Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Historia de las ideas políticas
Código: 252002
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: lunes, 30
miércoles, 21 de octubre de
de noviembre de 2020
2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
• Identificar las principales corrientes del pensamiento político en la
época contemporánea.
• Interpretar fenómenos políticos contemporáneos usando como
herramienta de análisis alguna corriente del pensamiento político
contemporáneo mediante actos comunicativos orales y escritos.
• Comprender el enfoque epistemológico de la filosofía
latinoamericana y sus repercusiones en el campo de la teoría
política a través de actos comunicativos escritos.
La actividad consiste en:
1) Los estudiantes deben realizar un escrito breve bajo la estructura
de una columna de opinión sobre un tema libre, usando
correctamente las normas APA. Para ello deberán seguir los
siguientes pasos:
a) Definir el problema de información.
1
El estudiante debe realizar las lecturas obligatorias
correspondientes a la unidad 3. Posteriormente debe elegir, al
menos, una lectura de ellas y sintetizar los aspectos principales de
la misma.
b) Buscar y evaluar información.
El estudiante debe buscar un tema político de actualidad que sea
de su interés (nacional o internacional), y consultarlo desde
diversas fuentes (periódicos, revistas, noticias, etc.).
Recuerde que puede continuar trabajando en torno a alguno de los
temas elegidos para las fases anteriores o puede elegir un nuevo
tema político conforme a su gusto y criterio.
c) Analizar la información.
El estudiante debe analizar el tema seleccionado en el paso
anterior conforme a la lectura elegida, y formar a partir de ello un
criterio propio.
d) Sintetizar la información y utilizarla.
El estudiante debe construir una columna de opinión en donde
vincule lo aprendido en las lecturas obligatorias, con el tema
político elegido mediante un análisis crítico. Para ello, deberá
estructurar la columna de la siguiente manera:
1. Introducción (en donde acerque al lector a la temática que va a
tratar).
2. Síntesis de los aspectos principales de la lectura elegida (puede
emplear una o varias).
3. Relación de la(s) lectura(s) con el tema político a tratar.
4. Análisis crítico (incluir su tesis personal).
5. Conclusión.
Posteriormente deberá subir este escrito al blog y compartir el
enlace con sus compañeros faltando 3 días o más para la fecha de
cierre, en el foro de discusión de la fase 1 que se encuentra en el
entorno de aprendizaje. Una vez hecho esto deberá seleccionar un
2
texto de alguno de sus compañeros y realizar un comentario crítico
al respecto.
Tenga en cuenta lo siguiente:
• El escrito debe tener una extensión entre 500 y 1500 palabras.
• Letra: Times New Roman 12. Interlineado 1.5.
• Puede precisar la estructura de una columna de opinión (además
de algunos consejos) en los siguientes enlaces:
http://www.entreperiodistas.com/columna-de-opinion-como-
escribir-genero/
https://sites.google.com/site/redacespecializada/cmo-redactar-
un-texto-de-opinin
• Puede observar ejemplos de columnas de opinión que vinculan
textos académicos, con temas políticos actuales, en las columnas
de opinión de El Espectador de Mauricio García Villegas. Aquí un
ejemplo: https://www.elespectador.com/opinion/la-receta-de-
tocqueville-columna-714525/
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: revisar la agenda del curso
para tener presente las fechas de inicio y cierre de la actividad.
En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar la unidad 3 y realizar las
lecturas obligatorias; además de interactuar en el foro dispuesto para la
actividad de la fase 3.
En el entorno de Evaluación debe: Subir la columna de opinión
(mejorada conforme a la retroalimentación de sus compañeros) y el
enlace del blog (actualizado) en un documento formato Word.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
Documento Word subido al foro y al entorno de evaluación, el cual
contiene el enlace del blog y la columna de opinión realizada por el
estudiante.
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.
3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones
1. Todos los estudiantes deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad en el foro de discusión.
2. Deben subir el trabajo al entorno de evaluación para ser evaluado.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
4
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
5
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Nivel alto: El estudiante participa en el foro de manera
anticipada, comparte su trabajo y comenta el trabajo de sus
compañeros.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos.
Colaborativo.
Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, pero no lo hace
Este criterio de manera anticipada o no comenta el trabajo de sus
representa 20 compañeros.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 175 puntos de entre 10 puntos y 15 puntos.
la actividad.
Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro, o no sigue las
instrucciones brindadas al hacerlo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos.
Nivel alto: El estudiante usa correctamente las normas de citación
Segundo criterio
APA.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos.
Ético.
Nivel Medio: El estudiante cita, pero usa correctamente las normas
de citación APA.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 10 puntos y 15 puntos.
puntos del total
de 175 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no cita.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 punto.
Tercer criterio de Nivel alto: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo de
evaluación: manera crítica, conforme a la temática y a las directrices brindadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 60 puntos y 68 puntos
Contenido.
6
Nivel Medio: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo, pero
no lo hace de manera crítica, o no corresponde a la temática o no sigue
Este criterio las directrices brindadas.
representa 68 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 30 puntos y 59 puntos.
de 175 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante desarrolla el contenido del trabajo, pero no
lo hace de manera crítica, ni tampoco corresponde a la temática, ni
sigue las directrices brindadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 29 puntos.
Nivel alto: El trabajo posee la estructura de una columna de opinión
incorporando una introducción, síntesis de la lectura, relación con el
tema de actualidad política, análisis crítico y conclusión.
Cuarto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 60 puntos y 67 puntos.
Forma.
Nivel Medio: El trabajo, aunque posee la estructura de una columna
de opinión, carece de alguno de sus elementos.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 67
entre 30 puntos y 59 puntos.
puntos del total
de 175 puntos de
Nivel bajo: El trabajo no posee la estructura de una columna de
la actividad opinión.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 29 puntos.