UNIVIM
Alumno: Iván Valencia Lara
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
UNIVIM
Rector: Alejandro Bustos Aguilar.
Profesor: José Gerardo López Ruiz
Alumnos: Iván Valencia Lara.
Matrícula: 173721
Cuatrimestre: Octavo
Asignatura: Prevención del Delito y Participación Ciudadana
UNIVIM
Alumno: Iván Valencia Lara
Perfil delictual del territorio
Introducción
La situación de inseguridad pública que sigue acrecentándose en algunos municipios, de
Tierra Caliente, en el estado de Michoacán deja en total evidencia la incapacidad de cumplir
su obligación que tiene el Estado, para enfrentar y combatir con éxito a la delincuencia
organizada y al narcotráfico, en una región tan pequeña del país. Ante esta debilidad del
gobierno Federal, la población civil se vio obligada localmente a organizarse en cuerpos de
Autodefensa para proteger la vida de sus familias y de las comunidades en su conjunto; dicho
movimiento social, demanda de las autoridades solo justicia, seguridad y expulsar a la mafia
de su territorio.
¿Cuáles son los delitos con mayor frecuencia en cada uno de los tres municipios
sujetos de estudio?
Como se puede observar en los tres municipios del estado los delitos con mayor frecuencia
son los de lesiones dolosas, robo y los homicidios dolosos.
¿En cuál mes del año se dio la mayor incidencia de esos delitos en cada uno de los tres
municipios seleccionados?
Des pues de haber consultado diferentes fuentes de información pude observar que del 2013
al dos mil 2015 se dio la mayor incidencia de esos delitos en :
Morelia
Uruapan
UNIVIM
Alumno: Iván Valencia Lara
Zamora
¿Cuáles son los delitos que han causado mayor alarma pública en cada uno de los tres
municipios?
Los delitos que causaron mayo alarma pública robo de vehículo, casa y negocio, lesiones,
extorciones y violencia familiar.
¿Existe una relación entre el delito que causa mayor alarma pública y la ubicación
geográfica y económica de cada municipio?
Podemos observar que son diferentes factores por el desempleo, educación, confianza de en
los servidores público y que los grupos delictivos que tiene el control de la zona, y las
personas por no contar con una estabilidad económica se ven obligados a incorporase a los
grupos delictivos.
¿A que lo atribuyes?
Falta de estabilidad económica.
Zonas marginadas.
Falta de educación.
No existen programas sociales.
Autoridades no confiables, entre otros.
¿Cuál es el perfil delictivo de cada municipio estudiado?
Como se puede ver en Morelia, Uruapan, Zamora el conflicto de delincuencia es similar esto
se debe que se encuentran en un perfil marginado donde hace falta la educación, empleo,
recursos entre otros.
Conclusión.
Después de dar lectura a diferentes fuentes de información he percibido que la delincuencia
organizada en Michoacán es un problema de carácter social que alcanzó su auge con la
aparición del grupos delictivos autodenominado “La Familia Michoacana”; organización delictiva
que surgió alrededor del año 2004, y que alcanzó su hegemonía en los territorios de
Michoacán, Estado de México y Colima, entre los años de 2008 y 2010, año en el cual anunció
su disolución, y la formación de un nuevo grupo delictivo autodenominado “Los Caballeros
Templarios”, con esto podemos ver que el problema en Michoacán a través de los años a, un
que el gobierno ha implementado diferentes estrategia de seguridad para detener la ola de
inseguridad que sufre el estado el resultado ha sido fallido.
UNIVIM
Alumno: Iván Valencia Lara
Fuentes de información.
Mauleón, Héctor de (2014). “Los secretos de Michoacán. Entrevista con Alfredo
Castillo”. Nexos, 1 de diciembre. Disponible en <https://www.nexos.com.mx/?p=23506>
[última consulta: 20 de junio de 2018].
NAVARRO Sandoval, Norma Luz (2002) Marginación escolar en los jóvenes:
aproximación a las causas de abandono, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, México.
Zárate Hernández, José Eduardo (2001). Los Señores de Utopía. Etnicidad política en
una comunidad p’urhépecha: Santa Fe de la Laguna-Ueamuo. Michoacán: El Colegio
de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n4/384-v81n4a2