Normas Generales o Personales
Normas Generales o Personales
FUENTE GOOGLE
“Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los
estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como
especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará
calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación”.
Esta norma se refiere a la persona de contador público como auditor independiente, que
atraves de la experiencia, capacitación este debe ser un experto en la materia, siendo
profesional competente en su actuación y observando siempre principios éticos.
El auditor debe tener conocimientos técnicos adquiridos en universidades o instituciones
de estudios superiores del país, habiendo culminado sus estudios con su recepción
profesional, el auditor necesita un profesional que tenga una adecuada práctica o
experiencia que le permita ejercer un juicio solido preciso confiable Sobre lo auditado
b. Independencia:
FUENTE GOOGLE
“El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en elementos objetivos
de la situación que examina. El auditor actúa como juez del trabajo realizado por las
personas que preparan los estados financieros. La mayor amenaza que tiene un auditor
en la práctica profesional en cuanto a su independencia de criterio es que,
frecuentemente, son los directores de las empresas cuyas decisiones e informes el
auditor debe juzgar y sobre los cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o
reemplazan a su exclusiva discreción. Es por ello que la selección del auditor debe ser
ratificada por la Junta de Accionistas (artículo 114º Junta General de Accionistas, Ley
General de Sociedades)”.
Esta norma toma en cuenta la independencia debido al amplio grado de importancia que
tienen, ya que el auditor debe ser imparcial en su dictamen sin dejarse llevar por
opiniones de terceros. La imparcialidad con el que el auditor actúa va a ayudar a hacer a
que la junta haga una buena toma de decisiones. Para la profesión es importante
mantener la confianza en la independencia del auditor hacía con el público ya que esta
confianza se vería afectada por la comprobación de que en realidad le faltara la libertad
y, también podría perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran influir en
la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto, ser
reconocido como independiente, no tener obligaciones o algún interés para con el
cliente, su dirección o sus dueños.
d. Planeamiento y Supervisión.
FUENTE GOOGLE
El texto indica que la planeación de trabajo consiste en decidir con anticipación toda y
cada uno de los pasos a seguir en una auditoría, para cumplir con esta norma, el auditor
debe conocer a fondo la Empresa a la cual va a investigar para así planear el trabajo a
realizar. Se debe tener en cuenta que la designación del auditor con suficiente tiempo
previsto presenta muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente. Para el
auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá realizar una
adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y eficaz.
En el caso de los asistentes de auditoría que van a participar en el proceso, estos deben
ser supervisados adecuadamente ya que el trabajo que están realizando va a ser una
información relevante para que con el informe presentado éstos tomarán decisiones.
Respecto a las evidencias debemos tener claro que dentro del procedimiento a realizar
en la auditoría debe existir comprobantes fehacientes que reflejen lo mostrado en los
Estados financieros, dando fe de que lo realizado en la empresa es de manera correcta, o
de lo contrario dar el veredicto real de acuerdo a los resultados.
FUENTE GLOOGLE
“La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al
conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para
juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control
interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la
organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de
conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de
la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
al ente. Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se
atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de
control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las
funciones de departamentos financieros y de contabilidad. Las
responsabilidades del auditor y sus funciones en relación con su examen
ordinario con el propósito de emitir una opinión sobre los estados financieros,
no están diseñadas primordialmente y específicamente y no se puede, por lo
tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras irregularidades similares;
sin embargo, por las razones expuestas en la segunda norma indicada arriba,
el auditor debe estudiar y evaluar el sistema de control interno lo cual puede
ocasionar el descubrimiento de irregularidades o la posibilidad que existan. Un
sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de
presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis
estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de
auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos
tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo
la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los
cuales son funciones de producción”.
FUENTE GOOGLE
Clasificación de la Evidencia
Evidencia Física:
Evidencia Documental:
Evidencia Testimonial:
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la
auditoria deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia
adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para
cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o
tuvieran sólo un conocimiento parcial del área auditada.
Evidencia Analítica:
h. Consistencia
“El informe debe identificar algunas circunstancias en las cuales tales principios
no se han observado uniformemente en el periodo actual con relación al
periodo precedente. El dictamen debe expresar si tales principios han sido
observados consistentemente en el periodo cubierto por los estados
financieros, pues los cambios de Principio de Contabilidad Generalmente
Aceptados afectan la comparabilidad de los estados financieros. Por ejemplo
Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS para costear inventario o un
cambio de método de depreciación de línea recta al de saldos decrecientes
para todos los activos de determinado tipo, si se verifican en periodos
diferentes.
Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los
métodos usados en los estados financieros del periodo cubierto por el informe
de auditoría con aquellos utilizados en el periodo anterior, con el objeto de
formarse una opinión de si se han aplicado o no en forma consistente dichos
principios y procedimientos.”
i. Revelación Suficiente
“La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
Informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los
estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas
sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del
auditor”.
FUENTE GOOGLE
“El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados financieros
tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no puede
expresar una opinión en conjunto. El objetivo de esta norma, relativa a la
información del dictamen, es evitar una mala interpretación del grado de
responsabilidad que se está asumiendo. El auditor no debe olvidar que la
justificación para expresar una opinión, ya sea con salvedades o sin ellas, se
basa en el grado en que el alcance de su examen se haya ajustado a las
NAGA. Un examen de auditoría realizado conscientemente y con resultados
satisfactorios, debe capacitar al auditor para establecer con certeza y
objetividad, las informaciones básicas con absoluta claridad y precisión. La
expresión de la opinión es el trabajo del auditor. Finalmente, a modo de
conclusión, cabe señalar que en todos los países en los cuales las empresas y
entidades públicas y privadas tengan que llevar la contabilidad de sus
operaciones diarias, estas pueden ser objeto de un examen riguroso”.
Se interpreta que el dictamen que emite el auditor debe incluir la opinión de los
estados financieros, en estos estados se debe incluir una indicación de la del
tipo de auditoría que se está que dando y del grado de responsabilidad que se
está dictaminando.
Se puede apreciar que la opinión de los estados financieros que se están
auditando y del cual debe de darse una interpretación debe de estar sustentado
con evidencias del cual va dar su dictamen dando así una opinión limpia y sin
salvedades, puede ser con salvedades y sugerencias, un dictamen negativo o
la abstención de opinión
CONCLUSIONES.
La importancia de la Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas radica en
su esencia de ser un conjunto de códigos que cualifican el trabajo del Auditor,
profesional independiente. Normas que le dan mayor importancia a la
información resultante de las auditorias financieras de una entidad económica.
El estudio de sus antecedentes ayuda a una comunidad académica y a otros
lectores contextualizarse en un determinado momento, como punto de
referencia de partida y conocer a partir de ello el desarrollo y variaciones de las
mismas normas durante el tiempo. Cambios que están a cargo de los
organismos nacionales e internacionales autorizados con el propósito de
estandarizar los códigos normativos.
Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas se definen como principio
básicos de la auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria ya sea de forma general, de la ejecución del
trabajo y de la emisión del informe. El cumplimiento de estas normas garantiza
la calidad del trabajo profesional del auditor, con el empleo del juicio en la
ejecución de su evaluación en la entidad auditada y el informe referido al
resultado del mismo que aportaran a la toma de decisiones para los usuarios
interesados.
Del tercer punto se puede concluir diciendo que de acuerdo a lo investigado y
analizado se puede determinar que la NAGA constituyen las condiciones
fundamentales y necesarias que debe poseer un auditor a fin de garantizar
confianza en su labor, permitiéndole servir a sus clientes con calidad
profesional y moral ética moral
Un auditor deberá ejecutar su trabajo previo estudio y análisis de los datos que
disponga, es decir que realizar un diagnóstico de su entorno, sin embargo no
debería a limitarse a trabajar únicamente con la información que disponga sin
no que será necesario que indague y esté preparado profesionalmente para
desempeñarse en cualquier ámbito y sepa afrontar las adversidades que se
presente en la vida profesional.