2016
servicios de ducha, vestidores y casilleros
en los centros de trabajo
Las siguientes son otra Normas INTE que es importante considerar, además de las ya mencionadas, las
cuales están actualizadas al 2016:
INTE 31-01-01 Buenas prácticas para la selección y el uso de equipos de protección ocular y facial.
P á g i n a 16 | 18
INTE 31-04-09 PIII Montacargas. Parte 3: Formación
INTE/ISO 16625 Selección de cables de acero, tambores y poleas.
INTE 31-11-02 Ganchos de elevación. Características generales
INTE/ISO 4309 Grúas. Cables de acero. Cuidado y mantenimiento, inspección y descarte.
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos
INTE/ISO 9241-1
(PDV). Parte 1: Introducción general.
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos
INTE/ISO 9241-2
(PVD). Parte 2: Orientación para los requisitos de la tarea.
Diseño ergonómico de centros de control. Parte 4: Distribución y dimensiones de los
INTE/ISO 11064-4
puestos de trabajo.
INTE/ISO 11228-1 Ergonomía. Manejo manual. Parte 1: Levantamiento y transporte.
Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar
INTE/ISO 7730 térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico
local
Ruido emitido por máquinas y equipos. Determinación de los niveles de presión sonora de
emisión en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas en condiciones
INTE/ISO 11201:2016
aproximadas a las de campo libre sobre un plano inclinado con correcciones ambientales
despreciables.
Gestión de incidentes. Parte 1. Requisitos mínimos para el registro y preparación de
INTE 31-09-01 PI
estadísticas de incidentes laborales en las organizaciones.
INTE 31-09-01 PII Gestión de incidentes. Parte 2. Procedimiento para la investigación de incidentes.
Guía para la elaboración del programa de Salud y Seguridad en el trabajo. Aspectos
INTE 31-09-09
generales.
INTE 31-09-10 Inspección de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo. Aspectos generales.
INTE 21-02-01 Requisitos para la aplicación de señales de protección contra incendios.
INTE 21-02-02 Requisitos para la aplicación de señales de medio de egreso y equipo de salvamento.
INTE 31-07-03 Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.
INTE/ISO 23601 Identificación de seguridad. Simbología para los planes de evacuación.
INTE/ISO 7010 Señales y colores de seguridad. Señales de seguridad registradas
Símbolos gráficos. Señales y colores de seguridad. Parte 4: Propiedades colorimétricas y
INTE/ISO 3864-4
fotométricas de los materiales de las señales de seguridad.
INTE/ISO 9612 Acústica. Determinación de la exposición al ruido ocupacional. Método de ingeniería.
Determinación de sílice libre en aire por espectrofotometría de absorción ultravioleta
INTE 31-08-01
visible (UV-VIS).
Determinación de materia particulada en el ambiente laboral. Método de determinación
INTE 31-08-03
gravimétrica.
INTE 31-08-04 Concentraciones ambientales máximas permisibles en los centros de trabajo.
Determinación de plomo y compuesto inorgánicos de plomo. Método de absorción
INTE 31-08-07
atómica.
INTE 31-08-08 Ventilación de los lugares de trabajo.
INTE 31-09-03 Encofrados. Requisitos de seguridad
INTE 31-09-02 Andamios tubulares, voladizos y palometas. Requisitos de seguridad.
INTE 31-09-17 Redes de seguridad. Requisitos.
INTE 31-09-18 Andamios colgantes. Clasificación, dimensiones y usos.
INTE 31-09-19 Demolición y Remoción. Requisitos de seguridad
Sistema de protección contra la caída a desnivel de personas u objetos. Requisitos de
INTE 31-09-20
seguridad.
INTE 31-09-21 Medidas de seguridad en el proceso de soldadura y corte.
P á g i n a 17 | 18
INTE 31-10-01 Excavaciones a cielo abierto y subterráneo. Requisitos de seguridad.
INTE 31-09-04 Escaleras, rampas y pasarelas. Requisitos de seguridad.
Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales e instalaciones y áreas de los
INTE 31-09-07
centros de trabajo.
INTE 31-09-15 Manejo manual y mecánico de materiales y equipos. Requisitos.
INTE 31-09-11 Guía de verificación para el manejo y uso de agroquímicos.
Ruido emitido por maquinaria y equipos. Determinación de los niveles de presión acústica
INTE/ISO 11202:2016 en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas aplicando correcciones
ambientales aproximadas.
Ruido emitido por máquinas y equipos. Medición de los niveles de presión acústica de
INTE/ISO 11203:2016 emisión en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas a partir del nivel de
potencia sonora.
P á g i n a 18 | 18