100% encontró este documento útil (1 voto)
502 vistas10 páginas

Anexo 1 - Tarea 2 - Fichas Bibliográficas

Este documento presenta información sobre la importancia de las fichas bibliográficas para registrar la lectura de documentos. Explica que las fichas bibliográficas permiten catalogar la información obtenida de lo leído y son una herramienta para compilar datos investigados que ayudan a la comunidad académica. Además, incluye tres ejemplos de fichas bibliográficas de artículos leídos que resumen el contenido y aportan a la carrera del autor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
502 vistas10 páginas

Anexo 1 - Tarea 2 - Fichas Bibliográficas

Este documento presenta información sobre la importancia de las fichas bibliográficas para registrar la lectura de documentos. Explica que las fichas bibliográficas permiten catalogar la información obtenida de lo leído y son una herramienta para compilar datos investigados que ayudan a la comunidad académica. Además, incluye tres ejemplos de fichas bibliográficas de artículos leídos que resumen el contenido y aportan a la carrera del autor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Anexo 1 - Fichas Bibliográficas

Tarea 2 – Importancia de leer para escribir

Las fichas bibliográficas son registros detallados de la lectura de un


libro, artículo, revista u otro documento, son importantes porque
permiten catalogar la información obtenida de acuerdo con lo leído
(RD, 2013)1, además que es una gran herramienta que permite
compilar los datos investigados para ayudar a la comunidad
académica.

Recuerden que deben reportar la lectura de los cuatro artículos según


lo propuesto en el paso 2 de la Guía de Actividades y Rúbrica de
Evaluación de la Tarea 2. Al finalizar este formato encontrarán una
ficha bibliográfica ejemplo que les ayudará en el desarrollo de su
tarea.

Ficha 1

Título
Libro o
artículo
Articulo 1 –La importancia e impacto de la lectura, redacción y
pensamiento crítico.
Autor
Apellidos,
Nombres David Flores Guerrero

Año de 2016
edición
País de Barranquilla -Colombia
edición
Editorial Zona próxima-Revista del Instituto de Estudios en Educación
Universidad del Norte
Síntesis -
Resumen Este artículo es una reflexión sobre la importancia de la lectura,
nos habla de la globalización, la economía y consecuencias que
ha traído dicha globalización incluyendo las diferencias sociales.
Nos genera un tipo de preguntas a alas cuales damos
respuesta al ir llevando acabo toda la lectura. Nos invita a
generar un pensamiento crítico para con ello afrontar las
circunstancias que se presenten en la vida real, asumiendo los

1
Revista Digital – Nueva Museología. (2013). Fichas Bibliográficas - Clasificación. Recuperado
de: http://www.nuevamuseologia.com.ar/index.php?option=com_content&view
retos y obstáculos que consigo a traído el siglo XX1.(David
Flores Guerrero, p4)
Idea 1
Resumida En muchas ocasiones, la lectura se ve subestimada, sin
Textual embargo, la buena práctica de una lectura nos lleva a
-Página de desarrollar de manera correcta una buena redacción y el
cita textual crecimiento del pensamiento crítico, siendo así esta una
herramienta para el desarrollo de ideas nuevas y el desarrollo
de metas propuestas a llevar a cabo. La continuidad que le
damos a la escritura y la lectura nos llevan a facilitar el modo
de comprensión y de aprendizaje en cualquier campo que nos
estemos desempeñando, (David Flores Guerrero, p4).
El pensamiento crítico es indispensable en la educación
superior, especialmente para el desarrollo óptimo profesional
de los alumnos (David Flores Guerrero, p5)

Idea 2 La lectura por interés resulta mas provechosa que cuando lo


Resumida practicamos por obligación, es decir , al leer con dicha
Textual - motivación nos vemos benefícianos en varios aspectos como lo
es para el desarrollo intelectual de nuestra personalidad,
aumento de conocimiento de modo global, desarrollo cognitivo,
mejora en la ortografía y lo más importante , nuestra salud, la
mas beneficiada ya que estamos ayudando al cerebro para con
ello empiece a generar un modo de respuesta más rápido,
ejercitamos la memoria y nos ayudamos en la organización de
ideas.(David Flores Guerrero, p5)
El avance cognitivo que podemos llegar a conseguir puede ser
impresionante, puesto que empezaremos a ver cambios en la
forma de hablar, de imaginar, seremos creativos, seremos auto
críticos y el nivel de conocimiento empezara a aumentar,
dando asi por entendido que no nos quedaremos con el
aprendizaje básico, sino que sabremos sacarle el buen
provecho a esta valiosa actividad de la lectura.(David Flores
Guerrero, p6),

Cómo aporta
al desarrollo El reconocimiento de esta valiosa actividad y la buena practica
de mi carrera de la misma me aportan a mi carrera una herramienta para el
enriquecimiento de nuevos conocimientos y la manera mas
practica de sacarle provecho a los conocimientos ya adquiridos.
Veo un aporte al desarrollo correcto y eficaz de una buena
comunicación, a generar un pensamiento autocritico,
desarrollar un correcto modo de escritura y ortografía, tener un
dialecto mas intelectual.

Cita - La importancia e impacto de la lectura, redacción y


Referencia pensamiento crítico. Flores-Guerrero, D. (2016). La
importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento
crítico en la educación superior. Zona Próxima, (24), 128-135.
ISSN: 1657-2416.
https://www.redalyc.org/pdf/853/85346806010.pdf
Ficha 2

Título
Libro o
artículo Leer y escribir para ingresar a la educación superior

Autor
Apellidos, Felipe Garrido
Nombres

Año de 2014
edición
País de México, Distrito federal
edición
Editorial Revista de la educación superior
Síntesis -
Resumen Nos lleva a la reflexión de la enseñanza del español en el
sistema de educación, se señala que la lectura y la lectura y la
lecto escritura debe ser una práctica incuestionable, que abarca
desde los docentes hasta los estudiantes, nos recalca que debe
ser infundado desde la primaria hasta los posgrados y
continuar surgiendo. (Felipe Garrido, p3). Nos recalca que la
alfabetización no es la seguridad de que una persona tenga
comprensión lectora, puesto que es evidente que un gran
porcentaje de las personas que saben leer, en la mayoría de
los casos no comprenden una gran parte de dicha lectura.
(Felipe Garrido, p4).

Idea 1 Se realiza un énfasis en las estadísticas mexicanas, en donde


Resumida nos habla de la población que se empezó a alfabetizar donde
Textual hace aclaración a que de 34 millones de personas, 4 millones
-Página de eran lectores y 30 millones solo sabían leer; la lectura la
cita textual tomaban en cuenta solo como leer por obligación y necesidad,
en cambio un lector lo hace por utilidad, por gusto, por
complacer su necesidad de enriquecer sus conocimientos.
(Felipe Garrido, P4).
Idea 2
Resumida
Textual - Se evidencia la preocupación de que seamos unos verdaderos
lectores, ya que se están perdiendo grandes recursos como lo
son las fundaciones creadas para el desarrollo de la lectura y la
escritura, los aportes económicos que se logran para dichas
fundaciones ya que no hay quien asista, se esta perdiendo el
talento de los escritores dado que al tomar estos escritos, sean
poemas, novelas, cuentos y demás, no le estamos dando el
sentido que corresponde, nos estamos guardando las dudas
que tenemos respecto a estos textos y es allí de donde le
sacamos el verdadero provecho para lograr una buena
comprensión; luego de tener una buena comprensión se podrá
decir que somos lectores, que estamos listos para desarrollar
ese talento que es la escritura. (Felipe Garrido, p6).

Cómo aporta
al desarrollo
de mi carrera Generar conciencia de los recursos que podemos tener a
nuestro alcance y que podemos rescatar, sacarle provecho y
gratitud a las personas que crean un texto para nosotros con el
fin de educarnos, de ampliar nuestros conocimientos.
Entender que saber leer no lo es todo y que en las dudas
generadas en un texto es donde se puede encontrar un gran
saber.

Cita - - Leer y escribir para ingresar a la educación superior


Referencia Garrido, F. (2014). Leer y escribir para ingresar a la
educación superior. Revista de la Educación Superior,
vol. XLIII (4), 172, pp. 145-150.
https://www.redalyc.org/pdf/604/60432737007.pdf

Ficha 3
Título
Libro o
artículo
La lectura y la escritura ¿se deben aprender ene la universidad?
Autor
Apellidos,
Nombres Mtro. José Ramón Ulloa Herrero, Dra. Ma. Luisa Crispín Bernardo,
Mtra. Ma. Ofelia Béjar López Peniche

Año de
edición 2005
País de México
edición
Editorial Programa de Formación de Académicos
Síntesis -
Resumen
En este articulo nos hace mención a la labor del docente universitario,
dando ejemplo de las herramientas que han empezado a implementar
entre los estudiantes, enseñándoles a glosar palabras, sacar
definiciones de un texto, lograr la comprensión total del texto y
concretar ideas. Guiándolos a fomentar también un pensamiento crítico
y a tomar como habito y beneficio propio la lectura y la escritura.
(Mtro. José Ramón Ulloa Herrero, Dra. Ma. Luisa Crispín Bernardo,
Mtra. Ma. Ofelia Béjar López Peniche, p1).

Idea 1
Resumida
Textual Nos hacen una aclaración de que no está mal el no dominar la lectura,
-Página para eso se está en un proceso de aprendizaje y para ello se
de cita encuentran los docentes en pro de guiarnos para hacerlo de la manera
textual correcta, lo que está mal es no poner empeño, no esforzarnos por
ampliar nuestros saberes y desperdiciar las herramientas ofrecidas por
parte de las instituciones y su personal.
Ampliamente nos dan una definición de lectura, recalcando que en
todo momento durante el proceso de aprendizaje siempre estaremos
en contexto con la lectura, nos hacen unas breves pautas para hacerlo
de la forma correcta, siendo estas leer atentamente, reflexionar sobre
lo que se está leyendo, concluir con las dudas que se presenten.
( Mtro. José Ramón Ulloa Herrero, Dra. Ma. Luisa Crispín Bernardo,
Mtra. Ma. Ofelia Béjar López Peniche, p2).

Idea 2 Retomamos los comentarios de Guerrero, en donde también indica que


Resumida es importante tener presente la forma de lectura, respetando signos de
Textual - puntuación, acentuación, contexto en que se desarrolla, referir el
punto de vista del autor y el nuestro. Tener presente el objetivo del
por qué estamos leyendo cierto texto hará que nos motivemos,
centremos toda nuestra atención en ello. ( Mtro. José Ramón Ulloa
Herrero, Dra. Ma. Luisa Crispín Bernardo, Mtra. Ma. Ofelia Béjar López
Peniche, p2).
Como definición de escritura se entiende que por muy básico que sea,
como lo puede ser el tomar apuntes en clase ya se está generando un
proceso de información, nos incita a pensar a organizar las ideas que
queremos plasmar, teniendo en cuenta que dichas anotaciones que
hacemos las podremos usas como una herramienta de apoyo sea solo
para nosotros mismos o para terceros con quien queramos compartir
estos conocimientos. . ( Mtro. José Ramón Ulloa Herrero, Dra. Ma.
Luisa Crispín Bernardo, Mtra. Ma. Ofelia Béjar López Peniche, p4 y p5).

Cómo
aporta al La generación de fundamentos básicos para crear un escrito y para
desarrollo contextualizar una lectura, me corrigen en ciertas prácticas que realizo
de mi en mi proceso de aprendizaje, entiendo el valor de cualquier escrito
carrera que presento sea para la universidad como para mi vida cotidiana.
Genera un impacto de reflexión de la labor que hace un docente de
cualquier índole al fomentar ele instinto por la correcta comprensión de
lectura y la redacción.

Cita - La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad?


Referencia Ulloa-Herrero, J., Crispín-Bernardo, M. & Béjar-López, M. (2020). La
lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa
de Formación de Académicos. Ciudad de México: Universidad
Iberoamericana.
https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/wp_AD-
ED_La_lectura_la%20escritura.pdf

Ficha 4
Título
Libro o
artículo Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la
deserción estudiantil.

Autor
Apellidos, Olga Lucía Uribe; Stefany Carrillo
Nombres

Año de
edición 2014
País de Cali, Colombia
edición
Editorial Entramado
Síntesis - Mediante una encuesta se realiza la estadística total del déficit
Resumen en los estudiantes frente a la lecto-escritura, siendo esto un
causal de la deserción de los estudiantes en las universidades,
las falencias se pueden ir evidenciando desde la aplicación de
las pruebas saber 11, en donde se denota que en la parte
donde se aplica la comprensión de lectura, se registran unas
calificaciones bajas; para dicha estadística también se tiene
presente el estrato socioeconómico, en donde se resalta
deficiencia en estratos 1y 2. (Olga Lucía Uribe; Stefany Carrillo,
p3, p4)

Idea 1 Debemos tomar la lecto-escritura como una de las practicas


Resumida más importantes e indiscutibles dado que es el intercambio
Textual constante de información. La práctica de la lectura nos hace
-Página de conocer nuevas palabras, nuevos temas, la comprensión de
cita textual aquello de lo que laguna vez oímos o intentaron explicarnos,
pero quedo ahí, la ejercitación de la memoria, el ingenio de
nuevas ideas y la interpretación de contextos a los que nos
adentramos mediante la experiencia. (Olga Lucía Uribe;
Stefany Carrillo, p4, p5)

Idea 2 La deserción estudiantil se evidencia en los primeros años de la


Resumida carrera estudiantil, se observa que los estudiantes presentan
Textual - dificultad en la práctica de la lectura, la comprensión de textos
y no conforme con ello, no se les facilita la adaptación de estas
actividades como implementación a su estilo de vida. (Olga
Lucía Uribe; Stefany Carrillo, p5).
No nos podemos enfrascar en excusas basadas en la
insuficiencia de recursos o explicaciones en la primaria y el
bachillerato, no podemos tomarnos a pecho la excusa de las
diferencias sociales, solo debemos abrir la mete a nuevos
conocimientos, a pensar en un mundo desarrollado, a estar
seguros de lo que hemos aprendido, a confiar en los nuevos
procesos, a generar nuevos estilos de vida y a involucrarnos
mas con la educación; valorar el trabajo de nuestros escritores
dándoles la importancia que merecen, usando las herramientas
que nos han ido dejando y empapándonos de los conocimientos
que ellos ha ido adquiriendo y que han ido plasmando.

Cómo aporta Tomar conciencia de que las fallas presentadas durante el


al desarrollo colegio no pueden ser tomadas como repercusiones para la
de mi carrera universidad, si se llegó a evidenciar un déficit en la aplicación
de la lecto-escritura, ver este proceso como una oportunidad
de mejora, llenar los vacíos de conocimientos con nuevas
experiencias y nuevas prácticas. Compartir lo aprendido con los
demás que me rodean y así cambiar un poco la mentalidad de
la juventud actual.

Cita - Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la


Referencia deserción estudiantil.
Uribe-Enciso, O. & Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la
lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción
estudiantil. Entramado, Universidad Libre Cali - Colombia, 10
(2), pp. 272-285.
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf
Ficha de ejemplo.

Título La lectura y la escritura ¿se deben aprender en la universidad?


Libro o artículo Programa de Formación de Académicos
Autor Ulloa Herrero, José Ramón. – Ulloa-Herrero, J.
Apellidos, Crispín Bernardo, María Luisa. – Crispín-Bernardo, M.
Nombres Béjar López Peniche, María Ofelia. – Béjar-López, M.
Año de edición 2020
País de edición
México – Ciudad de México
Ciudad
Editorial Universidad Iberoamericana: Programa de Desarrollo e Innovación Docente.
El artículo es una reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura en la
universidad. Empieza con una observación acerca del papel del profesor universitario
en relación con la lectura y la escritura. Explica brevemente qué es la lectura, cuál es
Síntesis - su importancia para el aprendizaje y para la vida y ofrece algunas sugerencias sobre el
Resumen tipo de actividades que pueden realizar los estudiantes para aprender a leer mejor.
Enseguida explica lo que se entiende por escritura, cuáles son las fases de la escritura
académica y las características de los trabajos escritos en la universidad (Ulloa, Crispín
y Béjar, p. 1).
Mediante la lectura y la escritura el alumno realizará un proceso de análisis y síntesis
que lo llevará a comprender contenidos y a expresar sus propias ideas y puntos de
Idea 1
vista argumentando correctamente. Escribir bien, en forma coherente y ordenada,
Resumida
denota un pensamiento claro (Ulloa, Crispín y Béjar, 2020, p. 1).
Textual
La lectura es un elemento esencial para el aprendizaje en la universidad, porque la
-Página de cita
información académica sobre cualquier tema se presenta siempre de manera escrita,
textual
sea en una revista especializada, en un libro o por Internet (Ulloa, Crispín y Béjar,
2020, p. 2).
Al escribir se ponen en orden las ideas que la persona desea expresar. Escribir bien es
una competencia que se va desarrollando poco a poco. Los estudiantes, al aprender
una materia, tomar apuntes y leer textos relacionados con la misma adquieren un
Idea 2
nuevo lenguaje y conocimientos que les permiten elaborar una reinterpretación y
Resumida
asimilación de la información, y al final expresar lo aprendido a través de una escritura
Textual -
académica más consistente, presentando no sólo ideas propias sino también
argumentos, datos y opiniones tomadas de otras fuentes (Ulloa, Crispín y Béjar, 2020,
p. 4).
Cómo aporta al Reconocer los procesos para un buen desarrollo de la¿´’p0s habilidades de lectura y
desarrollo de escritura en la vida universitaria y profesional, es de vital importancia para mi perfil
mi carrera laboral porque me ayuda a identificar dónde debo prestar mayor atención y así
mejorar en mi desempeño académico durante la carrera y en mi futuro desempeño
laboral.
Cita - Ulloa-Herrero, J., Crispín-Bernardo, M. y Béjar-López, M. (2020). La lectura y la
Referencia escritura ¿se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de
Académicos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de:
https://ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/wp_AD-
ED_La_lectura_la%20escritura.pdf

También podría gustarte