0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas46 páginas

RRN

Este documento proporciona información sobre los recursos naturales renovables en México y el estado de Oaxaca, enfocándose en la agricultura, ganadería, agua, pesca, acuicultura y silvicultura. Describe la producción, ubicación geográfica y datos estadísticos de cultivos agrícolas clave como maíz, frijol, trigo y sorgo. También analiza la producción pecuaria y la distribución de recursos hídricos, así como la pesca y acuicultura en el país y en O

Cargado por

danid09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas46 páginas

RRN

Este documento proporciona información sobre los recursos naturales renovables en México y el estado de Oaxaca, enfocándose en la agricultura, ganadería, agua, pesca, acuicultura y silvicultura. Describe la producción, ubicación geográfica y datos estadísticos de cultivos agrícolas clave como maíz, frijol, trigo y sorgo. También analiza la producción pecuaria y la distribución de recursos hídricos, así como la pesca y acuicultura en el país y en O

Cargado por

danid09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL


UNIDAD II

Recursos naturales renovables: DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA Y EXPLOTACIÓN.

(ESTATAL Y NACIONAL)

INGENIERÍA INDUSTRIAL

EQUIPO 2:

ESPINOZA CRUZ NELY SUSANA

LÓPEZ LÓPEZ VERANIA GUADALUPE

PÉREZ CRUZ DANIEL OMAR

REYES SANTIAGO MARCO ANTONIO

SALINAS SANTIAGO MARCO RAYR

CATEDRÁTICO:
ING. FRANCISCO DANIEL HERNÁNDEZ PÉREZ

HORARIO: 15:00 - 16:00

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA 20 DE ABRIL 2018


Contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Agricultura ............................................................................................................... 4

Ganadería ............................................................................................................. 16

Agua ...................................................................................................................... 17

Pesca .................................................................................................................... 24

Acuacultura ........................................................................................................... 36

Silvicultura ............................................................................................................. 41

Conclusiones ......................................................................................................... 45

Bibliografía ............................................................................................................ 46
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es proporcionar un panorama completo y objetivo


de los recursos renovables de importancia para nuestro país, además de analizar de forma
detallada al estado de Oaxaca. Ya que los recursos naturales son una fuente de riquezas
para estas zonas, además de que proporcionan un ingreso económico importante
produciendo un beneficio para la sociedad. Desde este punto de vista se contribuye al
desarrollo mediante los recursos renovables de forma directa (materias primas y
alimentos) o de forma indirecta (los recursos ecológicos).

Es importante mencionar que este tipo de recurso son esenciales ya son todos aquellos
cuya cantidad pude disminuir o aumentar, durante un periodo de tiempo. Es por ello que
en este trabajo se tomó en cuenta algunos temas como: la agricultura, la ganadería, el
agua, la pesca, acuacultura y silvicultura.

Cada uno de los temas desarrollados comprende porcentajes con respecto a la producción
del recurso, su ubicación geográfica, por ejemplo, en para el análisis nacional se
proporcionan dados por cada uno de los estados permitiendo visualizar datos estadísticos
proporcionarnos por algunas dependencias como: SAGARPA, el Instituto Nacional de
Pesca, COPLADE, SEMARNAT, el INEGI, entre otros. Sin embargo, los datos obtenidos para
el estado de Oaxaca se estandarizan con la zona, además en algunos casos se anexan la
clasificación con respecto al uso (agua), a las especies, y material.
CONTENIDO

AGRICULTURA
Cultivar hoy es más complicado que nunca. La falta del tiempo, el control de plagas y
malas hierbas, el desarrollo de los precios del mercado, la escasez de recursos naturales,
todo ello en un mundo que va camino de alcanzar los 9.000 millones de habitantes. Estos
retos exigen a BASF seguir con su compromiso de crear soluciones innovadoras para los
agricultores, ayudándoles en la tarea de garantizar la alimentación para todo el mundo.

La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri
(campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas
(silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.

Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más
importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los
productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la
industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o
manufactureros.

La actividad agrícola comenzó a practicarse en el próximo Oriente a partir de la revolución


neolítica (hacia el año 7.000 a.C), junto con la ganadería; desde esos tiempos la
agricultura tuvo un papel transcendental en el desarrollo de las sociedades humanas, al
propiciar condiciones favorables para el paso del nomadismo al sedentarismo, con el que
diera el comienzo al proceso de civilización.

En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales podemos
mencionar: el suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la propiedad territorial.

Se consideran como granos básicos: Ajonjolí, algodón hueso, arroz palay, cártamo,
cebada, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo, por ser los cultivos de mayor importancia en la
dieta diaria de la población.

Ajonjolí: Semilla oleaginosa, con una participación a nivel nacional del 1% en la


superficie sembrada y del 0.2% de la producción, para el periodo 1980-1999, la última
cosecha de ajonjolí en1980 superó las 100 toneladas. Durante el periodo 1980-1989
presentó una superficie promedio anual de 140 mil hectáreas con una producción
promedio anual de 58.3 mil toneladas; La superficie dedicada a su cultivo durante 1990-
1999 disminuyó 57 mil has. Con respecto al promedio de los 80´s, es decir, en 59%; la
producción también sufrió un decremento de 46%. Sin embargo, aun cuando la
producción y la superficie disminuyeron para esta década, el rendimiento por hectárea
creció en 14%.

Puede decirse que el declive en la producción de ajonjolí inició con el principio de una
nueva década, ya que en 1980 se logró la última producción por arriba de las cien mil
toneladas, sin que hasta la fecha se haya podido igualar.

Algodón Hueso: Cultivo del cual se obtiene materia prima para la industria textil y
aceitera, representa el 1.5% de la superficie sembrada y el 2% de la producción de los 10
granos básicos. Entre1980-1989 la superficie dedicada a a este cultivo significó en
promedio anual 240 has. A nivel nacional con una producción de 423 mil toneladas,
destacando 1988 año en que la producción llegó a 808 mil toneladas, el rendimiento
promedio por ha. Cultivada fue para este periodo de 1.7 toneladas. Durante 1990-1999 la
superficie sembrada disminuyó en promedio anual 18%, sin embargo el mejoramiento en
los sistemas de cultivo permitieron que los rendimientos por hectárea mejoraran en 35% y
la producción aumentara en 10%.
Arroz Palay: El arroz es el 4º grano más importante en la alimentación de los mexicanos,
su participación en la superficie sembrada de los 10 cultivos fue del 1% y la producción
promedio del 2% durante 1980-1999. En la década de los ochentas se presentó una tasa
de crecimiento promedio anual.

Cártamo: Oleaginosa con una participación a nivel nacional del 1.5% en superficie y 1%
en producción, en los años 80´s la superficie sembrada fue de 301 mil has. con una
producción de 220 mil toneladas, ambos indicadores mostraron tasas negativas de
crecimiento promedio anual del orden de 0.6 y 9,1 respectivamente, el rendimiento se
mantenía en 700 kg por ha. Para 1990-1999 se presenta una disminución de la superficie
sembrada del 60% y del 57% en la producción con respecto al promedio de la década
anterior. Sin embargo, las tasas de crecimiento promedio anual para los noventa fueron
de 4 y15.9% respectivamente para superficie y producción; en el caso del rendimiento su
crecimiento fue de casi 50%.

Cebada: Gramínea cultivada principalmente para la producción de malta, ha recibido


apoyos importantes por parte de la industria cervecera, durante el periodo de 1980-1989
la superficie promedio anual fue de 307 mil hectáreas, con una producción de 513 mil
toneladas, lo que significó un rendimiento de 1.6 toneladas por ha. Las tasas de
crecimiento promedio anual en el caso de la superficie fue de –1.7%, en la producción de
0.4%. Entre 1990-1999 la tasa de crecimiento promedio anual para la superficie sembrada
fue de 7.2 y para la producción de 3.4%, el rendimiento promedio anual fue de 1.7
toneladas por ha.

Frijol: Leguminosa que se ubica en segundo lugar por superficie destinada, su cultivo
además de tener una importancia especial como fuente vital de proteínas, representa el
15.2% de la superficie total sembrada. Sin embargo, su aporte a la producción total de los
10 granos básicos fue de 4%. La producción de frijol durante los 80s y 90s se ha
mantenido constante en superficie sembrada con alrededor de 2.2 millones de has. En
cuanto a la producción ésta no ha crecido más del 3.5%, el rendimiento ha fluctuado entre
451 y 527 kilogramos por hectárea.

Maíz: Cultivo que a nivel nacional representa más del 50% de la superficie agrícola
sembrada, la producción ha mostrado cambios importantes en función de los
rendimientos; entre 1980 y 1989 la producción en promedio apenas creció 0.1% y la
superficie disminuyó en 0.1%, la superficie promedio anual fue de 8.2 millones de has. Y
la producción en 12 .1 millones de toneladas, obteniendo un rendimiento promedio anual
de 1.4 toneladas por ha. Para el periodo 1990-1999 la tendencia de la superficie aumentó
en promedio en 300 mil has. Y la producción en más de 5 millones de toneladas; en
cuanto al rendimiento promedio anual existió un crecimiento de 38.9%, es decir se llegó a
obtener 2.05 toneladas por ha.

Sorgo: La producción nacional de sorgo grano es más relevante en el ciclo primavera-


verano, ya que en éste se obtiene un poco más del 70 por ciento de la producción total, y
el resto, aproximadamente 30 por ciento, se produce en el ciclo otoño-invierno. Ocupa el
tercer lugar en superficie sembrada con el 12.5% a nivel nacional, la producción por
cantidad representa la segunda más importante después del maíz, con un 19.5%, entre
1980 y 1999 la superficie sembrada ha fluctuado entre 1.7 y 1.9 millones de has. Y la
producción entre 5 y 5.4 millones de toneladas. Por su importancia en la actividad
ganadera su precio no ha sufrido modificaciones importantes y por ello no se ha limitado
su producción, el rendimiento se mantiene durante casi todo el periodo en 2.8 toneladas
por ha.

Soya: El cultivo de la soya adquirió importancia a partir de los años 80´s, como insumo
para los complejos industriales vinculados con la producción de carne. En 1980 la
producción de soya fue de 322 mil toneladas, siguiendo un camino ascendente (a
excepción del trienio 1982-1984, en que la producción se estabiliza), para llegar en 1989 a
las 992 mil toneladas. Durante los años 90 la producción de la soya presentó una
tendencia descendente al mantener en promedio una producción de 339 mil toneladas
promedio anual, sin embargo el rendimientos por ha. Se mantuvo constante en 1.7
toneladas, la superficie sembrada en esta década fue en promedio anual de 197 mil
hectáreas, lo que significó una disminución de 52%.

Trigo: Del total de la producción nacional, el 90 por ciento se obtiene en el ciclo otoño -
invierno, y el 10 por ciento restante en primavera-verano, ya que en este primer ciclo se
reúnen las características requeridas para lograr los mejores resultados. Durante la
década de los 80´s la superficie sembrada promedio anual fue de 1.08 millones de
hectáreas, con una producción de 4.2 millones de toneladas, lo que representó una tasa
de crecimiento promedio anual de 6.3 y 7.0 respectivamente. Durante los 90´s la
superficie sembrada disminuyó a un promedio anual de 861 mil hectáreas, representando
una disminución también promedio del orden de 2.9%, en el caso de la producción se
presentó una disminución de 845 mil toneladas por año, sin embargo esta situación no
afectó los rendimientos, mismos que aumentaron de una década a otra al pasar de 3.8
toneladas a 3.9 toneladas.
En el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pequero y Alimentario 2013-2018,
se establece que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) tiene a cargo el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, como el
instrumento de seguridad nacional para garantizar la inocuidad agroalimentaria del país,
mediante acciones de sanidad vegetal, salud animal e inocuidad, así como el apoyo al
sacrificio de ganado en establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).
Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de
especies. En el año 2009, se produjeron principalmente ...

Producción,
Producto en toneladas
(año 2009)

Caña de azúcar 48 764 224

Maíz 20 142 816

Sorgo 6 108 085

Naranja 4 193 484

Trigo 4 116 161

Plátano 2 232 361

Jitomate 2 043 815

Chile verde 1 981 564

Limón 1 966 345

Mango 1 509 272

Papa 1 500 497

Café cereza 1 436 559

Aguacate 1 230 973

Frijol 1 041 350

Manzana 561 493

Cebada 518 850

Uva 274 828

Arroz 263 028


Fresa 233 041

Durazno 198 085

Soya 120 942

FUENTE:INEGI. El Sector Alimentario en México 2011. Consultar

En el 2010, los vegetales que más exportó México, según su volumen fueron ...

Producción,
Vegetal exportado en miles de toneladas
(año 2010)

Trigo durum 4284.14

Sandías 509.26

Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados 498.82

Limón "sin semilla" o lima persa 365.95

Aguacates 326.12

Cebollas 324.86

Maíz blanco (harinero) 548.57

Mangos 269.40

Chile "Bell" 297.23

Espárragos, brócolis y coliflores 209.51

Bananas o plátanos, frescos o secos 176.15


FUENTE: INEGI. Comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, 2010.

En el 2010, los productos vegetales que más importó México fueron ...

Cantidad,
Vegetal importado en miles de toneladas
(año 2010)

Maíz amarillo 7 270.91

Habas de soja (soya), excepto para siembra 2 698.24

Sorgo de grano 1 073.43

Trigo común 2 928.69

Arroz con cascara ("arroz paddy") 772.32

Harina de habas de soja (soya) 484.83

Malta (de cebada u otros cereales) sin tostar 276.78

Manzanas 221.30

Maíz blanco (harinero) 504.34

FUENTE: INEGI. Comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos, 2010.


GANADERÍA
México se ha caracterizado por ser un país ganadero, tiene grandes áreas donde se crían
bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, la producción pecuaria de México se divide 4: la
miel, la leche, el huevo, y la carne.

Mayores productores: Veracruz, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y


Tabasco.

Menores productores: Nuevo León, Querétaro, Baja California, Colima, Baja California
Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala, D.F. y Yucatán se encuentra en
una producción media.

Tomando en cuenta que cada vez son menores los espacios ganaderos obviamente por
el crecimiento demográfico que avanza rápidamente, existe la alternativa de la ganadería
intensiva (es la causa principal de la degradación de los suelos de nuestro país)

La ganadería que se practica en México tradicionalmente ha sido extensiva lo que ha


ocasionado que muchas tierras aptas para la agricultura se destinen al pastoreo.
Agua
En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la precipitación pluvial
regresa a la atmósfera en forma de evapotranspiración, mientras que el resto escurre por
los ríos y arroyos delimitados por las cuencas, o bien se infiltra en los acuíferos. Las
cuencas son unidades naturales del terreno, definidas por la existencia de una división de
las aguas debida a la conformación del relieve. Para propósitos de administración de las
aguas nacionales, especialmente de la publicación de la disponibilidad1, la Conagua ha
definido 731 cuencas hidrológicas, de las cuales, al 31 de diciembre del 2013, se tenían
publicadas las disponibilidades conforme a la norma NOM-011-CONAGUA-2000. Las
cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas, y éstas a su vez
se agrupan en las 13 RHA.

México recibe aproximadamente 1489000 millones de m3 de agua en forma de


precipitación al año. De esta agua, se estima que el 71.6% se evapotranspira y regresa a
la atmósfera, el 22.2% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al
subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos3. Tomando en cuenta los flujos de
salida (exportaciones) y de entrada (importaciones) de agua con los países vecinos, el
país anualmente cuenta con 471.5 mil millones de m3 de agua dulce renovable. Estos
valores medios fueron estimados en 2011, al culminar un ciclo de actualización de
estudios de cuencas y acuíferos, por lo que se ha considerado emplearlos como valores
de referencia hasta completar otro. Los componentes y valores que conforman el cálculo
del agua renovable se muestra. Distribución temporal: en México existen grandes
variaciones del agua renovable a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el
verano y el resto del año es relativamente seco.

Distribución espacial: en algunas regiones del país ocurre precipitación abundante y hay 4
“Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados
Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado,
Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México”. baja densidad de
población, en otras sucede lo contrario. • Área de análisis: la problemática del agua y su
atención es predominantemente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala
esconden las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país. En algunas RHA
como en la I Península de Baja California, VI Río Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte,
VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México, el valor del agua renovable
per cápita es preocupantemente bajo. En la tabla T2.2 las variables de cálculo del agua
renovable corresponden al valor de referencia del ciclo de actualización de estudios de
cuencas y acuíferos 2011.

Las aguas subterráneas desempeñan un papel de ascendente importancia en el


crecimiento socioeconómico del país, gracias a sus características físicas que les
permiten ser aprovechadas de manera versátil, pues funcionan como presas de
almacenamiento y red de distribución, siendo posible extraer agua en cualquier época del
año de prácticamente cualquier punto de la superficie del acuífero. Funcionan además
como filtros purificadores, preservando la calidad del agua. La importancia del agua
subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen utilizado por los principales
usuarios. Alrededor del 37% del volumen total concesionado para usos consuntivos (30
374 millones de m³ por año al 2013), procede de agua subterránea. Como ya se ha
mencionado, para fines de administración del agua subterránea el país se ha dividido en
653 acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados en el DOF el 5 de diciembre de
2001. A partir de ese momento se inició un proceso de delimitación y estudio de los
acuíferos para dar a conocer de manera oficial la disponibilidad media anual de éstos,
siguiendo la norma oficial mexicana NOM-011-CONAGUA-2000. Para el 31 de diciembre
del 2013 se tenían publicadas las disponibilidades de los 653 acuíferos en el DOF7,
destacando la publicación el 20 de diciembre de ese año de la actualización del cálculo de
disponibilidad para todos los acuíferos nacionales. La disponibilidad es básica para la
preservación del recurso a través de la administración de las aguas nacionales mediante
los instrumentos de concesión o asignación de derechos para uso de aguas nacionales,
así como medidas de ordenamiento de la explotación de los acuí- feros tales como vedas,
reglamentos, zonas reglamentadas y zonas de reserva (diagrama D2.3 y subcapítulo 5.2
“Marco jurídico para el uso de las aguas nacionales”).

A partir del proceso de identificación, delimitación, estudio y cálculo de la disponibilidad,


comenzado en 2001, el número de acuíferos sobreexplotados ha oscilado anualmente
entre 100 y 106. Al 31 de diciembre de 2013 se reportan 106 acuíferos sobreexplotados
(diagrama D2.3). De los acuíferos sobreexplotados se extrae el 55.2% del agua
subterránea para todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes,
se define si los acuíferos se convierten en sobreexplotados o dejan de serlo, en función
de la relación extracción/recarga. La estadística de acuíferos se presenta en la tabla
T2.11. Cabe destacar que la recarga media de esta tabla corresponde al 2013, por lo que
es diferente a la recarga media de referencia 2011.
Clasificación de los usos del agua

El agua es empleada de diversas formas en todas las actividades humanas, ya sea para
subsistir o producir e intercambiar bienes y servicios. En el Registro Público de Derechos
de Agua (Repda), se registran los volúmenes concesionados o asignados1 a los usuarios
de aguas nacionales. El Repda tiene clasificados los usos del agua en doce rubros. En
este capítulo se empleará el término uso agrupado, con la categorización mostrada en la
tabla T3.1, que distingue también si el uso es consuntivo o no2. A lo largo de este
capítulo, los datos de volumen concesionado del año 2013 son los correspondientes al 31
de diciembre de 2013. Cabe destacar que la regionalización de los volúmenes se realiza
conforme a la ubicación del aprovechamiento inscrito en el Repda y no al lugar de
adscripción de los títulos respectivos. muestra la evolución del volumen concesionado
para usos consuntivos del
periodo 2004 al 2013.
n Oaxaca,
Como se muestra, el 62.8% del agua utilizada para uso consuntivo proviene de fuentes
superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 37.2% restante corresponde a fuentes
subterráneas (acuíferos). Existen tanto incrementos como decrementos en los volúmenes
concesionados a lo largo del tiempo. Respecto del inicio de la estadística reciente (2001),
en el año 2013 el volumen de agua superficial concesionada es 16.5% mayor, en tanto
que la subterránea es 22.5% mayor. (comision nacional del agua, 2014, pág. 242)
PESCA

PESCA NACIONAL

La pesca es una actividad económica


importante para México. Sin embargo, enfrenta
grandes retos, principalmente por el
asentamiento de comunidades humanas que se
establecen en los litorales de los mares
mexicanos y de los cuerpos de aguas
interiores. En efecto, la presión sobre los
recursos tanto para que sean fuentes de
alimento como para que generen empleos
directos e indirectos se ha incrementado
notablemente en los últimos años.

La actividad pesquera tiene un valor económico, social y alimentario. La pesca es parte de


una cadena productiva donde se generan empleos directos e indirectos, valor agregado,
divisas, materia prima para otras industrias y es parte de la seguridad alimentaria. Sin
embargo, las tendencias en las capturas de la pesca mundial continúan estabilizadas en
los últimos años, a pesar de los incrementos en el esfuerzo de pesca. La demanda
excesiva ha generado un esfuerzo pesquero y tasas de aprovechamiento generalmente
superiores a las que los recursos pesqueros pueden soportar.

Aspectos generales

México posee una extensión territorial de 1,964,375 km², con una superficie continental de
1,959,248 km² y una insular de 5,127 km². También ostenta gran variedad de sistemas
costeros y marinos dentro de sus aguas territoriales: 12,500 km² de superficie de lagunas
costeras y esteros y 6,500 km² de aguas interiores como lagos, lagunas, represas y ríos.
Además de la extensión de sus litorales: 629,925 hectáreas al litoral del Pacífico y
647,979 hectáreas al litoral del Golfo de México y el Mar Caribe, lo que le confiere un gran
potencial pesquero (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2006).
Su ubicación, entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical, determina la
riqueza de su diversidad biológica.1 Además de que cuatro mares rodean sus litorales:

 El Pacífico, con importantes pesquerías de carácter artesanal, comercial y


deportivo, así como de explotación industrial, desarrollo turístico y ecoturístico; el
Golfo de California o mar de Cortés, con gran diversidad de seres vivos, especies
endémicas y un extenso territorio insular (cerca de 200 islas e islotes);
 El Golfo de México con algunas de las principales pesquerías comerciales del
país, con actividad petrolera y rutas de navegación comercial.
 El Caribe mexicano, región de arrecifes coralinos y diversidad de especies
tropicales, con actividades en torno al turismo y el ecoturismo.

Principales especies capturadas en México

Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano
directo; esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango, el mero y el
atún; de elasmobranquios: el tiburón y el cazón; de crustáceos: los camarones y las
langostas; y de moluscos: la abulón y el ostión. Para consumo indirecto están las
algas, las anchovetas las sardinas y la fauna de acompañamiento, entre otras.

Además, existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas
mexicanas como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas, esponjas,
corales, etcétera. De los reptiles como la tortuga y de los mamíferos como la ballena,
se deberá tener cuidado al programar sus pesquerías para evitar el explotarlos
desordenadamente y
ponerlos en peligro de
extinción.

En los ríos, lagos y represas


del país, se localizan
especies importantes para la pesca. Se hacen pesquerías comerciales en los ríos,
principalmente en los estados de Tabasco y Veracruz; y en los lagos en Chapala,
Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén y Catemaco. Entre las especies de peces utilizadas
están los bagres, el bobo, las carpas, los charales, el pescado blanco, las tilapias y
las truchas, además de almejas, tortugas, cocodrilos, etcétera.

La diversidad de especies no representa un obstáculo como tal, ya que mediante una


adecuada flexibilidad en las técnicas de captura, industrialización y comercialización
se pueden obtener ventajas, ampliando el número de organismos que se
aprovechen.

Las especies cuya captura se ha incrementado sensiblemente son la sardina, la


anchoveta y los túnidos, y se han desarrollado nuevas pesquerías, como las del
calamar, bacalao y merluza, peces picudos, en las cuales se utilizan nuevos barcos
pesqueros, arrastreros y palangreros.
La población de pescadores de México es más numerosa y productiva en el
noroeste, es decir, en las costas de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, y es
menor en el resto del litoral del océano Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima,
Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En el Atlántico, la población es menos numerosa; el mayor número de pescadores se
encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Campeche, y el menor en
Tabasco Yucatán y Quintana Roo.

Caracterización del sector pesquero

En México las especies comercialmente explotables en aguas continentales y territoriales


se dividen en 4 grupos:

1) Especies pelágicas o masivas (atún, sardina, anchovetas).


2) Especies demersales (huachinango, huachinango rojo, lisa, pargo, tiburón, cazón,
peto, macarela reina).
3) Crustáceos y moluscos (camarón, langosta, abulón, ostión, almeja, pulpo, caracol,
pepino de mar, erizo).
4) Especies de cría: mojarra, tilapia, carpa, trucha, bagre y langostino.

Según datos de la SAGARPA, el sector pesquero produjo 0.87% del PIB nacional y
empleó el 0.65% de la población ocupada nacional (equivalente a 276,185 personas),
véase gráfico 1. Es decir, 273,187 personas se emplearon en actividades de pesca,
250,159 de ellas en captura marítima y 23,028 personas en sistemas controlados ó
acuicultura. Debido a la naturaleza de la actividad y a la estructura sociodemográfica de
nuestro país -que cuenta con numerosas comunidades rurales- este sector registra una
fuerte actividad informal tanto en litorales como en aguas continentales.
Mercados

El mercado interno absorbe en promedio 85% del volumen de la producción nacional,


mientras que al sector externo sólo se destina alrededor del 15% de la producción, siendo
el principal mercado los Estados Unidos.

Producción.

La pesca en México constituye una fuente importante de alimentos y riqueza para el país
en virtud de la extensión de su litoral, 11 mil 122 kilómetros, equivalente a la tercera parte
de la circunferencia del globo terrestre. Sonora (611 mil toneladas), Sinaloa (338 mil
toneladas) y Baja California Sur (151 mil toneladas), son las tres entidades federativas
más importantes por el volumen pesquero en 2011. En tanto que las especies marinas
más destacadas son: la sardina (684 mil 132 toneladas), el camarón (184 mil 123
toneladas) y el atún (109 mil 969 toneladas).

PESCA ESTATAL
Diagnostico General.

El Estado de Oaxaca cuenta con un litoral de 597


kilómetros, 145,000 hectáreas de lagunas costeras en 61
sistemas lagunares con diferentes profundidades y
temporalidad, 4 presas que en su conjunto abarcan un
área de 60,950 hectáreas; en estos espacios de
explotación pesquera llevan a cabo sus actividades un
total de estimado de 23,618 pescadores establecidos en
224 localidades de 42 municipios de la entidad donde la
pesca es preponderante.

En Oaxaca operan 90 barcos para la captura de camarón en alta mar, que representan el
36% de los barcos que componen la flota estatal hace 30 años; las embarcaciones
existentes actualmente tienen un promedio de edad de 28 años lo que indica están
rebasando su promedio de vida útil.

Diagnóstico de la flota pesquera de alta mar.

Al paso de los años el padrón de embarcaciones ha ido disminuyendo en forma


progresiva sin que a la fecha se haya sustituido las embarcaciones hundidas o
transferidas a otros puertos, generando con esto un creciente desempleo en la región,
una disminución en la producción pesquera, en la que Oaxaca aporta solo el 1% de la
producción nacional. Colocándose en el 16° lugar, así una decreciente participación en el
PIB oaxaqueño.

Aspectos técnicos de los barcos.

El desplazamiento de los barcos del norte del país a las costas de Oaxaca, principalmente
en el golfo de Tehuantepec, es un indicador que nos permite determinar el incremento del
esfuerzo pesquero en esa zona. En cada temporada de pesca se registra no en forma
proporcional, un menor número embarcaciones activas en este puerto y se incrementa el

número de barcos del noroeste que llegan a trabajar en las costas de Oaxaca y Chiapas.

Problemática pesquera oaxaqueña.

La flota del noroeste del país, principalmente de Sonora y Sinaloa, tienen embarcaciones
de mayor capacidad respecto a la flota local, respecto a las dimensiones, potencia de sus

motores, equipos y artes de pesca, que les permiten mejores capturas al trabajar incluso
en condiciones meteorológicas no es del todo favorables.

Durante los últimos 15 años no se han construido ninguna embarcación para la pesca de

camarón, la flota existente tiene un promedio de 27 años de estar en operación de


acuerdo a la siguiente tabla:

Esta importante actividad da ocupación a 630 pescadores en forma directa, al embarcar a


7 tripulantes en cada una de las embarcaciones que forman la flota de alta mar del puerto.

Empleando en forma indirecta a 3,500


trabajadores de la industria auxiliar que
laboran

principalmente en talleres metalmecánicos,


varaderos y astilleros y otros dedicados a la
venta de insumos marinos para la pesca del
camarón.

Diagnostico pesca ribereña.

En el estado existen aproximadamente 450 permisionarios que agrupan a 10,000 socios

aproximadamente dedicados a la pesca ribereña y de grandes embalses. Durante varios


años, el gobierno federal y estatal proporcionaron lanchas con motores fuera de borda y
artes de pesca, principalmente a organizaciones pesqueras de la región Costa, Istmo y
Papaloapan, los últimos apoyos que recibieron los pescadores ribereños fueron en los
años 1993 y 1995. Los programas que se implementaron no tuvieron los resultados
esperados en cuanto a las recuperaciones de los créditos otorgados, por lo que no fueron
autorizados otros.

Esta modalidad, no se ha podido regular, debido al gran número de pescadores que

constantemente se incorporan a esta actividad y que no se constituyen legalmente, siendo


esto los denominados pescadores libres (pesca ilegal).

Lo anterior ha provocado un descontrol para la autoridad normativa en el sentido de no


saber cuál es el esfuerzo aplicado y la producción por especie capturada. En el caso del
camarón, por todos es sabido que pescadores libres sin el permiso de pesca
correspondiente capturan este recurso al amparo de las cooperativas e intermediarios
quienes adquieren el producto a bajos precios. Esto es más frecuente en el mar muerto y
zona Huave.

Problemática actual.

En la región costa, pescadores ribereños


de Puerto Ángel y Puerto Escondido, se
han visto

afectados en virtud que pescadores de


embarcaciones atuneras de cerca de
1.200 toneladas de capacidad de bodega,
realizan sus faenas de pesca cerca de la
costa donde pescan precisamente los
pescadores ribereños con embarcaciones
menores.

Se considera que esta crisis, puede llegar a acciones desproporcionadas, ya que los
pescadores ribereños han manifestado que prenderán fuego a las embarcaciones
atuneras ya que afirman que: están llevando a cabo pesca indiscriminada de atún y
barrilete que efectúan las aproximadamente 40 embarcaciones de la flota proveniente del
norte está dejando sin empleo y alimento a unos 300 pescadores de la costa oaxaqueña y
a sus familias.

Este conflicto lleva más de 17 años de vigencia. Atendiendo a esto, los legisladores de la

Comisión de Pesca de la LVIII legislatura (año 2000), intervinieron para lograr consensos
y en ese entonces se planteó que la problemática era:

 sobre población de pescadores ribereños;


 artes de pesca utilizadas con luz de malla menor a la autorizada por la normativa;
afectaciones a la pesca ribereña en zonas turísticas;
 contaminación de áreas de pesca por aguas residuales de la refinería y por aguas
negras de la población que descargan al mar.
 no se respetan los periodos de veda, en particular del ostión y langosta.
acuacultura en el estado de Oaxaca.

Aunado a lo anterior, se agrega que, en estudios realizados por la FAO, se sabe que hay
una disminución radical de todas las pesquerías a nivel mundial, consecuencia de una
mala

planeación y de la entrada sin control de personas a la pesca, que consideran a esta


actividad como su única opción de sustento.

Por lo anterior, se recomienda retomar los estudios planteados en el año 2000, en el que
se recomendaba, realizar acuacultura, ya que se sabe que existen aproximadamente 50
mil

hectáreas de terreno salitroso no aprovechable en actividades agrícolas y aptos para el


cultivo de camarón en estanquería, mismos que son propiedad federal y comunal
principalmente y en menor medida ejidal y de pequeña propiedad privada.

Para el desarrollo acuícola el Estado de Oaxaca, dispone de condiciones


medioambientales

muy apropiadas con un clima templado la mayor parte del año que favorece el desarrollo
de especies como el camarón, langostino y peces, así como un régimen de lluvias en
primavera-verano que aporta agua dulce suficiente para esta actividad además por ser un
Estado con un desarrollo agrícola poco tecnificado con un bajo índice de utilización de
agroquímicos no se registran niveles de contaminación de las aguas que pueden afectar a
los cultivos acuícolas.

Contaminación en zonas de pesca.

Desde la puesta en operación de la refinería “Ing. Antonio Dovali Jaime” en el año de


1975, en el Puerto de Salina Cruz, inició un proceso de contaminación, primeramente, de
la laguna

“mayor” o “Estero Vaca o La Ventosa”, posteriormente, de la Bahía la Ventosa y de la


Ensenada de las Salinas del Marques y sus alrededores de las aguas en el Océano
Pacifico,
por otra parte, la carga de combustible a los buquetanques la llevaban a cabo en los
muelles del puerto, posteriormente la carga de combustible a los buquetanques de mayor
calado en las monoboyas fondeadas en el mar, frente a la comunidad de Salinas del
Marques, además de agroquímicos y sustancias tóxicas como insecticidas, plaguicidas y
fungicidas ocasionan un deterioro ecológico irreversible en los ecosistemas acuáticos.

El acelerado crecimiento poblacional especialmente en las zonas económicas más activas


de los sietes regiones demandan servicios que no son atendidos al ritmo del desarrollo
socioeconómico. Por ello se ha generado una grave contaminación de aguas interiores y
oceánicas por el vertimiento de aguas residuales de los procesos de refinación, por las
actividades de lastre de los buquetanques empleados en la refinería en el puerto y por los
desechos urbanos.

Este constante proceso de contaminación manifiesta de diferentes formas sus estragos,


principalmente en la drástica baja de producción pesquera de la siguiente forma:

 Desaparición gradual de los bancos ostricolas desde la zona de ensenada la


ventosa hasta la zona de bahía las salinas.
 Contaminación de los organismos que se encuentran en la zona mencionada
(ostiones, langostas, caracoles, pulpos, almejas, mejillones y diferentes especies
de peces).
 Alejamiento de los cardúmenes de peces migratorios de toda una importante área
aledaña a la zona contaminada.
 Alta mortalidad de larvas y postlarvas de diversas especies de peces crustáceos y
moluscos.

Las consecuencias son realmente importantes, principalmente en el renglón económico,


afectando a pescadores, restauranteros y comerciantes de pescados y mariscos y a futuro
el deterioro ecológico de los ecosistemas dejando un medio ambiente “corrompido” para
las futuras generaciones si no se toman medidas necesarias para controlarla. Es por ello
urgente la aplicación de la Ley del Equilibrio Ecológico la Protección al Ambiente.
sancionando a quienes no den cabal cumplimiento a la misma. La alteración del
ecosistema de nuestros entornos es un delito federal, sin embargo, vemos que se sigue
vertiendo al mar principalmente hidrocarburos, sin que se apliquen medidas correctivas
más estrictas. Por ello, es necesario reformar la inspección y vigilancia en las fábricas que
trabajan con sustancias y materiales contaminantes, sobre todo aquellas que más efectos
dañinos causen a los ecosistemas.

Además, también se debe promover una cultura ecológica con cobertura nacional para
prevenir la emisión de hidrocarburos y evitar el derrame de los mismos en los diversos
ecosistemas.

Diversificación de la pesca.
Tradicionalmente la flota pesquera de alta mar oaxaqueña, durante cinco décadas
aproximadamente se ha dedicado a la captura de camarón en el litoral del Océano
Pacifico

mexicano. Sin embargo, esta pesquería se ha


visto afectada en la última década por diferentes
factores, registrando una producción de camarón
exportable cada vez menor. Entre las especies de
escama que principalmente se registran con el
camarón de alta mar son: robalo, huachinango,
pargo, mero cabrilla, corvina lenguado y bótete
entre otros de mayor valor comercial. Los
moluscos son: caracol, pulpo y calamar. Los
crustáceos son: jaiba, langosta, cucaracha y
cangrejo principalmente.

La temporada de pesca del camarón de alta mar


del Océano Pacifico mexicano es normalmente de
ocho meses y cuatro de veda. Durante estos
últimos, la flota camaronera se dedica a la pesca de escama utilizando los permisos de
pesca del camarón, en virtud que estos se expedían en el mismo documento.

Situación actual.

La autoridad normativa en los últimos cinco años ha prohibido y restringido la expedición


de permisos de pesca comercial para las especies de mayor valor comercial que en un
momento dado pueden ser una alternativa para diversificar la pesca, considerando que el
camarón de alta mar se encuentra en el límite permisible para su explotación por lo que
se debe incrementar el esfuerzo pesquero actual siendo esta especie la principal fuente
de ingresos de los pescadores.

En el caso del tiburón costero, tiburón oceánico y atún, la autoridad normativa dictamino
no

incrementar el esfuerzo pesquero sin embargo en este último, en la pesca artesanal


recomienda iniciar un programa de pesca experimental con embarcaciones de mediana
altura con líneas múltiples con curricán.

Para el calamar, se desconoce el potencial pesquero en las costas del estado de Oaxaca,
pues no se indica en la carta nacional pesquera actualizada.
ACUACULTURA
La relevancia de la acuacultura como actividad productiva en el mundo, su creciente peso
en la seguridad alimentaria y su potencial de crecimiento son una realidad. En este punto
coinciden expertos mundiales y organizaciones internacionales como la FAO (2006) y el
Centro Mundial de Peces (WFC, por sus siglas en inglés), entre otros. Organizaciones
mundiales tradicionalmente enfocadas hacia aspectos económicos y de desarrollo, como
el Banco Mundial y la OCDE1, hablan en estos momentos de la relevancia de la
acuacultura, su potencial de desarrollo y sus principales retos (World Bank, 2006; OCDE,
2003). En su última revisión del estado actual de la acuacultura en el mundo, la FAO
(2006) menciona que la acuacultura en el 2004 aportó ya el 43% del pescado para
consumo humano en el mundo.

En ese estudio y tomando en cuenta la tendencia del crecimiento de la acuacultura


mundial, las proyecciones de población mundial y consumo alimenticio al año 2030, y
dado que las capturas de la pesca se han establecido en niveles que no crecerán, la FAO
indica que la acuacultura tiene el potencial factible para aportar la producción necesaria
(40 millones de toneladas extras) que será demandada para consumo humano en el
futuro. Por ello, el análisis de prospectiva de la acuacultura en México se centra en su
potencial y los principales retos de ordenación, planeación y operación para alcanzar su
desarrollo sustentable.

En los últimos dos años la industria acuícola en México ha crecido y alcanzado


producciones récord para especies como camarón y tilapia, en línea con su potencial.
Este crecimiento coincide con el primer programa federal en más de una década para
apoyo a la acuacultura (Programa de Acuacultura y Pesca de Alianza para el Campo),
que si bien reducido aún, significó impactos en producción y productividad. Sin embargo,
se considera necesario para potenciar el crecimiento de la acuacultura en el país, que el
gobierno federal haga del desarrollo de la acuacultura una prioridad en su política
nacional de desarrollo. Esta visión de la acuacultura y el consecuente apoyo por parte del
gobierno nacional fue lo que logró que Brasil y Chile, países líderes en acuacultura en
Latinoamérica, desarrollaran sus industrias acuícolas a los niveles actuales.

Estado actual de la acuacultura

En México Si bien México tiene más de 10,000 kilómetros de costas y más de un millón
de hectáreas de cuerpos de agua interiores, la acuacultura es una industria relativamente
reciente, que aún está en su etapa de desarrollo. El crecimiento acuícola en volumen
entre 1993 y 2003, de acuerdo a las últimas cifras oficiales (CONAPESCA, 2005), fue del
22%, para alcanzar en este último año 207,780 toneladas (Figura 1). En ese periodo la
producción de camarón creció significativamente, hasta llegar a 62,361 de toneladas en
2003, esto es casi seis veces el volumen de 1933 . No obstante este incremento, la
producción acuícola nacional está por debajo del crecimiento mundial promedio.

En años recientes se ha incrementado la preocupación del país por la inocuidad de los


alimentos para el consumo humano, y en la industria acuícola, por los aspectos sanitarios
en la producción, procesamiento y comercialización. Actualmente en el país existen
programas orientados al control y/o erradicación de enfermedades del camarón, tilapia,
bagre, trucha, peces ornamentales, moluscos bivalvos y otras especies de importancia
económica. Además, hay campañas de manejo integral contra patologías de camarón y
patógenos de peces, así como contra patologías de moluscos bivalvos y de peces de
agua dulce. Por otro lado, existen campañas de extensionismo por parte de SENASICA a
nivel nacional, para la capacitación de productores primarios en la aplicación de Buenas
Prácticas de producción acuícola en trucha, tilapia, camarón y ostión. Los efectos de las
acciones de sanidad acuícola son evidentes en los Estados de Sonora y Sinaloa. El
primer estado se certificó como libre de diversos virus que afectan al cultivo de camarón,
de los reproductores y de todas las postlarvas que se enviaron a ese estado.
ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO EN LA ACUACULTURA

En la acuacultura, igual que en cualquier actividad económica, el mercado tiene un peso


importante. Las industrias de las dos principales especies bajo cultivo (camarón y tilapia)
actualmente enfrentan importantes retos y problemáticas de comercio y mercado. La
industria camaronícola se ha visto afectada por la tendencia a la baja de los precios
internacionales de este crustáceo en los últimos años, resultado de la sobreoferta mundial
proveniente de Asia. En el mercado local, es imperativo encontrar nuevos canales de
comercialización y agregar valor, para que los productores no se vean en la necesidad de
vender el producto al intermediario a un precio bajo, tal como está sucediendo en este
segundo ciclo de producción 2006 de las granjas camaroneras en el noroeste.

Además, la venta reciente de Ocean Garden ha dejado un espacio sin cubrir para los
productores nacionales. Por otro lado, y ante la entrada masiva al mercado nacional de
tilapia de origen asiático (“blanco del Nilo”), a un precio muy bajo dados los costos de
producción y posibles subsidios en países como Vietnam, Taiwán y China, la industria
nacional debe encontrar esquemas para tener un mejor desempeño en el mercado
nacional. Inicialmente es necesario incrementar significativamente la producción nacional,
lo cual está en proceso aún, pero además reforzar la integración de cadenas, y lograr una
diferenciación con el producto importado.

Por otro lado, el importante y creciente mercado de tilapia en Estados Unidos es


completamente desaprovechado por la industria nacional. 1.3 Política e institucionalidad
actual de la acuacultura La política para el desarrollo sustentable de la acuacultura
instrumentada por CONAPESCA está basada en cuatro premisas: diversificación de
especies, intensificación de sistemas, integración de cadenas y agregación de valor. Por
su parte, el objetivo del Programa de Acuacultura y Pesca de Alianza para el Campo tiene
cuatro áreas estratégicas: a) reconversión productiva, b) integración de cadenas
agroalimentarias y de pesca, c) atención a grupos y regiones prioritarias y d) atención a
factores críticos. En este marco el Programa de Acuacultura y Pesca tiene tres objetivos
específicos: 1. “Ordenar y optimizar la administración y aprovechamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas con base en la elaboración de estudios específicos y proyectos,
que garanticen la sustentabilidad de los recursos. (SAGARPA, 2012, pág. 167)
ACUACULTURA EN OAXACA

Al incrementarse las producciones, incrementara el valor de las mismas y el flujo de


capital aportando así al PIB estatal, considerando la línea de tendencia mediante una
regresión lineal del comportamiento de las variables volumen de producción y valor de la
producción de los últimos 6 años, el sector crecería un 5.6% en promedio anual en su
volumen de producción llegando a las 25,400 toneladas para el 2022 estando por encima
de la tasa de crecimiento nacional del sector que corresponde al 3.3 % anual. Así también
el estado crecería 43.7 millones de pesos en promedio anual el valor de las producciones
teniendo un crecimiento en los próximos 6 años del 62.3 % llegado a un valor total de
producciones de 683.51 millones de pesos para el 2022. Considerado el valor de las
producciones pesqueras y acuícolas representaría en aporte al PIB estatal del 0.25%
incrementándose un 0.041% anualmente hasta el 2022. Por lo que tomando en cuenta
que la tasa de crecimiento proyectada del 6% anual para el PIB estatal se aplique para el
crecimiento del PIB agropecuario estatal, el sector pesca y acuacultura aportaría el 4.22%
al PIB agropecuario para el 2022 a diferencia del aporte en el 2015 que correspondió al
3.53 % (fig. 13). Proyección de crecimiento de la producción pesquera y acuícola en el
estado de Oaxaca 2016-2022.
(COPLADE, 2016, pág. 88)
SILVICULTURA

SILVICULTURA NACIONAL

México es un caso único en el mundo para el desarrollo de la silvicultura comunitaria, ya


que de los 55.3 millones de hectáreas de bosques y selvas que cubren el territorio
nacional, 80% es propiedad de aproximadamente 8,500 ejidos y comunidades, con una
población estimada de 12 millones de habitantes.

De estas comunidades mayoritariamente indígena y con altos índices de marginación,


2,994 realizan actividades principalmente forestales (Censo Ejidal INEGI, 2007).

La producción de madera es la fuente de ingresos forestales más importante para muchas


de estas comunidades, pero en la mayoría de los casos, realizan también
aprovechamientos de diversos productos forestales no maderables, mostrando que los
bosques no solamente son centrales en su identidad, usos y costumbres, sino que
también son sus bienes económicos más importantes y su manejo es la opción principal
para avanzar en su bienestar económico.

El proceso histórico en México que retorna a los ejidos y comunidades la propiedad de


estas tierras y la toma de decisiones sobre su manejo, muestra que este aspecto de
dimensiones sociales se enlazó con otros elementos (económicos, técnicos, jurídicos y
agrarios) y con un problema administrativo de concesiones que dejaba muy pocos
beneficios a las comunidades; el gobierno mexicano consideró que los reclamos de las
comunidades que buscaban alternativas para aprovechar sus recursos naturales eran
suficientemente razonables y viables económica y políticamente, culminando con ello a
mediados de la década de los ochenta la política de concesiones forestales de este país.

De esta manera se adecúa el marco legal agrario protegiendo, a nivel constitucional, la


propiedad ejidal y comunal, así como la integridad territorial de los pueblos indígenas,
reconociendo la plena capacidad de los ejidatarios y comuneros a decidir las formas que
deben adoptar y los vínculos que deseen establecer entre ellos para aprovechar los
recursos naturales existentes en su territorio.

Derivado de las modificaciones al Artículo 27 constitucional, éstas se reglamentan en la


Ley Agraria (1992) y en la actualización de la Ley Forestal (1986, 1992, 1997) y se
consolidan en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003).
El reconocimiento de los derechos de tenencia de las comunidades campesinas sobre los
terrenos y recursos forestales ha sentado las bases para la obtención de logros tan
importantes como el desarrollo del manejo forestal, el grado de integración de algunas
industrias comunitarias y la sofisticación de sus empresas. Esta experiencia es
virtualmente inédita en países en vías de desarrollo y desconocida en buena medida fuera
de México, e incluso en algunas regiones de nuestro propio país.

Promoción de la silvicultura comunitaria

Para fortalecer el desarrollo forestal se crea la Comisión Nacional Forestal (2001) como
un organismo público descentralizado encargado del desarrollo sectorial. La operación de
la Comisión está fundamentada en dos elementos claves:

1) Programa Estratégico Forestal 2025 (2001); y

2) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003).

Esta visión de desarrollo sectorial tiene entre sus prioridades fortalecer la silvicultura
comunitaria, fomentando el uso de estrategias y lineamientos que permitan consolidar a
las comunidades y establecer prácticas de manejo sustentable que contribuyan a mejorar
su calidad de vida con base en el uso de sus recursos naturales. La estrategia considera
la Empresa Forestal Comunitaria (EFC) como instrumento fundamental para la
apropiación comunitaria del manejo de sus recursos forestales y medio para consolidar la
formación de capital social; fortalecer la organización social para el cultivo del bosque, y
promover el aprovechamiento maderable, no maderable y de servicios ambientales de
manera directa por las comunidades locales.

Esta política incluye como elemento clave de este proceso de desarrollo el fomento de
una participación social permanente para hacer más eficientes y efectivas las
intervenciones que se hacen en el sector.

De esta manera la Comisión Nacional Forestal instrumenta acciones específicas para


impulsar la silvicultura comunitaria, a través del Programa de Desarrollo Forestal
Comunitario, PROCYMAF, considerando que las estrategias incluidas en éste permiten a
la Comisión:

1)identificar nuevos enfoques de atención sectorial;


2)apoyar a grupos de población específicos, por ejemplo, indígenas; y

3) ser la punta de lanza para generar sinergias institucionales de desarrollo


sectorial.

SIRVICULTURA A NIVEL ESTATAL

Los bosques y selvas de Oaxaca estuvieron concesionados a empresas privadas hasta


1982. Desde entonces, las comunidades y ejidos, han venido construyendo sus propios
esquemas de desarrollo comunitario tomando como eje central el uso racional de sus
bosques y selvas, basado en el esquema de Silvicultura Comunitaria.

Podemos definir la silvicultura comunitaria como: “El manejo del territorio forestal con la
participación social de sus dueños y/o poseedores, y cuyos beneficios coadyuvan a
fortalecer sus procesos de desarrollo. Una característica fundamental de esta variante es
la existencia de un territorio de uso común en manos de una colectividad”.

El concepto “Son las actividades que de forma colectiva y consensuada llevan a cabo las
comunidades y ejidos para manejar, cultivar, usar y conservar sustentablemente los
recursos forestales y territorios de propiedad común”. A raíz del término de las
concesiones forestales en los 80´s, las comunidades se enfrentaron a grandes
necesidades de capital, infraestructura y servicios técnicos para continuar con la actividad
forestal con sus propios recursos.

Las ONG´s facilitaron el proceso Casi 20 años después el Gobierno Federal instrumentó
programas de apoyo específico al sector. Ello permitió la facilitación para la construcción
de procesos de desarrollo forestal comunitario y recursos económicos a través de
programas como: PRODEFOR, PROCYMAF, COINBIO, los cuales llevaron a los
productores forestales temas de atención al fortalecimiento del capital social y a sus
capacidades técnicas, así como el financiamiento de los PMF necesarios para aprovechar
sus bosques legalmente. Este proceso fue fortalecido con la creación de la Comisión
Nacional Forestal en el año 2001……………..ProÁrbol.

Gradualmente la inversión en el tema forestal fue creciendo, lo que ha permitido


instrumentar apoyos como el Pago por Servicios Ambientales y la integración y
fortalecimiento de cadenas productivas. Lo que permite la conservación de importantes
reservas de carbono y la biodiversidad que habita en ellas. Así como el impulso a la
comercialización de productos forestales, sobre todo a aquellos que han certificado sus
bosques por buen manejo forestal, garantizando su permanencia a través de los años.
Construyendo el proceso

FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL: Organización local, regional ARS. En la


parte productiva se ha facilitado la transición de un aprovechamiento exclusivamente
maderable a un aprovechamiento integral del bosque, entre los que

Producción maderable con criterios de sustentabilidad y certificación de buen manejo


forestal, procesos de integración comercial. Diversificación productiva: Envasado de agua
de manantial, resina de pino, ecoturismo comunitario, plantas ornamentales, Artesanías,
Hongos, otros productos forestales no maderables. Planes de manejo para áreas
comunitarias de conservación (PSA, Mercado Voluntario de Carbono)

PERSPECTIVAS A FUTURO

*Consolidar la estrategia diseñada y operada para la atención del desarrollo forestal


mediante el esquema de Silvicultura Comunitaria (MFC): Política Pública Forestal

* Facilitación en la construcción del proceso con esquemas de atención personalizada a


mediano y largo plazo (ADF,ADR;AD)

*Fortalecer y profesionalizar la operación de las empresas forestales comunitarias.


Identificar e incursionar en nichos de mercados preferenciales de los productos
generados, en especial los productos certificados.

*Consolidar los temas de mercado de servicios ambientales. Reorientación de atención al


sector rural bajo el enfoque de manejo del territorio utilizando el esquema que ha
funcionado para el MFC.

*Utilizar el esquema de gobernanza Comunitaria, planeación local del uso del territorio y el
MFC como las bases para impulsar la estrategia REDD+ en México.
CONCLUSIONES

Vivimos en una zona geográfica la cual nos proporciona una gran variedad de
recursos atreves de los cuales el ser humano se a encargado de transformar para
el beneficio de la sociedad.

Un recurso natural nos proporciona una gran cantidad de alimentos, combustibles


y fuente de empleo (para su extracción, reproducción o comercialización) con los
cuales interactuamos constantemente. Pero en esta ocasión el tema abordado
fueron los recursos renovables los cuales son todos aquellos que se regeneran en
un determinado tiempo, lo cual nos ayuda a explotarlos en grandes cantidades.
Pero se debe de tomar conciencia que la explotación excesiva de un recurso
puede provocar daños irreversibles, por ejemplo, si un animal se explota de forma
inadecuada puede llegar a su extinción a pesar de que se puede volver a
reproducir una vez más, esto pasa con todos los animales los cuales se relacionan
directamente con la ganadería y pesca, estas dos clasificaciones aportan un
porcentaje económico significativo.

Con los porcentajes planteamos en la investigación podemos darnos cuenta que la


riqueza de México extensa, y cuenta con una exportación importante, teniendo
una comercialización extensa pero debemos de considerar también la situación
crítica y es urgente crear o fomentar una sociedad global sustentable para
garantizar la permanencia de los seres humanos en la tierra al igual que muchas
especies para así gozar de una biosfera saludable, con sus sistemas ecológicos
en equilibrio, una gran biodiversidad.
BIBLIOGRAFÍA

PNUD. Índice de Desarrollo Humano en México para las entidades federativas, México
2015. www.undp.org.mx (27 de julio de 2016).

INEGI. Índices de Precios. En: www.inegi.org.mx (25 de enero de 2016).

(2013, 01). Agricultura En Mexico. ClubEnsayos.com. Recuperado 01, 2013, de


https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Agricultura-
EnMexico/510034.html

Miriam Juárez Torres, María de la Luz Flores Escobar y José de Luna Martínez. (2007).
EL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO. de UNAM Sitio web:
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap2/lec06_sectorpesqueroenmexico.pd
f

Instituto Nacional de la Pesca. (2006). Sustentabilidad y Pesca Responsable en México.


de SAGARPA Sitio web:
http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/pelagicos/libro_Rojo.pdf

Secretaria de Desarrollo Industrial y Comercio Dirección de Fomento y Desarrollo


Pesquero. (2010). La pesca en Oaxaca. de CEDRSSA Sitio web:
www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=1813&idurl=2558

(comision nacional del agua, 2014, pág. 242)

(COPLADE, 2016, pág. 88)

(SAGARPA, 2012, pág. 167)

forestal, C. c. (15 de mayo de 2015). SEMARNAT. Obtenido de SEMARNAT:


http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/silvicultura-comunitaria/

Rodriguez, R. R. (13 de diciembre de 2011). Consejo civil para la silvicultura sostenible .


Obtenido de Consejo civil para la silvicultura sostenible :
http://www.ccmss.org.mx/documentacion/632-silvicultura-comunitaria-en-oaxaca/

También podría gustarte