Morfología del territorio
peruano
Perú considerado como un país
único.
¿Por qué? Por que:
Cuenta con una
asombrosa
diversidad natural.
Tiene la presencia
de la cordillera de
los Andes, entre
otros factores.
Es uno de los pocos
países en el mundo
con la mayor
variedad de paisajes, climas, relieve y recursos naturales.
La morfología es la ciencia que estudia las diferentes formas que presentan
los accidentes geográficos en la superficie de la tierra, investigando su
origen, evolución y el alcance desarrollado. Son expresiones de la
morfología: valles, montañas, desiertos, cañones, quebradas, mesetas,
llanuras, etc. que paulatinamente se han ido formando con el pasar de los
años. Siendo el territorio peruano el lugar donde mas accidentes o formas
de relieves se han formado a través de miles de años por fuerzas internas y
externas.
LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU MODELADO:
La variedad de formas de relieve existentes en nuestro país tiene su origen
en la acción de dos poderosas fuerzas.
1. Las fuerzas geológicas o tectónicas:
Provenientes desde el interior de la tierra actúan sobre la corteza terrestre
produciendo movimientos y choques entre sus divisiones, generan la
construcción de grandes formas ocasionado por las fuerzas del vulcanismo
y la sismicidad (terremotos, maremotos).
Son:
La cordillera de los Andes
Mesetas Andinas
Los Tablazos
Las Depresiones
Las Montañas Volcánicas
Las Mesetas del Basalto
Los Bosques de Rocas
2. Las fuerzas geográficas o exógenas:
Son los procesos de la acción combinada del agua, el viento, la
temperatura que se producen en la superficie terrestre. Estas originan
grandes cambios en el relieve (destrucción de formas primitivas).
Estas causan la desintegración y trasportación de rocas a niveles
bajos la cual nivelan la superficie terrestre.
Agrupado por:
La Erosión.
Es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen
distintos procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica
movimiento, transporte del material en contraste con la alteración
y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como
meteorización. Incluye la acción combinada de todos los procesos
mediante los cuales las rocas son disgregadas o descompuestas
por la acción del agua, el oxígeno, la temperatura y los organismos,
cambiando la configuración de las rocas y pueden ser físicas o
químicas.
Meteorización física:
Transforma las masas de
rocas en partículas finas por
la acción de factores diversos
que fracturan las rocas sin
alterar su composición
química. Pueden ser térmicos
y mecánicos. Actúan en extensas áreas continentales. Los factores
térmicos se manifiestan solo por los cambios de temperaturas que
sufren las rocas como las contracciones y dilataciones, favoreciendo
su fragmentación. (desérticos y periglaciares)
La descompresión: es uno de los procesos mas importantes
de la meteorización. Las rocas al instalarse en la superficie,
pierden la presión a la que estaban sometidas y tienden a
dilatarse.
Termoclastia: es la fisura de las rocas aflorantes como
consecuencia de la diferencia de temperaturas entre el interior
y la superficie.
Gelifracción: es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la
presión que ejercen sobre ellas los cristales de hielo.
Haloclastia: es la rotura de las rocas por la acción de la sal.
En determinados ambientes hay una gran presencia de sal.
Meteorización química:
Provoca cambios en la
composición de la roca alterando
su origen y dando inicio a nuevos
minerales. Estos cambios se
producen por la oxidación, la
hidratación y la disolución, propiciando la manifestación de
yacimientos minerales, y la formación de cavidades en la corteza
terrestre, este es un proceso que se produce in situ, quedando los
desprendimientos en el lugar donde se produce.
Disolución: importante en minerales solubles como cloruros,
nitratos, en rocas calcáreas.
Hidratación: por la que el agua es incorporada a la
estructura de algunos minerales aumentando de volumen
como el sulfato de calcio hidratado.
Oxidación: esta reacción es causada por algunos minerales
con el oxígeno atmosférico.
Hidrólisis: es la rotura en la estructura de algunos minerales
por la acción de iones de H y OH las cuales son
fundamentales.
Carbonatación: se produce al combinar el dióxido de
carbono con ciertos minerales como el carbonato de calcio
que se trasforma en bicarbonato el primero es insoluble al
agua, pero el segundo no lo es, por lo que es arrastrado por
ella.
Tipos de erosión:
Erosión Pluvial; Esta se lleva a cabo gracias a las lluvias.
Erosión Fluvial: Esta se origina por el torrente de agua en los ríos,
que acarrea el material para excavar el cauce o canal por donde
fluyen.
Erosión Subterránea: Es producida por las corrientes de agua que
se encuentran debajo del suelo las cuales son provenientes de aguas
que se filtran del suelo.
Erosión Glaciar: Se origina en glaciares o en ríos de nieves. La
acumulación de esto al paso del tiempo se va compactando y
haciendo más pesado.
Erosión Marina: Esta es causada por el agua de los océanos por lo
cual su acción se registra en costas y litorales.
Erosión Kárstica: Aguas subterráneas las cuales son formadas por
el agua de ríos, de lluvias o hielos que se filtran atreves del suelo
permeable.
Erosión Antrópica: Causada por el hombre como resultado del mal
uso de las tierras.
Erosión Eólica: Causada por vientos, siendo intensa en lugares de
poca vegetación y clima seco, de esta manera se originan la arena de
los desiertos.
El Transporte.
Consiste en el arrastre de los materiales desmenuzados por la
erosión.
La Sedimentación.
Es la acumulación en otros sitios de los materiales que han sido
transportados.
Las Quebradas
Las Cadenas de Montañas
Los Nudos y Macizos
Los Pongos y Cañones Fluviales
Las Llanuras Aluviales
Los Valles Aluviales
Las Pampas.
El relieve es distinto en la Costa, en la Región Andina y en la Región
amazónica. Nuestro territorio muestra, en conjunto, una diversidad de
forma de relieve o accidentes morfológicos.
MORFOLOGÍA DE LA COSTA
Estrecha faja desértica que se extiende de Sur á Norte, entre el
Océano Pacífico y los 500 metros de altitud, en la Cordillera de los
Andes. Tiene una extensión de 3 080 Km y una superficie de 137133
Km2, que representa el 10,6% del territorio nacional.
1. Los Valles
Son pequeñas llanuras aluviales donde se encuentran las áreas de
cultivo. Allí se concentra la población y se localizan las ciudades. En
ellos vive la mayor parte de nuestra población.
La llanura costera es atravesada por 53 ríos formando valles muy
productivos. Estos ríos nacen en la divisoria de aguas de la cadena
occidental de los Andes y se dirigen al Oeste (Océano Pacífico).
2. Las Pampas
Son llanuras aluviales situadas entre los valles costeños. Son áridas
por la falta de agua y ausencia de lluvias regulares, que podrían
convertirse en áreas productivas, con obras de irrigación.
3. Desiertos
Son superficies cubiertas de arena y rocas, formando dunas y
médanos. Principales:
Sechura (Piura)
lca (lca)
4. Los Tablazos
Son áreas costeñas inestables debido a que se encuentran en
proceso de elevación desde los fondos marinos. Como ejemplos
tenemos el Gran Tablazo de lca y los de Piura (La Brea, Pariñas,
El Alto, Restín, Los Órganos, etc.) en la provincia de Talara.
5. Depresiones
Superficie o relieve en proceso de hundimiento, se encuentran
bajo el nivel del mar. En ellas afloran aguas marinas, donde se
explota la sal para consumo humano. Las salinas de Huacho, al
norte de Lima; la de Chilca, también en Lima; la de Otuma en lca
y las depresiones del sur de Piura, son los ejemplos más
conocidos.
6. Estribaciones Andinas
Son cadenas de montañas de baja altura que constituyen los
inicios de la cordillera de los Andes. Se pierden y desaparecen
llegando al litoral. Forman los cerros de la costa y también las
islas próximas a ésta. Ejemplos:
Pasamayo – Lima
Tres Cumbres - La Molina
7. Barrancos y Acantilados
Son fuertes pendientes o cortes perpendiculares de los terminales
de las estribaciones andinas que llegan hasta la orilla del mar, o
sobre las playas. Ejemplo: Los acantilados de Barranco, Morro
Solar (Lima), de Bayóvar (Piura).
8. Las Lomas
Son colinas, montes o pequeñas elevaciones cercanas al litoral, en
forma redondeada, y que se cubren de vegetación por la humedad
del invierno. Ejemplo: Lomas de Lachay (Huacho-Lima).
CLIMAS DE LA COSTA
Distinguida por dos tipos:
Semi-Tropical: Propio de la Costa Norte (Tumbes - Piura),
lluvioso en verano. Temperaturas altas con un promedio anual
de 24°C -28°C.
Sub-Tropical: Se da desde Lambayeque hasta Tacna.
Temperaturas medias de 18o - 20° C. -Ausencia de lluvias
Presencia de humedad atmosférica. En la Costa Central se
notan dos estaciones muy marcadas: verano (cálido) de 25°C -
27°C y el invierno frío y húmedo con presencia de neblinas y
garúas con excesiva humedad atmosférica.
Flora y Fauna
FLORA:
Algarrobo: es un árbol grande con forma leguminosa.
Huarango: es un gran árbol que se ha expandido por toda la
ciudad, tiene abundantes frutas y semillas.
Suche: es una planta que es pequeña de altura, tiene flores
expandidas de color amarillo y son caducifolios.
Ponciana: son árboles muy frondosos que poseen hojas que se
parecen a los helechos.
Higuera: es un árbol muy pequeño, genera una fruta
comestible y se generan cuando finaliza el verano.
Ceibo: son árboles medianos, ni tan grandes ni tan pequeño, su
tronco es doblado y genera flores de color rojo.
FAUNA:
Todas las especies marinas que conocemos, peces, crustáceos,
moluscos cetáceos, mamíferos (lobo marino, gato marino,
delfín, ballena etc.) y aves Pájaro Bobo, Guanay, Alcatraz, etc.
MORFOLOGÍA DE LA SIERRA:
Conformada por la Cordillera de los Andes, desde los 500 m.s.n.m.
hasta los 6768 m.s.n.m., altitud que corresponde a su cima más alta,
el nevado del Huascarán, en Ancash. Su superficie es de 404 989
km2, que representa el 35,5% del territorio nacional.
1. Las montañas
Son grandes elevaciones de relieve, en las que
distinguimos: una base amplia, sus lados laterales o flancos
y la cima, que es la parte más elevada.
2. Las Quebradas
Se han formado por la acción erosiva de los ríos y
glaciares, durante millones de años. Muchas quebradas
están recorridas por ríos y albergan a los cauces de los
huaicos.
En las vertientes de suave pendiente se localizan los
pueblos andinos, sus áreas de cultivo y las destinadas a los
pastos naturales.
3. Las Mesetas
Las mesetas son áreas geográficas de relieve plano o
ligeramente ondulado, situadas a muchos metros de altitud.
La mayor parte de ellas se encuentran a más de 3 800
metros sobre el nivel del mar. Son favorables a la
agricultura y ganadería. Las más importantes son las de
Collao. En Puno, y la de Bombón, en Junín. Cerca de tu
localidad.
4. Cañones Fluviales
Son cortes estrechos y profundos que los ríos han efectuado
al atravesar las montañas cordilleranas. Los más notables
son el cañón del Colca en Arequipa, y el cañón del pato en
Ancash.
5. Los Nudos Orográficos
Son accidentes geográficos formados por el lugar donde se
reúnen o convergen varias cordilleras o cadenas de
montañas. Aparecen como centros de dispersión dejas
aguas o como centros de origen de un grupo de ríos.
Tenemos en el Perú dos nudos principales; el de Pasco, en
la zona central entre los Andes Centrales y del Norte y el
de Vilcanota, entre los Andes del Sur y del Centro.
6. Las Depresiones
Son áreas donde se han producido hundimientos. En la
región andina tenemos la gran depresión del Titicaca, en la
parte central de la meseta del Collao.
7. Los Valles Interandinos
Se localizan entre dos cadenas de montañas. Allí están las
zonas más productivas. En estos valles se encuentran las
principales ciudades andinas (Huancayo; Huaraz,
Cajamarca, etc.)
8. Pasos o Abras
Áreas donde se pueden pasar de un lugar montañoso a otro
a través de una abertura erosionada.
9. Volcanes
Son conos rocosos por donde fluye el magma del interior
de la tierra.
Coropuna 6 425 m.
SoIimana 6 318m
10.Glaciares
Son zonas de nieves permanentes. Los más importantes son
la Cordillera Blanca, en Ancash, y la Cordillera de
Carabaya, entre Bolivia y Urubamba.
CLIMAS DE LA SIERRA
En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien
definidas:
Estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados,
noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para
recorrerla).
Lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las
precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los
1.000 mm).
Algunas características generales de los climas andinos son la sequedad atmosférica, la
insolación, que disminuye en verano, y las diferencias de temperatura entre sol y
sombra, noche y día, mañana y tarde
Flora y Fauna
FLORA:
La sierra de nuestro país las especies de flora más
representativas son arbustos como la "tola" y pastos como el
"chilihuial" y el muy conocido "ichu", gramínea muy fuerte y
con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías de la
puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la
humedad. Aparte de ello también están toda la variedad de
alimentos producidos a su actividad agrícola y las plantas
medicinales.
FAUNA:
Es muy variada y rica en especies. Debido a la morfología
andina, existe escasez de recursos; sin embargo, los animales
se han adaptado a esta situación. Los
auquénidos (llama, alpaca, vicuña), El cóndor andino, etc
MORFOLOGÍA DE LA SELVA
La selva es la parte del territorio peruano situado al este de la
cordillera de los Andes, es decir, en el lado oriental de nuestro
territorio. Con un área de 736 443km2, comprende el 58% de la
superficie del Perú. Se encuentra entre los 83 y 1000msnm.
Selva alta y Selva baja
Desde el punto de vista morfológico distinguimos en la selva dos
regiones muy bien diferenciadas: La selva Alta y la selva Baja.
• La selva alta o Rupa Rupa, se localiza en las partes bajas del
flanco oriental de los Andes entre los 500 y 1500 m.s.n.m. hasta los
2000 m.s.n.m. su relieve es variado cubierto de densa vegetación.
1. La Cadena Oriental de los Andes:
Esta cadena es muy baja presentando un relieve abrupto donde
predominan las quebradas
profundas, erosionadas
por los ríos que le dan la
forma de afiladas crestas
cubiertas por un denso
bosque tropical.
2. Los Pongos:
Accidentes morfológicos que han erosionado profundamente una
cadena de montañas. En estos lugares discurren ríos suelen servir
para cuencas fluviales.
• La selva Baja u Omagua, se extiende por debajo de los 500
m.s.n.m. Se ubica en la zona denominada Llanura Amazonica,
relieve de tipo aluvial (materiales trasportado por los ríos).
1. Las Tahuampas:
Áreas sumamente bajas que permanecen inundadas durante todo
el año se encuentran cubiertas por palmeras aguaje por la cual
también reciben el nombre de Aguajales.
2. Las Restingas:
Son áreas ligeramente altas, las cuales se inundan en épocas de
grandes crecientes. Se desarrollan bosques tropicales de árboles
madorosas y llanas.
3. Los Altos:
Son proporciones que sobresaltan en el relieve amazónico. Están
formados por colinas y terrazas, en cuyas áreas se constituyen la
mayor parte de las ciudades de la selva baja y se realizan
actividades agrícolas.
4. Los Filos:
Son proporciones terminales de los Atos y las mas sobresalientes
de la Llanura Amazónica.
CLIMAS DE LA SELVA
Selva Alto:
clima subtropical y templado, con abundantes lluvias
entre noviembre y marzo y días soleados entre abril
y octubre.
Selva Baja:
Estío se produce entre los meses de abril y octubre y
es una época ideal para el turismo, con días de sol y
altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.
Flora y Fauna
FLORA:
Las selvas tropicales de los Andes y de la Amazonía son
biomas altamente diversos en formaciones vegetales y en
flora. Son de estructura compleja con diversos estratos, un
sotobosque de hierbas y arbustos, abundante epifitismo y
trepadorismo y el perfil superior alcanzando hasta 50-60 m de
altura.
FAUNA:
Presentan más de 200 especies de vertebrados, como el mono
choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el mono tocón
de San Martín (Callicebus oenanthe). También habita estas
selvas el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el armadillo
peludo (Dasypus pilosus). Encontramos felinos la cual se
localizan el jaguar (Panthera onca) y el tigrillo (Leopardus
pardalis). Dentro de las aves están el gallito de las rocas
(Rupicola peruviana) y el paujil cornudo (Pauxi unicornis
koepckeae). En reptiles se encuentran el caimán negro
(Melanosuchus niger) y el caimán de anteojos (Caiman
crocodilus crocodilus). Así como también la serpiente
venenosa arborícola llamada loro machaco u orito machacuy
(Bothriopsis bilineata), de color verde esmeralda.