REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE SALUS PÚBLICA
MODELOS GERENCIALES
Administración sanitaria del sector público y privado
Profesor: Maestrantes:
Dr. Julio Rodríguez Licda. Elsa Villarroel C.I: 7.051.214
Licda. Francis Martínez C.I: 17.844.159
Licda. Nelly Flores C.I: 9.823.165
Licda. Milagros Meza C.I: 8.809.233
Licda. Carmen Machado C.I: 9.659.000
Licda. Ana Romero C.I: 8.594.084
Cohorte: X
Grupo: N° 4
04 Junio del 2020
La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica
relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas
y privadas del sector salud, medio ambiente, recursos naturales, saneamiento básico urbano
y rural, innovación tecnológica, mediante la optimización de recursos financieros,
tecnológicos y humanos. En otras palabras, la administración en salud es la administración
de empresas aplicada a las empresas proveedoras de bienes y servicios de salud sanitarios,
y ambientales, que resulten en el mantenimiento o restablecimiento en la salud de las
personas usuarias, a quienes dentro del establecimiento de salud se les denominan clientes
y/o pacientes; así como del desarrollo sostenible.
La formación de un administrador en salud debe estar en función de las necesidades
de dicho sector, debe tener la capacidad académica, autonomía, valores y visión acorde con
la empresa que dirija para optimizar sus recursos materiales, económicos, humanos,
tecnológicos y el conocimiento.
A la administración en salud también se la conoce con los nombres de gerencia en
salud, gestión sanitaria, gestión clínica, administración de empresas de salud,
administración de servicios de salud y gerencia de servicios de salud. Se destaca la
Tecnología en Saneamiento Ambiental como base para la Administración en Salud.
Los profesionales de la administración en salud laboran principalmente en las áreas
gerenciales y directivas de las instituciones vinculadas al campo de la salud. El mayor
rango de un administrador en salud equivale al de un gerente general, dentro de una
empresa del sector salud. Los administradores en salud se especializan en la administración
de áreas funcionales de empresas de salud; tales como operaciones, marketing de servicios
de salud, finanzas y costos en salud, logística de medicamentos e insumos, gestión del
talento humano, gestión de la calidad, gestión de camas hospitalarias, gestión de riesgos y
seguros en salud, entre otras especializaciones. Otros tipos de especializaciones son
aplicadas a los tipos de establecimientos de salud que se administra, tales como
administración de clínicas y administración de hospitales.
Sector privado
Empresa privada
Clínicas dentales
Clínicas médicas
Compañías de seguros
Empresas de comercialización de materiales y equipos para la salud
Empresas de consultoría y asesoría para la gerencia en salud
Entidades prestadoras de salud (EPS)
Instituciones médicas especializadas
Laboratorios clínicos
Laboratorios farmacéuticos
Sector público
Empresa pública
Centros de salud
Hospitales
Institutos Nacionales de Salud
Ministerios de Salud Pública
Seguridad Social en Salud
Servicio Nacional de Salud
Educación
La Administración en Salud se suele estudiar en Facultades de
Administración de Empresas o, en algunas instituciones, en Facultades de Salud
Pública. Aunque la mayoría de administradores en salud han sido previamente
profesionales de la salud, este no es un requisito indispensable. Esta profesión se
ofrece a nivel mundial en programas de Licenciatura, Especialidad Médica,
Diplomado, Maestría y Doctorado.
Administración
Asociación de Programas Universitarios de Administración en Salud
Coordinación sanitaria
Economía de la salud
Gestión basada en la evidencia
Gestión de la calidad total
Informática en salud
Ingeniería biomédica
Ingeniería sanitaria
Resultado sanitario
Salud pública
Sector salud
Turismo de salud
La relación entre el sistema público de salud y el sistema privado suela abordarse
bajo la denominación de colaboración público – privada en sanidad para referirse a las
diferentes formas de compra, concesión o contratación de servicios privados por parte del
sector público y la consiguiente externalización de su gestión. Según la última cuenta
satélite del gasto sanitario público, los conciertos con los centros sanitarios privados
presentaban en 2017 el 11,2% del gasto público. Este tema centrado en la provisión de
servicio, es el denominante en la literatura de nuestro país pero también se han tratado oras
áreas como la formación continuada de los profesionales sanitarios, la utilización de
proveedores públicos o privados en los casos de doble cobertura o de anclaje de los seguros
privados en los sistemas sanitarios públicos.
Desde los años setenta el gasto sanitario público y privado ha venido aumentando su
participación en el producto interior bruto (PIB) de los distintos países, y el nivel de
inflación de los costes sanitarios ha crecido por encima del índice general, con una
tendencia acelerada en los últimos años. Este incremento sostenido del gasto sanitario ha
provocado muchos debates en torno al diseño de los sistemas sanitarios y a la sostenibilidad
de los mismos. Estos debates llegan a conclusiones similares desde ópticas diferentes. Entre
los factores que amenazan estos cambios se citan: los incrementos de demanda y de los
costos, una calidad irregular y los incentivos inadecuados. Todos los sistemas sanitarios se
enfrentan al reto de la sostenibilidad financiera, de calidad y de confianza del usuario.
Nuestro sistema sanitario, igual que el de los países de nuestro entorno, se encuentra
ante un nuevo paradigma estructural al que debe hacer frente: la necesidad de responder a
una gran presión de demanda de servicios en cantidad, calidad, nuevas tecnologías, con un
usuario más exigente en un escenario de limitación de recursos financieros. Estamos, pues,
ante el gran reto de la sostenibilidad, tanto financiera como organizativa.
A pesar de todas estas funciones el papel que desempeña el seguro sanitario privado
en cada país está muy condicionado por el modelo y la evolución del sistema sanitario
público.
La definición pública de la población protegida, la cartera de servicios y el modelo de
oferta de servicios sanitarios son los que definen el marco de actuación del seguro privado.
También hemos de dejar claro que las aseguradoras sanitarias en España operan en
dos mercados sanitarios, con dinámicas de producto-mercado, modelos de contratación,
fuentes de financiación y marcos legislativos diferentes:
El marco privado: es el denominado mercado de doble cobertura, de contratación
voluntaria y con contratos de seguro anuales renovables. Estos seguros bien amplían
coberturas sobre las existentes en el sector público, como es el caso de los subsidios por
enfermedad, o garantizan el acceso a los servicios sanitarios privados, para recibir las
mismas prestaciones que en el sector público (doble cobertura).
El marco público: la fuente de financiación es pública y las dos principales fórmulas de
participación que actualmente se están dando, y que a nuestra manera de ver constituyen
dos modelos que permiten la participación y mejora de la gestión de la asistencia sanitaria
pública, a la vez que disminuyen el riesgo financiero asociado a la asistencia sanitaria para
el Estado. Ambas fórmulas son de prestación de la cartera completa de servicios sanitarios
del SNS a través de acuerdos de pago per cápita.
Ambos modelos han demostrado su validez como sistemas que ayudan a la
sostenibilidad del SNS, tanto por su aportación al control de costes como por la mejora de
la satisfacción de los usuarios.
Al finalizar el contrato todas las inversiones se revierten a la Administración Pública.
Gestión de los servicios sanitarios públicos
1. Asumirá toda la red sanitaria pública actual: 12 centros de salud, un ambulatorio de
especialidades y el hospital nuevo que hay que construir. De esta red se asume tanto los
edificios e instalaciones como el personal que presta los servicios. El personal que tiene la
condición de funcionario se adscribe con dependencia funcional al centro, mientras que el
personal actual que está contratado laboralmente o en situaciones de interinidad pasa a ser
plantilla del adjudicatario.
2. Complementará la red actual con los recursos necesarios, humanos y materiales para
garantizar una oferta de servicios sanitarios adecuada y accesible a la población en la zona,
durante todo el periodo que dure la concesión.
3. Asume todos los costes de funcionamiento de la red sanitaria, exceptuando los de las
coberturas excluidas: prótesis, transporte sanitario, oxigenoterapia domiciliaria y prestación
farmacéutica Extra hospitalaria. Se paga un canon de uso por la infraestructura sanitaria
actualmente cedida.
4. Garantiza la coordinación de los servicios sanitarios cedidos con el resto del sistema
público de salud.
Aseguramiento de la provisión de los servicios sanitarios en la red pública a la
población asignada
Nuestra salud determina en gran parte nuestra calidad de vida y puede ser motivo de
nuestras inquietudes y preocupaciones.
Por ello, para su mantenimiento y atención existen principalmente dos medios de
atención sanitaria: la pública y la privada. A pesar de que el objetivo principal de ambas es
el mismo (el bienestar de los ciudadanos) difieren en el modo de conseguirlo y los métodos
de atención.
Por un lado, el servicio de sanidad pública es fundamentalmente dependiente de los
gobiernos y sus programas de salud, ya que todos los recursos son administrados y
gestionados por el estado. Su carácter es pues, universal: un derecho que tiene todo
ciudadano.
Entre sus funciones, destacan: la promoción de la salud, la gestión de la misma, el
control del medio ambiente y de la contaminación, la investigación, la restauración
sanitaria, y la reducción del impacto de emergencias y desastres sanitarios.
Ahora bien, pese a que todo el mundo tiene acceso a ella con independencia de la
escala social, se enfrenta a grandes problemas.
Inconvenientes de la Sanidad Pública
El principal de todos ellos son las enormes listas de espera que se generan y que
pueden llegar a colapsar ciertas áreas de atención. Además, muchas veces se aprecia
un déficit de infraestructuras, dado que el presupuesto de desarrollo y mantenimiento es
exclusivamente público.
Por lo tanto, pese a que la sanidad pública es un importante derecho en nuestro país y
garantiza la atención de los ciudadanos, en ciertos casos, los pacientes pueden padecer el
déficit del sistema.
Servicio de Sanidad Privada
Por otro lado, el conjunto de empresas que funcionan de manera paralela a estos
servicios constituyen la sanidad privada, a las que el ciudadano contribuye mediante la
suscripción de seguros de salud.
Dado que es el ciudadano quien escoge el dinero invertido y la empresa óptima para
sus necesidades, la sanidad privada conlleva ciertas ventajas. Entre ellas, el problema de
excesiva demanda y listas de espera queda paliado: es el cliente el que impone el momento
de atención.
Además, los especialistas a quien acudir pueden ser escogidos y acceder a ellos
directamente, sin previo paso por un médico de cabecera. Por lo tanto, podría decirse que
en general la sanidad privada supone una atención rápida y personalizada, que mejora la
experiencia de los pacientes.
Inconvenientes de la Sanidad Privada
Sólo puedes acceder al servicio de sanidad privada si contratas previamente un seguro
de salud, por lo que tendrás que pagar una cuota mensual, trimestral o anual para poder
gestionar tus visitas al médico.
En conclusión, las diferencias entre ambas son notables.