TEORIA DE LA PERSONALIDAD
RESUMEN
MARIEL ALEXANDRA PEREZ GONZALEZ
UAPA
Santiago de los caballeros
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Nombre
Mariel Alexandra Pérez González
Matricula:
2018-10512
Carrera:
Psicología general
Asignatura:
Teorías de la Personalidad
Facilitador:
Aníbal M. Ureña Rosario
Fecha:
22 de junio del 2020
Introducción
La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto
dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior
que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una
determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón
de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que
caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo
largo de su vida, de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las
diferentes situaciones poseen algún grado de predictibilidad.
Frecuentemente, cuando hablamos sobre la personalidad de alguien, nos
referimos a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le
hace única. A este aspecto de la personalidad se conoce como diferencias
individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central. Éstas prestan
una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras
características, con los cuales categorizar o comparar. Algunas personas son
neuróticas, otras no; algunas son más introvertidas, otras más extravertidas, y
así sucesivamente.
Perspectiva Psicoanalítica (Sigmund Freud)
Perspectiva/personajes principales
Perspectiva:/personajes principales
Perspectiva Psicoanalítica
Su creador fue el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Según Freud la
personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos los
cuales tienden a la agresividad por y a la búsqueda de placer, por un lado, y los
limites sociales que se les impone por el otro. Freud considero que la
personalidad se construía como un intento de conciliar esas dos instancias,
buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los
sentimientos de culpa o castigo. Para explicar dichos conflictos Freud
construyo unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el
superyó.
El ello: Según Freud, el aspecto de la personalidad aliado a los instintos; como
fuente de la energía psíquica, el ello opera en razón del principio del placer.
El yo: Según Freud, el aspecto racional de la personalidad que se encarga de
controlar y dirigir los instintos conforme al principio de realidad.
El superyó: Según Freud, aspecto moral de la personalidad; la interiorización
de los valores y las normas de los padres y de la sociedad.
Freud advirtió fuertes conflictos sexuales en el infante y en el niño de corta
edad, los cuales al parecer giraban en torno a ciertas regiones del cuerpo. Notó
que, en distintas edades, cada una adquiría mayor importancia como centro de
conflicto. Basándose en estas observaciones, elaboró la teoría de las etapas
psicosexuales del desarrollo; cada una definida por una zona erógena del
cuerpo. Las etapas fueron las siguientes:
•Oral: del nacimiento al primer año. La boca es la principal zona erógena; el
placer se obtiene al succionar; domina el ello.
•Anal: del primer al tercer año. El adiestramiento en el control de esfínteres
(realidad externa) interfiere con la gratificación que se obtiene al defecar.
•Fálica: del cuarto al quinto año. Fantasías incestuosas; complejo de Edipo;
ansiedad; desarrollo del superyó.
•Latencia: del quinto año a la pubertad. Periodo de sublimación del instinto
sexual.
•Genital: desde la adolescencia hasta la edad adulta. Desarrollo de la identidad
con los papeles sexuales y relaciones sociales con adultos.
La terapia psicoanalítica entiende que los problemas o conflictos de la psiquis
se dan en el subconsciente, por tanto, para poder solucionarlos debemos
primero hacer consciente esos problemas, esto se logra mediante la asociación
libre y la interpretación de los sueños, algo a lo que Freud le dio mucha
importancia.
Técnicas
Asociación libre: En este tipo de terapia se les pide a los pacientes que hablen
libremente sobre los pensamientos que llegan a su mente, sin importar que
sean ilógicos, desordenados, indecentes, repugnantes, fuera de convenciones
sociales o irrelevantes. Se busca, a partir de una idea consciente, hasta llegar a
los contenidos inconscientes.
Análisis de los sueños: El objetivo de Freud en el análisis de los sueños es
convertir los contenidos explícitos, que son los significados superficiales de
cada uno de los elementos presentes en el sueño, en contenidos latentes, que
son los materiales o significados inconscientes. Para Freud el objetivo de la
mayoría de los sueños es cumplir los deseos. Algunos de estos deseos son
explícitos, pero otros son latentes y deben develarse por medio de la
interpretación de los sueños.
Puntos fuertes
El gran punto fuerte del psicoanálisis es la capacidad para ayudar a las
personas a conocerse, a explorar y descubrir los traumas que les dañan, y así
empezar una nueva vida sin traumas.
Debilidades
En primer lugar, el psicoanálisis presenta numerosos fallos metodológicos,
como, por ejemplo, la ausencia de medida y control, y ambos se consideran
indispensables en el estudio científico de la conducta
Asimismo, el psicoanálisis tiene escasa verificabilidad científica, es decir,
resulta absolutamente irrefutable.
Teorías fenomenológicas de la personalidad (Donald Snygg)
Perspectiva: /personajes principales
La teoría fenomenológica fue introducida a la psicología en 1941, gracias a un
artículo de Donald Snygg titulado "La necesidad de un sistema fenomenológico
en psicología". El cual fue seguido en 1949 por el texto conjunto de D. Snygg y
Aithur W. Combs, "Conducta individual: un nuevo marco para la psicología", en
el que desarrollaron de modo más pleno el nuevo "enfoque fenomenológico",
también llamado "enfoque personal". Estos autores sostenían que el campo
fenoménico del individuo era el principal determinante de la conducta, y
proponían como tarea de la psicología fenomenológica la exploración de ese
campo fenoménico. Carl Rogers coincidía plenamente con estos autores.
El concepto central de esta orientación es el del “self' o concepto de “sí mismo”,
las ideas y percepciones propias del individuo respecto a sus experiencias
personales y aspiraciones (el autoconcepto, la autoimagen). El principal autor
que representa esta postura es Carl Rogers (1902-1987), un autor
eminentemente clínico que aborda en los años 60 una formulación teórica de la
personalidad en consonancia con sus posiciones terapéuticas. Otros autores
de esta orientación serían Maslow, Mav o Frankl.
El enfoque fenomenológico intenta comprender la conducta del individuo desde
su propio punto de vista. Intenta observar a las personas, no como se
presentan ante ojos extraños, sino como aparecen ante sí mismos. Las
personas no actúan únicamente a causa de las fuerzas externas a las cuales
se hallan expuestas. Su conducta es consecuencia de su modo de ver las
cosas. Nos alejamos de un peligro cuando creemos en su presencia, y lo
ignoramos cuando desconocemos ésta. En este marco de referencia, la
conducta es considerada como un problema de percepción humana.
Objetivos terapéuticos
El objetivo terapéutico primordial es la reintegración de la personalidad,
aumentando la congruencia entre lo que la persona experimenta y su correcta
simbolización en la conciencia.
Para que dicho proceso sea factible es necesario que concurran ciertas
condiciones, (1) reducir todo lo que se pueda las condiciones de valor ajenas a
la persona e incorporadas al self durante la educación, y (2) aumentar la auto-
consideración positiva (autoestima) no condicionada (ya que detrás de cada
problema psíquico hay una persona que no se acepta como es, que se
detesta).
Técnicas
Carl Rogers desarrollo una terapia centrada en el cliente, un modelo que
pertenece a la corriente de la Psicología Humanista.
•Escucharse a sí mismo:
•Técnicas de reflejo
•Reflejo de sentimiento:
•Reflejo de actitud:
•Reflejo de pensamiento:
•Reflejo de la experiencia
•Técnicas de aceptación
Estas técnicas son sencillas y fáciles de manejar, su objetivo primordial es que
el conductor exprese actitudes de aceptación hacia los miembros del grupo, ya
que sea cuando estos produzcan mucho material narrativo, o cuando este
material resulte doloroso para los sujetos, y se haga necesariamente en su
intervención.
Esta terapia posee otras técnicas como:
•Técnicas de alentamiento.
•Explicar.
•Detrás de la máscara.
•Respeto positivo.
•Conocimiento.
Puntos fuertes
•Rogers es uno de los principales exponentes de la corriente humanística que
reconoce como motivación fundamental de la conducta la tendencia a la
actualización, que abrió una nueva visión holística, preocupada del individuo,
alternativa a los modelos de control de conducta de orientación conductista
como el de Skinner.
•Rogers ha incentivado la investigación sobre algunas características de los
terapeutas, como lo son “la autenticidad, la empatía y un respeto.
Debilidades
•No ofrece muchas sugerencias concretas y directas para lograr el cambio en
conductas específicas de los individuos. De acuerdo a esto: “aun cuando pasa
gran parte del tiempo discutiendo los beneficios que resultan cuando una
persona logra un estado de congruencia, en realidad no nos dice cómo llegar a
este estado, excepto en términos muy generales”
•La visión de Rogers sobre un yo que no se escinde y que solamente requiere
ser aceptado ha sido considerado como demasiado optimista, a diferencia de
autores como Freud que da como el eje de la personalidad al ello, que se
caracteriza por ser egoísta, antisocial y primitivo.
Teoría de las disposiciones o de los rasgos (Gordon Allport, Raymond Cattell,
Hans Eysenck)
Perspectiva: /personajes principales
El enfoque de los rasgos se basa en un análisis factorial. Lo que significa un
grado importante de observación, concentración y medición.
Allport decía que somos reflejo de la herencia y también del ambiente. La
herencia proporciona la materia prima (psique, inteligencia y temperamento), y
las condiciones del entorno la moldean, expanden o limitan.
La estructura genética interactúa con el entorno social y no hay dos individuos
que tengan un entorno idéntico, ni siquiera dos hermanos criados en el mismo
hogar. El resultado siempre será una personalidad única. Por lo tanto, Allport
llegó a la conclusión de que, para estudiar la personalidad, la psicología debe
abordar casos individuales y no resultados promedio de varios grupos.
Al principio, Allport propuso dos clases de rasgos: los individuales y los
comunes. Los individuales son peculiares de una persona y definen su
carácter. Los comunes son compartidos por varias personas, digamos los
miembros de una cultura.
Disposiciones personales
Allport denomino disposiciones personales a los rasgos individuales, y los
dividió según su importancia en rasgos cardinales, centrales y secundarios.
•Rasgos cardinales: los rasgos humanos más generalizados y potentes.
•Rasgos centrales: unos cuantos rasgos sobresalientes que describen el
comportamiento de una persona.
•Rasgos secundarios: los rasgos menos importantes que uno puede mostrar de
un modo discreto y de manera irregular.
Allport criticó las teorías que, como la de Freud, se centran en las fuerzas
inconscientes e irracionales a costa de lo consciente y racional. Las intenciones
deliberadas forman parte esencial de la personalidad humana. Lo que
queremos y lo que buscamos son la clave para entender el comportamiento.
Así pues, Allport trató de explicar el presente en función del futuro, no en
función del pasado.
El concepto de autonomía funcional, de Allport, propone que los motivos de los
adultos maduros y emocionalmente sanos no dependen de las experiencias
anteriores en las cuales se manifestaron por primera vez. Las fuerzas que nos
impulsaron en los primeros años de vida adquieren autonomía y se
independizan de las circunstancias originales.
Etapas del desarrollo del propium (Yo) de Allport
Etapas del desarrollo del propium
•yo corporal
(0-3) distingue su cuerpo del entorno
•identidad del sí mismo
(0-3) identidad permanece a pesar de cambios en el ambiente.
•Autoestima
(0-3) orgullo por logros.
•extensión del sí mismo
(4-6) los objetos y personas forman parte de mi mundo
•Autoimagen
(4-6) crea una imagen idealizada de su persona y conducta, sabe que satisface
o no las expectativas de los padres.
El sí mismo como agente racional
(6-12) solución de problemas con lógica.
•esfuerzo del proprium
Adolescencia, formular planos a largo plazo
•edad adulta
Autonomía funcional, crea su estilo de vida consciente
Raymond Cattell
Considero la existencia de 16 dimensiones básicas de la personalidad. Todo el
trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los elementos que
configuran la personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder valorar estos
elementos o rasgos. También ha defendido que la forma de poder conseguir
ambas metas era la utilización del AF (análisis factorial).
Para obtener los rasgos fundamentales de personalidad, Cattell partió del
análisis del lenguaje, ya que consideraba que el idioma dispone de palabras
que recogen cualquier cualidad (criterio léxico). Pero estaba en contra de la
utilización de términos del lenguaje común para denominar a los rasgos, ya que
podían llevar a confusión al estar cargados de juicios de valor y connotaciones.
Propuso utilizar letras (A, B.) o Índices Universales (IU) seguidos de un
número, términos griegos o neologismos en la descripción de estos rasgos.
Eysenck propuso un modelo jerárquico de personalidad con diferentes niveles
de creciente generalidad:
Primer nivel: Respuestas específicas que pueden observarse una vez y que
pueden o no ser características del individuo.
Segundo nivel: Respuestas habituales que serían respuestas específicas que
se repiten cuando las circunstancias son similares.
Tercer nivel: Rasgos que son constructos teóricos basados en las
intercorrelaciones entre respuestas habituales que sí son observables. Serían
factores de primer orden, porque salen de los primeros AF.
Cuarto nivel: Tipos que surgen de las intercorrelaciones entre los diferentes
rasgos, y serían factores de segundo orden. Son considerados dimensiones
continuas, a lo largo de las cuales se puede posicionar el individuo, y no
categorías separadas y puras.
Los tres tipos o supe factores (Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo) son
suficientes para describir adecuadamente la personalidad. Las razones para
utilizar los tipos y no los rasgos son:
1. Diferentes análisis conducen a la aparición de estos tres factores, y si se
obtienen más, no suelen ser importantes.
2. Los factores de primer orden son más inestables de una investigación a otra.
3. A partir de estos tres tipos se pueden hacer predicciones satisfactorias en
distintos niveles:
Objetivos terapéuticos
Los criterios de anormalidad de esta teoría son los siguientes:
•La personalidad atrofiada es resultado de muchas situaciones bruscas durante
la niñez ya sea por genes o el ambiente que intervengan, si el individuo está
incapacitado física, mental o emocionalmente, tiene muchas dificultades para
desarrollarse y sobresalir en la vida.
•Para alcanzar la buena vida no hay que renunciar a los placeres, sino no
abusar de ellos: no hay que sentir remordimientos por gozar de un placer que
gente menos afortunada no puede disfrutar, pero sí, hay que intentar ayudar a
los menos afortunados.
•Con el concepto del bien y del mal desarrolla lo que nos puede resultar más
conveniente, necesario o más satisfactorio, ya que, aunque seamos libres de
poder elegir lo que queramos siempre habrá cosas más importantes que otras.
•El determinar si un motivo es funcional o autónomo no es lo esencial sino el
saber que debemos enfatizar el concepto de que vivimos en el presente y no
en el pasado.
Técnicas
Allport fue quien más escribió sobre las técnicas de evaluación de la
personalidad, este señalo que, aunque había muchos métodos de evaluación,
no existía una técnica óptima. La personalidad es tan compleja que para
evaluarla debemos emplear muchas técnicas legítimas. Enumeró los once
métodos principales:
•Diagnóstico de la constitución y la fisiología.
•Marco cultural, pertenencia y papel.
•Documentos personales y estudio de caso.
•Autovaloración.
•Análisis de la conducta.
•Estimaciones.
•Pruebas y escalas.
•Técnicas proyectivas.
Puntos fuertes
•Esta teoría tiene una característica única que es la disposición que cada
individuo tiene y que no puede ser comparada ya que esto refleja la estructura
de la personalidad particular de cada individuo.
•Como dice cada individuo tiene características que le califican su personalidad
o manera de ser.
•Allport es uno de esos teóricos que estaban tan en lo cierto en tantas cosas,
que sus ideas simplemente han pasado a ser parte del espíritu humano a
través de los tiempos. Su teoría es una de las primeras teorías humanistas que
influiría a tantos otros como, Maslow y Rogers.
Debilidades
Un aspecto desafortunado de su teoría es su uso original de la palabra rasgo,
lo que condujo a que muchos conductistas orientados a la situación redujeran
su verdadero significado, haciéndoles más abiertos. Pero, esto siempre ha sido
una debilidad de la psicología en general y en la personalidad en particular: la
ignorancia del pasado y las teorías e investigaciones de los demás.
Perspectiva del aprendizaje (Albert Bandura)
Perspectiva: /personajes principales
La teoría del aprendizaje social como se aplica a la personalidad, está
representada por Albert Bandura, y se inspira en la teoría conductista de
Skinner. Bandura, al igual que Skinner, se concentra en la conducta manifiesta
y no en las necesidades, los rasgos, los impulsos o los mecanismos de
defensa.
Bandura solo coincide con Skinner en que la conducta se aprende, pero criticó
a Skinner porque prefirió estudiar a sujetos animales individuales en lugar de a
sujetos humanos que interactúan entre sí. El enfoque de Bandura investiga
cómo se forma y se modifica la conducta en un contexto social. Sostiene que
no cabe suponer que los datos de experimentos donde no existe interacción
social se puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas funcionan en
una soledad absoluta.
La teoría de Bandura se caracteriza por su interés en el aprendizaje por
observación o ejemplo, y no siempre por medio del reforzamiento directo.
Bandura presenta una versión menos extrema del conductismo que Skinner.
Subraya que observar a otros es una manera de aprender, y considera que los
procesos cognoscitivos son los Perspectiva: /personajes principales
La teoría del aprendizaje social como se aplica a la personalidad, está
representada por Albert Bandura, y se inspira en la teoría conductista de
Skinner. Bandura, al igual que Skinner, se concentra en la conducta manifiesta
y no en las necesidades, los rasgos, los impulsos o los mecanismos de
defensa.
Bandura solo coincide con Skinner en que la conducta se aprende, pero criticó
a Skinner porque prefirió estudiar a sujetos animales individuales en lugar de a
sujetos humanos que interactúan entre sí. El enfoque de Bandura investiga
cómo se forma y se modifica la conducta en un contexto social. Sostiene que
no cabe suponer que los datos de experimentos donde no existe interacción
social se puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas funcionan en
una soledad absoluta.
La teoría de Bandura se caracteriza por su interés en el aprendizaje por
observación o ejemplo, y no siempre por medio del reforzamiento directo.
Bandura presenta una versión menos extrema del conductismo que Skinner.
Subraya que observar a otros es una manera de aprender, y considera que los
procesos cognoscitivos son los mediadores en este aprendizaje. Su teoría está
fundada en estudios de laboratorio muy rigurosos basados en la interacción
social de personas normales, y no en una rata encerrada en una jaula ni en
pacientes neuróticos recostados en un diván.
Según Bandura, casi toda la conducta humana se aprende, intencional o
accidentalmente, por medio del ejemplo. Aprendemos observando a otros e
imitándoles.
Modelamiento
Por medio del modelamiento (es decir, observando la conducta de un modelo e
imitándola) podemos adquirir respuestas que no hemos desempeñado ni
exhibido antes, y podemos fortalecer o debilitar las actuales. Esto fue
comprobado con el estudio del muñeco Bobo, donde se le mostraba a un grupo
de niños, a un adulto actuando de manera agresiva contra un muñeco,
mientras que a otro grupo se le mostro al adulto jugando con el muñeco, el
grupo que observo al adulto golpeando al muñeco mostro el doble de agresión
que el grupo control.
En otra investigación del efecto del modelamiento en el aprendizaje, Bandura
comparó la conducta de los padres de dos grupos de niños. Un grupo era de
pequeños sumamente agresivos y el otro era de niños más inhibidos. Según la
teoría de Bandura, la conducta de los chicos debería reflejar la de sus padres.
La investigación reveló que los padres de los niños inhibidos también lo eran, y
que los padres de los niños agresivos también lo eran.
Desinhibición
Las investigaciones han demostrado que las conductas que una persona suele
suprimir o inhibir se exhibirán con más facilidad ante la influencia de un modelo.
Este fenómeno, llamado desinhibición, se refiere al debilitamiento de una
inhibición o su restricción cuando se tiene contacto con un modelo.
Con base en una investigación exhaustiva, Bandura llegó a la conclusión que
gran parte de la conducta –tanto buena como mala, normal como anormal– se
aprende imitando la de otros. A partir de la infancia, adquirimos respuestas
frente a los modelos que nos presenta la sociedad.
Bandura y sus colegas investigaron tres factores que influyen en el
modelamiento: las características del modelo, las características del
observador y las consecuencias reforzantes asociadas con la conducta.
•Características de los modelos: Afectan la tendencia a imitarlos. En la vida
real, la influencia de la persona que se parece a uno será mayor que la de la
persona que es diferente en aspectos evidentes y significativos.
•Características del observador: Determinan la eficacia del aprendizaje por
observación. Las personas que tienen poca seguridad en sí mismas y baja
autoestima son más propensas a imitar al modelo que las personas que tienen
mucha seguridad en sí mismas y alta autoestima
•Consecuencias reforzantes asociadas con la conducta: Las recompensas
vinculadas con una conducta particular afectan el grado de modelamiento e
incluso superan el efecto de las características del modelo y del observador. Un
prototipo de clase social alta nos llevará a imitar cierta conducta, pero si la
recompensa no nos interesa, no la repetiremos, y será menos probable que
ese modelo influya en nuestro comportamiento futuro.
Procesos del aprendizaje por observación
Las etapas del aprendizaje por observación
Se distinguen 4 etapas fundamentales en este tipo de aprendizaje:
1. Adquisición: Es la etapa en la que el alumno capta los rasgos del referente y
cuando el modelo es más condicionante e influyente. En los niños el principal
modelo es el maestro y su influencia dependerá del carisma y el grado en que
los alumnos se identifiquen con él.
2. Retención: Segunda fase caracterizada por el análisis de los
comportamientos observados y posteriores guardados en la memoria en forma
de imágenes mentales. Estas podrán ser extraídas cuando sea necesario.
3. Ejecución: En este punto, llega el momento de poner en práctica los
comportamientos apropiados y útiles que se han ido almacenando en la
memoria, Para realizar esta acción es necesaria la correcta traducción de la
información retenida en la fase anterior.
4. Consecuencias: En la cuarta parte es cuando se comprueba la verdadera
utilidad de la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos. Se trata de
adaptar lo aprendido a situaciones y problemas concretos.
Auto-reforzamiento
El auto-reforzamiento es tan importante como el reforzamiento aplicado por
otros, particularmente en el caso de niños mayores y adultos. Establecemos
normas personales de conducta y de logro. Nos recompensamos cuando las
cumplimos o rebasamos; nos castigamos cuando no las cumplimos.
Autoeficacia (“creer que uno puede”)
La medida en que cumplimos nuestras normas de conducta determina nuestra
autoeficacia. En el sistema de Bandura, ésta se refiere a los sentimientos de
adecuación, eficiencia y competencia al lidiar con la vida. Cuando cumplimos y
mantenemos las normas del desempeño mejora nuestra autoeficacia, pero
disminuye cuando no las cumplimos.
Modificación de la conducta.
Cuando Bandura formuló la teoría cognoscitiva social quería modificar las
conductas que la sociedad juzga indeseables o anormales. Tal como la terapia
conductista de Skinner, la de Bandura se centra en los aspectos externos,
como las conductas inadecuadas o destructivas, con la idea que éstas se
aprenden igual que todas las demás. Bandura no trata de penetrar en los
conflictos inconscientes. El blanco de su enfoque es la conducta o el síntoma, y
no una supuesta neurosis interna.
Objetivos terapéuticos
Bandura aplicó las técnicas del modelamiento para eliminar temores y otras
reacciones emocionales intensas, ya que este entendió que si el modelamiento
es el camino por el cual aprendemos inicialmente las conductas, también será
un camino eficaz para reaprenderlas o cambiarlas.
Técnicas
•Modelaje: consiste en identificar la conducta que se desea establecer, primero
en termino operacional: observables y medibles y segundo seleccionar al
modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los atributos.
•Participación guiada
•Modelamiento encubierto
Las técnicas de modelamiento de Bandura han demostrado científicamente ser
efectivas. Pueden ser utilizadas para problemas de ansiedad, fobias, trastorno
obsesivo compulsivo, entre otros.
Puntos fuertes
•La teoría del aprendizaje social ofrece varias ventajas. En primer lugar, es
objetiva y permite aplicar métodos de investigación de laboratorio, lo cual
encaja con la tendencia actual hacia la psicología experimental.
•En segundo lugar, tanto el aprendizaje por observación como la modificación
de la conducta son compatibles con el espíritu funcional pragmático de la
psicología estadounidense. Las técnicas de este tipo de aprendizaje se prestan
más que otras a ser trasladadas del laboratorio a problemas prácticos.
•Se han demostrado cambios de la conducta a gran escala y en unos 60
países.
La teoría del aprendizaje social se centra en la conducta manifiesta. Los
críticos señalan que, por lo mismo, prescinde de aspectos netamente humanos
como la motivación y la emoción.
Conclusión
El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta
dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se
conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se
complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la
educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la
persona por tal motivo cada persona es totalmente diferente tanto físico como
espiritual y emocional.
Finalmente nuestros recursos internos y nuestra personalidad es puesta a
prueba en la vida por ciertos y determinados hechos que tienen un impacto
emocional en nosotros, estos hechos ponen a también nuestra capacidad de
acción humana, requieren de esfuerzo y autorreflexión interna en base a un
marco de referencia positivo con el cual contrastar nuestro accionar externo y
nuestros pensamientos, sentimientos y emociones, con el objeto de identificar
nuestros puntos débiles y poder superarlos. Abordando de esta forma esas
pruebas de vida se constituyen en una oportunidad para ampliar y transformar
positivamente nuestras capacidades, nuestro conocimiento de nosotros
mismos, nuestro autoconcepto y toda nuestra personalidad en crecimiento y
evolución.