RRN
RRN
(ESTATAL Y NACIONAL)
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EQUIPO 2:
CATEDRÁTICO:
ING. FRANCISCO DANIEL HERNÁNDEZ PÉREZ
Introducción ............................................................................................................. 3
Agricultura ............................................................................................................... 4
Ganadería ............................................................................................................. 16
Agua ...................................................................................................................... 17
Pesca .................................................................................................................... 24
Acuacultura ........................................................................................................... 36
Silvicultura ............................................................................................................. 41
Conclusiones ......................................................................................................... 45
Bibliografía ............................................................................................................ 46
INTRODUCCIÓN
Es importante mencionar que este tipo de recurso son esenciales ya son todos aquellos
cuya cantidad pude disminuir o aumentar, durante un periodo de tiempo. Es por ello que
en este trabajo se tomó en cuenta algunos temas como: la agricultura, la ganadería, el
agua, la pesca, acuacultura y silvicultura.
Cada uno de los temas desarrollados comprende porcentajes con respecto a la producción
del recurso, su ubicación geográfica, por ejemplo, en para el análisis nacional se
proporcionan dados por cada uno de los estados permitiendo visualizar datos estadísticos
proporcionarnos por algunas dependencias como: SAGARPA, el Instituto Nacional de
Pesca, COPLADE, SEMARNAT, el INEGI, entre otros. Sin embargo, los datos obtenidos para
el estado de Oaxaca se estandarizan con la zona, además en algunos casos se anexan la
clasificación con respecto al uso (agua), a las especies, y material.
CONTENIDO
AGRICULTURA
Cultivar hoy es más complicado que nunca. La falta del tiempo, el control de plagas y
malas hierbas, el desarrollo de los precios del mercado, la escasez de recursos naturales,
todo ello en un mundo que va camino de alcanzar los 9.000 millones de habitantes. Estos
retos exigen a BASF seguir con su compromiso de crear soluciones innovadoras para los
agricultores, ayudándoles en la tarea de garantizar la alimentación para todo el mundo.
La agricultura se define como “el arte de cultivar la tierra” proviene del latín ager, agri
(campo) y cultura (cultivo). Es una actividad que se ocupa de la producción de cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas
(silvicultura), la cría y desarrollo de ganado.
Es una de las actividades del sector primario de cada nación, siendo el recurso más
importante con el que cuenta el hombre para su subsistencia; una porción de los
productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es proporcionada a la
industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles, químicos o
manufactureros.
En la producción agrícola intervienen una serie de factores, entre los cuales podemos
mencionar: el suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la propiedad territorial.
Se consideran como granos básicos: Ajonjolí, algodón hueso, arroz palay, cártamo,
cebada, frijol, maíz, sorgo, soya y trigo, por ser los cultivos de mayor importancia en la
dieta diaria de la población.
Puede decirse que el declive en la producción de ajonjolí inició con el principio de una
nueva década, ya que en 1980 se logró la última producción por arriba de las cien mil
toneladas, sin que hasta la fecha se haya podido igualar.
Algodón Hueso: Cultivo del cual se obtiene materia prima para la industria textil y
aceitera, representa el 1.5% de la superficie sembrada y el 2% de la producción de los 10
granos básicos. Entre1980-1989 la superficie dedicada a a este cultivo significó en
promedio anual 240 has. A nivel nacional con una producción de 423 mil toneladas,
destacando 1988 año en que la producción llegó a 808 mil toneladas, el rendimiento
promedio por ha. Cultivada fue para este periodo de 1.7 toneladas. Durante 1990-1999 la
superficie sembrada disminuyó en promedio anual 18%, sin embargo el mejoramiento en
los sistemas de cultivo permitieron que los rendimientos por hectárea mejoraran en 35% y
la producción aumentara en 10%.
Arroz Palay: El arroz es el 4º grano más importante en la alimentación de los mexicanos,
su participación en la superficie sembrada de los 10 cultivos fue del 1% y la producción
promedio del 2% durante 1980-1999. En la década de los ochentas se presentó una tasa
de crecimiento promedio anual.
Cártamo: Oleaginosa con una participación a nivel nacional del 1.5% en superficie y 1%
en producción, en los años 80´s la superficie sembrada fue de 301 mil has. con una
producción de 220 mil toneladas, ambos indicadores mostraron tasas negativas de
crecimiento promedio anual del orden de 0.6 y 9,1 respectivamente, el rendimiento se
mantenía en 700 kg por ha. Para 1990-1999 se presenta una disminución de la superficie
sembrada del 60% y del 57% en la producción con respecto al promedio de la década
anterior. Sin embargo, las tasas de crecimiento promedio anual para los noventa fueron
de 4 y15.9% respectivamente para superficie y producción; en el caso del rendimiento su
crecimiento fue de casi 50%.
Frijol: Leguminosa que se ubica en segundo lugar por superficie destinada, su cultivo
además de tener una importancia especial como fuente vital de proteínas, representa el
15.2% de la superficie total sembrada. Sin embargo, su aporte a la producción total de los
10 granos básicos fue de 4%. La producción de frijol durante los 80s y 90s se ha
mantenido constante en superficie sembrada con alrededor de 2.2 millones de has. En
cuanto a la producción ésta no ha crecido más del 3.5%, el rendimiento ha fluctuado entre
451 y 527 kilogramos por hectárea.
Maíz: Cultivo que a nivel nacional representa más del 50% de la superficie agrícola
sembrada, la producción ha mostrado cambios importantes en función de los
rendimientos; entre 1980 y 1989 la producción en promedio apenas creció 0.1% y la
superficie disminuyó en 0.1%, la superficie promedio anual fue de 8.2 millones de has. Y
la producción en 12 .1 millones de toneladas, obteniendo un rendimiento promedio anual
de 1.4 toneladas por ha. Para el periodo 1990-1999 la tendencia de la superficie aumentó
en promedio en 300 mil has. Y la producción en más de 5 millones de toneladas; en
cuanto al rendimiento promedio anual existió un crecimiento de 38.9%, es decir se llegó a
obtener 2.05 toneladas por ha.
Soya: El cultivo de la soya adquirió importancia a partir de los años 80´s, como insumo
para los complejos industriales vinculados con la producción de carne. En 1980 la
producción de soya fue de 322 mil toneladas, siguiendo un camino ascendente (a
excepción del trienio 1982-1984, en que la producción se estabiliza), para llegar en 1989 a
las 992 mil toneladas. Durante los años 90 la producción de la soya presentó una
tendencia descendente al mantener en promedio una producción de 339 mil toneladas
promedio anual, sin embargo el rendimientos por ha. Se mantuvo constante en 1.7
toneladas, la superficie sembrada en esta década fue en promedio anual de 197 mil
hectáreas, lo que significó una disminución de 52%.
Trigo: Del total de la producción nacional, el 90 por ciento se obtiene en el ciclo otoño -
invierno, y el 10 por ciento restante en primavera-verano, ya que en este primer ciclo se
reúnen las características requeridas para lograr los mejores resultados. Durante la
década de los 80´s la superficie sembrada promedio anual fue de 1.08 millones de
hectáreas, con una producción de 4.2 millones de toneladas, lo que representó una tasa
de crecimiento promedio anual de 6.3 y 7.0 respectivamente. Durante los 90´s la
superficie sembrada disminuyó a un promedio anual de 861 mil hectáreas, representando
una disminución también promedio del orden de 2.9%, en el caso de la producción se
presentó una disminución de 845 mil toneladas por año, sin embargo esta situación no
afectó los rendimientos, mismos que aumentaron de una década a otra al pasar de 3.8
toneladas a 3.9 toneladas.
En el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pequero y Alimentario 2013-2018,
se establece que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) tiene a cargo el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, como el
instrumento de seguridad nacional para garantizar la inocuidad agroalimentaria del país,
mediante acciones de sanidad vegetal, salud animal e inocuidad, así como el apoyo al
sacrificio de ganado en establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).
Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de
especies. En el año 2009, se produjeron principalmente ...
Producción,
Producto en toneladas
(año 2009)
En el 2010, los vegetales que más exportó México, según su volumen fueron ...
Producción,
Vegetal exportado en miles de toneladas
(año 2010)
Sandías 509.26
Aguacates 326.12
Cebollas 324.86
Mangos 269.40
En el 2010, los productos vegetales que más importó México fueron ...
Cantidad,
Vegetal importado en miles de toneladas
(año 2010)
Manzanas 221.30
Menores productores: Nuevo León, Querétaro, Baja California, Colima, Baja California
Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala, D.F. y Yucatán se encuentra en
una producción media.
Tomando en cuenta que cada vez son menores los espacios ganaderos obviamente por
el crecimiento demográfico que avanza rápidamente, existe la alternativa de la ganadería
intensiva (es la causa principal de la degradación de los suelos de nuestro país)
Distribución espacial: en algunas regiones del país ocurre precipitación abundante y hay 4
“Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados
Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado,
Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México”. baja densidad de
población, en otras sucede lo contrario. • Área de análisis: la problemática del agua y su
atención es predominantemente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala
esconden las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país. En algunas RHA
como en la I Península de Baja California, VI Río Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte,
VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México, el valor del agua renovable
per cápita es preocupantemente bajo. En la tabla T2.2 las variables de cálculo del agua
renovable corresponden al valor de referencia del ciclo de actualización de estudios de
cuencas y acuíferos 2011.
El agua es empleada de diversas formas en todas las actividades humanas, ya sea para
subsistir o producir e intercambiar bienes y servicios. En el Registro Público de Derechos
de Agua (Repda), se registran los volúmenes concesionados o asignados1 a los usuarios
de aguas nacionales. El Repda tiene clasificados los usos del agua en doce rubros. En
este capítulo se empleará el término uso agrupado, con la categorización mostrada en la
tabla T3.1, que distingue también si el uso es consuntivo o no2. A lo largo de este
capítulo, los datos de volumen concesionado del año 2013 son los correspondientes al 31
de diciembre de 2013. Cabe destacar que la regionalización de los volúmenes se realiza
conforme a la ubicación del aprovechamiento inscrito en el Repda y no al lugar de
adscripción de los títulos respectivos. muestra la evolución del volumen concesionado
para usos consuntivos del
periodo 2004 al 2013.
n Oaxaca,
Como se muestra, el 62.8% del agua utilizada para uso consuntivo proviene de fuentes
superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 37.2% restante corresponde a fuentes
subterráneas (acuíferos). Existen tanto incrementos como decrementos en los volúmenes
concesionados a lo largo del tiempo. Respecto del inicio de la estadística reciente (2001),
en el año 2013 el volumen de agua superficial concesionada es 16.5% mayor, en tanto
que la subterránea es 22.5% mayor. (comision nacional del agua, 2014, pág. 242)
PESCA
PESCA NACIONAL
Aspectos generales
México posee una extensión territorial de 1,964,375 km², con una superficie continental de
1,959,248 km² y una insular de 5,127 km². También ostenta gran variedad de sistemas
costeros y marinos dentro de sus aguas territoriales: 12,500 km² de superficie de lagunas
costeras y esteros y 6,500 km² de aguas interiores como lagos, lagunas, represas y ríos.
Además de la extensión de sus litorales: 629,925 hectáreas al litoral del Pacífico y
647,979 hectáreas al litoral del Golfo de México y el Mar Caribe, lo que le confiere un gran
potencial pesquero (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2006).
Su ubicación, entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical, determina la
riqueza de su diversidad biológica.1 Además de que cuatro mares rodean sus litorales:
Las principales especies que forman la captura mexicana son para consumo humano
directo; esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango, el mero y el
atún; de elasmobranquios: el tiburón y el cazón; de crustáceos: los camarones y las
langostas; y de moluscos: la abulón y el ostión. Para consumo indirecto están las
algas, las anchovetas las sardinas y la fauna de acompañamiento, entre otras.
Además, existen otros recursos potenciales que ofrecen las aguas marinas
mexicanas como son peces de fondo, peces picudos, mejillones y almejas, esponjas,
corales, etcétera. De los reptiles como la tortuga y de los mamíferos como la ballena,
se deberá tener cuidado al programar sus pesquerías para evitar el explotarlos
desordenadamente y
ponerlos en peligro de
extinción.
Según datos de la SAGARPA, el sector pesquero produjo 0.87% del PIB nacional y
empleó el 0.65% de la población ocupada nacional (equivalente a 276,185 personas),
véase gráfico 1. Es decir, 273,187 personas se emplearon en actividades de pesca,
250,159 de ellas en captura marítima y 23,028 personas en sistemas controlados ó
acuicultura. Debido a la naturaleza de la actividad y a la estructura sociodemográfica de
nuestro país -que cuenta con numerosas comunidades rurales- este sector registra una
fuerte actividad informal tanto en litorales como en aguas continentales.
Mercados
Producción.
La pesca en México constituye una fuente importante de alimentos y riqueza para el país
en virtud de la extensión de su litoral, 11 mil 122 kilómetros, equivalente a la tercera parte
de la circunferencia del globo terrestre. Sonora (611 mil toneladas), Sinaloa (338 mil
toneladas) y Baja California Sur (151 mil toneladas), son las tres entidades federativas
más importantes por el volumen pesquero en 2011. En tanto que las especies marinas
más destacadas son: la sardina (684 mil 132 toneladas), el camarón (184 mil 123
toneladas) y el atún (109 mil 969 toneladas).
PESCA ESTATAL
Diagnostico General.
En Oaxaca operan 90 barcos para la captura de camarón en alta mar, que representan el
36% de los barcos que componen la flota estatal hace 30 años; las embarcaciones
existentes actualmente tienen un promedio de edad de 28 años lo que indica están
rebasando su promedio de vida útil.
El desplazamiento de los barcos del norte del país a las costas de Oaxaca, principalmente
en el golfo de Tehuantepec, es un indicador que nos permite determinar el incremento del
esfuerzo pesquero en esa zona. En cada temporada de pesca se registra no en forma
proporcional, un menor número embarcaciones activas en este puerto y se incrementa el
número de barcos del noroeste que llegan a trabajar en las costas de Oaxaca y Chiapas.
La flota del noroeste del país, principalmente de Sonora y Sinaloa, tienen embarcaciones
de mayor capacidad respecto a la flota local, respecto a las dimensiones, potencia de sus
motores, equipos y artes de pesca, que les permiten mejores capturas al trabajar incluso
en condiciones meteorológicas no es del todo favorables.
Durante los últimos 15 años no se han construido ninguna embarcación para la pesca de
Problemática actual.
Se considera que esta crisis, puede llegar a acciones desproporcionadas, ya que los
pescadores ribereños han manifestado que prenderán fuego a las embarcaciones
atuneras ya que afirman que: están llevando a cabo pesca indiscriminada de atún y
barrilete que efectúan las aproximadamente 40 embarcaciones de la flota proveniente del
norte está dejando sin empleo y alimento a unos 300 pescadores de la costa oaxaqueña y
a sus familias.
Este conflicto lleva más de 17 años de vigencia. Atendiendo a esto, los legisladores de la
Comisión de Pesca de la LVIII legislatura (año 2000), intervinieron para lograr consensos
y en ese entonces se planteó que la problemática era:
Aunado a lo anterior, se agrega que, en estudios realizados por la FAO, se sabe que hay
una disminución radical de todas las pesquerías a nivel mundial, consecuencia de una
mala
Por lo anterior, se recomienda retomar los estudios planteados en el año 2000, en el que
se recomendaba, realizar acuacultura, ya que se sabe que existen aproximadamente 50
mil
muy apropiadas con un clima templado la mayor parte del año que favorece el desarrollo
de especies como el camarón, langostino y peces, así como un régimen de lluvias en
primavera-verano que aporta agua dulce suficiente para esta actividad además por ser un
Estado con un desarrollo agrícola poco tecnificado con un bajo índice de utilización de
agroquímicos no se registran niveles de contaminación de las aguas que pueden afectar a
los cultivos acuícolas.
Además, también se debe promover una cultura ecológica con cobertura nacional para
prevenir la emisión de hidrocarburos y evitar el derrame de los mismos en los diversos
ecosistemas.
Diversificación de la pesca.
Tradicionalmente la flota pesquera de alta mar oaxaqueña, durante cinco décadas
aproximadamente se ha dedicado a la captura de camarón en el litoral del Océano
Pacifico
Situación actual.
En el caso del tiburón costero, tiburón oceánico y atún, la autoridad normativa dictamino
no
Para el calamar, se desconoce el potencial pesquero en las costas del estado de Oaxaca,
pues no se indica en la carta nacional pesquera actualizada.
ACUACULTURA
La relevancia de la acuacultura como actividad productiva en el mundo, su creciente peso
en la seguridad alimentaria y su potencial de crecimiento son una realidad. En este punto
coinciden expertos mundiales y organizaciones internacionales como la FAO (2006) y el
Centro Mundial de Peces (WFC, por sus siglas en inglés), entre otros. Organizaciones
mundiales tradicionalmente enfocadas hacia aspectos económicos y de desarrollo, como
el Banco Mundial y la OCDE1, hablan en estos momentos de la relevancia de la
acuacultura, su potencial de desarrollo y sus principales retos (World Bank, 2006; OCDE,
2003). En su última revisión del estado actual de la acuacultura en el mundo, la FAO
(2006) menciona que la acuacultura en el 2004 aportó ya el 43% del pescado para
consumo humano en el mundo.
En México Si bien México tiene más de 10,000 kilómetros de costas y más de un millón
de hectáreas de cuerpos de agua interiores, la acuacultura es una industria relativamente
reciente, que aún está en su etapa de desarrollo. El crecimiento acuícola en volumen
entre 1993 y 2003, de acuerdo a las últimas cifras oficiales (CONAPESCA, 2005), fue del
22%, para alcanzar en este último año 207,780 toneladas (Figura 1). En ese periodo la
producción de camarón creció significativamente, hasta llegar a 62,361 de toneladas en
2003, esto es casi seis veces el volumen de 1933 . No obstante este incremento, la
producción acuícola nacional está por debajo del crecimiento mundial promedio.
Además, la venta reciente de Ocean Garden ha dejado un espacio sin cubrir para los
productores nacionales. Por otro lado, y ante la entrada masiva al mercado nacional de
tilapia de origen asiático (“blanco del Nilo”), a un precio muy bajo dados los costos de
producción y posibles subsidios en países como Vietnam, Taiwán y China, la industria
nacional debe encontrar esquemas para tener un mejor desempeño en el mercado
nacional. Inicialmente es necesario incrementar significativamente la producción nacional,
lo cual está en proceso aún, pero además reforzar la integración de cadenas, y lograr una
diferenciación con el producto importado.
SILVICULTURA NACIONAL
Para fortalecer el desarrollo forestal se crea la Comisión Nacional Forestal (2001) como
un organismo público descentralizado encargado del desarrollo sectorial. La operación de
la Comisión está fundamentada en dos elementos claves:
Esta visión de desarrollo sectorial tiene entre sus prioridades fortalecer la silvicultura
comunitaria, fomentando el uso de estrategias y lineamientos que permitan consolidar a
las comunidades y establecer prácticas de manejo sustentable que contribuyan a mejorar
su calidad de vida con base en el uso de sus recursos naturales. La estrategia considera
la Empresa Forestal Comunitaria (EFC) como instrumento fundamental para la
apropiación comunitaria del manejo de sus recursos forestales y medio para consolidar la
formación de capital social; fortalecer la organización social para el cultivo del bosque, y
promover el aprovechamiento maderable, no maderable y de servicios ambientales de
manera directa por las comunidades locales.
Esta política incluye como elemento clave de este proceso de desarrollo el fomento de
una participación social permanente para hacer más eficientes y efectivas las
intervenciones que se hacen en el sector.
Podemos definir la silvicultura comunitaria como: “El manejo del territorio forestal con la
participación social de sus dueños y/o poseedores, y cuyos beneficios coadyuvan a
fortalecer sus procesos de desarrollo. Una característica fundamental de esta variante es
la existencia de un territorio de uso común en manos de una colectividad”.
El concepto “Son las actividades que de forma colectiva y consensuada llevan a cabo las
comunidades y ejidos para manejar, cultivar, usar y conservar sustentablemente los
recursos forestales y territorios de propiedad común”. A raíz del término de las
concesiones forestales en los 80´s, las comunidades se enfrentaron a grandes
necesidades de capital, infraestructura y servicios técnicos para continuar con la actividad
forestal con sus propios recursos.
Las ONG´s facilitaron el proceso Casi 20 años después el Gobierno Federal instrumentó
programas de apoyo específico al sector. Ello permitió la facilitación para la construcción
de procesos de desarrollo forestal comunitario y recursos económicos a través de
programas como: PRODEFOR, PROCYMAF, COINBIO, los cuales llevaron a los
productores forestales temas de atención al fortalecimiento del capital social y a sus
capacidades técnicas, así como el financiamiento de los PMF necesarios para aprovechar
sus bosques legalmente. Este proceso fue fortalecido con la creación de la Comisión
Nacional Forestal en el año 2001……………..ProÁrbol.
PERSPECTIVAS A FUTURO
*Utilizar el esquema de gobernanza Comunitaria, planeación local del uso del territorio y el
MFC como las bases para impulsar la estrategia REDD+ en México.
CONCLUSIONES
Vivimos en una zona geográfica la cual nos proporciona una gran variedad de
recursos atreves de los cuales el ser humano se a encargado de transformar para
el beneficio de la sociedad.
PNUD. Índice de Desarrollo Humano en México para las entidades federativas, México
2015. www.undp.org.mx (27 de julio de 2016).
Miriam Juárez Torres, María de la Luz Flores Escobar y José de Luna Martínez. (2007).
EL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO. de UNAM Sitio web:
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap2/lec06_sectorpesqueroenmexico.pd
f