0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas19 páginas

Antecedentes Del Diseño Gráfico en México

El documento presenta una historia del diseño gráfico y la prensa en México desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Destaca figuras clave como Antonio Venegas Arroyo, Manuel Manilla, José Guadalupe Posada y Ernesto El Chango García Cabral, así como los movimientos artísticos del Art Nouveau, el estridentismo y el muralismo mexicano, con artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Asimismo, describe la evolución de la industria editorial y los diferentes tip

Cargado por

Kari Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas19 páginas

Antecedentes Del Diseño Gráfico en México

El documento presenta una historia del diseño gráfico y la prensa en México desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Destaca figuras clave como Antonio Venegas Arroyo, Manuel Manilla, José Guadalupe Posada y Ernesto El Chango García Cabral, así como los movimientos artísticos del Art Nouveau, el estridentismo y el muralismo mexicano, con artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Asimismo, describe la evolución de la industria editorial y los diferentes tip

Cargado por

Kari Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Precursores

del Diseño
Gráfico en
México
Finales del siglo XIX y
primer tercio del siglo XX
Antonio
Venegas Arroyo
Editor y escritor. Formó su propia
imprenta y se dedicó a la publicación de
corridos, cuentos, canciones, calaveras y
otras obras de carácter popular. En sus
imprentas colaboró José Guadalupe
Posada como ilustrador. Publicó los
periódicos El centavo perdido, La casera,
El teatro, El volador, Gaceta callejera y
Don chepito.
Manuel Manilla
Manuel Manilla, maestro del grabado,
precursor de José Guadalupe Posada y
con una temática popular muy semejante
en sus obras, junto a Posada y Picheta,
Manilla está considerado entre los tres
grabadores populares más importantes de
nuestro país. En su obra puede apreciarse
un primitivismo en cuanto a su técnica,
sobre la que, sin embargo, se traslucen
sus grandes cualidades como narrador, a
través del grabado, de las costumbres de
su época.
José Guadalupe
Posada
Pintor y caricaturista, José Guadalupe
Posada es reconocido a nivel internacional
por La Catrina, además de que se hizo
famoso por sus litografías con escenas de
muerte, estampas populares y caricaturas
sociales, inspiradas en la sociedad
mexicana del siglo antepasado.
Su producción consta de obras llenas de
virtudes estéticas y de un sinfín de temas
extraordinarios que conforman una
miscelánea de imágenes narrativas, a
manera de crónica integral del acontecer
nacional en el último cuarto del xix y la
primera década del xx.
Diseño y Prensa de
Elite en el Porfiriato
Entre el último tercio del S. XIX y el primer
decenio del S. XX la producción editorial
creció y se diversifico.

La industria manufacturera y el comercio


contrataban cada vez con mayor frecuencia
los servicios de litógrafos, grabadores y
tipógrafos.
Existían dos tipos de prensa. La prensa de
elite era el espejo en el cual cierto México
mostraba su mejor cara: prospero, bien
visto en Europa, elegante, cuidadoso. Y la
prensa popular ofrecía otro espejo, el de la
miseria, las calles oscuras, las vecindades.
Los anuncios impresos con imágenes y
dentro de un sentido moderno surgieron con
la prensa del porfiriato, portadora en si
misma de la modernidad de la época.

Revistas como El Mundo Ilustrado, El


Tiempo Ilustrado, Arte y Letras, Cosmos
Magazine, Revista Moderna y El Albume
Damas, publicaban abundantes imágenes
con una bue na calidad de impresión, sobre
papel de buena clase y con tintas y
maquinaria en ocasiones importadas de
países europeos.

Para 1900 aparecen con claridad rasgos art


nouveau en las viñetas, recuadros e
ilustraciones de El Mundo Ilustrado.
Ernesto El Chango
García Cabral
Ilustrador de libros de alfabetización,
caricaturista y muralista, con más de 25 mil
obras del siglo XX, entre dibujos, caricaturas,
carteles y afiches publicitarios. Lo mismo
dibujó series caricaturescas sobre la farándula,
la política, la moda, la medicina, el deporte,
mujeres y niños, que realizó murales. Trabajó
con el estilo art déco y el art nouveau, que
aprendió en sus años en Europa. El Chango
Cabral se destacó por su prolífica obra como
caricaturista, con el cartón diario para Excélsior
y las portadas de Revista de Revistas. Fue
durante 35 años dibujante de la empresa
Bayer e ilustrador de los primeros libros
alfabetizadores de Vasconcelos.
Saturnino Herrán y los
grafistas del Art Nouveau
Saturnino Herrán Guinchard fue un pintor,
dibujante, profesor y precursor de la
ilustración, del diseño editorial y del
muralismo mexicano.
Considerado el maestro del modernismo
mexicano, uno de los precursores del
muralismo y artista renovador del arte
nacionalista en nuestro país. Nos legó
alrededor de 75 obras (óleo, dibujo, trípticos,
acuarela, ilustración, mural)
Su obra se inspira básicamente en el México
precolombino, en sus costumbres populares y
en la gente del pueblo.
Grafistas del Art Nouveau
La circunstancia social que vivió la ciudad de
México durante la última década del siglo XIX
estimuló el acercamiento de artistas e
intelectuales a las novedades vigentes en
Europa central.
Dentro del campo de la plástica, Julio Ruelas,
colaborador de la Revista Moderna y de la
Revista Moderna de México, fue el artista que
dominó la estética del Art Nouveau y supo
traducir, a través de sus ilustraciones, los
sentimientos oscuros, la decadencia, la
libertad y el erotismo patentes en los textos
de los colaboradores de la revista.
Artistas Plásticos
Roberto Montenegro:
Contribuyó con ilustraciones y viñetas en la Revista
Moderna y más tarde se mudó a la ciudad de México.
Estudió en la Academia de San Carlos, fue figura
importante en la gestación del movimiento mural.

Muralistas Mexicanos
Los artistas mexicanos Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la
tríada de los máximos representantes del
muralismo mexicano, escuela pictórica que floreció
a partir de los años veinte del pasado siglo.
Artistas Plásticos
Diego Rivera
Está considerado el máximo representante de
la Escuela Mural Mexicana.

Diego Rivera ha sido considerado el artista


portavoz de los oprimidos, de los indígenas y,
también, el gran ilustrador de la historia de
México, convirtiendo sus obras en el símbolo
de una nación.

Diego Rivera creó una imagen visual de la


identidad mexicana moderna en los frescos
que, a partir de 1929, pintó en el Palacio
Nacional de México.
Artistas Plásticos
José Clemente Orozco
Conocido por sus murales monumentales y su compromiso
con las causas sociales, José Clemente Orozco es uno de
los máximos exponentes del arte mexicano del siglo XX,
con obras de estilo expresionista que abordan temas como
las raíces culturales de los pueblos indígenas y la lucha
independentista.

Gerardo Murillo Cornado


Dr. Atl
Artista de las más diversas facetas expresivas, el Dr.
Atl, fue un investigador de la naturaleza, considerado
como el ideólogo del movimiento muralista.Los
árboles y las montañas fueron los modelos de sus
pinturas con un manejo monumental del espacio, lleno
de fuerza y vigor, con horizontes curvados en busca de
amplitud y movimiento.
Estridentismo
El Estridentismo fue la primera vanguardia
cultural que hubo en México. Iniciada en 1921,
cuando el joven poeta y abogado Manuel Maples
Arce fija, por las esquinas de la ciudad de México,
carteles con el primer manifiesto del
Estridentismo. Uno de los orígenes del
Estridentismo es la fascinación y el encanto por
la nueva urbe post-revolucionaria, un fervor por
la vida en la ciudad, los estridentistas buscan
integrarse y significar al nuevo ritmo y paisaje de
su época.

Los miembros principales del estridentismo


fueron Ramón Alva de la Canal, Germán Cueto,
Salvador Gallardo, Germán List Arzubide, Manuel
Maples Arce y Fermín Revueltas,
Estridentismo
Maples Arce
Fue el máximo representante y líder del estridentismo,
entre sus libros principales se encuentran Andamios
interiores, Urbe-Super Poema.

German List Arzubide


Fue una de las principales figuras del estridentismo. List
Arzubide dirige la revista Horizontes, el órgano cultural del
estridentismo, y para muchos la revista cultural más
impresionante que se ha hecho en México.

Fermín Revueltas
En 1928 se unió al Partido Comunista Mexicano y apoyó
sus demandas por un cambio completo en la enseñanza del
arte hecha por el grupo ¡30-30!, con manifiestos, carteles y
exhibiciones. Con un lenguaje de forma avant-garde,
rememorando el constructivismo ruso y el futurismo de
Marinetti, ilustró las cubiertas de la revista crítica Crisol.
Taller de la gráfica popular
Leopoldo Méndez
En junio de 1937, un grupo de artistas de la antigua
Taller-Escuela de Artes Plásticas empezó a reunirse para
construir un espacio colectivo. Los pintores Leopoldo
Méndez, Luis Arenal y Pablo O’Higgins —a quienes pronto
se integrarían Raúl Anguiano, Ángel Bracho y Alfredo
Zalce— fundaron el Taller de Gráfica Popular (TGP).El
taller les ofrecía un espacio de discusión política y estética.
Esa discusión podía transformarse en la producción
colectiva de obras de arte: obras que no sólo perseguían la
belleza, sino que aspiraban a ser útiles en la lucha de
liberación.
Desde el origen del TGP, Leopoldo Méndez fue su cabeza
artística, ideológica y aun administrativa. Y de los más de
cincuenta grabadores que pasaron por el Taller. El primer
portafolio del TGP fue una serie de siete litografías de
Méndez: En el nombre de Cristo han matado a más de
doscientos maestros, acerca del asesinato de maestros
rurales a manos de milicianos de la segunda Cristiada.
Grupo 30-30
Gabriel Fernández Ledesma fue miembro fundador del
grupo “30-30”, integrado por artistas que luchaban
contra los métodos anquilosados de la academia
mediante la promoción de exposiciones artísticas con
acento popular. Conformado entre otros por: Ramón Alva
de la Canal, Gabriel Fernández Ledesma, Fernando Leal,
Fermín Revueltas, Rafael Vera de Córdova y Martí
Casanovas.

LEAR
La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR)
fue un rganismo de tendencia izquierdista fundado a
finales de 1933. Sus fines principales fueron luchar
contra el imperialismo y el fascismo, apoyar las luchas de
los trabajadores y unificar a los intelectuales
progresistas. Los integrantes apoyaban a la Unión
Soviética y creían en la función social del arte en el
intelectual como militante activo. Entre sus propuestas
se hallaba la de hacer llegar a las masas la obra literaria
y artística.
Francisco Díaz de León
En 1917 se inscribió a la Academia de San
Carlos. Díaz de León figura entre los
precursores del movimiento moderno del
grabado de arte en México. Su obra, rica y
variada, abarca tanto dibujos a tinta y lápiz,
como grabados a navaja, policromías,
litografías, aguafuertes y aguatintas. A él
se debe el resurgimiento de las técnicas de
punta seca, aguafuerte, aguatinta y
madera.De entre sus obras más notables se
encuentra la revista Mexican Art and Life
editada junto con Gabriel Fernández
Ledesma entre 1937 y 1939.
Gabriel Fernández
Ledesma
Pintor, grabador, escritor y promotor cultural, en
1928, creó la Escuela de Escultura y Talla y,
durante la siguiente década, se adhirió al
movimiento ¡30-30!, así como a la Liga de
Escritores y Artistas Revolucionarios. A lo largo
de su carrera, Fernández Ledesma incursionó en
la pintura, el diseño, el dibujo, el grabado y se
destacó como promotor cultural. Dirigió varias
instituciones y asociaciones culturales
mexicanas. Además de sus actividades como
pintor, editor, grabador y litógrafo, Fernández
Ledesma también se dedicó al diseño escénico,
al teatro de marionetas y la fotografía y fue uno
de los más prolíficos en el arte moderno
mexicano.
Fuentes
http://www.elem.mx/autor/datos/3260
http://www.acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum70/article/view/77275
https://museonacionaldelaestampa.inba.gob.mx/coleccion-filtros?col=11
http://www.munal.mx/ebooks/Periodicos/01_Febrero/files/assets/downloads/page0010.pdf
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=1781
http://ciepfa.posgrado.unam.mx/notiarq/archivoNotiARQ/artNouveau.html
http://www.munal.mx/es/exposicion/roberto-montenegro.-1887-1968
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/diego-rivera-pintor-identidad-mexicana_14934
https://gatopardo.com/opinion/emiliano-ruiz-parra/historia-del-taller-de-grafica-popular/

También podría gustarte