0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas2 páginas

La Memoria Del Uno y La Memoria Del Otro

Este documento resume un libro reciente del psicoanalista argentino Nestor Braunstein titulado "La memoria del uno y la memoria del Otro: inconsciente e historia". El libro explora la relación entre la memoria individual, la memoria colectiva y la historia, y cómo eventos históricos dejan huellas en la memoria tanto de víctimas directas como de generaciones futuras. Braunstein aplica conceptos del psicoanálisis para analizar cómo los desastres del pasado han marcado al hombre contemporáneo, ya sea como ví
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas2 páginas

La Memoria Del Uno y La Memoria Del Otro

Este documento resume un libro reciente del psicoanalista argentino Nestor Braunstein titulado "La memoria del uno y la memoria del Otro: inconsciente e historia". El libro explora la relación entre la memoria individual, la memoria colectiva y la historia, y cómo eventos históricos dejan huellas en la memoria tanto de víctimas directas como de generaciones futuras. Braunstein aplica conceptos del psicoanálisis para analizar cómo los desastres del pasado han marcado al hombre contemporáneo, ya sea como ví
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La memoria del uno y la memoria del Otro

Inconsciente e historia
Néstor A. BRAUNSTEIN ( Bell Ville, 1941); México: Siglo XXI Editores, 2012. 283 p.

Con un intenso trabajo de investigación y aplicación en el área del psicoanálisis, el

argentino Nestor A. Braunstein con una serie de libros publicados, nos llama la atención

hacia su más reciente publicación: La memoria del uno y la memoria del Otro:

inconsciente e historia.

Si bien el libro sigue el tema del psicoanálisis que ya había sido tratado en anteriores

publicaciones como por El camino de Freud y ficcionario del psicoanálisis, en la actual

publicación, el autor opta por salirse de los márgenes de su disciplina y referirse a áreas

como las humanidades, cuando recurre a la literatura; y a las ciencias sociales ,cuando se

enfoca en la historia. Esta publicación se une a la línea temática de sus anteriores títulos

Memoria y espanto O recuerdo de infancia y La memoria , la inventora ambas publicadas

en 2008. De este modo el autor elabora una suerte de saga psicoanalítica y humanística.

Se comienza definiendo la memoria individual como el recuerdo de un pasado personal

que nos identifica y a la memoria colectiva como la historia de un pasado que no se

esclarece del todo y que es uno a la vez que muchos . En este sentido, Braunstein dilucida

en torno a la Historia con mayúscula y su papel en la memoria, el olvido colectivo, el

sujeto individual y el Otro lacaniano. En esta parte se introducen temas que más adelante

van a ser desarrollados al detalle como las autobiografías que no se muestran como tal y

los testimonios novelizados como es el caso de los escritores Gunter Grass y Christa Wolf .
De este modo el psicoanalista recalca que se nos puede mostrar distintas perspectivas de

un suceso histórico que el hombre actual no ha vivido, pero forma parte de su memoria y de

la memoria colectiva , de ahí que el tema derive al del trauma. Luego, ello se enlaza en la

mención de hechos trágicos en la historia, como el desastre nuclear y las víctimas

Hibakusha de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. En el paso al siguiente capítulo hay

una ligera pérdida de hilación cuando el texto se refiere al goce y las adicciones , sin

embargo los conceptos no están de más para la comprensión del sujeto contemporáneo en

su contexto de desarrollo.

Braunstein no solo aplica categorías del psicoanálisis en el hombre y su historia, sino más

bien, analiza al hombre contemporáneo y la huella que ha dejado en él los desastres del

pasado, haya sido víctima directa o no. Este es el mayor mérito del psicoanalista: sale de lo

puramente académico y se atreve a observar el mundo que lo rodea el cual se ha visto

marcado por el accionar autodestructivo del hombre.

Fabiola Terrazas Espinoza

También podría gustarte