Zonificacion Ecologica Economica de La Microcuenca Alameda-Ayacucho-Ordenamiento Ambiental PDF
Zonificacion Ecologica Economica de La Microcuenca Alameda-Ayacucho-Ordenamiento Ambiental PDF
Tema:
“ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA MICROCUENA
ALAMEDA, AYACUCHO”
Curso:
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
DOCENTE
López Kohler José Raúl
REPRESENTADO POR:
Gutiérrez Vilcamichi Mayumi Winona 2013135959
Julca Aguirre Nathaly Norma Luz 201412822
Palomino Salvatierra Kell Inés 2014128225
Vilcatoma Gavilan Lesly Estefany 2013159953
AYACUCHO-PERU
2020
1-1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 7
1-2
1. INTRODUCCIÓN
El área de estudio, ocupa toda la microcuenca de Alameda, que tiene una superficie de 8,090
hectáreas, representando una microcuenca muy importante porque alberga a toda la zona
urbana de la ciudad de Ayacucho, donde habitan aproximadamente 180 mil personas.
Esta zona se encuentra, ubicado en la región sierra del departamento de Ayacucho, provincia
de Huamanga, limitando por el Norte con la microcuenca de Chillico, por el sur y este con
la microcuenca de Huatatas, por el oeste con la microcuenca de Chillico. Dentro de esta
microcuenca encontramos a la gran ciudad de Ayacucho que está conformado por los
diferentes barrios y que en épocas de dominancia española era un pequeño valle frutícola y
de cultivos agrícolas de propiedad del Márquez de Valdelirios.
Desde la década de los ochenta, la zona urbana sufrió un crecimiento acelerado a causa de
problemas socio políticos suscitados y más aún en los últimos años debido a procesos
migratorios. La aparición de las invasiones en las zonas periféricas ha provocado un
crecimiento urbano agresivo sin planificación traducido en la formación de los
Asentamientos Humanos, pueblos jóvenes y barrios urbanos marginales.
Este crecimiento urbano ha generado problemas de cambios en el paisaje, movimiento
masivo de tierras y diversos procesos sociales acompañados por la contaminación de los
cuerpos de agua por la población y los niveles de pobreza conforman la problemática
ambiental y central.
Las partes altas de la ciudad de Ayacucho, está sufriendo una erosión progresiva de los
suelos, sin que nadie se interese por implementar actividades que contrarresten este deterioro
ambiental que se traduce en la contaminación con sedimentos.
Este escenario, sin una adecuada estrategia de ordenamiento territorial conduciría a la
ocupación desordenada del territorio y al uso no sostenible de sus recursos naturales
generando más pobreza y problemas ambientales que comprometerían a las generaciones
futuras de la microcuenca Alameda.
1
En tal sentido y con el propósito central de proporcionar un instrumento para la adecuada
gestión del territorio, tanto del sector público como privado, orientado al uso sostenible de
los pocos recursos naturales de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, se ha priorizado
este proyecto de zonificación ecológica de la Microcuenca.
2. BASE LEGAL.
2
3. II. MARCO CONCEPTUAL DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
3
“La ordenación del territorio es la provisión que se haga para el uso de la tierra de acuerdo a una
política determinada. Para la asignación de estos usos, sean agrícolas o no, es el Estado el que debe
diseñar una política que cubra tanto el nivel nacional como el regional y que, para ello, la
planificación es el mecanismo más idóneo, puesto que permite no sólo la fijación de usos de la
tierra, sino que asegura la racionalidad de los mismo” (CONAM S/F).
“El país, por mandato constitucional, ha asumido el compromiso del desarrollo sostenible de la
Amazonía. Sin embargo, existe una pregunta clave: cómo lograr este propósito constitucional, si
todavía persiste en algunos sectores de la sociedad nacional, falsas percepciones sobre la realidad
amazónica, como por ejemplo:
Muchas veces estos dos conceptos, OT y ZEE, son utilizados de manera equivalente, generando
confusión entre los dirigentes de nuestra sociedad. A continuación trataremos de hacer una breve
diferenciación conceptual” (Madre de Dios camino al desarrollo sostenible 2001).
Sin embargo, para lograr estos propósitos se requiere, principalmente, ampliar los conocimientos
sobre la variabilidad geográfica y de las potencialidades y limitaciones reales del territorio, así
como de sus características ecológicas y de los procesos socioeconómicos que en ella se
desarrollan. En tal sentido, una estrategia para el desarrollo sostenible debe dar respuesta a las
siguientes preguntas: ¿qué actividades desarrollar? ¿Dónde y cómo desarrollar estas actividades?
La ZEE, pretende dar respuesta a estas interrogantes. La ZEE está orientada a identificar y sugerir
4
los usos más adecuados de los diversos espacios del territorio y de sus recursos naturales: áreas
con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energético, protección, conservación
de la biodiversidad, ecoturismo y urbano-industrial, En este sentido, la ZEE se constituye en la
base técnica y científica del proceso de Ordenamiento Territorial.
“En principio, la metodología ZEE, es aplicable a todas las escalas geográficas y en tierras de
cualquier intensidad de uso. Sin embargo, en la práctica es más utilizada en grandes extensiones
de tierras, tales como cuencas de grandes ríos y regiones fisiográficas que soportan una importante
población humana. Un elemento esencial de la ZEE es su carácter dinámico, pudiendo ser repetida
o ajustada en relación con los cambios socio-económicos de la región estudiada y su área de
influencia, tales como las tendencias del mercado mundial”.
“La ZEE no tiene especial interés en usos de tierras de insumos elevados, sino que considera un
amplio rango de usos que puedan satisfacer los objetivos de los más diversos usuarios. Estos
objetivos pueden ser incompatibles con una mayor o menor escala y también pueden cambiar con
el tiempo. La utilización de análisis de objetivos múltiples y de subsiguiente optimización permite
una reordenación periódica de objetivos para seleccionar el uso óptimo (o no-uso) de un área
determinada”.
Los beneficios potenciales de los estudios de ZEE, al ser posteriormente ejecutados, son los
siguientes:
Evitar la utilización caprichosa de las tierras en consideración, lo que puede conducir a
conflictos sociales y daños irreparables en la calidad de los recursos naturales;
Entender los objetivos, prioridades y requerimientos de los diferentes usuarios y, por
consiguiente, facilitar un consenso eventual y reconciliar los intereses particulares sobre la
implementación de los planes de uso de tierras;
Armonizar los trabajos de las instituciones nacionales que tratan aspectos relacionados con
la caracterización, evaluación y planificación rural.
5
relación a su potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través
del trabajo de equipos multidisciplinarios”.
El ordenamiento territorial es “una Política de Estado y un instrumento de planificación que
permite una apropiada organización político-administrativa de la Nación y la proyección espacial
de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un
nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente”.
6
4. METODOLOGÍA
7
3.1.2 DEFINICIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA
El equipo técnico, en base a los objetivos y alcances de la ZEE, procedió a definir el marco
conceptual de referencia.
Para la definición del marco referencial se identificó, con las autoridades y algunos actores
claves, claramente la demanda del por qué se quiere ordenar el territorio, conocer con
exactitud cuál es problema principal que se quiere resolver y en base a la misma se determinó
el para qué, de manera que, de acuerdo a cada nivel de detalle, se priorizaron y orientaron
los objetivos del proceso de ZEE de acuerdo a las expectativas del ámbito jurisdiccional en
la que se trabajó.
Este marco está constituido por los siguientes aspectos:
- Las hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas o áreas temáticas, en términos
de los elementos y procesos que fueron identificados en la zona en estudio.
- Las hipótesis en relación a los resultados esperados en el proceso de ZEE.
- Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los sub modelos necesarios y del
modelo integrado, en base a las hipótesis que se plantearon.
- Identificación de las variables, indicadores y atributos a estudiar, en relación al medio
biofísico y socioeconómico.
Hasta este paso, el equipo técnico posee información de carácter cualitativo o general de la
zona de estudio. Debido al carácter dinámico del proceso de ZEE, el marco conceptual
siempre está en proceso de perfeccionamiento, en la medida que el nivel de información y
conocimiento se incremente durante el proceso.
8
Posteriormente, esta información fue analizada y sistematizada para su correspondiente
introducción en la base de datos computarizada. Se incluyó los datos primarios generados en
los trabajos de campo, identificando geográficamente los puntos o sitios de muestreo y los
registros de campo. Esta información fue clave para evaluar la calidad de los estudios
disponibles, para identificar vacíos de información y para facilitar posteriores estudios.
Variables biofísicas:
1. Mapa de fisiográfico
2. Mapa de pisos altitudinales y zonas de vida
3. Mapa hidrográfico (cuencas y acuíferos)
9
Variables socioeconómicas:
Para esta Micro zonificación los mapas temáticos dependieron del nivel de homogeneidad
del territorio en estudio, superficie, así como de los objetivos específicos. Los mapas
temáticos dependieron de la metodología específica del tipo de uso de las tierras que se
analizó.
Los resultados obtenidos en esta fase fueron presentados y sustentados en el grupo técnico,
y posteriormente serán difundidos y puestos a disposición de todos los actores sociales de la
microcuenca.
10
Hidrografía, hidrología (según sea el caso)
Climáticos
Vegetación y fauna
Generalmente, se utilizó la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su
interpretación que en cierta medida explican al resto de variables biológicas, cuando se trata
de los ecosistemas terrestres.
11
b) Valor productivo, determinando las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar
actividad productiva con recursos naturales no renovables.
c) Valor bioecológico, determinando las UEE que por sus características ameritan una
estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
d) Valor histórico-cultural; identificando las UEE que presentan una importante riqueza
patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales, que ameritan una estrategia especial.
e) Vulnerabilidad y riesgos, identificando las UEE que presentan alto riesgo por estar
expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas, sequías y otros
procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como las
consecuencias de otros procesos geodinámicas.
f) Conflictos de uso, identificando las UEE donde existan incompatibilidades ambientales
(sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en
concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos
entre las actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural.
g) Aptitud urbana e industrial, identificando las UEE que poseen condiciones tanto para el
desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.
En este sentido, se evaluó las diversas Unidades Ecológicas Económicas por lo que se
requirió del desarrollo de los siguientes sub modelos:
Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables, sobre la base de
las variables de capacidad de uso mayor de la tierra, potencial forestal, potencial
acuícola, vocación recreacional y turística.
Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base
de las variables de potencial minero y potencial energético.
Sub modelo de valor ecológico, sobre la base de las variables hidrografía,
geomorfología, vegetación y diversidad biológica.
Sub modelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables comunidades
campesinas y su patrimonio material e inmaterial y usos tradicionales.
Sub modelo de vulnerabilidad y riesgos, sobre la base de las variables
geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámica y otras
dependiendo del nivel y de las características particulares de la zona en estudio.
12
Sub modelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso
mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del territorio),
problemas ambientales, vulnerabilidad y demografía. También se puede incluir áreas
con conflictos de demarcación territorial y degradación ambiental.
Sub modelo de aptitud urbana industrial, sobre la base de las variables vulnerabilidad,
ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor bioecológico.
Con el propósito de proporcionar información complementaria para una adecuada gestión
del territorio a fin de promover la competitividad y el desarrollo humano, se incluyó el sub
modelo de potencialidades socioeconómicas, información que incluye el análisis de los
diversos capitales con que cuenta el territorio: capital natural, capital físico-financiero,
capital humano-social.
a) Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor
aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, turístico, entre otras;
b) Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las formas de conservación,
en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (bofedales) que incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su
disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de
tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la
autoridad de aguas;
13
requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (Centro Histórico de la ciudad
de Ayacucho, y las ruinas pre-incas de Conchopata).
d) Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
e) Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de
posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.
Complementario a estas zonas, en el mapa de ZEE y en la descripción de cada zona
productiva se incluye información sobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.
Así mismo, para cada zona se especifica dos niveles de calificación para las diferentes
categorías de usos.
Estos niveles de calificación se basaron en los aspectos técnicos de las características físicas,
biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo determinó en el proceso de la
Zonificación Ecológica y Económica-ZEE.
Uso recomendable: porque la zona presenta aptitud para la categoría de uso en
referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
Los informes complementarios del mapa de ZEE, contienen la clasificación y descripción de
estas Zonas Ecológicas Económicas; asimismo, en función de los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos de cada unidad, se realizó la caracterización y se determinó el
potencial de uso, requerimientos de manejo o recomendaciones de conservación de los
ecosistemas involucrados, según el caso.
Con los resultados preliminares (mapas y memoria), un equipo conformado por el
Coordinador y un especialista para cada aspecto físico, biológico y social, viajo a la zona de
estudio para la verificación de los resultados y observaciones adicionales que permitieron
ajustar dichos resultados.
Con los resultados corregidos, se preparó el Reporte y Mapa Preliminar de la Zonificación
Ecológica y Económica, que contienen las características biofísicas y socioeconómicas de
14
cada zona, así como las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación,
según el caso.
Para la Microzonificación la metodología para el modelamiento dependió del nivel de
homogeneidad del territorio en estudio, superficie, así como de los objetivos específicos.
En el caso de superficies relativamente pequeñas, el modelamiento dependió de la
metodología específica del tipo de uso de las tierras que se analizaron. Por ejemplo, para un
área identificada con vocación forestal, los modelos corresponderán a la zonificación
forestal, de acuerdo a la metodología diseñada por el sector correspondiente.
15
uramarcas, andamarcas, angaraes, entre otras. Se establecen en las alturas como estrategia de
resistencia y de defensa, unificándose en la confederación chanca, para resistir la ofensiva de
los incas. Finalmente son vencidos por el inca Pachacutec y parte de ellos se repliegan hacia
la selva
Periodo del Dominio Inca: Hacia el año 1,400 a.c, bajo el dominio de los incas, es
organizada como un centro administrativo, con límites por el norte en Jauja y Uranmarca, y
por el sur Andahuaylas. Su ubicación era estratégica entre Jauja y el Cusco. Bajo la estrategia
incaica de los mitimaes, sus poblaciones originarias son trasladadas a otros lugares y su
espacio es repoblado con pueblos y etnias de distintos lugares, que hoy representa parte de
su población.
Ayacucho Colonial: A partir de 1542, con la llegada de los españoles en la región, se
producen largos y continuados procesos de resistencia.
La presencia hispana produjo un proceso de ruptura y desencuentro del aparato productivo e
ideológico originario. El primer asentamiento externo se produjo en Quinua y luego por
razones ecológicas geográficas y estratégicos militares, se traslada el asentamiento hacia
Pucaray, frontera contra los ataques de Manco Inca.
Periodo de la Independencia: Su papel en el proceso de la emancipación es determinante.
Su pueblo y sus líderes son héroes de la emancipación, desde sus anteriores apoyos al
movimiento encabezado por Túpac Amarú hasta el triunfo final en las Pampas de Quinua,
en diciembre de 1824, en el que se sella la independencia del Perú, y América latina.
Al establecerse la confederación Perú Boliviana, Ayacucho fue parte del Estado Sur Peruano.
El 15 de febrero de 1825, por decreto del libertador Simón Bolívar, se nombra al lugar como
Ayacucho. Espacio de gran importancia estratégica por ser el paso obligado entre Lima,
Cuzco, Bolivia, y Río de la Plata, y por su significación religiosa y comercial, la riqueza de
sus yacimientos mineros y la habilidad de sus artesanos, le dio gran renombre a huamanga
durante los siglos XVI, XVII, y XVIII.
La Republica: En Julio de 1854, durante el gobierno de don Ramón Castilla, Ayacucho fue
escenario de un gran congreso donde se procedió a la abolición del tributo contra las
poblaciones indígenas.
16
Hacia finales del siglo XVIII se encuentra en declinación, debido al declive de la minería,
luego de haber sostenido la ruta obligada de viajeros y comerciantes hacia el Cuzco, La Paz
y Río de la Plata.
El presente siglo, luego de una brillante trayectoria histórica, Ayacucho se ha convertido en
un espacio de pobreza en sus indicadores de calidad de vida y de explosión de violencia que
ha tenido a sus principales víctimas en los pueblos. Es al mismo tiempo un símbolo de
vitalidad, persistencia, capacidad de resurgimiento y estamos seguros de proyección al
futuro.
LA CUENCA DE AYACUCHO
b.- Formas Negativas: del terreno (Hacia abajo desde un nivel base) consecuencia de la
erosión – denudación, cabe señalar entre las formar negativas el cañón de san Sebastián y
Huatatas.
HIDROGRAFÍA
17
LOS SUELOS DE AYACUCHO
Ayacucho como toda la sierra ofrece al especialista diversos tipos de suelos que reflejan en
mayor o menor grado la influencia de la topografía de la roca madre , del clima y de la
vegetación limitados son los conocimientos que se tienen de los suelos de Ayacucho , a nivel
nacional solamente se ha estudiado un 7 % del área toral.
Clasificación del Plan Regional para el desarrollo del sur del Perú
Corresponden al valle del Apurímac, ocupan mayores extensiones en Lamar que en Huanta,
los aluviales del Apurímac renovados con frecuencia son mejores que de las montañas.
prehispánicos en 2 formas:
18
•A través de versiones revestidas de rodaje mítico: Fue el acto fundacional de una llacta
o pueblo, se hacia con intervención del dios o Comaquen, y del héroe progenitor como es el
Relato que narra la Planificación urbana: Fue hecha por los incas después de conquistar
conquista y planificación del espacio social que fue ejecutado durante el gobierno de
de Morua a fines del siglo XVI, menciona terremotos y erupciones volcánicas en el sur del
Perú. El cronista Felipe Huamán Poma quien en su monumental obra “Nueva crónica y buen
gobierno “escrita a fines del siglo XVI e inicios del XVII, anota una erupción volcánica y
años tiempo en que hubo hambruna general y muchas muertes. Y dicen que entonces se
segunda mitad del siglo XVI. El siglo XVI, esta signado de grandes perturbaciones sociales
y naturales, primero la sangrienta guerra entre Huascar y Atahuallpa evento que desarticulo
todo el engranaje político inca. Luego la presencia hispana en 1532 y la desleal captura y
muerte de Atahuallpa.
19
La primera alteración del espacio social humanguino, se produjo cuando en 1539 Francisco
Pizarro funda la villa de san Juan de la Frontera, hecho que implico repartición de tierras y
conforme se había hecho en otras ciudades se reimplanto la mita – plaza que obligaba a
indígenas de diferentes lugares a concurrir por turno por la construcción de la ciudad estas
mitayas en los primeros años hicieron sus chozas en la periferia de la ciudad; pero los
miembros del cabildo repararon en un peligro debido a que las chozas de mitayas y
yanaconas estaban muy cercanos al casco urbano y temían que la gente de Manco Inca les
prendiera juego y se propagase poniendo en peligro las casa de los españoles. Esta fue la
razón por la cual en sesión de cabildo el 17 de diciembre de 1540, uno de los cabildantes
dijo “En esta villa hay muchas personas, vecinos y moradores de ella tienen sus yanaconas”.
Tiene Aproximadamente 25 Km de longitud que comprende desde las partes Altas (4100
m.s.n.m aprox ) hasta los (2650 m.s.n..m aprox.), dentro de la microcuenca se encuentran las
20
Asociación de Biólogos de Ayacucho). El barrio de Andamarca y Alameda en la época de
dominancia Española era un pequeño valle frutícula, y de cultivos agrícolas, donde poseían
sus terrenos los Marqueses de Valdelirios (Que actualmente existe la quinta de valdelirios,
Mozobamba que tenia su residencia en la Quinta Orcasitas; también contaba con su fundo
aptitud agrícola y que era fuente de agua de consumo humano, entonces se puede manifestar
especialmente ahora los llamados barrios de Santa Ana, Carlos F. Vivanco (Asnacc Calle),
Dos de Mayo, Jr. Arequipa (Munaypata) y San Juan (Llucha Llucha), y Carmen Alto
(popular barrio donde Vivian los arrieros Huamanguinos).La ciudad terminaba en el puente
Vinatea (Norte), Santa teresa (Sur) Jr. Libertad (Oeste) y río tenería (Este) mas allá huertos
o barrios san Juan, Andamarca, Santa Ana, Belén, Calvario, Arco, Magdalena, San Sebastián
LUSTRACION N 01:
21
Este puente colonial fue construido en la época de dominancia española
Este puente fue de gran importancia por que sirvió de enlace con los con los barrios que
Vivian frente a Alameda, por este puente los arrieros se desplazaban con sus animales de
ILUSTRACION N 02:
Actualmente sigue siendo de gran importancia este puente por que se utiliza como medio de
transporte y peatonal que une los barrios de Alameda con los distritos de San Juan bautista
y Carmen Alto y es de gran importancia. El puente a pesar de los años se sigue manteniendo
Ribereña, y Áreas Verdes), ejecutado por el PESCS (Proyecto Especial Sierra centro Sur
2003).
22
ILUSTRACION N 03
DE LA AZOTEA DE ALAMEDA
Este arco es el más grande y el más alto mide unos 15 mt de alto y consta de 5 arcos pequeños
y unos más grande al centro, todo de cal y piedra con el escudo peruano al centro esculpido
con piedra blanca, por la parte superior rematan unas hermosas balaustradas y torrecillas
intermedias que sirven de adorno. Por la parte posterior conduce una escalinata amplia
Este edificio tiene una placa en la parte derecha de la fachada, un escrito conmemorativo a
23
ILUSTRACION N 04:
ILUSTRACION N 05:
24
ILUSTRACION N 06
Alameda es mas pequeña que el otro arco consta de 03 arcos, la del centro mide 6 mt aprox,
y los dos de extremos miden 4 metros aproximadamente. El paseo Alameda desde las
épocas de la colonia fue un gran paseo de Alameda que tenía su belleza imponente donde
los huamanguinos y los turistas para apreciar la imponente construcción y el paisaje que
muestra el Paseo de Alameda actualmente embellecida con sus áreas verdes y la defensa
ILUSTRACION N 07
25
BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE AGUA DE ALAMEDA
Juan de Mata Peralta, 1982 Sutucc Chaca, menciona que el puente denominado Sutucc
Chaca es una de las obras admirables de ingeniería del tiempo de la colonia en Huamanga
es de cal y piedra de unos 8 metros de luz por 15 metros de largo por donde pasan los
peatones, en la parte del mismo puente como superpuesta en el lado derecho, yendo de esta
ciudad al barrio de Santa Ana, esta el acueducto construido del mismo material que da pase
al canal principal de agua potable que viene de Piladucho, es de notar que, en tiempos
pasados solo habían pilas publicas para el suministro de este elemento vital en los siguientes
sitios:
estos pilones iban por las calles, por sequías existentes en las principales calles que cursaban
a desaguar por asnacc calle (Carlos F. Vivanco), y soquiacato a la glorieta (San Sebastián).
Valdelirios, era un valle frutícula, y los primeros pobladores de huamanga consumían agua
consumo de la población, en el estudio que hizo el Proyecto Sierra centro Sur se menciona
26
Por estas razones se ha construido el muro de contención en el año 2003, y en la actualidad
esta haciendo nada para mantener las aguas en buenas condicionas salubres.
Ayacucho y en especial Huamanga, es una ciudad asentada en una zona considerada entre
árida y semiárida, con lluvias fluctuantes entre los 250 y 600 mm. al año. (Directorio Quien
es Quien en Agua -2001). La ciudad de San Juan de la frontera de Huamanga fue fundado
fundación tuvo lugar con 24 vecinos y 40 moradores a quienes dejo con francisco de cárdenas
como teniente gobernador, según el primer libro de cabildo la ciudad nació como Villa sobre
una población indígena, en el lugar donde hoy esta ubicado el pueblo de Huamanguilla
(Según las referencias bibliografiítas , el lugar era muy pobre, y habían quejas de los
habitantes españoles, quienes señalaban que el clima era malo, por lo frió y lluvioso del
lugar, y después se eligió el lugar de Pucaray y hacia el se mudaron los Españoles, este
traslado ocurrió el 25 de abril de 1540 cambiando el lugar pero con la misma denominación
anterior, este es la razón por la que se considera a vasco de Guevara el segundo fundador de
huamanga, Cieza de León refiere “ cerca de la ciudad pasa un arrollo de agua muy buena
de donde beben de esta ciudad (Alameda), en la cual han edificado las mayores y mejores
casas que hay en todo el Perú, todas de piedra, ladrillo y tejas con grandes torres, el sitio es
sanísimo por que ni el sol, aire y sereno hace mal, ni es húmeda ni calida “ (Ayacucho revista
27
El Ing: Julián Gonzáles Chinguillo funcionario de la empresa prestadora de servicios
EPSASA menciona que desde el año 1940 de donde se construyo el canal de suministro de
principal abastecedor de agua potable hasta el año 1998, actualmente se esta utilizando para
La ejecución de esta obra se inicia en el año 1994 y fue concluido en el año 1997, este canal
tiene 20.02 kilometros de canal para una capacidad de conducción de 2 m3/sg, desde el año
1998 hasta la actualidad se consume agua para consumo poblacional e la Cuenca Cachi,
El departamento de Ayacucho se encuentra en la sierra sur central del Perú por su geografía
e historia, forma parte de un espacio natural y cultural al que se integran también parte de
relaciones y vínculos con el tiempo y el espacio andino que subsisten hasta hoy y que les
permitió establecer una unidad cultural que se evidencia al observar sus formas de
campos.
El Recurso agua:
En el estudio del proyecto Cachi se nota claramente la escasez del recurso agua. La cuenca
parte, por que, siendo una zona calcárea, las aguas subterráneas circulan a buena
28
profundidad. Sin embargo el recurso agua fue determinante en la fundación de la ciudad. La
ciudad cercana a la Alameda se abastecía de la vega de este mismo nombre. Cuando creció
en la republica fue necesario traer el líquido elemento desde lambrashuaycco. (Rivera Jaime,
Andamarca para traer agua de Chilicruz (Microcuenca Alameda) hasta el parque Sucre y
dotar de agua a la Universidad de San Cristóbal; actualmente con agua de este canal se riega
Es de notar que en tiempos pasados, sólo habían pilas públicas para el suministro de este
esquina de Buenamuerte. Los desagües de estos pilones iban por las calles, por acequias
existentes en las principales calles que cursaban a desaguar por Asnacc Calle y Soquiaccato
En 1943, había aún pilones y piletas que aprovisionaban de agua a la gente; todavía quedan
algunas. En ese entonces varias acequias cruzaban la ciudad. (Rivera Jaime, 100 – 1971). La
1943, siendo Ingeniero Departamental don Darío Valdizan y Maestro de Obra don Rosendo
29
MICROCUENCA ALAMEDA
agrícola y que era fuente de agua de consumo humano, entonces se puede manifestar que los
ahora los llamados barrios de Santa Ana, Carlos F.Vivanco ( Asnacc Calle), Dos de Mayo,
Jr Arequipa (Munaypata) y San Juan (Llucha Llucha), y Carmen Alto (popular barrio donde
Vivian los arrieros Huamanguinos). La ciudad terminaba en el punte Vinatea (Norte), Santa
teresa (Sur) Jr Libertad (Oeste) y río tenería (Este) mas alla huertos o barrios san Juan,
Andamarca , Santa Ana , Belen , Calvario, Arco, Magdalena , San Sebastián y Conchopata.
MICROCUENCA LAMBRASHUAYCCO
Sus orígenes pertenecen a1824 año en que Simón Bolívar promulgo un decreto disponiendo
la irrigación de las zonas áridas circundantes a Ayacucho. Con aguas procedentes del RIO
América del Sur , su creación como Proyecto Especial se hace realidad mediante D.S . Nº
30
y obras para el desarrollo socio económicas de las poblaciones adyacentes a la zona de
influencia, (Memoria Anual PERC, 1999). El planteamiento integral del PERC, consiste en
utilizar las aguas de las cuencas altas de los rios Apacheta, Choccoro, y Chicllarazo,
Suministro de agua Ayacucho: se inicia la ejecución en el año 1994 y fue, (Memoria Anual
PERC, 1999).
ILUSTRACION N 08:
31
ILUSTRACION N 09:
SIFON CATALINAYOCC
ILUSTRACION N 10:
32
6. V.EL ESCENARIO BIOFÍSICO
5.1.1 CLIMA
En la Estación meteorológica de Putacca parte alta microcuenca Alameda se registra una
temperatura máxima de 22.9ºC en el mes de noviembre y una temperatura mínima de -5.7°C
registrado en el mes de junio.
25.0
Temperaturas (ºC)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
-5.0
-10.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tº MÍN 1.1 1.8 1.7 -1.2 -4.3 -5.7 -5.6 -4.5 -3.7 -1.8 -2.1 0.0
Tº MÁX 20.9 20.0 19.4 19.4 19.6 19.4 19.5 20.0 21.8 22.5 22.9 22.2
Meses
En la parte baja del Alameda, la temperatura máxima de la ciudad de Ayacucho es de 29.3°C que se registra
en el mes de noviembre y la mínima de 1.8ºC en el mes de junio.
33
La microcuenca Alameda presenta dos estaciones climáticas bien diferenciados; épocas de
lluvia que va desde noviembre hasta marzo con una precipitación máxima de 190 mm y
época secana desde Abril a octubre con 13.8mm, registrados en la estación meteorológica de
Putacca
Referente a la humedad relativa, en la microcuenca Alameda, este factor climático varía entre
60.1% hasta 82.1 %
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HR% 77.8 80.3 82.3 78.2 72.2 67.7 65.6 67.6 68.8 70.0 66.2 72.6
34
Para mejor comprensión del estudio, se ha dividido la microcuenca Alameda en: Cuenca
alta, cuenca media y cuenca baja.
1.Fuentes de agua: Al ubicarnos en la parte alta de la microcuenca entre las altitudes de
3750 – 4000 m.s.n.m, observamos inmensos colchones de agua, de los que empiezan a nacer
los manantiales u ojos de agua, los que pudimos observar un en número de 11 fuentes En
la parte media de la microcuenca se identificó un total de 4 ojos de agua (Tambopuquio,
Llunchi, Pacurí y Campanayocc) y en la parte baja, se evidencia igualmente la presencia de
4 fuentes de agua; uno en la comunidad de Moraspampa (en peligro de desaparición),
Chaquihuaycco (contaminado por residuos sólidos y aguas residuales), La Totorilla (en
condiciones aceptables a la observación directa), otro a la altura de dos puentes (pozas de
oxidación) (ver cuadro 01).
TABLA N° 01: Fuentes de agua de la Microcuenca Alameda – Huamanga/ Ayacucho.
Fuentes Caudal
Cuenca Altitud(msnm) Comunidades
de agua m3/s
Alta 3710 – 4000 11 0.8 Llunchi
Tambopuquio,
Lecclespampa,
Media 2950- 3710 4 2 Quishuarpampa, Pacurí,
Campanayocc,
Accoera,
Moraspampa,
Quicapata, ciudad de
Baja 2600 – 2950 4 5
Huamanga, Totorilla,
Rumichaca.
Fuentes de agua de la Microcuenca Alameda – Huamanga/ Ayacucho.
2.Usos del agua: En la parte alta, el agua del río Alameda se usa principalmente para fines
de consumo de ganados, pues en esta zona no se observa viviendas construidas en la cercanía
del río; sin embargo, dos manantiales, sirven como fuente de captación de agua para consumo
humano a través de sistemas de abastecimiento por gravedad, una captación para la
35
comunidad de Llunchi y la otra, para la comunidad de Tambopuquio y Lecclespampa.
Asimismo, es evidente que la población no tiene la cultura del cuidado de manantes de agua
ni mucho menos de la desinfección de ella para consumo humano, esto fue corroborado al
determinar el cloro residual del agua en el reservorio, piletas domiciliarias y las cajas de
captación.Por otro lado, se pudo observar que existen pequeños sistemas de canales de riego
para las actividades agrícolas; captados desde la cuenca alta como de la cuenca media para
riego de pequeñas parcelas de terreno de cultivo en tiempo de estiaje y que abastece a la
comunidad de Llunchi y Tambo Puquío.
En la parte media, el agua se usa para riego y consumo humano, en caso de la localidad de
Tambopuquío se observó que, la población no consideran la importancia del cuidado del
agua para consumo humano, así como el cuidado de los manantes, tal es así que en el anexo
de Lecclespampa, los comuneros vienen construyendo viviendas en dañando los humedales.
Y la Comunidad de Quishuarpampa, se observa que los comuneros son más organizados
para el cuidado del agua, en esta parte se pudo evidenciar que el manantial que usan para la
captación de agua para consumo humano, está cercado para evitar la contaminación por
animales o personas.
3.Principales puntos de contaminación de las aguas.
Cuenca alta: las aguas de la parte alta de la cuenca se encuentran contaminadas
principalmente por residuos de agroquímicos que utilizan para el cultivo de
tubérculos; asimismo, se evidenció plásticos, pañales desechables y excremento de
ganados que contaminan el agua.
36
Cuenca baja: es la zona en la que se ubica la ciudad de Huamanga, la situación
crítica de contaminación inicia en el sector de Moraspampa hasta la Totorilla.
4.Balance hídrico.
Para determinar el balance hídrico de la microcuenca Alameda, se tomó como datos
meteorológicos registrados en los últimos 10 años por el Proyecto Cachi en la localidad de
Putacca para la cuenca alta y los datos registrados en los últimos 07 años por la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga para la cuenca baja. El cálculo de
Evapotranspiración potencial se realizó a través del método Hargreaves.
a. Cuenca alta: En la parte alta la precipitación anual es de 944 mm. y la
evapotranspiración total es de 51.7 mm. y al confrontar estos factores se observa que la curva
de precipitación está por encima de la curva de evapotranspiración potencial, lo que significa
que en la parte alta de la microcuenca, existe disponibilidad del agua durante todo el año (ver
fig. 05).
37
Fuente: Proyecto Especial Río Cachi. Est. Meteorológica de Putacca. Altitud: 3550 m.s.n.m. Latitud
13°23’37’’, Longitud 74°21’13’’.
5.1. SUELOS
Los suelos de la microcuenca pertenecen en su mayoría al tipo de suelo IV, es decir con
limitaciones para la actividad agrícola ya que en su mayoría presentan pendientes fuertes
superiores a 50 %. En la parte alta, se observan capas arables de 40 cm., suelos negros y
francos arcillosos. En la parte media se encuentran suelos claros y franco arenosos y
finalmente en la parte baja se encuentran suelos claros y franco arenosos – limosos.
Se caracteriza por la presencia de quebradas, con una topografía que varia entre plano
ondulado y agreste, En los cerros escarpados, se observa la presencia de enormes rocas
eruptivas, grises y negras, suelos desnudos con gramíneas cespitosas altas y plantas
xerofíticas. El estudio del suelo es de gran importancia debido a que es el hábitat natural de
38
las plantas, es el componente básico del ecosistema terrestre y del ambiente natural, es el
sumidero o recipiente para la evaluación de desechos provenientes de las actividades del
hombre.
La capacidad del suelo de producir buenos cultivos depende de la adecuada relación de los
sólidos, aire y agua; haciendo como se hace posible a utilización de los nutrientes por la
planta en la forma más eficiente. En la parte alta de la microcuenca, se observa una práctica
de un pastoreo intensivo; en la parte media del Alameda, se observa el río muy encañonado,
siendo característica fundamental de esta parte, que presenta una fisiografía muy accidentada
de conformación rocosa. Se observa suelos que no son apropiados para la agricultura ni para
el aprovechamiento forestal por sus pendientes muy pronunciadas, estos suelos solamente
estarían destinados para protección.
En la parte baja de Alameda, se observan acentuadas las viviendas como consecuencia del
crecimiento urbano de la ciudad de Ayacucho, siendo un transe de una zona rural hacia una
zona urbana. Se observa que hay poca cobertura de suelo con aptitud agrícola. En estos pocos
suelos que tenían aptitud agrícola, se levantaron construcciones urbanas como resultado del
crecimiento poblacional de la ciudad. Existen escasos suelos en las riveras del río y su
formación es producto de los sedimentos, los cuales son aprovechados por los propietarios
para el cultivo de frutales en su mayoría y hortalizas en poca cantidad.
Debido a las limitaciones de tiempo no se realizó una caracterización apropiada de los suelos
que implica el análisis de 10 calicatas como mínimo, teniendo en cuenta el tamaño de la
cuenca no se podría llevar a cabo este tipo de estudio. Se realizó el análisis del perfil del
suelo teniendo en cuenta los bordes de los caminos.
En resumen, el suelo de la microcuenca Alameda presenta las siguientes características:
A.PARTE ALTA
Fisiografía con una pendiente muy suave en las zonas cercanas a la divisoria de aguas,
ubicándose suelos aptos para el pastoreo y práctica de una agricultura intensiva.
Suelos ácidos a ligeramente ácidos. Ubicándose en el orden (Mollisol),
caracterizándose por el color oscuro muy fina, típica de suelos de la parte alta, ricos
en materia orgánica.
39
Según IBAÑEZ Y AGUIRRE, el contenido de materia orgánica del suelo de
Allpachaca como referencia para la Microcuenca alta es rico en materia orgánica, el
nitrógeno total es medio, el potasio disponible es medio y el fósforo disponible es
muy alto, en cuanto al pH es ligeramente ácido, finalmente la clase textural es franco.
Los suelos conforme se avanzan a la cuenca media, tienden ha ser menos fértiles por
la predominancia de material rocoso y pendientes ligeramente pronunciadas que
favorecen a la erosión.
La reforestación que vienen efectuando la reforestación no contribuye a la
preservación del ecosistema de la microcuenca.
De acuerdo a su capacidad de uso mayor, los suelos de la parte alta de la microcuenca,
son de aptitud para pastos en un 70 %, 20% terrenos de protección y el resto con
aptitud forestal.
B.PARTE MEDIA
Suelos ligeramente ácidos, y son de capas arables superficiales de denominación
Inceptisol, es decir, son suelos incipientes poco desarrollados con una fertilidad muy
variado.
Los suelos son menos fértiles por la predominancia del material rocoso y pendientes
ligeramente pronunciadas que favorecen a la erosión.
Las riberas de los ríos presentan suelos de origen aluvial expuestos a la erosión
hídrica por desborde del río en épocas de alta precipitación.
De acuerdo a su capacidad de uso mayor, los suelos de la parte media de la
microcuenca, son de aptitud forestal en un 40%, un 15 % para cultivos y un 45%, es
de protección; sin embargo, en las zonas que tienen aptitud forestal y en casos
extremos suelos de protección están siendo utilizados como suelos agrícolas,
generando de esta manera el deterioro y degradación de los suelos con la consecuente
pérdida de este recurso por falta de un manejo adecuado.
C.PARTE BAJA
En la parte baja de la microcuenca los suelos son de capa arable superficial de
denominación Entisol, es decir suelos jóvenes o escasamente desarrollados, se
40
observa horizontes rudimentarios formados por suelos aluviales y otros de origen
calcáreo.
Según IBAÑEZ Y AGUIRRE, el contenido de materia orgánica del suelo de
Wayllapampa como referencia para esta parte de la microcuenca es pobre, el
nitrógeno total es pobre, el potasio disponible es medio y el fósforo disponible es muy
alto, en cuanto al pH es ligeramente ácido, finalmente la clase de textura es franco
arcilloso.
Según su capacidad de uso mayor, estos suelos presentan un 60% de aptitud agrícola,
20 % de aptitud forestal y 15 % de protección. Lamentablemente la mayor parte de
suelos con aptitud agrícola se halla asentada la zona urbana de la ciudad de Ayacucho.
5.2.1. VEGETACIÓN
La microcuenca Alameda es considerada el pulmón de Huamanga, porque se encuentra la
mayor cantidad de variedades de especies vegetales, que le proporcionan oxígeno a la ciudad.
Actualmente la microcuenca esta perdiendo cobertura vegetal por extracción, quema y
pastoreo, sumándose a esta la pobre conciencia y escasa cultura ambiental.
En la Cuenca Alta se ubican dos zonas de vida Páramo Muy Húmedo – Subalpino
Subtropical (pmh-SaS), predominan las formaciones vegetales gramíneas,
graminiformes y hierbas hemicriptofitas, y el Bosque húmedo – Montano Subtropical
(bh - MS), predominan los géneros Stipa, Senecio, Calamagrostis, Werneria,
Alchemilla, Lupinos, Pycnophyllum, Plántago, y Distichia.
En la Cuenca Media se ubican tres zonas de vida Páramo Muy Húmedo – Subalpino
Subtropical (pmh-SaS), Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh - MS) y, Estepa
Montano Subtropical (e - MS), predominan las gramíneas, arbustos y cactáceas.
En la Cuenca Baja se ubican dos zonas de vida el Estepa Montano Subtropical (e -
MS) y, Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee – MBS), La vegetación
característica comprende: la tuna, el molle, la tara, y el guarango.
De acuerdo al perfil de diversidad vegetal, las localidades más importantes de la
partes de la microcuenca son: Cuenca Alta Chillicruz, Cuenca Media Llunchi, y de
la Cuenca Baja la Ciudad de Huamanga.
41
TABLA Nº 02:
Nombre
Familia Especie Importancia
Común
vegetal
geográphicun
nervios.
42
Juncaceae Distichia muscoides “champa” Forraje
medicinal.
vegetal
43
Escrophulariacea Calceolaria bipinnata “zapatito” Tinte,
e Ornamental
TABLA Nº 03:
Nombre
Familia Especie Importancia
Común
44
Cesalpinaceae Cassia hookeriana “mutuy” Ornamental, tinte,
leña
medicinal
TABLA Nº 04:
Nombre
Familia Especie Importancia
Común
45
Agavaceae Agave americana “cabulla” Alimento,
medicinal
pacha”
quichca”
46
Fabaceae Spartium junceum “retama” Medicina
quiro”
e medicinal
clandestinum
5.2.2. FAUNA
que se clasifica en fauna doméstica: Los que están bajo el control de los seres humanos, y
se cuenta con algunos mamíferos (vacunos, caprinos, ovinos, equinos, porcinos, camélidos,
cuy, conejo, perro); aves (gallina, patos, ganso, pavo, palomas); peces (carpa, tilapia, trucha,
etc.); insectos (cochinilla, abejas), etc. Los animales domésticos descendieron de especies
silvestres. La fauna silvestre considerado de vida libre, no están bajo el control directo de
los humanos, estos pueden ser acuáticas o terrestres. Estos animales dependen del ambiente,
plantas y los carnívoros de otros animales (cadena trófica). La fauna es un recurso natural
47
En cuanto a la fauna silvestre en la actualidad se observa el deterioro de los hábitats de las
microcuenca, según señalan los pobladores, actualmente es posible observar estos animales,
Ayacucho, porque la ciudad se encuentra asentada sobre ella; sin embargo, es una de las
microcuencas olvidadas y desatendidas por las Instituciones del estado y de los organismos
recursos agua, suelo y vegetación, si bien es cierto que es una microcuenca que no abastece
aguas de otras microcuencas, a un alto costo para abastecer a la ciudad, pero a pesar de ello,
aledañas porque los recursos como el agua, les sirve para consumo humano y riego de sus
chacras cuya producción ya sea agrícola o ganadera tiene un destino; los mercados de la
equitativas para el productor campesino que siempre obtiene bajos precios a sus productos
por parte de los intermediarios, de otro lado, lo que se haga o se deje de hacer en el futuro
Conocer las aproximaciones que planteamos en este documento, servirá como aporte para
48
muchos proyectos fracasan por no respetar, especialmente su cultura, sus tradiciones en lo
Cuenca
científico
antisensis
culpaeus peligro
peruanum
jacobita
y puna
49
Mustelidae Comadreja o Mustela X X Vulnerable
unchuchuku frenata
silvestre. D. S. N° 034 – 2004 – AG. Tomado por entrevista en las zonas de la microcuenca
Alameda a:
AVES
Cuenca
50
Nombre
común
puna
ó yucsa
común
cordilleran
pico amar.
cordillerana
urpi
51
Charadridae Liqui liqui Ptiloscelys resolendens X Vulnerable
pichinco
andina
akaqllu
serrano
tucu
zorzal
52
Fuente: Tesis post grado “Estructura y composición de la comunidad de aves en la ciudad
Leyenda:
ANFIBIOS
con presencia de agua es el hogar de estas dos especies encontrándose serios problemas de
deterioro de los lugares donde habita por la actividad del poblador en poder captar casi todo
el agua para sus ganados secan los ambientes y puquiales de la zona disminuyendo
Cuenca
Natural. Tomado por entrevista en las zonas de la microcuenca alameda a: Silverio Atauje
53
Leyenda: A= Cuenca Alta (Hanay alameda), M= Cuenca Media (Chaupi alameda), B=
REPTILES
En cuanto a los reptiles se encontró una sola especie, las condiciones de la zona casi no
Cuenca
peruviana
Tomado por entrevista en las zonas de la microcuenca alameda a: Silverio Atauje (hanay
INSECTOS
54
“cochinilla”; insecto de importancia comercial para los pobladores de la zona baja ya que la
Cuenca
Libelula X X
monarca
En cuanto a los animales domésticos se presenta el listado que fueron detectados por
Cuenca
55
Familia Nombre común A M B Características
Vacunos X X Introducido
Ovinos X Introducido
Caprinos X Introducido
Porcinos X X X Introducido
Alpaca X Nativo
Conejos X X Introducido
Cuy X X Introducido
Perro X X X Introducido
Gato X X X Introducido
Burro X X Introducido
Caballo X X Introducido
Pato X X Introducido
Pavo X X Introducido
Pollos X X Introducido
Palomas X X Introducido
Tilapia X Introducido
56
Fuente: Elaboración propia. observación directa. Tomado por entrevista en las zonas de la
EL ESCENARIO SOCIOECONÓMICO
El área de estudio comprende la microcuenca Alameda donde se puede distinguir en la
crianza de vacunos y ovinos en forma extensiva sin ningún manejo técnico de los pastos, de
otro lado se tiene a pequeños empresarios agrícolas que vienen de otros sitios, alquilan el
a la actividad agropecuaria, se observa casas abandonadas por algunas familias por los
comunidades campesinas, cuyas chacras están cultivadas por papas, ollucos, ocas, mashuas,
trigo, cebada, maíz, pastos etc., pero también complementan con la actividad ganadera que
aprovecha los rastrojos y pastos naturales de los campos aledaños que no son cultivados.
En esta parte se tiene zonas reforestadas, especialmente con eucaliptos glóbulus en terrenos
comunales.
57
Hoy en día se observa un crecimiento no planificado con problemas en los servicios
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Se presenta datos del censo de Población y de vivienda INEI 2017.
La población del distrito de Ayacucho, que comprende el centro urbano principal tiene el
variables para darnos cuenta que aún falta solucionar muchos problemas principales en la
58
En lo que respecta al abastecimiento de agua aún hay sectores que tienen problemas, según
el cuadro existe el 0.06% que usa un pilón de uso público y también sectores que cubren su
necesidad a través de un camión-cisterna u otro similar y otro sector hace uso del agua del
59
Según el cuadro podemos observar que, con respecto al cuidado del medio ambiente en la
ciudad, hay sectores que se cocinan con leña, querosene, carbón, combustibles que
En el presente cuadro es importante observar que existen a la fecha desagües que están
conectados a un río, acequia o canal, contaminando el agua y otro sector que no tiene, que
60
En el cuadro podemos observar que hay un sector, para solucionar su problema de vivienda
61
En el cuadro podemos observar que, dentro de la ciudad principal, hay sectores que utilizan
la vela, mecheros de querosene y otros indicándonos la gran brecha, injusta que existe entre
FRENTES SOCIOECONÓMICOS.
Se pueden distinguir espacialmente zonas relativamente homogéneas que definen las
FRENTE PECUARIO.
Esta actividad se presenta en toda la microcuenca distinguiéndose tres zonas.
Zona alta, que comprende toda la cabecera de la microcuenca, iniciándose desde la cima
hasta la unión de los ríos que viene de Paucho y chilicruz, en esta zona predominan los
62
etc. Que son aprovechados por los comuneros para el pastoreo de sus ganados vacunos,
ovinos, porcinos y caballos; estos pastos son aprovechados sin ningún manejo técnico, es
racional, solamente en los meses de cosecha bajan a la parte baja para aprovechar los
eminentemente de pastos, el volteo de los suelos por gente de afuera para el cultivo
Zona media, en esta zona donde se han asentado la mayoría de las comunidades
campesinas se tiene la actividad ganadera como una actividad, también importante ya que
cada familia tiene un pequeño hato de ganado conformado básicamente de ovinos, vacunos
que aprovechan los pastos de los sitios aledaños que no tienen uso agrícola, las laderas de
los cerros etc., esta crianza es especialmente para la venta en épocas de necesidad de las
algunos propietarios de grandes huertas, así como en la parte más baja la crianza,
FRENTE AGRÍCOLA.
Esta actividad se presenta especialmente en la zona media y baja, pero últimamente se está
63
Zona media, aquí se tiene las chacras pequeñas que poseen las familias campesinas de las
diferentes comunidades y que siembran diversos cultivos en pequeñas áreas maíz, papas,
habas, quinua, cebada, ocas, ollucos etc. cuya producción es básicamente de subsistencia y
los pequeños excedentes que logran lo llevan a comercializar a conocidos que tienen en los
Zona baja, a partir del puente Pérez río abajo se observan huertas a ambos lados de río con
paltos, manzanos, chirimoyos, naranjas, Uvas que en su mayoría son para autoconsumo y
pastos como alfalfa y hortalizas, especialmente río abajo de la desembocadura de las aguas
rabanitos, espinacas etc. que son ofertados en los mercados de la ciudad, con altas tasas de
contaminación.
FRENTE FORESTAL.
Zona media, esta zona comprende, especialmente los terrenos comunales que se
encuentran en las laderas de los cerros y han sido reforestados, especialmente con eucalipto
Zona baja, a partir del puente Pérez se observan que muchas chacras utilizan a los frutales
como cercos vivos, así como se ven Taras, Nogales, Álamos etc. En los bajíos se tiene una
vegetación silvestre típica de tunales, así como algunos propietarios que han establecido
FRENTE TURÍSTICO.
64
En la microcuenca Alameda se puede ver que aún las comunidades campesinas conservan
sus costumbres, que en sus fiestas principales tienen la afluencia de sus hijos como de
aledaños, así como en la ciudad se tiene el centro Histórico que el Municipio trata de
Existen atractivos paisajísticos desde la parte alta, media y baja, así como construcciones
coloniales como el Puente Pérez, canales y puentes coloniales que no son difundidos o
El departamento de Ayacucho, por estar asentado en una región con fuerte presencia
mutua, así como de usos y costumbres que no han podido ser erradicados a pesar de la
presencia del mercado. Estas formas adquieren diverso grado de importancia según la
65
Calendario de festividades Principales:
Atractivos Turísticos:
En general, Ayacucho tiene importantes lugares de atracción turística que requieren ser
revalorados, promovidos y potenciados con servicios para acoger al turista. Las ruinas de
independencia de América, las 33 iglesias coloniales de Huamanga entre las que destacan
La Catedral, Santo Domingo, San Cristóbal, La Merced, Compañía de Jesús, San Francisco
de Asís, Santa Clara y Santa Teresa. Los circuitos ecoturísticos hacia el Valle del Río
especialmente en las líneas de los retablos, los tallados en piedra de Huamanga y algunas
textiles manuales, especialmente mantas. Hay una escasez de actividades productivas fuera
66
del sector agropecuario. La minería es pequeña y artesanal, es mínima, así como las
Arquitectura:
2. Arqueología:
* Ventanilla de Tacucu
* Wari: Fue capital del primer imperio andino y una gran urbe en su tiempo
* Puyas de Raymondi
Artesanía:
Folklore:
waylias.
Gastronomía:
67
cuyes, chicharrones, qapchi.
FRENTE DE PROTECCIÓN.
Se tiene en los terrenos comunales áreas de protección, especialmente laderas empinadas
con fuerte riesgo de erosión y la zona alta de la cuenca, que es el área de captación del agua
de lluvia está siendo desprotegida por el volteo de los pastos con maquinaria pesada para el
7.1 GENERALIDADES
Teniendo como base las características biofísicas y socioeconómicas del espacio geográfico
de la región de Ayacucho, las cuales les han sido descritas en los capítulos anteriores, se han
económica (UEE). Cada UEE, significa en términos prácticos una zona que presenta las
mismas características físicas, biológicas y socio económicas que la hacen diferente de otra,
Posteriormente cada UEE ha sido evaluado con diversos criterios, con el propósito de
68
Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
turísticos, etc.
socioeconómicas.
para implementar planes tanto para el desarrollo urbano como para la localización del
aparato industrial.
69
naturales, dispersos en un rango altitudinal que abarca desde 500 m.s.n.m. en el Valle del
Río Apurímac hasta los 5000 m.s.n.m. en los nevados de Carhuaraso, Sara Sara y
microclimas. En este contexto, el medio físico ha tenido una influencia decisiva sobre la
territorial del departamento, fundamentalmente entre las vertientes del Atlántico y del
Pacífico. Por otro lado, el departamento de Ayacucho se encuentra cruzado por dos
cordilleras que lo dividen en tres unidades geográficas: Sub Espacio Norte, llamada también
Andino tropical, Sub Espacio central o Abrupta Serranía y Sub Espacio Sur o Extendida
Altiplanicie. Por la tierra ayacuchana se viaja por un paisaje poblado de cumbres de las
Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, para descender hacia el noroeste a las tierras
cálidas de la margen derecha del Río Apurímac, que sirve de límite a los departamentos de
Ayacucho y Cusco.
En esta zona andina, en su gran parte casi desértica, crecen millares de cactus, de cuando en
cuando, se abren pintorescos valles o se extienden desoladas pampas como las de Cangallo,
caracteriza como una zona agrícola, ganadera con variadas zonas agro ecológicas y con un
gran potencial de biodiversidad, que van desde zonas alto andinas (puna) hasta la zona
70
adecuada de la producción y comercialización de los diferentes productos a los mercados de
Zona alto andina: comprendida entre los 3500 a 4500 m.s.n.m, con producción básicamente
pecuaria, cuya base productiva son las praderas naturales, sobre la que se desarrolla la
económica.
Zona Quechua: comprendida entre los 2500 y 3500 m.s.n.m, con vocación básicamente
agrícola. Allí se desarrollan cultivos como la papa, maíz, cebada, trigo, arveja, fríjol, haba.
Se tiene importantes áreas con limitación productiva, tanto por la calidad de los suelos, como
por la alta pendiente que facilita la erosión por lo que su mayor aptitud es forestal. También
microclima. La vocación más importante de esta zona es agrícola cuyos productos más
importantes son los frutales como la tuna, lúcuma, chirimoya, palto, níspero, naranja. Las
especies forestales más importantes son el nogal, molle alisos y eucaliptos, siendo de especial
Valles Tropicales: Zona comprendida en el Valle del Río Apurímac. Son áreas de ceja de
correspondiendo el 76%, del total de PEA, seguido por las actividades económicas de
que, en el sistema agrícola diversificado, el cultivo del cacao es el que tiene un mayor valor
71
económico, seguido en orden de importancia por el cultivo de la coca, café y yuca; lo que
indica que, ante la caída del precio de la hoja de coca, el cacao y el café, han adquirido mayor
importancia económica.
Los cultivos agroindustriales más importantes en esta zona son el café, cacao, la yuca,
palmito, maní, achiote y maíz amarillo. Los cultivos frutícolas de importancia son el plátano
y la piña.
Las áreas con vocación para cultivos en limpio, se ubican en la praderas, planicies y
quebradas, estas áreas presentan limitaciones para su uso por su fertilidad media a baja,
Las áreas con vocación para cultivos permanentes se encuentran localizadas en la cuenca
alta, cuenca media. y cuenca baja cultivo principalmente como papa, olluco, mashua y avena
estos terrenos vienen siendo preparados con maquinaria agrícola pesada, los surcos están
siendo aperturados a favor de la pendiente donde está causando fuertes erosiones del suelo,
así como también en la cuenca media las actividades propias de agricultura con cultivos
principales de papa, oca, mashua, trigo, haba, cebada etc., destinando sus productos al
72
Ascendiendo al Puente Pérez se observaron huertas con uvas, manzanas, naranjas, pacay, así
Las limitaciones para su uso están referidas a su baja fertilidad de sus suelos, debido a la
Las áreas con vocación para pastos se ubican mayormente en la cuenca alta, media y baja de
Alameda, donde las mayores áreas se encuentran asociadas con cultivos permanentes se
partícipes activas en este proceso lo mismo que a instituciones y posibles socios estratégicos.
Los productos con potencialidades agroindustriales del corredor Ayacucho, son: la tuna,
lúcuma, tara, chirimoya, limón, arvejas, habas, fríjol blanco, muña, ajo, colorantes, extractos
Industrialización de la Cochinilla
Grupos de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del departamento de Ayacucho, ordenado
73
de acuerdo a su valor agrológico, desde las tierras con aptitud para cultivos en limpio hasta
Escasez de tierras apropiadas para fines agrícolas; con baja fertilidad natural,
expresada por una deficiencia en nutrientes y escaso contenido orgánico; por cuya
Andes en el departamento.
con escasas áreas de buena calidad agrológica, por la presencia del macizo andino,
que irrumpe la continuidad de la cubierta edáfica apta para fines agrícolas, creando
establece cinco grupos de capacidad de uso mayor y tres clases de capacidad, que son
Cada grupo de capacidad de uso mayor cuenta con tres Clases de Calidad Agrológica: Alta,
Media, Baja.
1. Calidad Agrológica Alta comprende las tierras de mayor potencialidad que requieren
74
2. Calidad Agrológica Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que
3. Calidad Agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad dentro de cada
uso mayor, exigiendo mayores, más cuidadosas y más intensas prácticas de manejo y de
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en
limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
estas tierras pueden utilizarse para otros fines como producción forestal o protección, cuando
depende de la bondad de los pastizales naturales como fuente alimenticia; sin embargo, el
75
manejo deficiente y poco racional del ganado por el pastoreo continuo o sobre pastoreo ha
generado que las especies vegetales de alta palatabilidad y alto valor nutricional, tiendan a
invasión de especies de escaso valor forrajero. Por otro lado, la extendida práctica de quema
la pronta regeneración de las especies deseables; por lo que, dicha práctica debería espaciarse
a fin de dar tiempo a la recuperación del pastizal palatable y la quema debe ser sustituida por
el corte.; por lo que, se sugieren algunas medidas a adoptarse con variaciones en el manejo
suelo:
Los Usos de Cercos, son aquellos métodos que permite dejar los pastizales en descanso
(suspensión de pastoreo) por tiempo indeterminado o temporal, para dar la oportunidad a que
las plantas desarrollen adecuadamente sus raíces y el follaje; factores primordiales para
almacenar las reservas que les son imprescindibles para nuevos rebrotes y producción de
semillas. Estos dos factores permiten disponer de abundante materia verde y de una mayor.
vacunos Brown Swiss y ovinos de pelo Black Belly, que fueron introducidos en la zona con
Los principales problemas que enfrenta la ganadería son la alta incidencia de enfermedades
par especies no adaptables a la zona ya que la mayoría o casi la totalidad de ellos son
trasladados de la sierra sin la mínima selección y clasificación, el escaso nivel técnico de los
76
por promover el desarrollo pecuario en esta zona, la introducción de especies mejoradas, la
las vías hacia los poblados del interior lo que se constituye en una importante limitación para
los flujos e intercambios comerciales. Sin embargo, a pesar de esta limitación interna a nivel
tienen animales menores en pequeña cantidad que los crían en la casa como gallinas y cuyes;
especialmente los vacunos, ovinos y es el ingreso principal que obtienen para poder
Desde este punto de vista forestal se tienen diferentes características como son:
77
Tierras Aptas para Forestales de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por
Pendiente:
total del departamento) y están ubicadas sobre las laderas de montañas y de muy fuerte
Las Características y Uso Actual de tierras de calidad agrológica son consideradas bajas para
la producción forestal, debido a las serias deficiencias topográficas, que exigen una
explotación muy selectiva y cuidadosa de las especies forestales de valor comercial. Por
tanto, debe explotarse de manera muy racional para no comprometer el equilibrio del régimen
por superficies de terreno muy accidentado que corresponden a tierras de protección; donde
el clima presenta precipitaciones que varían desde 1,000 mm. hasta 4,000 mm. anuales, con
temperatura promedio anual comprendida entre 12°C y 15°C en partes más elevadas, hasta
cerca de 25° C en zonas cálidas más bajas. Vegetación muy densa y tupida, compuesta por
topografía con fuerte gradiente y disección (laderas de 60 y 75 % con gran longitud), donde
estas tierras; por tanto, exigen el manejo cuidadoso del bosque tropical y sub tropical
húmedo. La mayor parte de estas tierras tienen una densa cubierta vegetal, observándose un
deterioro marcado por la explotación del recurso maderero y el empleo de la tierra para otros
hidrológico y en la colmatación del lecho de los ríos. También, hay parcelas conduciendo
78
cultivos permanentes como cacao, café, coca (cultivo más deteriorante del medio edáfico) y
té, entre otros, así como cultivos anuales sembrados a máxima pendiente, siendo estos
deforestadas
Las áreas con vocación forestal se ubican en la cuenca alta, media y baja siendo estas las que
baja fertilidad, su topografía accidentada con suelos superficiales y la falta de agua gran parte
del año.
de bosques con pino, eucalipto y otras especies nativas de la zona, las principales especies
forestales son: molle, guarango, retama, tuna, sancay y tara, entre las especies
79
En la Cuenca Media se ubican tres zonas de vida Páramo Muy Húmedo– Subalpino
En la Cuenca Baja se ubican dos zonas de vida el Estepa Montano Subtropical e - MS y,
De acuerdo al perfil de diversidad vegetal, las localidades más importantes de las partes de
la microcuenca son: Cuenca Alta Chillicruz, Cuenca Media Llunchi, y de la Cuenca Baja la
Ciudad de Huamanga.
No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten
su uso para la producción de madera y otros productos forestales, siempre que sean
manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso
Los recursos turísticos pues cuenta con lugares históricos, paisajes naturales, fiestas
religiosas, diversas líneas artesanales y manifestaciones folklóricas. Sin embargo, este gran
tesoro aún no es valorado, menos aprovechado por falta de visión y voluntad de trabajo en
las instancias correspondientes. Si los recursos antes descritos se integran en las fiestas
religiosas de los pueblos, las ferias, las labores agrícolas, la artesanía y demás
manifestaciones culturales podrían compartir, en efecto el turismo es una enorme veta de oro
80
que debe ser explotado lo más pronto posible a nivel departamental y local (Microcuenca
Alameda).
En general, Ayacucho tiene importantes lugares de atracción turística que requieren ser
revalorados, promovidos y potenciados con servicios para acoger al turista. Las ruinas de
Vilcashuamán, las pampas de la Quinua en que se libró la última batalla por la independencia
de América, las 33 iglesias coloniales de Huamanga entre las que destacan La Catedral, Santo
Domingo, San Cristóbal, La Merced, Compañía de Jesús, San Francisco de Asís, Santa Clara
y Santa Teresa. Los circuitos ecoturísticos hacia el Valle del Río Apurímac y otros
más visitantes.
especialmente en las líneas de los retablos, los tallados en piedra de Huamanga y algunas
Nacional de Pampa Galeras, cercana a esa ciudad, y que constituye la primera unidad de
manejo de esa especie silvestre, con un "Chaccu" anual que convoca a numerosos
participantes locales y visitantes. Hay una escasez de actividades productivas fuera del sector
agropecuario. La minería es pequeña y artesanal, es mínima, así como las industrias, todavía
algunas frutas).
81
Del punto de vista socio-económica, las comunidades tienen un limitado conocimiento de
la realidad de su entorno ambiental, lo cual limita sus actividades. Esto implica la
participación de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la
formación y capacitación de los actores en el uso sostenible de sus recursos.
82
La estimación con criterios biológicos y ecológicos tienen como finalidad identificar áreas
con vocación para la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los
procesos ecológicos.
Esta evaluación se ha realizado en base a la información de las variables: Vegetación, Fauna
(Proporcionada el trabajo de la Microcuenca de Alameda)
FLORA
La flora del departamento de Ayacucho, está constituida principalmente por los pastos, ya
sean gramíneas o diferentes tipos de plantas que son aptas para el consumo del ganado. Las
formaciones vegetales predominantes son los pastizales y pajonales de puna, muy extendidos
en todo el departamento. Además de los pastos naturales, y tiene una gama de especies
nativas e introducidas importantes por ser de uso forestal o de uso diario en la creación de
cercos vivos, o por su uso como alimento o medicina.
TABLA: FLORA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO
NOMBRE NOMBRE
USO
CIENTÍFICO COMÚN
Escallonia sp. Chachacomo Madera
Polylepis sp Quinual Madera, reforestación
Polylepis incana Quinual Madera, reforestación
Polylepis racemosa Quinual Madera, reforestación
Haplorus peruviana Ccasi Madera, reforestación
Dodonaea sp Chamana Madera
Schinus molle Molle Cerco vivo
Caesalipnea spinosa Tara Medicinal, tintura, refor.
Prosopis pallida Algarrobo Madera, leña,
Acacia macracantha Huarango reforestación
Bombax ruzii Pati Cerco vivo, madera
Baccharis sp Chilca madera
Cassia sp Mutuy Medicinal, cerco
Salix sp Sauce Cerco, reforestación
Alnus jorullensis Aliso Reforestación
Podocarpus sp. Ulcumano Madera. leña, refor.
Lupinus mutabilis Chocho Madera
Lupinus sp Chocho Alimento
Ambrosia arborescens Marco Alimento
83
Tajetes multiflora chincho Medicinal
Ephedra americana Suelda con Medicinal
Juglans neotropica suelda Medicinal
Buddleia sp Nogal Medicinal, tintura, refor.
Ccolle Reforestación
Fuente: Reportes de Tovar, O. 1973; ONERN, 1984; Rodríguez, L, 1996; Sumar, H, 1988
En la Cuenca Alta se ubican dos zonas de vida Páramo Muy Húmedo – Subalpino
Subtropical (pmh-SaS), predominan las formaciones vegetales gramíneas, graminiformes y
hierbas hemicriptofitas, y el Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh - MS), predominan
los géneros Stipa, Senecio, Calamagrostis, Werneria, Alchemilla, Lupinos, Pycnophyllum,
Plántago, y Distichia.
En la Cuenca Media se ubican tres zonas de vida Páramo Muy Húmedo – Subalpino
Subtropical (pmh-SaS), Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh - MS) y, Estepa
Montano Subtropical e - MS, predominan las gramíneas, arbustos y cactáceas.
En la Cuenca Baja se ubican dos zonas de vida el Estepa Montano Subtropical e - MS y,
Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee – MBS), La vegetación característica
comprende: la tuna, el molle, la tara, y el Huarango.
84
FAUNA
En el caso de los mamíferos, se encontró que 116 especies podrían estar distribuidas en el
departamento de Ayacucho, de las cuales sólo 32 están reportadas, la mayoría de éstas
roedores y quirópteros. Es evidente el gran vacío de información para este departamento, ya
que no se cuenta con una evaluación de la diversidad de la zona y, por lo tanto, es difícil
estimar o priorizar áreas donde conservarla. Es importante notar que Ayacucho es señalado
como uno de los departamentos con grandes vacíos de información en el Perú (Rodríguez,
1996). Entre los mamíferos más importantes resaltan el guanaco, la vicuña, la taruca y,
probablemente, el oso de anteojos, entre otros. Especies como el puma, vizcacha, perdiz y el
zorro andino también pueden encontrarse en este departamento, pero la mayor diversidad
esperada está representada por quirópteros roedores propios de las zonas de vida de las
regiones Suni y Puna.
85
Esta diversidad se ha mantenido hasta hoy gracias al esfuerzo, al conocimiento y al
reconocimiento de su importancia por parte de las comunidades andinas, principales actores
de la conservación in-situ de esta riqueza.
a) Diversidad de Ecosistemas
b) Diversidad de Especies
c) Diversidad Genética
C.1) Agrobiodiversidad
Los Andes americanos son uno de los 8 centros más importantes de domesticación de plantas
cultivadas del mundo, produciendo recursos de importancia mundial por su valor nutritivo,
como son la papa y el maíz. Estos recursos son de tal importancia que han llamado la atención
de la ciencia para su mejoramiento genético y preservación. Pero, el conocimiento del
potencial productivo de nuestras montañas no es total.
86
Se tienen una lista de especies de plantas que aún son cultivadas, pero no de manera intensiva
y extensiva, sino como parte de la dieta diaria y en pequeñas parcelas de los campesinos alto
andinos. Son recursos alimenticios de gran valor nutritivo, cuyas propiedades y
características se conocen sólo parcialmente.
Fauna doméstica
87
Así mismo, tiene una elevada proporción de alpacas suri, que podría incluir a las alpacas suri
de colores. Esta especie ha sido considerada en extinción en la sesión plenaria del último
congreso mundial de camélidos sudamericanos realizado en 1999, razón por la que
considerar a Ayacucho como centro de conservación in vivo de las variedades de alpacas
debe ser de carácter prioritario en la estrategia de la diversidad biológica del departamento.
Respecto a las llamas, también podemos encontrar hasta dos variedades o razas, las cuales
se diferencian por la producción de fibra, capacidad de carga y su conformación física. Sin
embargo, aún no se cuentan con los estudios necesarios sobre la transformación de los
productos, en especial de la fibra, que permitirían conocer el real potencial productivo de la
llama.
Esta, a pesar de tener un mayor porcentaje de fibras gruesas que la alpaca, necesario para
satisfacer el mercado, para este propósito la variedad Charki es la más apta. De igual modo,
producción de carne y cuero, gracias a su gran tamaño y peso vivo es por ello importante
notar que la conservación de ambas variedades es necesaria, ya que ambas demuestran un
potencial económico.
88
La microcuenca Alameda es una de las microcuencas importantes para la ciudad de
Ayacucho, porque la ciudad se encuentra asentada sobre ella; sin embargo, es una de las
microcuencas olvidadas y desatendidas por las Instituciones del estado y de los organismos
gubernamentales, en lo que se refiere a la conservación y buen aprovechamiento de los
recursos agua, suelo y vegetación, si bien es cierto que es una microcuenca que no abastece
de agua a la ciudad de Ayacucho, por el mismo hecho de que la cabecera de captación de
agua de la microcuenca es pequeña y la ciudad ha crecido viéndose obligado a derivar las
aguas de otras microcuencas, a un alto costo para abastecer a la ciudad, pero a pesar de ello,
el agua de la microcuenca sigue cumpliendo un papel importante para algunas comunidades
aledañas porque los recursos como el agua, les sirve para consumo humano y riego de sus
chacras cuya producción ya sea agrícola o ganadera tiene un destino; los mercados de la
ciudad de Ayacucho, pero en este aspecto también se observa relaciones comerciales no
equitativas para el productor campesino que siempre obtiene bajos precios a sus productos
por parte de los intermediarios, de otro lado, lo que se haga o se deje de hacer en el futuro
tendrá sus repercusiones positivas o negativas en el ecosistema de la microcuenca.
Conocer las aproximaciones que planteamos en este documento, servirá como aporte para
cualquier proyecto de desarrollo rural que se implemente en el área de influencia.
VULNERABILIDAD
89
Del mismo modo, la degradación del ecosistema es producto de la constante deforestación
de los pocos bosques que quedan, por la excesiva extracción de madera para construcción o
leña, que trae como consecuencia, la pérdida de suelos por erosión, fundamentalmente en las
áreas de fuerte pendiente; siendo uno de los problemas principales en razón de que a largo
plazo van a ocasionar una serie de trastornos, al provocar deslizamientos de suelos que
quedan expuestos a la lluvia, debido a la pérdida de la cubierta vegetal natural Por otro lado,
la degradación del ecosistema por la deforestación y sobre pastoreo, genera la directa
exposición del suelo a los rayos solares y al viento, ocasionando un proceso de desecación,
que poco a poco va provocando el deterioro del sustrato, convirtiéndose infértil y generando
vegetación que no es apropiada como alimento para el ganado en general. La extensión
descontrolada de la actividad agrícola en tierras de pastos naturales y bosque naturales,
ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal natural, que sumado a los
problemas líneas arriba mencionados, muchos de los ecosistemas que constituyen el
departamento de Ayacucho se encuentran sometidos a un proceso acelerado de
desertificación.
Referente a los cultivares alto andinos, el problema principal es el desplazamiento de los
mismos por la introducción de cultivares foráneos, ya sea para el caso de la papa u otras
especies, que al ser más rentables, tiene una difusión mayor por alta rentabilidad; cuyo
proceso deber ser analizado para impedir la erosión genética que se viene produciendo desde
hace varios años atrás.
El uso intensivo de agroquímicos en el desarrollo de actividades agropecuarias exóticas y
rentables, vienen degradando significativamente la gran diversidad de la fauna silvestre y la
vida microbiana en el suelo benéfica para la agricultura orgánica y natural.
La agricultura desarrollada en laderas con fuerte pendiente y con tecnologías inadecuadas,
llevan a procesos de erosión de los suelos (hídrica y eólica), que se relacionan con la erosión
cultural, acentuada durante los años de la violencia social de la década de los 80’s,
ocasionando la pérdida de una serie de conocimientos, sobre el uso racional y sostenible de
estos ecosistemas.
En las zonas alto andinas, las variaciones climáticas muy severas y frecuentes (presencia de
heladas, granizadas, sequías, etc.) inciden en forma negativa y significativa el proceso
productivo agropecuario.
90
La evaluación con este criterio ha tenido como propósito identificar las áreas más vulnerables
desde el punto de vista físico, para las actividades socioeconómicas. La vulnerabilidad de la
zona ha sido definida en base a su geología, suelos, Vegetación, clima y pendiente. Las zonas
más vulnerables son aquellas que presentan un material parenteral no consolidado, suelos
pocos evolucionados, formas de tierras montañosas y muy accidentadas con poca o escasa
vegetación, fuerte precipitación y pendientes muy pronunciadas.
91
respectivamente, tal como se detalla en el Anexo Nº 02: Concurrencia de Fenómenos
Naturales y Evaluación de Daños en el Departamento de Ayacucho y Otros del Perú. Ver
Mapa T-1: Mapa de riesgos Físicos.
Los fenómenos naturales potencialmente peligrosos identificados en el departamento de
Ayacucho se clasifican en seis grupos:
Atmosféricos: tempestades de granizo, huracanes, rayos, tornados y tempestades
tropicales.
Sísmicos: ruptura de fallas, sacudimientos del terreno, esparcimiento lateral,
licuefacción y tsunamis.
Hidrológicos: inundaciones, desertificación, salinización, sequía, erosión y
sedimentación, tempestades marinas y marejadas.
Otros fenómenos hidrogeológicos: avalanchas por derrubio (depósito rocoso
originado por erosión de los relieves), suelos expansivos, deslizamientos de tierra,
caída de rocas, deslizamientos submarinos y hundimiento.
Volcánicos: cenizas, gases, flujos de lava, flujos de lodo, proyectiles y explosiones
laterales.
Incendios: las costumbres de roza (tala y quema) de los bosques para destinar los
suelos forestales a la agricultura pueden causar grandes incendios forestales.
Es necesario tener en cuenta, que en áreas naturales del departamento donde no existen
intereses humanos a vulnerar, los fenómenos naturales no constituyen un peligro ni causan
desastres. Sin embargo, en el departamento de Ayacucho, además de las características
espacio temporales de los desastres (frecuencia, duración, magnitud, velocidad,
espaciamiento y dispersión), sus impactos pueden ser positivos o negativos, según las
implicancias ecológicas y económicas y la vulnerabilidad, se clasifica en tres grupos:
Vulnerabilidad natural, física y ecológica, que se manifiestan con condiciones naturales que
son un desafío para la vida en los páramos y punas, cuando los asentamientos humanos se
localizan en zonas de riesgo como cauces de ríos, terrazas bajas, en las cumbres de los
divortium acuario, conos de deyección y fallas activas. En este contexto, la deforestación
intensa en las partes altas de las cuencas y sub cuencas, principalmente en ceja de selva,
produce suelos descubiertos que las lluvias lavan y provocan huaycos que, al desencadenar
92
una erosión severa, acelera todo movimiento geodinámico, de otro lado las cumbres de los
andes están sujeto a inestabilidad de sus suelos.
CONFLICTOS AMBIENTALES
Para identificar las zonas con conflicto ambiental, se ha utilizado el criterio de conflictos de
uso de la tierra, que trata de identificar las áreas que se están utilizando en discordancia con
su vocación natural. Para el efecto se han cruzado las variables de capacidad de uso mayor
de tierra con uso actual de la tierra.
93
Los efectos ambientales de la actividad aurífera se resumen en los siguientes puntos:
Para identificar las zonas con mayor vocación para el desarrollo urbano e industrial, se ha
tomado en consideración las variables que tienen una fuerte influencia en la localización
de estas actividades, de estas actividades, tales como vulnerabilidad, accesos a servicios,
infraestructura vial y al mercado, entre otros.
Las zonas con mayor aptitud son aquellos más estables físicamente (zonas planas, sin
problemas de erosión o de inundación), poseen servicios básicos de agua, desagüe y luz,
con infraestructura vial que las hace más accesibles al mercado (cuenca media).
Algunos productos son procesados o semi-transformados por pequeñas empresas con baja
tecnología, de manera que no cuentan con la calidad y la presentación adecuada para ser
competitivos en los diferentes mercados
Las actividades económicas desarrolladas en esta zona están conformadas por la crianza de
ganado vacuno complementada con algunos cultivos de pan llevar en pequeña escala (cuenca
alta y baja), prestación de servicios comerciales al menudeo mediante pequeñas bodegas y
94
restaurantes. Las limitaciones para el uso adecuado de la zona están relacionadas a la falta
de un plan de expansión urbana de la ciudad a largo plazo (cuenca media).
95
distribución y actividades; la disponibilidad de recursos naturales en el territorio y las
condiciones ambientales” (Ibíd).
La presente zonificación Ecológica y Económica se enmarca dentro del nivel de
microzonificación que nos permite hacer un trabajo más detallado y está orientado a
identificar los usos existentes y potenciales, se aplica en este caso en un ámbito espacial con
superficie relativamente pequeña como es el caso de la Microcuenca Alameda, por tanto,
este trabajo implica las siguientes ideas matrices:
Conciliar el interés local de la conservación del patrimonio natural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Orientar la formulación, aprobación de políticas regionales, sectoriales y locales
sobre el uso sostenible de los recursos naturales de la microcuenca, así como la
Gestión Ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los
ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población
huamanguina.
Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo del
ordenamiento territorial, en el ámbito de la microcuenca.
Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y recursos naturales de la jurisdicción.
Proveer la información técnica y el marco referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada.
Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre
la ocupación y el uso adecuado del territorio.
En este sentido, la zonificación ecológica y económica contribuirá con este propósito. Para
ello es necesario identificar las zonas relativamente homogéneas con relación a los aspectos
físicos, biológicos y socioeconómicos y su posterior evaluación para diversas opciones de
uso sostenible, que permita orientar el proceso de ocupación ordenada del territorio.
96
ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS
ZONAS PRODUCTIVAS
A.1 Zonas para cultivo en limpio; esta considerada en la parte media de la cuenca, lo cual
en los últimos años se ve muy limitado por el crecimiento de la población urbana. (Ver mapa
de zonificación).
A.2 Zonas para cultivo Permanente y asociaciones, ubicada en la parte baja y media de la
microcuenca que consiste en plantaciones frutícolas y pastos perennes (Ver mapa de
zonificación).
A.3 Zonas para pastos asociados, los suelos para esta actividad encontramos con aptitud
en la zona media y baja de la microcuenca siendo estos cultivos instalados en pequeñas áreas.
(Ver mapa de zonificación).
B.2 Zonas para la producción forestal asociados con pastos, tienen aptitud para esta
actividad en la zona media y baja, es decir para silvopastoril. (Ver mapa de zonificación).
97
B.3 Zonas para las producciones forestales asociadas con cultivos, zonas con aptitudes
para la agroforestería con plantas nativas como mutuy, ceticio, en la parte media y en la parte
baja con molle, tara, retama, frutales.
D.1 Áreas de interés turístico; se encuentra en la parte baja de la microcuenca, los lugares
son puente Pérez, Andamarca, Santa Ana, Alameda, Valdelirios, Conchopata, centro de
esparcimiento recreacional la Totorilla, incluido la ciudad de Huamanga. (Ver mapa de
zonificación).
Estas zonas son áreas geográficas que por sus especiales características ambientales suelos,
aguas, diversidad biológica, valores culturales y recreativos, que sólo pueden ser sujetos de
uso sostenible compatible con la naturaleza.
Siendo estas zonas las siguientes:
a). Zonas para protección de laderas de montaña
98
Involucra tierras en su mayor parte de la microcuenca Alameda con topografía sumamente
abrupta laderas disectadas, peñascos rocosos, superficies de roquedales, zonas de
condiciones climáticas frígidas, ubicadas en la parte alta de la microcuenca. Presenta
limitaciones muy severas o extremas que les hace inapropiadas para propósitos agrícolas y
pecuarias dentro de los márgenes económicos y continuados; sin embargo presentan un valor
económico para otros usos como suministro de vida silvestre, áreas recreacionales,
paisajísticas y turísticas entre otras sirviendo de nexo entre una tierra agrícola y otra pecuaria
o forestal.
Se plantea como zonas de protección todas las quebradas riberas de los ríos y tributarios de
la microcuenca alameda.
2.- In – situ
El ecosistema Alameda es una de las microcuencas con mucha diversidad biológica,
tanto a nivel de especies y variedades (diversidad genética), ecosistemas y diversidad
cultural.
99
Su diversidad climática (microclimática), edáfica, biológica y cultural propias de los
ecosistemas de montaña y han sido escenario del inicio del proceso de domesticación de
plantas y animales silvestres, reflejando hoy en día en su gran agrobiodiversidad y con ella
toda una tradición conservacionista por parte de los campesinos.
El manejo de esta gran diversidad fue la clave para el desarrollo de las grandes culturas que
se asentaron en estos ecosistemas de montañas.
Esta diversidad se ha mantenido hasta hoy gracias al esfuerzo, al conocimiento de los
campesinos asentados en esta microcuenca principales actores de la conservación in – situ
de esta riqueza.
Se propone un área de conservación de pastos nativos en la parte alta de la microcuenca y
en la misma zona y en la zona media un área de conservación de plantas medicinales (muña,
romero etc.).
Diversidad de Ecosistemas
La microcuenca Alameda cuenta con 4 zonas de vida: Paramo muy húmedo- Subalpino
Subtropical (Pmn – Sas), bosque húmedo Montano Subtropical (bh – MS), estepa Montano
subtropical (e – Ms) y estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBs).
Estas zonas de vida son variadas que se puede apreciar una diversidad de hermosos paisajes,
que cuenta con una gran riqueza florística.
Diversidad de Especies
En cuanto se refiere a la flora la microcuenca en sus tres partes cuenta con una gran
diversidad de especies vegetales asociados a la zona de vida existente.
Se ha identificado en la parte alta (hanay Alameda) 31 especies de flora, en la parte media
(chaupi Alameda) 26 especies de flora y en la parte baja (uray alameda) 23 especies de flora
pertenecientes a las familias Poacea, Plantaginaceae, Asteraceae, Apiaceae, Urticaceae,
Rosaseae, Juncaceae, Cactaceae, cesalpinaceae, Fabaceae, Anacadiaceae, Rutaceae,
Bromeliaceae, Lauraceae, Polipodiaceae, Oxalidaceae, Pasifloraceae, Solanaceae, etc.
En cuanto se refiere a fauna silvestre William Ayala reporta 11 especies de mamíferos
distribuidos en 8 familias, para el caso de las tres partes de la microcuenca, para aves 26
especies distribuidas en 15 familias en las tres partes de la microcuenca Alameda alta, media
100
y baja, para anfibios se reportan 2 especies distribuidas en 2 familias, para reptiles dos
especies reportadas.
101
Además la expresión artesanal de Ayacucho por excelencia inigualable, se expresaba en
épocas anteriores, en el nombre de sus calles de acuerdo al oficio de sus moradores como
es la calle de los plateros, silleros, filigraneros, talabarteros, etc.
B. DIVERSIDAD ARTESANAL.
C. DIVERSIDAD CULINARIA
102
Llipta: Difundido en toda la ciudad de Ayacucho.
Mazamorra de Zapallo y/o Calabaza: Difundido en Llunchi, Pacurí, Quishuarpampa,
Tambopuquio, y en toda la ciudad de Ayacucho.
Muyuchi (helados): difundido en la ciudad de Ayacucho desde la época colonial, en aquella
época inclusive se traía el hielo desde las alturas de Razuhuillca.
Chicha de Jora: Difundido en Llunchi, Pacurí, Quishuarpampa, Tambopuquio, y en toda la
ciudad de Ayacucho, preparado en las fiestas patronales, festividades especiales y labores
comunales.
Chicha de siete semillas: Difundido a nivel de la ciudad de Ayacucho.
Chicha de molle: Difundido a nivel de la ciudad de Ayacucho.
Marca Chancho: Anteriormente difundido en los barrios de Santa Ana, San Juan Bautista,
Carmen Alto, y Belén. En la actualidad esta bebida literalmente ha desaparecido.
103
Semana Santa: Festividad difundida en la ciudad de Ayacucho
Todos los Santos: Festividad difundida en toda las localidades de la microcuenca de la
Alameda.
Carnaval Ayacuchano: Difundido en toda la microcuenca.
Arascasca o pasacalle: difundido en la ciudad de Ayacucho.
Qarro Chuqay: Difundido en la ciudad de Ayacucho.
Faenas comunales: Difundidos en las comunidades de la parte alta y media de la
microcuenca.
E. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA:
A partir del Plan Base de Micro zonificación de la Microcuenca Alameda se han identificado
zonas urbano industriales, El propósito es definir los requerimientos de integración y
Desarrollo Sostenible, que contenga el desarrollo de un nuevo sistema Urbano-Rural, con
integración y articulación territorial longitudinal, basado en una infraestructura vial adecuada
a las necesidades de vinculación de los centros de producción con los mercados y con
desarrollo de organizaciones productivas importantes.
Entre las zonas con potencial urbano industrial tenemos:
104
Está considerada como un sector de transformación que utiliza materia prima procesada para
la peletería y textilería artesanal una industria con unidades de pequeñas inversiones o
microempresas familiares.
b) CARMEN ALTO
Se propone como zona de industria de extracción de diatomitas (qeccato)
c) SANTA ANA
Zona de actividad potencial en textilería y labrado de piedra de huamanga
d) VISTA ALEGRE
A futuro es un espacio territorial específico de un Área de Tratamiento Especial por estar
directamente influenciada para la instalación del centro de distribución de gas. Para la cuidad
de Ayacucho.
e) CAMPANAYOCC
La actividad industrial que se propone está representada básicamente por algunos productos
andinos como son la producción de la maca, procesamiento de harinas de cereales,
Instalación de colmenares para la obtención de miel de abeja.
f) LLUNCHI
El desarrollo productivo integral de la zona, está basado en el desarrollo de sus
potencialidades como son: la camelicultura, ganadería de ovinos, porcinos, vacunos,
Instalación de colmenares para la obtención de miel de abeja.
Igualmente tiene un potencial hídrico favorable para la crianza de la trucha arco iris.
Igualmente se determinado una zona de potencial turístico, traducido en un mirador natural
de flora y fauna silvestre alto andina.
g) JESÚS NAZARENO
Zona de potencial industrial de colorantes como el carmín de cochinilla y el achiote.
105
h) LA TOTORILLA
Zona de potencial industrial para la producción de Miel de abeja, industria vitivinícola.
i) ANDAMARCA
Centro urbano con potencial de textiles, tejidos de puntos y otros.
j) AYACUCHO
Es la zona con mayores potencialidades agroindustriales traducida en el aprovechamiento de
sus recursos como son: la tuna, lúcuma, tara, chirimoya, muña, etc. Estos otorgan
posibilidades de desarrollo para actividades de:
Procesamiento de cultivos andinos.
Industrialización de la cochinilla.
Industrialización del grano de cacao.
Planta Procesadora de Carmín.
Instalación de Hoteles, Restaurantes
TERRITORIAL
ZONAS PRODUCTIVAS
106
Forestar la parte alta y media de la microcuenca empleando plantas nativas para la
protección de los suelos como la Qenwa, molle, mutuy, lambras, sauco, etc.
Construcción de piscigranjas de trucha y tilapias principalmente en la zona de Llunchi
ubicar truchas y en Totorilla ubicar Tilapias.
a. Diversidad Artesanal.
Se propone la difusión, promoción, mantenimiento y recuperación de las diferentes
expresiones culturales como: textilería, talabartería, retablería, hojalatería, tallado en piedra
de Huamanga, peletería, fabricación de guitarras.
b. Diversidad Culínaria
Buscar la recuperación de platos como el Chullcce picante y bebidas como el
marcachancho.
Promocionar y difundir la producción bebidas naturales como la chicha de jora,
chicha de molle, chicha de siete semillas.
107
c. Diversidad de Expresión Musical, Poética y Costumbrista.
Promocionar principalmente las fiestas costumbristas poco difundidas como la
herranza, y el qarro chuqay.
Difundir y preservar el huayno, yaravíes, harawi, tratanacuy, arascasca o pasacalle,
carnaval ayacuchano, y semana santa.
d. Diversidad de Idioma.
Se propone recuperar a través de la enseñanza bilingüe el idioma quechua, para
mantener la identidad cultural, además de emplearlo con fines de turismo.
108
109
10.
11.
12.
110
14. XI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
111
18. Ibáñez y Aguirre. 1983. Estudio de suelos de Allpachaca y Wayllapampa. Revista de
Investigación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
19. Instituto Nacional de Planificación, Oficina Departamental de Ayacucho. 1981.
Diagnóstico del departamento de Ayacucho. Ayacucho – Perú.
20. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2005. Censo Nacional de Población y
Vivienda.
21. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1996. Censo Nacional Agropecuario.
Ministerio de Agricultura. Dirección Regional Agraria Ayacucho.
22. Maestría en Ciencias. Gestión Ambiental y Biodiversidad. 2006. Escuela de Post Grado.
2006. Ecosistema de la Microcuenca Alameda. Primera Aproximación. Ayacucho – Perú.
23. Memoria Anual PROYECTO ESPECIAL RÍO CACHI, (1999). Ayacucho.
24. Millones, L.ET AL. (Editores). 1998. Historia, religión y ritual de los pueblos
ayacuchanos. Nacional Mesum Of Ethnology. Senri Ethnological Reportso. Osaka. Kioto
Japan.
25. Ministerio de Agricultura- DGFF. 1975. Reglamento de Clasificación de tierras D.S. N°
0062-75-AG. Lima Perú.
26. Mischa Laurente, P. 2006. Fuente Verbal, Historia de Alameda.
27. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 1997.
Zonificación agro-ecológica. Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de suelos
Dirección de Fomento de Tierras y Aguas. Roma.
28. Plan Base de Ordenamiento Territorial del Departamento de Ayacucho 2005. Grupo
Técnico de Coordinación Interinstitucional GTCI Ayacucho. Perú.
29. Plan Estratégico de Ayacucho. 2004. Plan Estratégico de Desarrollo de Ayacucho 2004
– 2013.
30. Rivera Palomino Jaime 1972. Geografía General de Ayacucho. Ayacucho Perú.
31. Tineo, Alex. 1999. Manejo y Conservación de suelos. Guía de estudios UNSCH.
Ayacucho.
32. Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). 1997. Propuesta metodológica para la
zonificación ecológica – económica para la Amazonía. Memorias del seminario taller de
santa Fe de Bogotá – Colombia, 9 – 12 de diciembre 1996. Lima Perú.
112
113
FIGURA N° 02. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA
LA MICRO CUENCA
ALAMEDA
114
FIGURA 3
MAPA FISIOGRAFICA
MICROCUENTA ALAMEDA
115
Figura N 04
116
FIGURA 5
MAPA DE CAPACITACIDAD DE USO MAYOR
MICROCUENCA ALAMEDA
117