Adquisición y Procesamiento de Datos Gravimétricos y Magnéticos Sobre Un Perfil Localizado Entre Mene de Mauroa y Palmarito. TEG José R. Campos PDF
Adquisición y Procesamiento de Datos Gravimétricos y Magnéticos Sobre Un Perfil Localizado Entre Mene de Mauroa y Palmarito. TEG José R. Campos PDF
Caracas, 2014
i
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Caracas, 2014
ii
iii
AGRADECIMIENTOS
A las leonas…
iv
Campos T. José R.
Tutora Académica: Prof. Nuris Orihuela. Tutor Industrial: Dr. Javier Sanchez
Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica. Departamento de Geología. Año 2014, 99 p.
Palabras Clave: Gravimetría – Métodos, anomalía de Bouguer, Andes (Los) – Venezuela, cuenca
Barinas-Apure, Cuenca del Lago de Maracaibo, mapa – intensidad magnética.
v
“Imagination is more important than knowledge.
For knowledge is limited, whereas imagination
embraces the entire world, stimulating progress,
giving birth to evolution. It is, strictly speaking, a
real factor in scientific research”
―Albert Einstein
vi
Tabla de contenido
CAPITULO I ............................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
Objetivo general ...................................................................................................................... 2
Objetivos específicos ............................................................................................................... 2
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 2
CAPITULO II ........................................................................................................................... 4
MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................................... 4
Situación geodinámica general ............................................................................................... 4
El Bloque de Maracaibo .......................................................................................................... 6
Evolución tectónica de la Cuenca de Maracaibo .................................................................... 6
Levantamiento de los Andes de Mérida................................................................................ 16
Cuenca Barinas-Apure ........................................................................................................... 20
Modelos Corticales ................................................................................................................ 21
Orógeno simétrico................................................................................................................. 21
Orógeno asimétrico............................................................................................................... 24
Modelo de orógeno flotante ................................................................................................. 26
CAPITULO III ........................................................................................................................ 27
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 27
MÉTODO GRAVIMÉTRICO ......................................................................................................... 27
El campo gravitatorio............................................................................................................ 27
Elipsoide de gravedad teórica ............................................................................................... 29
Datum ................................................................................................................................... 29
Corrección de gravedad observada ...................................................................................... 30
Corrección atmosférica ......................................................................................................... 31
Corrección por altura ............................................................................................................ 31
Corrección de Bouguer .......................................................................................................... 32
Corrección topográfica .......................................................................................................... 34
Corrección de variaciones temporales .................................................................................. 35
Calculo de anomalía de Bouguer .......................................................................................... 36
Gravímetro Scinetrex5 .......................................................................................................... 36
MÉTODO MAGNÉTICO .............................................................................................................. 38
Principios a considerar de los métodos magnéticos ............................................................. 38
Magnetismo de la Tierra ....................................................................................................... 41
Vector del campo magnético ................................................................................................ 41
Declinación magnética .......................................................................................................... 42
Inclinación magnética ........................................................................................................... 42
Magnetómetro G-856AX Memory-Mag: .............................................................................. 43
ANÁLISIS ESPECTRAL ....................................................................................................................... 43
vii
DECONVOLUCIÓN DE EULER ............................................................................................................. 44
CAPITULO IV ........................................................................................................................ 45
METODOLOGÍA DE ADQUISICIÓN ............................................................................................. 45
Pre-campo ............................................................................................................................. 45
Traslado y estadías ............................................................................................................... 46
ADQUISICIÓN GRAVIMÉTRICA ............................................................................................................ 47
Estudio de deriva instrumental del gravímetro .................................................................... 48
Calibración del gravímetro .................................................................................................... 49
Amare de bases ..................................................................................................................... 50
ADQUISICIÓN MAGNÉTICA ................................................................................................................ 53
Estudio de deriva instrumental del magnetómetro .............................................................. 53
Adquisición de GPS ................................................................................................................ 54
Descarga de datos................................................................................................................. 55
PROCESAMIENTO DE DATOS ..................................................................................................... 55
Gravimetría ........................................................................................................................... 55
Magnetismo .......................................................................................................................... 56
CAPTULO V .......................................................................................................................... 57
RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................................... 57
Análisis estadístico gravimétrico .......................................................................................... 57
Análisis estadístico magnético .............................................................................................. 58
Proyección de estaciones y perfil de anomalía ..................................................................... 60
Mapas de Anomalía de Bouguer ........................................................................................... 64
Análisis Espectral de los datos gravimétricos ....................................................................... 73
Análisis espectral seccionado ................................................................................................ 73
Sección norte ......................................................................................................................... 73
Sección Sur ............................................................................................................................ 74
Deconvolución de Euler de los datos gravimétricos.............................................................. 75
Mapa de intensidad magnética total ................................................................................... 77
Análisis espectral del mapa de IMT ...................................................................................... 79
Deconvolución de Euler de los datos magnéticos ................................................................. 79
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 82
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 84
REFERENCIAS....................................................................................................................... 85
viii
LISTA DE FIGURAS
ix
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto “Geociencia Integral de los
Andes de Mérida” (Giame) el cual, como objetivo principal, tiene el de determinar las
estructuras litósfericas en la región noroccidental de Venezuela mediante la aplicación de
diferentes métodos geofísicos.
1
fuentes de las anomalías gravimétricas y magnéticas, y así presentar finalmente información
útil al estudio de esta zona.
Objetivo general
Objetivos específicos
El área de estudio (Fig. 1), comprende gran parte de los estados Barinas, Trujillo y Zulia,
y en menor cobertura, los estados de Mérida y Apure. El rango de aceptación (50 km x 400 km)
está delimitado entre las longitudes 69,8°O - 71,3°O, y entre las latitudes 7,2°N – 11,3°N,
previamente denominado como Perfil Central en el marco dentro del proyecto Giame.
2
Leyenda
3
CAPITULO II
MARCO GEOLÓGICO
Este resumen nos da una visión general de la zona, y nos permite asimilar la complejidad
geológica asociada, la cual se ha desarrollado progresivamente como consecuencia de una
evolución geológica altamente modificada según sus diferentes etapas, la interacción cortical
asociada a estos movimientos tectónicos ha sido interés de estudio de gran cantidad de
autores, expuestos algunos en la Fig. 2.
4
Figura 2 (Modificado de Monod et al, 2010, Fig. 1) (a) Configuración Geodinámica del norte de
América del Sur (modificado de Backe et al, 2006 y compilado de Audemard et al. 2000;
Corredor, 2003; Audemard et al, 2005. Dhont et al. 2005; Cortés y Angelier, 2005; Mann et al.
2006; Castillo y Mann, 2006). Los vectores GPS se toman de Pérez et al. (2001) y Trenkamp et
al. (2002). El marco punteado corresponde a la Fig. 2b. La imagen de Modelo Digital de
Elevación (DEM) se deriva de la base de datos Shuttle Radar Topography Mission (SRTM30) y
de Smith y Sandwellm TOPEX base de datos de batimetría mundial (Smith y Sandwell, 1997).
El bloque de Maracaibo se compone de tres cadenas montañosas a saber, la Sierra Nevada de
Santa Marta (azul claro), la Sierra de Perijá (azul oscuro) y los Andes (púrpura) de Venezuela,
del NO a SE, respectivamente. (b) Las principales características tectónicas del bloque de
Maracaibo y los Andes venezolanos. 1: falla de Oca; 2: falla de Ancón; 3: falla de El Pilar; 4:
falla de Boconó; 5: falla de Santa Marta-Bucaramanga; 6: sistema de fallas de Romeral; 7:
sistema de fallas frontal del Este; 8: cinturón deformación del Caribe Sur; 9: fosa colombiana;
10: sistema de empuje de noroccidental; 11: sistema de empuje del sudeste; 12: falla de Valera;
13: falla Icotéa; 14: falla de Burro Negro; 15: falla Burbusay-El Empedrado; 16: falla Mene
Grande; Tb: bloque de Trujillo. La escala para la longitud de los vectores de movimiento de hoy
en día no es la misma entre (a) y (b).
5
El Bloque de Maracaibo
6
Lugo (1991) señala que la ruptura de Pangea envuelve a toda la corteza terrestre; su
expresión en Venezuela se evidencia con horst, grabens y semigrabens de orientación N-NE.
Adicionalmente se produce la depositación de sedimentos continentales (capas rojas de la
Formación la Quinta), además de volcaniclásticos contemporáneos con los grabens (Audemard,
1991).
El Cretácico es el periodo más estudiado debido a que las mayores rocas productoras de
petróleo vienen de este periodo. Sus etapas son:
Orogénesis de finales del Cretácico: Actividad importante en los cinturones móviles hacia el
norte que se manifiesta con menor intensidad en la Cuenca del Lago de Maracaibo. Varias
partes de la región andina y de la Sierra de Perijá se convierten en aéreas positivas lo que
sugiere probablemente el inicio de fallamientos gravitacionales en los alineamientos sur-norte
de la parte central de la cuenca (González de Juana et al. 1980).
7
Durante este período hay una estabilización y una depositación carbonática en un margen
pasivo tipo Atlántico (Formación Río Negro). La transgresión marina cretácica marca el
comienzo de un largo período de subsidencia y relajación termal del borde septentrional de la
placa suramericana (Lugo, 1991). En la Cuenca del Lago de Maracaibo, el carácter transgresivo
causado por los efectos eustáticos y de subsidencia asociada a la carga sedimentaria en la
plataforma tipo Atlántico, iniciada al principio del Cretácico, finaliza con una etapa regresiva
que corresponde a la Formación Colón. El Arco de Mérida se encuentra parcialmente emergido
(Audemard, 1991; Lugo y Mann, 1993). La presencia del Arco de Mérida durante el Cretácico
controla la distribución de las unidades carbonáticas y clásticas, las cuales se adelgazan hacia
los flancos de este alto (Lugo y Mann, 1993).
9
Figura 3 Modelo geodinámico de la región noroccidental de Venezuela, Jurásico tardío (tomado
del Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994)
10
Figura 4 Modelo geodinámico de la región noroccidental de Venezuela, Paleoceno (tomado del
Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994)
11
Figura 5 Modelo geodinámico de la región noroccidental de Venezuela, Eoceno (tomado del
Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994)
12
Figura 6 Modelo geodinámico de la región noroccidental de Venezuela, Oligoceno (tomado del
Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994)
13
Figura 7 Modelo geodinámico de la región noroccidental de Venezuela, Holoceno (tomado del
Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994)
14
Figura 8 Fases de deformación y estilos estructurales de la región noroccidental de Venezuela (tomado del análisis geológico
integrado de las cuencas de Barinas Y Maracaibo, INTEVEP. 1994).
15
Levantamiento de los Andes de Mérida
La cadena montañosa de Los Andes de Mérida posee una orientación N45E; se extiende
unos 350 km desde la frontera colombo-venezolana hasta la ciudad de Barquisimeto, y posee una
elevación máxima del orden de 5000 msnm; aparenta ser la prolongación noreste de la Cordillera
Oriental de Los Andes colombianos (Audemard y Audemard, 2002), pero no existe una relación
genética directa entre ambas (Audemard, 2003). Mencionan Audemard y Audemard (2002) que
la ausencia de esta relación genética se debe a que el levantamiento de Los Andes de Mérida no
está relacionado directamente a la interacción del cratón suramericano u otro arco o dominios
oceánicos, y que ambas cadenas se encuentran separadas por la terminación sur de la falla de
Santa Marta-Bucaramanga y por el Macizo de Santander.
En el Mioceno se levantan unos Andes menos prominentes que los actuales, lo que
probablemente se relaciona con los primeros estadios de la colisión del Arco de Panamá contra el
noroccidente del continente suramericano. Este levantamiento inicia la depositación de material
molásico a lo largo de ambos flancos de la cadena (formaciones Parángula e Isnotú) (Audemard
1993; De Toni y Kellogg, 1993; Colletta et al. 1997); en el Mioceno superior se produce la
generación de la cuenca antepaís Barinas-Apure y la separación de ésta de la Cuenca de
Maracaibo (Audemard y Audemard, 2002; Audemard, 2003). Schubert (1983) hace mención a
las morrenas de la última glaciación andina y afirma que un desplazamiento de las mismas en
varias decenas de metros son prueba de que el movimiento tectónico prosigue durante el
Holoceno. El levantamiento se ve acelerado durante el Plio-Cuaternario como resultado de la
convergencia oblicua relativa entre el Bloque de Maracaibo en el WNW y la Placa Suramericana
en el ESE. El levantamiento de Los Andes de Mérida en la actualidad es la respuesta a la
transpresión entre Suramérica y el Bloque de Maracaibo. Ésta se superpone a los efectos
asociados a la colisión del Arco de Panamá durante el Mioceno (Audemard y Audemard, 2002).
16
Durante el Triásico-Jurásico el rifting de Pangea desarrolló grábenes en dirección NE en el oeste
de Venezuela. Éstos fueron invertidos posteriormente en el evento compresional de
levantamiento de Los Andes de Mérida (Audemard, 2001; Audemard y Audemard, 2002).
17
Figura 10 Transepto balanceado de los andes Venezolanos (tomado del Análisis geológico integrado de las cunecas de Barinas Y
Maracaibo, INTEVEP. 1994).
18
Según Audemard y Audemard (2001). La falla transcurrente de Boconó (Fig. 11) corre
ligeramente oblicua al eje de la cadena de los Andes de Mérida y su extremo noreste limita el
rango de la costa del Caribe en el noroeste de Venezuela, extendiéndose cerca de 500 km entre
la depresión del Táchira en la frontera entre Colombia y Venezuela, y Morón, en la costa
caribeña de Venezuela. En su extremo norte, la falla de Boconó exhibe un cambio de rumbo de
45° en sentido de las agujas del reloj, curva que le permite la prolongación hacia el sistema de
San Sebastián-El Pilar, de este a oeste. Hacia el sur, la falla de Boconó conecta con la falla de
Guaicaramo a través del sistema de fallas Bramón-Chucarima-Pamplona. Estudios recientes en
el área de Mucubají (Schubert, 1980; Soulas, 1985) obtuvieron una tasa de deslizamiento
promedio de alrededor de 5-9 mm / año, sobre la base de 60-100 m de desplazamiento dextral.
Estas tasas son esencialmente coherentes con las predichas por modelos de movimiento de
placa de aproximadamente 1 cm / año, suponiendo que la falla de Boconó es parte de la
frontera principal entre el bloque de Maracaibo y la placa de América del Sur. Explican
Audemard y Audemard (2002) que la tasa de deslizamiento de la falla disminuye hacia sus
extremos.
Figura 11 Esquema del Sistema de Fallas de Boconó (tomado de Audemard y Audemard. 2002)
19
Cuenca Barinas-Apure
Estos autores la describen como una cuenca asimétrica con su flanco meridional
suavemente inclinado, siguiendo la pendiente del escudo de Guayana, y un flanco septentrional
abrupto, marcado por las rocas del flanco sureste de Los Andes venezolanos. La Cuenca
Barinas-Apure se origina a raíz del levantamiento de Los Andes de Mérida durante el Mioceno
Superior y es considerada como una cuenca de tipo antepaís. Su basamento se considera de
edad paleozoica y autóctono, conformado por las rocas conocidas como “Capas Rojas”, que
marcan la apertura de Gondwana y Laurentia (Schlumberger Oilfield Services, 1997).
20
Modelos Corticales
Orógeno simétrico
Uno de los modelos corticales implica que los andes se formaron como una estructura
de flor positiva (Fig. 12a), (González de Juana, 1952; Vara, 1956; Stéphan, 1985). Donde el
crecimiento vertical de la cadena es ocasionado mediante el acortamiento por inversión de un
graben, viéndose delimitado por sistemas de fallas inversas en ambos flancos (Taboada et al.
2000). Este modelo implica tanto la deformación y la inversión de ex-grabens del Jurásico
Superior de forma simétrica, además implica que los movimientos transcurrentes a lo largo de
la falla de Boconó y la génesis montañosa son coetáneos. Sin embargo, los Andes de Mérida
comenzaron a levantarse en el Mioceno en asociación con la deposición de las formaciones
Parángula y Isnotú en sus cuencas de antepaís sur y norte, respectivamente (Stéphan, 1982;
Audemard, 1991; Audemard, 1993;. Colletta et al, 1997; Audemard y Audemard, 2002), con un
impulso orogénico en el Plioceno (Shagam et al. 1984), mientras que la iniciación de la falla de
Boconó se supone más joven (Tricart y Millies-Lacroix, 1962). Otro problema es que el modelo
de estructura de flor positiva no tiene en cuenta la geometría de las estructuras a una
profundidad mayor que la corteza superior.
21
Figura 12 Diagramas esquemáticos (no a escala) que ilustran los diversos modelos que se han
propuesto para la estructura de los Andes venezolanos y el área del bloque de Maracaibo
(inspirado en English y Johnston, 2004). Los modelos son propuestos por: (a) González de
Juana, (1952), Rod (1956), Stéphan (1985); (b) Duerto et al. (2006); (c) Kellogg y Bonini
(1982); De Toni y Kellogg (1993), Sánchez et al. (1994), Colletta et al. (1997); (d) Chacín et al.
(2005); (e) Audemard (1991), , Yoris y Ostos (1997), y Audemard Audemard (2002), Cediel et
al. (2003). Tomado de Monod et al (2010).
22
Dice Monod et al (2010): Duerto et al. (2006) Desarrollo recientemente un modelo (Fig.
13) donde la placa oceánica del Caribe presenta una subducción de bajo ángulo (Fig. 12b) por
debajo del bloque de Maracaibo (Van der Hilst y Mann, 1994; Taboada et al, 2000; Pindell et al.
2005) la cual se extiende hasta los Andes venezolanos. Dicha subducción de la Placa del Caribe
crea una amplia zona de cizallamiento entre la corteza superior y la corteza inferior. La
transmisión hacia arriba de la fuerza produce levantamiento y acortamiento en la placa de
América del Sur. La orogénesis posterior de los Andes venezolanos en forma pop-up se
relaciona con la inversión del sistema de fallas normales heredadas de la fase extensional del
Jurásico Tardío. Sin embargo, el hecho que puede descartar este modelo es que dicha extensión
hacia el sur de la placa Caribe hasta llegar a los Andes de Mérida no es registra por la sismicidad
pertinente (Dewey, 1972; Pérez et al, 1997.). Además, el papel desempeñado por la falla de
Boconó y la falla Valera no se explica en este modelo.
Figura 13 Estructura profunda de los Andes de Mérida (tomado de Duerto et al. 2006)
También indican Duerto et al. (2006) que la cantidad total de acortamiento observado
en las estructuras del subsuelo en el norte de los Andes de Mérida es de 10 km. Lo cual es
significativamente menor que aquellas predicciones basadas en secciones regionales
equilibradas que varían hasta los 60 km (Colleta et al. 1997). Una posible explicación de esta
discrepancia es la naturaleza y los procesos de fallas en profundidad. En su opinión, el rifting
extendido del Jurásico sugiere la posibilidad de reactivación de fallas normales de buzamiento
23
moderado, en lugar de cabalgamientos de bajo ángulo, tales como los mostrados por las
secciones transversales de Kellogg, 1982; De Toni y Kellogg, 1993; Colleta et al. 1997.
Orógeno asimétrico
Según Monod et al (2010). El hecho de que los datos geocronológicos (Kohn et al, 1984;
Shagam et al, 1984; Bermúdez Cella, 2009) muestran una exhumación diacrónico del Neógeno
sobre los Andes de Mérida a lo largo de la falla de Boconó niega en cierto sentido cualquier
modelo simétrico para la formación de los Andes de Mérida.
24
Barinas-Apure se formaron como cuencas de flexión a causa de la carga producida por la
cadena andina, siendo la cuenca de Maracaibo más profunda a causa de que sus dimensiones
laterales son más pequeñas. La principal evidencia de una polaridad de subducción NW
proviene de la consideración de la diferencia de espesores corticales entre la relativamente
delgada corteza de la cuenca de Maracaibo (29 km, Padrón y Izarra, 1996), que experimentó
rifting durante el Jurásico Tardío, y el relativamente grueso escudo de Guyana (46 km, Schmitz
et al, 2002; 45 km, Schmitz et al, 2008). Señalado por Audemard y Audemard (2002), la corteza
de Guyana por ser más fría y más densa debe subducir por debajo de la Corteza de Maracaibo
en lugar de lo contrario. Por lo que los modelados gravimétricos a lo largo de un perfil NW-SE
deben presentar una ruptura de la corteza interpretada como una subducción incipiente en
dirección NW (Chacín et al. 2005) (Fig. 14d).
Figura 14 Boceto del modelo geodinámico en un ambiente tectónico regional del occidente de
Venezuela. (Tomado de Chasin et al, 2005)
25
Modelo de orógeno flotante
Figura 15 Los Andes de Mérida en relación con un modelo de orógeno flotante (tomado de
Audemard y Audemard, 2002).
26
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
MÉTODO GRAVIMÉTRICO
El campo gravitatorio
𝐺𝑚1 𝑚2
𝐹=
𝑟2
27
Donde 𝐺 es la constante gravitacional (6,674 × 10−11 m3 kg −1 s −1).
𝐺𝑀
𝐹= 𝑚 = 𝑚𝑔
𝑅2
En una Tierra tal, la gravedad sería constante. Sin embargo, su forma elipsoidal, su
rotación, su relieve irregular y la distribución interna de la masa causan que la gravedad varié a
lo largo de su superficie. El campo gravitacional es más útil definido en términos del potencial
gravitatorio 𝑈 :
𝐺𝑀
𝑈=
𝑟
28
Elipsoide de gravedad teórica
Elipsoides actualizados se han desarrollado desde 1980, pero tienen una diferencia
insignificante (medidas en milésimas de miligal) sobre la gravedad teórica. Hasta que un nuevo
elipsoide sea internacionalmente aceptado, se utilizará el GRS80. (Hinze et al. 2005).
Datum
29
Figura 16 Comparación entre el elipsoide de referencia y el geoide. (Modificado de Telford et al.
1990).
Los datos de gravedad en crudo se ven afectados por una amplia variedad de fuentes de
diferentes amplitudes, períodos y longitudes de onda que generalmente enmascaran
variaciones de gravedad de interés geológico o geofísico. En consecuencia, las observaciones de
campo se procesan para minimizar estos efectos. Este procedimiento de conversión se
denomina comúnmente como la corrección o la reducción de los datos de la gravedad.
Corrección no implica que estén presentes errores en los datos, y reducción no sugiere
que los datos se reducen a un común datum vertical; pero ambos términos se refieren a la
conversión de las observaciones de gravedad en crudo hacia la forma de anomalía gravimétrica.
Una anomalía gravimétrica es la diferencia entre la gravedad observada y el valor modelado o
teórico de la gravedad en dicha estación.
30
intenta deducir según comportamientos geológicos conocidos causantes de variaciones en el
campo gravitatorio. (Hinze et al, 2005).
Una vez establecido el datum y efectuada la reducción por latitud (mediante el elipsoide
de gravedad teórica) se procede con las siguientes reducciones.
Corrección atmosférica
31
Para los efectos de mejora en la calidad del procesamiento se utiliza la fórmula de
segundo orden a partir del elipsoide GRS80. El elipsoide GRS80 tiene los siguientes valores de
parámetros: 𝑎, el semieje mayor, es 6.378.137 metros; 𝑏, el eje semieje menor, es
6.356.752,3141 metros; 𝑓, la elipticidad, es 0,003352810681
Corrección de Bouguer
32
En el procedimiento revisado, para tener en cuenta los efectos de la curvatura de la
Tierra (Fig. 17), se sustituye la ecuación anterior por la ecuación de forma cerrada para un
casquete esférico de radio 166.7km (LaFehr, 1991b), siendo.
δg SC = 2πGσ(μh − λR)
33
Corrección topográfica
Ya no es caro computar los efectos del terreno fuera del radio exterior de la zona
Hayford-Bowie (167 km), y esto se convierta en un estándar. (Modificado de LaFehr, 1991).
34
Corrección de variaciones temporales
Además las mediciones del gravímetro se ven comprometidas a medida que transcurre
el tiempo por el efecto de deriva instrumental, la cual se debe a la perdida de resistencia
elástica en el muelle o resorte del gravímetro por fatiga mecánica del instrumento. Esto tiene
una solución sencilla que consiste en linealizar la función descrita por los circuitos de medición
mediante un estudio de la variación por tiempo (Var-min). Lo cual se metodiza al realizar
siempre la primera y última medición de un circuito en una misma estación base.
35
Calculo de anomalía de Bouguer
Una vez realizados los cálculos para las correcciones temporales (mareas y deriva
instrumental) y también obtenidos los valores de reducción mencionados previamente se
puede proceder a generar los valores de anomalía de Bouguer para cada estación (ΔgB),
mediante la fórmula:
Donde 𝑔𝑜𝑏𝑠 es la gravedad observada o adquirida para cada estacion, 𝑔𝑡𝑒𝑜 es la gravedad
teórica obtenida, Δ𝑔𝑐𝑎 es la reducción atmosférica, Δ𝑔𝑎𝑙 es la reducción de aire libre, Δ𝑔𝐵 es la
reducción de Bouguer y Δ𝑔𝑇 es la corrección topográfica.
Una vez obtenidos los valores de anomalía gravimétrica se puede proceder a interpolar los
mismos para producir mapas donde se visualiza mejor el producto, como en el siguiente
ejemplo (Fig. 3).
Gravímetro Scinetrex5
Es un gravímetro automático que tiene un rango de medida sobre los 7000 mGal y una
resolución de medida de 0,001 mGal. Esto le permite ser usado tanto para investigaciones
de campo detalladas como para estudios a larga escala regional. Las lecturas del mismo se
muestran en una pantalla de cristal líquido, en miligales, y además todos los datos
relacionados con esas lecturas son almacenados en una memoria del equipo, la cual puede
ser descargada en una computadora (SCINTREX Limited 2012).
36
Figura 18 Mapa de anomalía gravimétrica de Venezuela. Anomalía de Bouguer en tierra, y
anomalía de aire libre en mar. (Tomado de Javier Sanchez-Rojas, 2011).
37
MÉTODO MAGNÉTICO
Las unidades (SI) para el modelo magnético se basan en el hecho de que este campo
tiene un origen eléctrico. Su unidad básica (el dipolo) es creada por una corriente eléctrica
circular, en cambio en el sistema cgs-emu se produce un monopolo ficticio.
𝑝1 𝑝2
𝐹 = ( 2 ) 𝑟1
𝜇𝑟
38
El campo magnético 𝐻 (medido en oersteds o dinas por monopolo) se define como la
fuerza sobre un monopolo:
𝐹 𝑝1
𝐻= = ( 2 ) 𝑟1
𝑝2 𝜇𝑟
𝑚 = 2𝑖𝑝𝑟1
Donde 𝑚 es un vector en la dirección del vector unitario 𝑟1 que se extiende del polo
negativo hacia el polo positivo.
𝑟1
∆𝐻 = (𝐼∆𝑙) ×
4𝜋𝑟 2
Donde 𝐻 tiene como dimensión (SI) ampere por metro [= 4𝜋 × 103 𝑜𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑑 ], 𝑟 y ∆𝑙
están en metros, 𝐼 está en ampere, y ∆𝐻, 𝑟1, y 𝐼∆𝑙 tienen las direcciones indicadas en la figura
19.
39
Figura 19 Ley de ampere. Una corriente I a través un conductor de longitud ∆l crea un campo
magnético ∆H en un punto P. (Telford et al, 1990, pág. 63)
Una corriente eléctrica fluyendo en un circuito circular actúa como un dipolo magnético
ubicado en el centro del circuito en la dirección perpendicular al plano de movimiento y sentido
positivo según la dirección de la corriente. Su momento dipolar es medido en 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒 ∗
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜2 .
40
Para campos magnéticos leves (𝑀) es proporcional a (𝐻) y en su misma dirección. El
grado al cual se magnetiza un cuerpo es determinado según su susceptibilidad magnética(𝑘)
definida por:
𝑀 = 𝑘𝐻
La susceptibilidad magnética en sistema EMU difiere de las unidades del SI por un factor
de 4𝜋, es decir,
𝑘𝑆𝐼 = 4𝜋𝑘′𝑒𝑚𝑢
Magnetismo de la Tierra
El campo principal, el cual varía relativamente lento y tiene su origen en el interior del
núcleo.
Un campo pequeño (comparado al principal), el cual varía relativamente rápido y tiene
su origen en el exterior de la tierra.
Variaciones espaciales del campo principal, las cuales son usualmente de menor tamaño
y casi constantes en tiempo y ubicación, y son causadas por anomalías magnéticas
locales cercanas a la superficie dentro de la corteza superior terrestre, estas son las de
interés a la prospección magnética. (Telford et al, 1990).
41
Estos siete elementos geomagnéticos están relacionados en diferentes formas, con lo cual
son suficientes tan sólo tres elementos para determinar los cuatro restantes. (Telford et al,
1990).
Declinación magnética
Inclinación magnética
42
Magnetómetro G-856AX Memory-Mag:
Análisis espectral
43
Log E(r) = 4* π* h* r
h= S/4π
Deconvolución de Euler
∂F ∂F ∂F
(𝑥 − 𝑥0 ) + (𝑦 − 𝑦0 ) + (𝑧 − 𝑧0 ) = −𝑁𝐹
∂x ∂y ∂z
44
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE ADQUISICIÓN
Pre-campo
45
Se verifico entonces la cobertura de bases gravimétricas disponibles así como la de
vértices geodésicos, dada la necesidad de creación de nuevas estaciones bases
gravimétricas.
Una vez tomados en cuenta todos los puntos previos se procedió a realizar un pre-plot
con la proyección de estaciones por adquirir y sus posibles bases gravimétricas
ubicadas en un mapa con las vías convenientes.
Traslado y estadías
Dado que las mediciones se realizaron a lo largo de vías principales y carreteras en mal
estado se utilizó un vehículo rustico, para el cual en varias ocasiones fue necesario un
alto nivel de experiencia por parte del conductor ya que algunas de las vías eran de
difícil trayecto.
Así mismo se procuró el buen mantenimiento del vehículo porque la demanda mecánica
era relativamente alta y una falla del mismo podía significar perdidas
considerablemente altas de tiempo de adquisición.
Diariamente se verificaban factores de logística particulares de la zona como recarga de
combustible y tráfico.
En cuanto a la selección de lugares de estadía se procuraba localizarlos previo al
traslado, ubicándolos lo más cercano posible a la base gravimétrica de interés.
46
Adquisición gravimétrica
Entre los estándares de medición se acordó que los valores para los siguientes parámetros
serian:
47
Estudio de deriva instrumental del gravímetro
A partir del análisis realizado a la gráfica de deriva instrumental (Fig. 20) se pudo
concluir que para el equipo utilizado el tiempo máximo para culminar los circuitos gravimétricos
es de 4 horas y que el comportamiento general del mismo es típico. Además se observa la
pendiente de la línea de tendencia (0.85) la cual puede ser asociada posteriormente con la
razón de cambio esperada por deriva instrumental.
48
Calibración del gravímetro
Durante las fechas de adquisición se realizaron una calibración horizontal y una vertical
del gravímetro, para la cuales se procedió de la siguiente forma:
49
Para la calibración horizontal se midió un circuito comprendido de tres estaciones de
primer orden ubicadas en la ciudad de Caracas una dentro de la Villa Santa Inés y las otras dos
dentro del Observatorio Naval de Cagigal, comparando las diferencias entre los valores
obtenidos en la mediciones (Δ-Experimental) con las diferencias entre los valores teóricos de
gravedad entre cada estación (Δ-Teórico) se puede estimar el valor de precisión horizontal del
gravímetro. Como se puede observar en la siguiente tabla el orden de precisión horizontal del
gravímetro utilizado gira en torno a la centésima de miligal.
Valor gravedad
Localidad
teórica
Villa Santa Inés SI 978051.043
Amare de bases
Se realizaron 3 circuitos por cada amarre de base (Fig. 22, flechas azules) para la
creación de estaciones de primero (9005, 9006, 9007, 9008, 9010), segundo (9122) y tercer
orden (9001, 9002, 9003), en estos casos se procedió con mayor control de calidad para
optimizar la precisión del valor asignado a la nueva estación.
50
9017
51
Latitud Longitud Grav. Obs.
Estación Estado Vértices Inscripción Localidad GRS80 GRS80 Altura (m) (mGal)
LA
9001 Barinas CARAMUCA I.G. Simón Bolívar #6 La Camaruca 8.595811 -70.314617 209.1373 978041.5468
9002 Barinas ve13 Corpoven #199 Barinas 8.565077386 -70.237843 177.115 978049.6266
9003 Barinas BALANCIN VERTICE 31 San Silvestre 8.223897 -70.100579 112.4943 978070.2656
9004 Zulia Univ. LUZ C1 0310 Maracaibo 10.67559722 -71.624303 13.98 978186.01
Mene de
9005 Zulia MENE Destruido Mauroa 10.69953711 -71.063829 53.345 978153.5877
Sabana de la
9006 Zulia BM 743 ZUL 14 Plata 10.319511 -71.27523 39.4827 978148.9152
EL
9007 Zulia CORDOBES Destruido El Menito 10.192197 -71.192506 16.2144 978142.3925
Sabana de
9008 Zulia GPS 08 ZUL 3 Machago 10.073191 -70.990523 48.9489 978118.91
9009 Trujillo Plaza Bolívar Nº 3A243E Valera 9.314944444 -70.608 544 977972.851
Quebrada de
9010 Trujillo No hay No hay Cuevas 9.216884194 -70.6094229 734.458 977914.4101
9011 Zulia Pan 12-b Pan 12-b Sabana Mendoza 9.438043 -70.7652158 113.083 978015.8002
9012 Mérida No hay No hay Pueblo Llano 8.913589644 -70.6585646 2151.728 977663.5094
52
Adquisición magnética
Entre los estándares de medición se acordó que los valores para los siguientes parámetros
serian:
El estudio de variación diurna se realizó el primer día previo a la adquisición, para esto
se dejó el equipo registrando mediciones de manera automática durante 24 horas continuas
con una diferencia de 1 minuto entre cada medición. Luego se procedió a graficar el resultado
para poder visualizar mejor el comportamiento del instrumento.
53
Adquisición de GPS
Para esta adquisición se utilizaron, un GPS de mano tipo Garmin y dos equipos GPS
diferencial Magellan ProMark3, el equipo de mano se usó para navegación y como respaldo de
datos. A la vez los GPS diferencial se usaron con la finalidad de posicionar con una alta precisión
las estaciones gravimétricas mediante un post-procesamiento de datos de tipo estático.
Se puede remarcar que el equipo de GPS depende de una buena cobertura satelital (se
ve perjudicado por obstáculos físicos y por ruido del campo magnético), por lo cual es
importante ubicarlo tomando esto en cuenta.
54
Descarga de datos
Datos Programa
Gravimétricos Oasis Montaj
Magnéticos MagMap2000
PROCESAMIENTO DE DATOS
Gravimetría
55
2. Asignación de coordenadas geodésicas respectivas a cada estación
3. Calculo y corrección de la deriva instrumental por circuitos (el gravímetro auto corrige
mareas)
4. Descarga de datos de relieve (NOAA y TOPEX) y cálculo de factor de corrección
topográfica
5. Calculo de corrección por latitud, atmosférica, aire libre, Bouguer (programado en
visualbasic Excel)
6. Integración de datos gravimétricos correspondientes al perfil, obtenidos de las
adquisiciones de zona 2 y zona 3 (GIAME), y de la adquisición Tupure-Carora (PDVSA)
7. Calculo de anomalías y generación de los mapas
8. Análisis estadístico de los datos
9. Análisis espectral y deconvolución de Euler
Magnetismo
56
CAPTULO V
RESULTADOS Y ANÁLISIS
mGal
57
En el diagrama de caja de la AB (Fig. 5) se puede apreciar la distribucion intercuartil de
los datos, en este destaca que el rango de anomalias de mayor magnitud (-140 mGal a -56
mGal) es dos veces mayor al rango de anomalias de menor magnitud ( -56 mGal a -14 mGal). En
vista a esta distribucion se puede asumir que las respuestas de larga longitud de onda
corresponden en su mayoria a valores en torno al tercer cuartil.
58
nT
De forma análoga el diagrama de cajas de los datos magnéticos (Fig. 7) muestra una alta
concentración de los datos ubicados entre el primer y tercer cuartil, así como una alta
dispersión de los datos ubicados a sus extremos. Esto en conjunto con la forma del histograma,
lleva a pensar que la respuesta residual es característica para cada una de sus fuentes
respectivas, como en el caso de los valores próximos al mínimo (~30500 nT), o como los
agrupados entre el tercer cuartil y el máximo (~35300 nT), describiendo comportamientos
modales independientes.
El estudio gravimétrico en forma de perfil (Fig.28) probó ser útil al momento de asociar
las anomalías gravimétricas con sus fuentes respectivas. Se debe tomar en cuenta que al
proyectar las estaciones sobre el perfil se asume un error por modificar la ubicación de las
estaciones, lo cual puede perjudicar levemente la precisión del señalamiento de las fuentes,
como pudiese ser en este caso para las estaciones próximas a la falla de Boconó. Este método
de proyección también puede causar pequeños saltos en el perfil de anomalía como los
observados en la Fig. 28, b. 1, 2, 3.
Las estaciones situadas dentro de la cuenca de Maracaibo (Fig. 28, b. CM) mantienen en
conjunto un decrecimiento constante de su valor de AB (-40 mGal a -130 mGal), que va desde la
línea de costa al noroeste del estado Falcón, en dirección SE hasta llegar al menor valor de AB
observado en el mapa (-130mGal), referente al límite con mayor profundidad cortical, el cual se
ubica sobre el margen norte de Piedemonte Andino. Este comportamiento sugiere un
decrecimiento continuo de la profundidad del Moho en esta misma dirección (comportamiento
defendido por diferentes autores e.g. Escobar y Rodríguez., 1995). Dentro de esta sección se
pueden observar respuestas de corta longitud de onda bien definidas, las cuales oscilan en
general hacia los valores positivos, como la ubicada sobre el sistema de fallas de Oca-Ancón
(Fig. 28, b. SFOA), lo que pudiese implicar un aumento en la densidad de los sedimentos
delimitados entre este sistema de fallas, a causa de la presión sufrida por los mismos a lo largo
de este margen transcurrente. Por otro lado, se observa otro máximo residual de menor
longitud de onda, ubicado sobre la falla de Burro Negro (Fig. 28, b. FBN), que semejantemente
pudiese implicar un aumento de la densidad sedimentaria local, como consecuencia de los
esfuerzos producidos a lo largo de esta falla.
60
una disminución en la profundidad del Moho en esta misma dirección (Henriques., 2004; Chacín
et al. 2005).
Asumiendo que en la sección norte, las respuestas de corta longitud de onda son
asociables a la presencia de unidades geológicas sedimentarias de menor edad (Cenozoico), y
por lo tanto de densidades que reflejan un contraste con las de su entorno, tales como: Castillo
y Churuguara (Fig. 28, a), se puede explicar la carencia de respuestas de baja longitud de onda
en la sección sur del perfil, ubicada sobre la cuenca Barinas-Apure, dado que en esta sección no
se ven afloramientos geológicos de dichas características; lo que además sugiere que la
composición sedimentaria y las secuencias de estratificación de dicha cuenca son relativamente
homogéneas en comparación con la sección norte.
61
Un posible argumento al comportamiento del máximo gravimétrico ubicado sobre el
máximo topográfico es la presencia de unidades geológicas metamórficas adyacentes, lo que
produce una anomalía gravimétrica positiva por su mayor densidad (Fig. 28, b. CI), tales como el
complejo las Iglesias, de edad proterozoico tardío, asumido por algunos autores (e.g. Duerto et
al. 2006) como un afloramiento del basamento de la cuenca de Maracaibo. Así mismo se
observan afloramientos de rocas ígneas intrusivas, de edad paleozoico medio, que refuerzan la
presencia del máximo gravimétrico como consecuencia de un alto contraste de densidades
dentro de la litología andina.
62
a)
b) SFOA
FBN
SFB (4)
(6)
(5)
(1)
FV
(3)
c)
(5)
d)
Figura 28 . a) Estaciones proyectadas sobre mapa geológico (Hackley et al. 2005) y topográfico con las fallas
principales. En negro Estaciones gravimétricas procesadas. En rojo estaciones proyectadas sobre el perfil, las marcas
azules corresponden a referencia intercuartil y geográfica. b) perfil de anomalía de Bouguer. Donde. SFOA: sistema
de fallas Oca-Ancón; FBN: falla Burro Negro; FV: Falla de Valera; SFB: sistema de fallas de Boconó; CI: Complejo
geológico Las Iglesias; FPA: formación el Pagüey; CM: cuenca de Maracaibo; CBA: cuenca Barinas-Apure. c)
perfil de altitud de estaciones. d) perfil de gravedad observada.
63
Mapas de Anomalía de Bouguer
Resalta el mínimo absoluto de -130 mGal que se ubica próximo al norte de la base de la
montaña entre las latitudes 9°N y 10°N, asociado a la respuesta gravimétrica de la estructura
cortical, complementada por la respuesta gravimétrica de la Cuenca de Maracaibo. La ubicación
de este mínimo como ya se ha mencionado, ha sido expuesta y discutida previamente por
diferentes autores (e.g. Escobar y Rodríguez., 1995; Henriques., 2004; Chacín et al. 2005).
64
Bajo el mismo contexto de ideas, se pueden asociar estos gradientes a variaciones
suaves de la profundidad del basamento y/o del Moho en dichas cuencas (Escobar y Rodríguez.,
1995).
65
Leyenda
Figura 29 Mapa de anomalía de Bouguer del perfil central. b) Mapa geológico de Hackley
(2006). c) Histograma de frecuencias de la AB con línea de frecuencia acumulada.
66
Mapa de AB integrado.
También se observa una modificación del máximo relativo ubicado sobre la Cadena
Andina (~9°N), el cual aumenta su cobertura y proyecta una continuidad hacia el noreste.
Al norte del perfil se remarca la respuesta obtenida sobre el sistema de fallas Oca-Ancón
10,8°N, donde se observa que el comportamiento de la anomalía pasa a ser mejor diferenciado
con respecto al del mapa pre-compilado.
67
Leyenda
Figura 30 Mapa de anomalía de Bouguer del perfil central con estaciones integradas de: GIAME
zonas 2 y 3, FUNVISIS datos Valera, PDVSA datos Tupure-Carora.
68
Mapa de la componente regional de la AB
Del mapa regional cabe destacar que se sigue observando la respuesta del máximo
positivo sobre los Andes, también expuesto en la curva del perfil de AB regional (Fig. 31. d. (1)),
esto refuerza la asunción que dicha anomalía tiene una fuente de carácter regional.
Al mismo tiempo permanece la elongación del contorno negativo hacia el sur de los
Andes, entre 8°Ny 8,5°N, dejando expresado su carácter regional.
La forma del gradiente observado en el extremo norte del perfil indica una disminución
de la profundidad del Moho hacia el NE de la región, es decir hacia la cuenca de Falcón y hacia
el límite con la placa Caribe; situación que también ha sido expuesta por otros autores como,
Sanchez-Rojas (2011). Cabe destacar que sobre la falla de Oca-Ancón los contornos se
direccionan de forma paralela a éste, lo que pudiese sugerir un margen cortical bien marcado
por dicho sistema de fallas.
69
(1)
A
A̕ Leyenda
d)
Figura 31 Mapa (a) y perfil (b) de anomalía regional realizado a partir de un filtrado pasabanda.
b) Mapa geológico de Hackley (2006). c) Histograma de frecuencias.
70
Mapa de la componente residual de la AB
En el mapa de anomalía residual (Fig. 32. a.), se observa que los mayores gradientes se
ubican a lo largo de las falla de Valera y Burro Negro, lo que implica que estas, pueden estar
delimitando un fuerte contraste entre densidades de los sedimentos, lo que se refuerza al ver
que los máximos contornos positivos se ubican sobre los afloramientos sedimentarios del
Cenozoico previamente mencionados, tales como Castillo y Churuguara. Los sistemas de fallas
de Boconó y Oca-Ancón parecen presentar una respuesta residual en los mapas, donde las
líneas isoanómalas cercanas son predominantemente paralelas a estas fallas. Los máximos
residuales observados sobre los Andes pudiesen ser expresiones por el contraste entre las rocas
sedimentarias que suprayacen la litología metamórfica e ígnea aflorante en la región. Así
mismo, el mínimo de mayor orden observado -10 mGal a 9,5°N puede ser una expresión
residual obtenida por la baja densidad de los sedimentos depositados próximos al Piedemonte
en la cuenca de Maracaibo.
Sobre el perfil de AB residual (Fig. 32. d.), se indican las posibles fuentes a la respuesta
observada en el comportamiento de la curva.
71
A
A̕
Leyenda
d)
72
Análisis Espectral de los datos gravimétricos
El análisis de espectro radial de energía (Fig. 33) se realizó con la finalidad de estimar las
profundidades medias representativas de la zona. En primera instancia se realizó un análisis
espectral global que abarcó la totalidad de los datos compilados, este dio como resultado una
primera profundidad media de 45,15 km asociada al Moho; una segunda profundidad media de
22,5 km asociada a la discontinuidad de Conrad; una tercera profundidad media de 6,9 km
asociada al basamento, y; una última profundidad 3,1 km referente a un fuerte contraste entre
densidades en el espesor sedimentario (depositación post-mioceno).
El análisis seccionado de los datos demostró ser de gran ayuda para la comprensión
global del perfil, los resultados son afines a las teorías que sostienen un espesor cortical del
bloque de Maracaibo menor al de la placa Suramericana; al mismo tiempo se observa que las
profundidades del basamento difieren poco en la zona oriental de la cuenca del lago de
Maracaibo con respecto a la cuenca Barinas-Apure, lo que difiere a resultados expuestos por
autores que afirman una mayor profundidad del basamento para la cuenca de Maracaibo (e.g.
Audemard, 1991; Hervouët et al. 2001). Se debe tomar en consideración que la región
estudiada para la cuenca de Maracaibo se encuentra próxima a su límite estructural; lo que
pudiese reflejar una menor profundidad del basamento en el análisis espectral. Es importante
señalar, que la sección norte no presenta una respuesta asociada a la discontinuidad de Conrad,
mientras que la sección sur si la demuestra. En definitiva, se visualiza una diferenciación en la
forma de la curva espectral entre ambas cuencas.
Sección norte
Esta sección está comprendida por las estaciones ubicadas al norte de la falla de
Boconó, su primera profundidad media es de 32,5 km asociada al Moho; una segunda
profundidad media de 9,21 km asociada al basamento de la cuenca; una tercera profundidad de
3,7 km que remarca una diferencia de densidad sedimentaria previamente observada en el
espectro total. Por último, una profundidad de 2,2 km interpretada como ruido.
73
Sección Sur
Esta sección está comprendida por las estaciones ubicadas al sur de la falla de Boconó,
su primera profundidad media es de 37,75 km asociada al Moho; la segunda profundidad media
de 18.85 km asociada a la discontinuidad de Conrad y la tercera profundidad de 8,9 km
referente al basamento de la cuenca de Barinas-Apure.
Figura 33 a) Espectro de energía radial calculado con las estaciones compiladas. b) Espectro de
energía sección norte de la Falla de Boconó. c) Espectro de energía sección sur de la Falla de
Boconó; (PE = profundidad media estimada).
74
Deconvolución de Euler de los datos gravimétricos
75
Leyenda
76
Mapa de intensidad magnética total
El mapa de ITM (Fig. 36) también presenta respuestas marcadas para las diferentes
estructuras que se han mencionado previamente. En primera instancia destaca la cupla
magnética ubicada sobre la cuenca de Maracaibo (9°N – 10°N). Dicha cupla presenta un
comportamiento típico para casos bajo el mismo contexto magnético (dirección del campo
vectorial), donde la fuente que origina la cupla tiene una susceptibilidad magnética menor a la
de los cuerpos que la rodean, de forma análoga a la respuesta esperada de la cuenca de
Maracaibo en esta región.
77
Leyenda
78
Análisis espectral del mapa de IMT
El análisis espectral de los datos magnéticos (Fig. 37) otorgó resultados concordantes al
análisis espectral global de los datos gravimétricos. La primera profundidad obtenida es de 42,2
km con un error de ±8 km, que comparado con el espectro gravimétrico sugiere que la
profundidad representativa del Curie es ~3 km menor que la profundidad representativa del
Moho, respuesta característica de zonas de poco flujo térmico (e.g. Banerjee et al. 1998; Okubo
et al. 1989; Stampolidis and Tsokas, 2002) o zonas con adelgazamiento cortical derivado de su
situación tectónica (Dolmaz et al. 2005).
79
Deconvolución de Euler de los datos magnéticos
Sobre la falla de Boconó se observa otro conjunto de puntos bien concentrados, que
varían alrededor de una profundidad que va de 5 km a 30 km, respuesta que sugiere que la
profundidad de dicha falla puede llegar a la corteza inferior.
80
Leyenda
81
CONCLUSIONES
La respuesta gravimétrica se observa bien diferenciada entre la sección estudiada sobre
el bloque de Maracaibo (norte de la falla de Boconó) y la sección estudiada de la placa
Suramericana hacia el sur de la falla de Boconó, lo que queda evidenciado por la forma de la
curva de AB residual (diferencia entre sus comportamientos de longitud de onda y rango de
amplitudes) y por el análisis espectral seccionado (comportamiento de las funciones y
profundidades obtenidas).
La profundidad del Moho en el bloque de Maracaibo (~32 km) es menor (~6 km) que en
la placa Suramericana (~38 km), (Sanchez-Rojas, 2011), en vista a la respuesta obtenida en el
análisis espectral seccionado, lo que pudiese explicarse a causa del levantamiento isostático del
bloque de Maracaibo por decrecimiento de su espesor cortical, ocasionado por una historia
tectónica que ha fomentado la elongación y expulsión del bloque (Escalona y Mann, 2003;
Audemard y Audemard., 2002). Esta teoría pudiese explicar la presencia de una discontinuidad
de Conrad solo observada hacia la sección sur del perfil (respuesta obtenida en el análisis
espectral seccionado), lo que implica que dicha historia tectónica del bloque de Maracaibo ha
propiciado la pérdida de una respuesta clara de dicha discontinuidad.
En cuanto a los modelos corticales, los resultados obtenidos en este estudio pueden
sumar al conjunto de argumentos en trabajos que defienden una orogénesis asimétrica con una
subducción incipiente, bajo el bloque de Maracaibo y/o un modelo de orógeno flotante,
teorías defendidas por autores como: Chacín et al. (2005), Audemard (1991), Yoris y Ostos
(1997), Audemard y Audemard (2002), Cediel et al. (2003), Monod et al (2010); Arnaiz-
82
Rodríguez et al. (2013). En vista a la diferenciación obtenida en los resultados entre la sección
norte y la sección sur, tanto como para gravimetría como para magnetometría, resaltando la
importancia de la falla de Boconó como margen estructural entre ambas secciones de Los
Andes Merideños.
Sobre las fallas representativas de la zona tales como el sistema de fallas Oca-Ancón, la
falla de Burro Negro y la falla de Valera, se observa una respuesta gravimétrica residual de
carácter compartido, con altos relativos sobre la delineación de la falla. El sistema de fallas de
Boconó presenta una respuesta magnética negativa de gran magnitud, la cual pudiese ser
importante para el estudio de su comportamiento geológico.
83
RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer un estudio gravimétrico de alta cobertura y resolución sobre el
noroccidente venezolano con la totalidad de los datos obtenidos a partir de las prospecciones
Giame.
Aumentar la cobertura de los datos ubicados sobre la cadena Andina mediante nuevas
prospecciones, para mejorar la resolución de las anomalías gravimétricas expuestas en la zona,
la cuales carecen de antecedentes y pudiesen ser clave para el estudio de los Andes de Mérida.
Utilizar los datos obtenidos a partir de la sísmica pasiva del proyecto Giame para definir
las estructuras superficiales que pueden afectar la respuesta de la cuerva de AB, con la finalidad
de poder delimitar con mayor precisión las profundidades de las discontinuidades corticales.
84
REFERENCIAS
Audemard, F. E. (1991). Tectonics of Western Venezuela: Tesis de Doctorado (PhD) no
publicada. Rice University, Houston-Texas.
Audemard, F. A. (2003). Geomorphic and geologic evidence of ongoing uplift and deformation
in the Mérida Andes, Venezuela. Quaternary International, 101-102:43-65.
Audemard, F.A., Machette, M.N., Cox, J.W., Dart, R.L., Haller, K.M., (2000). Map and database of
Quaternary Faults in Venezuela and its offshore regions. US GeologicalSurvey Open-File Report
00-0018. include map at scale 1:2,000,000 and 78 p.report.
Audemard, F.A., Romero, G., Rendon, H., Cano, V., (2005). Quaternary fault kinematicsand
stress tensors along the southern Caribbean from fault–slip data and focalmechanism solutions.
Earth Sci. Rev. 69, 181–233. doi:10.1016/j.earscirev.2004.08.001.
Arnaiz-Rodríguez, M.S., Orihuela, N., 2013. Curie point depth in Venezuela and the Eastern
Caribbean. Tectonophysics 590, 38e51.
Banerjee, B., Subba Rao, P.B.V., Gautam, G., Joseph, E.J., Singh, B.P., (1998). Results from
magnetic survey and geomagnetic depth sounding in the post eruption phase of Barren Island
volcano. Earth Planets Space 50, 327–338.
Backé, G., Dhont, D., Hervouët, Y., (2006). Spatial and temporal relationships between
compression, strike–slip and extension in the Central Venezuelan Andes: clues for Plio–
Quaternary tectonic escape. Tectonophysics 425: 25–53. doi:10.1016/j. tecto.2006.06.005.
Bermúdez Cella, M.A., 2009. Cenozoic exhumation patterns across the Venezuelan Andes:
insights from fission-track thermochronology. PhD thesis, Université Joseph Fourier-Grenoble I.
235 pp+Appendices.
85
Blanco, R., Bosh M., y Merchan J. (2008). Modelado tridimensional de la estructura litosférica
de la región nor-occidental de Venezuela y norte de Colombia con base en datos de tiempos de
viaje, gravedad y magnetismo. Ponencia presentada en el XIV Congreso Venezolano de
Geofísica. Caracas.
Bonini, W.E., De Gaete, C.P., Graterol, V., (1977). Mapa de anomalias gravimetricas de Bouguer
de la parte norte de Venezuela y areas vecinas, scale 1 : 1, 000, 000, Min. De Energ., y Minas,
Dir de Geol., I Congreso Ibero-latinoamericano de Geofísica.
Bucher, W., (1952). Structure and orogenic history of Venezuela. Mem. Geol. Soc. Am. 49: 1–
113.
Castillo, M.V., Mann, P., 2006. Cretaceous to Holocene structural and stratigraphic
development in south Lake Maracaibo, Venezuela, inferred from well and threedimensional
seismic data. AAPG Bull. 90 (4): 529–565
Cediel, F., Shaw, R.P., Cáceres, C., 2003. Tectonic assembly of the Northern Andean Block, in C.
Bartolini, R.T. Buffler, and J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean:
hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics. Am. Assoc. Petrol. Geol. Memoir
79: 815–848.
Chacín, L., M. Jácome y C. Izarra (2005). Flexural and gravity modelling of the Mérida Andes and
Barinas-Apure Basin, Western Venezuela. Tectonophysics 405: 155-167.
Chapin, D. (1996). The theory of the Bouguer Gravity Anomaly: A tutorial. The leading edge, 15,
5, 361 – 363.
Corredor, F., 2003. Seismic strain rates and distributed continental deformation in thenorthern
Andes and three-dimensional seismotectonics of northwestern SouthAmerica. Tectonophysics
372: 147–166. doi: 10.1016/S0040-1951(03)00276-2.
Cortés, M., Angelier, J., 2005. Current states of stress in the northern Andes as indicated by
focal mechanisms of earthquakes. Tectonophysics 403, 29–58. doi: 10.1016/j.
tecto.2005.03.020.
De Cizancourt, H., 1933. Tectonic structure of Northern Andes in Colombia and Venezuela.
AAPG Bull. 17 (3): 211–228.
De Toni B., Loureiro D., Colleta B., Roure F., (1994). “análisis geológico integrado de las cuencas
de Maracaibo y Barinas”. Intevep. Los Teques.
De Toni, B. y J. Kellogg (1993). Seismic evidence for blind thrusting of the northwestern flank of
the Venezuelan Andes. Tectonics 12 (6): 1393-1409.
86
Dewey, J.F., 1972. Seismicity and tectonics of western Venezuela. Bull. Seishin. Soc. Am. 62 (6),
1711–1751.
Dolmaz, M.N., Hisarli, Z.M., Ustaömer, T., Orbay, N., 2005. Curie point depths based on
spectrum analysis of aeromagnetic data, West Anatolian extensional province, Turkey. Pure and
Applied Geophysics 162, 571–590.
Dhont, D., Backé, G., Hervouët, Y., 2005. Plio–Quaternary extension in the Venezuelan Andes:
mapping from SAR JERS imagery. Tectonophysics 399, 293–312. Cortés, M., Angelier, J., 2005.
Current states of stress in the northern Andes as indicated by focal mechanisms of earthquakes.
Tectonophysics 403, 29–58. doi:10.1016/j.tecto.2005.03.020.
Duerto, L., Escalona A. y Mann P. (2006). Deep structure of the Mérida Andes and Sierra de
Perijá mountain fronts, Maracaibo Basin, Venezuela. American Association of Petroleum
Geologists Bulletin 90: 505-528.
Duerto, L. (1998). Principales zonas triangulares del Occidente de Venezuela. Tesis de maestría
no publicada. Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
English, J.M., Johnston, S.T., 2004. The Laramide Orogeny: what were the driving forces Int.
Geol. Rev. 46, 833–838.
González de Juana. C., Iturralde de Arosena J. M., y Javier X. (1980). Geología de Venezuela y de
sus cuencas petroleras. Caracas: Edic. Foninves.
Hinze William J., Aiken Carlos, Brozena John (2005). New standards for reducing gravity data:
The North American gravity database. Geophysics, vol. 70, no. 4 p. j25–j32.
Hinze William J. von Frese Ralph R. B. y Saad Afif H. (2012). Gravity and Magnetic Exploration.
Hervouët, Y., Castrillo-Delgado, J.C., Odreman, O., 2001. Interaction entre un chevauchement
imbriqué et une zone transcurrente: le flanc nord-ouest des Andes vénézuéliennes. Bull. Soc.
Géol. Fr. 172 (2), 159–175.
87
Hospers, J. y J. C. Van Wijnen (1958). Rock densities of the Central Venezuelan Andes.
Geological Society of America Bulletin 69 (3): 359-362.
INTEVEP, (1994). Análisis geológico integrado de las cuencas de Barinas y Maracaibo. 106, pp.
35 – 53.
Jácome, M., Audemard, F.E., Graterol, V., 1995. A Seismic, Gravimetric and Geologic
Interpretation of a Transandean Profile Across the Venezuelan Andes. I Latinoamerican
Geophysical Congress, Rio de Janeiro, Brazil, pp. 15–18.
Kellogg, J.N., Bonini, W.E., (1982). Subduction of the Caribbean plate and basement uplifts in
the overriding South American plate. Tectonics 1 (3), 251–276.
Kohn, B.P., Shagam, R., Banks, P.O., Burkley, L.A., (1984). Mesozoic–Pleistocene fissiontrack
ages on rocks of the Venezuelan Andes and their tectonic implications. 162, pp. 365–384.
Lugo, J., y Mann, P. (1993). Jurassic-Eocene tectonic Evolution of Maracaibo Basin, Venezuela.
AAPG Memoir Petroleum Basins of South América.
Mann, P., Escalona A. y Castillo V., (2006). Regional geologic and tectonic setting of the
Maracaibo supergiant basin, western Venezuela. AAPG Bulletin, 90. 445-477.
Mann, P., y Burke, K. (1984). Neotectonics of the Caribbean. Reviews of Geophysics and Space
Physics, 22, 309-362.
Monod, B., Dhont, D., and Hervouët, Y., (2010), Orogenic float of the Venezuelan Andes:
Tectonophysics. 490, p. 123–135, doi: 10.1016/j.
Okubo, Y., Tsu, H., Ogawa, K., (1989). Estimation of Curie point temperature and geothermal
structure of island arcs of Japan. Tectonophysics 159, 279–290.
Oldow, J.S., Bally, A.W., Avé Lallemant, H.G., (1990). Transpression, orogenic float, and
lithospheric balance. Geology 18, 991–994.
Ostos, M., Sisson, V., (1990). Geochemistry and tectonic setting of igneous and metaigneous
rocks of northern Venezuela. In: Avé Lallement, H.G., Sisson, V.B. (Eds.), Caribbean–South
American Plate Interactions, Venezuela: Geological Society of America Special Paper, 394, pp.
119–156. doi:10.1130/2005.2394(04).
Padrón, C., Izarra, C., 1996. Modelo de velocidad 1D para el occidente de Venezuela. VIII
Congreso Venezolano de Geofísica, Maracaibo. 401–408.
88
Pérez, O.J., Jaimes, M.A., Garciacaro, E., (1997). Microseismicity evidence for subduction of the
Caribbean plat beneath the South American plate in northwestern Venezuela. J. Geophys. Res.
102 (B8), 17875–17882.
Pérez, O., Bilham, R., Bendick, R., Velandia, J.R., Hernández, N., Moncayo, C., Hoyer, M., Kozuch,
M., (2001). Velocity field across the southern Caribbean plate boundary and estimates of
Caribbean/South-American plate motion using GPS geodesy 1994–2000. Geophys. Res. Lett. 28
(15), 2987–2990.
Pindell, J., Kennan, L., Maresch, W.V., Stanek, K.-P., Draper, G., Higgs, R., 2005. Platekinematics
and crustal dynamics of circum-Caribbean arc–continent interactions: tectonic controls on
basin development in Proto-Caribbean margins. 394, pp. 7–52.
Rod, E., 1956. Strike–slip faults of northern Venezuela. AAPG Bull. 40, 457–476.
Sánchez, M., Audemard, F.E., Giraldo, C., Ruiz, F., 1994. Interpretación sísmica y gravimétrica de
un perfil a través de los Andes venezolanos. VII Congreso Venezolano de Geofísica. Mem. 251–
258.
Sanchez-Rojas, J., 2011. New Bouguer gravity maps of Venezuela: representation and analysis
of free-air and Bouguer anomalies with emphasis on spectral analyses and elastic thickness. Int.
J.Geophys. 2012, 1–19.
Shagam, R., Kohn, B.P., Banks, P.O., Dasch, L.E., Vargas, R., Rodríguez, G.I., Pimentel, N., (1984).
En: Bonini, W., Hargraves, R., Shagam, R. (Eds.), The Caribbean– Souh American plate boundary
and regional tectonics: Geological Society of America Memoir, 162, pp. 385–412.
Smith, W.H.F., Sandwell, D.T., (1997). Global seafloor topography from satellite altimetryand
ship depth soundings. Science 277, 195–196.
Schmitz, M., Chalbaud, D., Castillo, J., Izarra, C., (2002). The crustal structure of the Guayana
Shield, Venezuela, from seismic refraction and gravity data. Tectonophysics 345, 103–118.
Schmitz, M., Avila J., Bezada M., Viera E., Yánez M., Levander A., Zelt C. A., Jácome I., y Magnani
M. B. (2008). Crustal thickness variations in Venezuela from deep seismic observations.
Tectonophysics 459:14-26.
Schubert, C. (1983). Tectonics and sedimentation: an example from the Mérida Andes
(Venezuela). Acta Geológica Hispánica 18: 207-215.
Schubert, C. (1982). Neotectonics of the Boconó fault, western Venezuela. Tectonophysics 85:
205–220.
89
Soulas, J.-P., 1985. Neotectónica del flanco occidental de los Andes de Venezuela entre 70°30 y
71°00 W (Fallas de Boconó, Valera, Piñango y del Piedemonte). VI Congreso Geológico
Venezolano, Caracas, vol. 4. pp. 2690– 2711.
Stampolidis, A., Tsokas, G.N., 2002. Curie point depths of Macedonia and Thrace, N. Greece.
Pure and Applied Geophysics 159, 2659–2671.
Stéphan, J.-F., (1982). Evolution Géodynamique du domaine Caraïbes: Andes et Chaîne Caraïbes
sur la Transversale de Barquisimeto, Venezuela. State Thesis, Université Pierre et Marie Curie,
Paris VI, France, 512 p.
Stéphan, J.-F., (1985). Andes et chaîne Caraïbe sur la transversale de Barquisimeto (Venezuela).
Evolution géodynamique. Symposium Géodynamique des Caraïbes, Paris. Editions Technip,
Paris, pp. 505–529.
Taboada, A., Rivera, L.A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J.,Rivera,
C., (2000). Geodynamics of the northern Andes: subductions and intracontinental deformation
(Colombia). Tectonics 19 (5), 787–813.
Trenkamp, R., Kellogg, J.N., Freymueller, J.T., Mora, H.P., (2002). Wide plate
margindeformation, southern Central America and northwestern South America, CASAGPS
observations. J. S. Am. Earth Sci. 15, 157–171.
Tricart, J., Millies-Lacroix, G., (1962). Les terrasses quaternaires dans les Andes vénézuéliennes.
Bull. Soc. Géol. Fr. 7 (4), 201–218.
Van der Hilst, R. D. y Mann P. (1994). Tectonic implications of tomographic images of subducted
lithosphere beneath northwestern South America. Geology, 22: 451-454.
Yoris, F., Ostos, M., (1997). Well Evaluation Conference, edited by Schlumberger Oilfield
Services, Caracas, Venezuela, pp. 1–40.
90