0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Pozo, Bardagí, Juan Antonio - Resumen de Meditaciones Metafísicas

Este documento presenta un resumen de las tres primeras Meditaciones de Descartes. En la primera, Descartes establece una duda sistemática sobre todo lo que conoce a través de los sentidos o que le fue enseñado, con el fin de encontrar una certeza absoluta. En la segunda, encuentra que aunque dude de todo lo demás, no puede dudar de que él piensa y existe. En la tercera, argumenta que la idea que tiene de un Dios perfecto no puede provenir de él mismo como ser imperfecto, sino que debe provenir de la existencia real de Dios.

Cargado por

Jose Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas4 páginas

Pozo, Bardagí, Juan Antonio - Resumen de Meditaciones Metafísicas

Este documento presenta un resumen de las tres primeras Meditaciones de Descartes. En la primera, Descartes establece una duda sistemática sobre todo lo que conoce a través de los sentidos o que le fue enseñado, con el fin de encontrar una certeza absoluta. En la segunda, encuentra que aunque dude de todo lo demás, no puede dudar de que él piensa y existe. En la tercera, argumenta que la idea que tiene de un Dios perfecto no puede provenir de él mismo como ser imperfecto, sino que debe provenir de la existencia real de Dios.

Cargado por

Jose Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

[JUAN ANTONIO POZO BARDAGÍ] [NIP: 680950]

[HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA I (25519)]


[FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS]
[CURSO 2020 - 2021]

[DESCARTES, R. “MEDITACIONES METAFÍSICAS.” (I – III)]


[FICHA DE LECTURA]

MEDITACIÓN PRIMERA: DE LAS COSAS QUE PUEDEN PONERSE EN DUDA.

I.- Búsqueda de una verdad ABSOLUTA. Toma de decisión: es el momento de


dudar de todo.
II.- Rechazo de toda verdad aprendida.
III- Si el engaño se produce una vez puede producirse de nuevo: el conocimiento
obtenido por ese medio no es fiable. Duda sistemática en base a:
-Los sentidos pueden ser engañosos.
-La locura no vale como argumento en este proceso de duda.
-Puede que esté soñando. Despierto y dormido la forma de percibir es
parecida. [CLARO Y DISTINTO] [El sueño no inventa, al igual que el pintor. El
conocimiento como representación mimesis.]
Extensión, ocupar espacio materia, ese espacio tiene magnitud. Si ocupa
espacio tiene que estar recortada y tiene que tener figura. Tiene que estar
en un lugar, si está en un lugar tiene que estar en un momento temporal.
Todas las propiedades de un mundo mesurable. Toda la ciencia descansa
en esta reducción de lo real a lo mesurable.
IV.- Poner en duda las ciencias cuyo conocimiento surge de los sentidos.
-Las matemáticas poseen un grado de certeza incuestionable.
V.- ¿Y si Dios me engaña? [duda incluso de la matemática]:
-Presupuesto de la bondad de Dios.
-Teoría del Genio Maligno. Se duda incluso de las las matemáticas.
Confía tanto en la matemática que necesita generar un ser fantástico para poder
cuestionarlas.

1
VI.- Duda radical y opción de suspender el juicio. No dar crédito a ninguna posible
falsedad y no dejar que el genio maligno imponga nada.

MEDITACIÓN SEGUNDA: DE LA NATURALEZA DEL ESPÍRITU HUMANO; Y


QUE ES MÁS FACIL DE CONOCER QUE EL CUERPO.

I.- Recapitulación sobre el alcance de la duda propuesta en la anterior meditación.


II.- ¿Qué queda verdadero?
-Posibilidad de que no haya nada verdadero en el mundo.
-Búsqueda de un primer principio evidente.
III.- Genio maligno.
-Debido a él dudo de todo.
-Sólo no dudo de que estoy dudando.
-Mientras dudo (pienso), existo.
IV.- “Si pienso algo, es porque yo soy” / “Yo soy, yo existo.”
V.- Naturaleza de ese “yo”.
- ¿Qué soy?
- ¿Qué es un hombre?
- ¿Cuándo soy?
VI.- Yo pienso; soy algo que piensa. Y lo hago ahora, soy algo que piensa al menos
durante el tiempo que dura el pensamiento.
VII.- “Yo soy una cosa que piensa” como primer principio evidente.

MEDITACIÓN TERCERA: DE DIOS; QUE EXISTE.

I.- Se propone descartar al Genio Maligno demostrando la existencia de Dios.


- Si Dios existe es bueno.
- Si es bueno no permite los engaños del Genio maligno.
II.- Géneros de pensamientos.

2
- Ideas o “imágenes de cosas”.
- Aquellos que tratan la acción de mi espíritu: voluntades / juicios.
III.- Ideas como modos de pensamiento o facultades:
- No son verdaderas o falsas, existen o no.
IV.- Ideas como imágenes de las cosas pueden ser:
- Ideas innatas: facultad natural que nos permite aprehender lo que son
las cosas, la verdad y el pensamiento.
- Ideas adventicias: pertenecen a la exterioridad.
- Ideas inventadas por mí mismo.
V.- Descartes, centra su atención en analizar las ideas adventicias y se plantea si:
- ¿Es el mundo externo, que puede aparentar ser el origen de estas ideas,
la causa de ellas?
- ¿Se parecen a las cosas a las que hacen referencia? Parece que las ideas
adventicias no proceden de ese mundo exterior, pero Descartes está convencido de que
esas ideas existen en él.

VI.- Descartes quiere repasar las ideas que existen en él mismo y pretende averiguar si
la causa de tales ideas es en realidad él mismo.

VII.- Tres tipos de ideas:


- Cosas corpóreas.
- Los ángeles y a otros hombres parecidos a mí.
- Dios.

VIII. Yo mismo puedo ser la causa de las ideas corpóreas. En lo concerniente a los
ángeles y a otros hombres parecidos a mí, no considera absurdo suponer que yo mismo
pudiera ser la causa de nuevo. En cuanto a lo que refiere a la idea de Dios no resulta tan
claro que uno mismo pueda ser la causa de tal idea: en la idea de Dios no únicamente
está presente la substancia sino también la idea de una substancia infinita y eterna; no
está claro que yo, como substancia finita, pueda pensar lo infinito.

IX.- ¿Puedo ser yo mismo la causa de que la idea de Dios esté en mí?
Empieza con el análisis del concepto de Dios como substancia infinita: yo soy
una substancia finita y Dios se me aparece como una substancia infinita. Entonces, si yo
que soy una substancia finita fuera la causa de la idea de una substancia infinita,

3
entonces algo imperfecto sería causa de una idea perfecta, lo cual, a Descartes, le parece
problemático. Yo no puedo ser la causa de Dios, debe ser Dios mismo, como substancia
infinita, su propio origen en mí. Lo que me lleva a pensar que Dios existe.

X.- ¿Es posible pensar la idea de Dios si Dios no existiese?


Descartes de la respuesta dice:
Si existo yo y la idea de Dios en mi interior, sin que Dios no exista, entonces eso supone
que esa idea proviene:
- De mí mismo.
- De seres o causas menos perfectas que Dios.
- De mis padres.

También podría gustarte