Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
Tema 5
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
CARACTERÍSTICAS Y FORMAS DEL CONOCIMIENTO.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO: no lo que en verdad son (Los escepticos), lo mejor
sería abandonar la búsqueda propia de esta
RAZON TEORICA Y RAZON forma de saber. De hecho, esta fue la actitud de
PRÁCTICA algunos de aquellos pensadores. La pregunta por
Existen diversos tipos de conocimientos como la la capacidad humana de conocer, cobre por ello
experiencia, el arte, la religión, la ciencia la una especial importancia.
filosofía. Sin duda los fines de nuestro
conocimiento son muy variados. Queremos saber El saber filosófico que estudia la naturaleza, el
más para desarrollar instrumentos más útiles y alcance y los límites del conocimiento humano se
eficaces, para apreciar las obras de arte, para llama Teoría del conocimiento o Epistemologia.
saber cómo obrar mejor y otras veces queremos Esta parte de la filosofía ha recibido diversos
saber solo por saber. Así ante el moisés de Miguel nombres a lo largo de la historia, entre otros:
Ángel, puedo detenerme con asombro en lo Gnoseología (de gnosos “conocimiento” y logos
sublime de sus formas, meditar sobre el destino ‘ciencia’), aunque este último nombre se utiliza
divino del ser humano o simplemente calcular las actualmente para el estudio del contenido y
fuerzas necesarias para trasladar esa mole de métodos propios de la ciencia experimental.
piedra.
Immanuel Kant, uno de los mayores pensadores
El Conocimiento es la facultad del ser humano de la cultura occidental, afirmaba: “Todos los
para comprender por medio de la razón la intereses de mi razón – tanto los teóricos como
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. los prácticos – se resumen en las tres cuestiones
Al conocimiento que no tiene, en principio, más siguientes:
fin que, permitirnos conocer que es la realidad se a. ¿Qué puedo saber?
le ha denominado RAZON TEORICA, e b. ¿Qué debo hacer?
históricamente se ha desarrollado a través de la c. ¿Qué me cabe esperar?
ciencia y la filosofía. Sin embargo lo propio del En esta unidad atenderemos la primera.
hombre como animal racional no es simplemente
saber, sino también “saber hacer” por ello se NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DEL
habla también de RAZON PRACTICA o técnica…. CONOCIMIENTO
No es que se defienda la existencia de diferentes El mundo natural se vio enriquecido con la
razones en la psique. Con esta distinción se alude aparición de la vida animal. Lo novedoso de esta
a los distintos usos que el ser humano puede forma de vida no permite que se la considere
hacer de su inteligencia. simplemente como la cumbre de la vida
vegetativa. No deja de asombrar el dinamismo de
Por medio de la RAZON TEORICA el ser humano unos seres capaces de relacionarse, de sentir, de
conoce el mundo en el que vive y distingue lo conocer…
verdadero de lo falso. A partir de ese
conocimiento inicial y en función de que sea Es evidente, por ejemplo, que tanto las plantas
correcto, se desarrollan con éxito las otras como los animales se alimentan: pero estos
dimensiones del conocimiento humano. Por eso últimos, además, sienten que se alimentan. Con
la pregunta sobre el conocimiento humano acoge el conocimiento se inaugura en la naturaleza la
– como uno de sus temas principales – la dimensión de la “subjetividad”. Analicemos más
pregunta por la verdad. despacio en que radica esta novedad.
Lo que caracteriza al ser vivo es su capacidad de
Ya los primeros filósofos se preguntaron por el obrar por sí mismo y desde sí mismo. A las
valor del propio del conocimiento. Si solo es acciones propias de los vivientes, es decir,
posible conocer la apariencia de las cosas, pero aquellas que brotan de su interior se las
1
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
denomina “inmanentes”. Ahora bien, los efectos presentan unas sorprendentes capacidades
de las acciones inmanentes pueden afectar de cognitivas. Es muy conocido el caso de un
manera distinta al viviente. Así, el fruto que surge chimpancé, estudiado a principios del siglo XX por
de una planta, aunque procede de su interior, se el psicólogo alemán W Kohler, que hallo el modo
convierte al cabo del tiempo en algo exterior a de llegar a un alimento que se encontraba fuera
ella misma. Por el contrario, el efecto de la de su alcance: Unía dos palos o superponía cajas
fotosíntesis permanece en la misma planta. sobre las que trepar y conseguir el premio.
Algo parecido pasa con la nutrición: aquello de Esta acción del simio supone, como afirmaba
que me alimento es algo externo a mí pero, como Kohler, cierta intuición inteligente. A la hora de
resultado de la acción, lo asimilo o lo convierto en interpretar esta acción, sin embargo hay que
parte de mi ser: pero los animales, y de manera tener en cuenta el largo periodo de
especial el hombre tienen la capacidad de realizar entrenamiento al que se sometió sus habilidades
actividades inmanentes más elevadas. innatas para manipular o para saltar, etc. Es
cierto que algunos animales pueden descubrir
Así el conocimiento también produce un efecto algunas estrategias a partir de su experiencia,
que no es externo sino que queda en el interior pero esto no supone que realicen, por ejemplo,
del sujeto que conoce. Ahora bien, lo peculiar del razonamientos abstractos.
objeto* conocido es que pasa a formar parte más Lo que diferencia la capacidad humana de
íntima del sujeto que ninguna posesión material. conocer de las de otros animales es que estos no
Cuando me alimento, tengo que destruirlo saben desvincularse de su experiencia concreta y
ingerido para adquirir la sustancia nutritiva. Sin universalizar sus descubrimientos. Podemos
embargo, el conocimiento, el sujeto* respeta la comprobar como hay animales, como el
realidad que se ha aprehendido. Esto es posible chimpancé de Kohler, que son capaces de captar
porque quien conoce, por ejemplo, un árbol, relaciones que van más allá de lo sensible (captan
tiene la imagen o idea de ese árbol, pero un peligro, instrumentalizan objetos…) sin
evidentemente, de forma material. embargo, su conocimiento hace siempre
relacionar exigencias determinadas de su vida.
Esa imagen del árbol que se posee se refiere a un El ser humano por el contrario, puede
árbol real, que se acaba de ver o que se recuerda desprenderse de lo inmediato y alcanzar lo
haber visto alguna vez. Por eso, lo percibido, lo universal: no solo utiliza una piedra para abrir
conocido es la cosa, el árbol natural y no solo la una nuez, además comprende la idea de
imagen que tengo de él. Los objetos señalan, “apertura” y de “golpear”, y es capaz de
remiten a esa realidad que trasciende* al sujeto. aplicarlas a múltiples y muy distintas situaciones.
A esta característica del conocimiento se la Por eso se afirma que en cierta forma, el
denomina “intencionalidad”. conocimiento humano es infinito.
Gracias a la inteligencia nuestro conocimiento no
El carácter inmanente, inmaterial e intencional de se limita como el resto de animales, a algunos
la actividad cognoscitiva permite que los animales aspectos de lo material o a algún ámbito
no dependan de funciones vegetativas. Y de determinado de los que nos rodea. El hombre
hecho, abre a estos seres vivos a la interacción está abierto a todo lo real. En este sentido,
con el entorno físico, el reconocimiento de otros Aristóteles afirma que “El ser humano es, en
individuos y además, a cierta interioridad. cierto modo, todas las cosas”
Es más somos capaces de conocer lo real como
real y, así distinguir entre lo real y lo ficticio, entre
CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL lo verdadero y los falso. De hecho, podemos
CONOCIMIENTO HUMANO. volver nuestra atención sobre lo que conocemos
Actualmente es habitual que se hable de y preguntarnos qué y como es.
“inteligencia animal”. De hecho, algunos animales
Sujeto / objeto: “Sujeto” se refiere al individuo consciente en cuanto ejerce su capacidad de conocer;
“Objeto” es todo aquello que esta ante la conciencia. No puede existir un objeto sin sujeto, y viceversa
Trascendente: Trascender significa rebasar un ámbito concreto; en teoría del conocimiento es aquello que
está más allá del sujeto que conoce
2
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
una forma y un color determinado, etc. Es en la
sensibilidad interna donde tiene lugar la
COMPONENTES DEL interiorización y la elaboración de la información
sensible.
CONOCIMIENTO HUMANO
Como acaba de exponerse, el ser humano, gracias La primera integración del objeto conocido la
al conocimiento racional es capaz de universalizar produce el sensorio común que unifica la
las experiencias sensibles, lo que le permite información de cada sentido y hace posible la
proponer soluciones novedosas a los problemas. PERCEPCIÓN o aprehensión del todo. Percibo,
Sin embargo es preciso reconocer aquello que, por ejemplo una naranja en su conjunto, no
directa e inmediatamente, es objeto de su simplemente la suma de las cualidades que me
conocimiento, es la realidad sensible. ofrecen los distintos sentidos externos.
Justamente “per- cepción” significa
LA SENSIBILIDAD (a priori) etimológicamente ‘captación completa’. En
Los sentidos externos son nuestras ventanas al psicología se llama síntesis sensorial y
mundo. Son LAS REPRESENTACIONES que organización primaria de la percepción.
informan tanto lo que pasa en el exterior como La integración sensorial realizada en la
de los que ocurre a nuestro cuerpo. Conforman percepción produce una impresión que puede
nuestra primera aproximación a las cosas. volver a hacerse presente aunque el objeto no lo
Pueden distinguirse varios niveles en la este. Así el león que huele a una gacela puede
sensibilidad. representársela aunque no pueda verla. Esta
El conocimiento sensible comienza con la función de retener síntesis sensoriales la realiza la
estimulación, esto es, con la llegada de un imaginación. De este modo, este sentido interno
estímulo físico a alguno de nuestros órganos permite agrupar varias percepciones y configurar
materiales: la luz que incide en el ojo, las ondas una imagen. No podríamos, por ejemplo, captar
en el oído, etc. una melodía si no retuviéramos e integrásemos
las notas que la componen antes de que se
Aunque tradicionalmente se han introducido desvanezcan.
estos órganos a los cinco sentidos clásicos (vista,
tacto, oído, olfato, oído), hoy se refiere a una Mientras que la imaginación conserva los objetos
clasificación más amplia: LOS RECEPTORES percibidos, LA MEMORIA los archiva (y produce)
Los Exteroreceptores que nos informan de los pero en sus circunstancias de lugar y tiempo. Este
estímulos exteriores – corresponderían a los sentido evoca las imágenes y las reconoce como
cinco sentidos -; los interceptores escapan los algo ya vivido por el sujeto. Este reconocimiento
estados del organismo, como la sed, el cansancio permite dar continuidad a la interioridad
o el hambre; los propioreceptores permiten la subjetiva.
coordinación muscular y el equilibrio (situado en
los músculos); y los nociceptores localizan los En este nivel del conocimiento sensible se valora
elementos perjudiciales como el dolor. también la utilidad, conveniencia o
Los sentidos captan los estímulos recibidos de inconveniencia de lo percibido. Clásicamente se
acuerdo con su propio modo de actuar: por denominado estimativa al sentido que cumple
ejemplo, las células foto receptoras – receptores esta función. Esta facultad comprara el objeto
de luz – de la retina convierten la energía percibido con el propio organismo (así, el miedo
lumínica en impulsos eléctricos que el nervio que siento ante un insecto no se debe solo a su
óptico puede trasmitir a una determinada aspecto sino que lo percibo como una amenaza
velocidad la corteza visual del cerebro. para mi salud)
Igualmente, los demás sentidos conducen los En los animales superiores la sensibilidad está
datos recibidos de acuerdo con la estructura de vinculada a las emociones y controlada por la
sus receptores somáticos. programación genética (instintos). Esta
articulación entre conocimiento sensible, instinto
Aunque solemos decir que “vemos” un perro, una y emoción hace posible el aprendizaje por
mesa…, en realidad lo que vemos es una figura de experiencia. En el ser humano, además las
3
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
sensibilidad está abierta a la acción de la
inteligencia
EL ENTENDIMIENTO O INTELIGENCIA
Mientras la sensibilidad capta las apariencias
TIPOS DE CONOCIMIENTO
sensibles de las cosas, la inteligencia o Los tipos de conocimiento son las formas
entendimiento, penetra en su unidad y en sus mediante las cuales el hombre adquiere
propiedades esenciales considerando las información y organiza los datos para resolver los
categorías (orden, clasificación, comparación). El problemas que se le presentan.
entendimiento realiza tres grandes operaciones. El conocimiento es el hecho o la condición de
La aprehensión: Es el FENOMENO. Es la conocer algo con a través de la experiencia o la
operación cognoscitiva que abstrae – separa asociación
– el concepto en el conocimiento de los En la GNOSEOLOGÍA se suele distinguir tres tipos
individuos particulares. En el concepto se de conocimiento:
prescinde de las características sensibles de 1. Conocimiento proposicional se asocia a la
los objetos individuales (el concepto “árbol” expresión «saber que», por ejemplo, en la
no incluye la altura del eucalipto ni follaje del biología se sabe que los perros son
castaño delgadez del ciprés…, sino solo las mamíferos
notas esenciales que permiten aplicarlo a
todos los árboles, como ser un viviente 2. Conocimiento práctico o performativo se
vegetativo, que tiene tronco y ramas…) asocia a la expresión «saber cómo» por
Por lo tanto, a diferencia de los objetos ejemplo existe un saber cómo entrenar un
sensibles, el concepto es universal, es decir, perro, el cual es un conocimiento práctico
se refiere a una pluralidad de posibles
ejemplares. Así el concepto universal “ser 3. Conocimiento directo (acquaintance) o
humano” es una nota común a varios conocimiento por familiaridad, es aquel que
individuos (Maria, Pedro, Luisa…) posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a
mi perro». En el español, se asocia a la
El juicio: Consiste en la atribución de
expresión «conocer» (en vez de «saber»).
propiedades a un objeto. Supone la
profundización en el conocimiento que nos
La mayoría del trabajo en gnoseología se centra
proporciona el concepto. Si en la simple
en el primer tipo de conocimiento, aunque ha
aprehensión se conoce un aspecto de una
habido esfuerzos por cambiar esta tendencia.
realidad por juicio captamos diversos
elementos de esa realidad como un todo
Según sean las herramientas utilizadas para el
indivisible. Como se verá, es en esta
desarrollo de las habilidades y destrezas, será el
atribución de notas donde puede,
tipo de conocimiento, el cual puede ser:
estrictamente, hablarse de verdad o error.
científico, religioso, empírico, intuitivo y
filosófico.
LA RAZON
Consiste en pasar de una verdad conocida a otras
verdades que están implícitas en la primera; es lo PRINCIPALES CLASES DE
que llamamos razonar.
Para Kant, la razón humana está dividida en tres
CONOCIMIENTO
ideas trascendentales e innatas reguladoras del 1. Conocimiento Científico
conocimiento que nos impulsan a buscar las El conocimiento científico presenta los datos que
causas y fundamentos de la realidad: EL ALMA en explican de forma ordenada y lógica el universo y
relación a las experiencias internas. EL MUNDO su interacción entre los elementos que lo
que proporciona las experiencias externas. DIOS conforman, utilizando la observación y
el fundamento último. Las tres son ideas no experimentación como herramientas para que los
cognoscibles no fenoménicas; pero regulan el individuos comprendan los procesos y fenómenos
conocimiento, por lo que Kant niega el que ocurren en la naturaleza.
conocimiento metafísico Características del Conocimiento Científico
4
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
Presenta una hipótesis, que apoya una Creer en mitos y rituales de hechicería,
suposición para ser comprobada. porque confían a un ente del más allá.
Sigue unas normativas estrictas y conduce a
conclusiones de tipo objetivo, 3. Conocimiento Empírico
indistintamente de las creencias de los Se refiere a los datos e informaciones que se
individuos investigadores. obtienen mediante la práctica de algo. Se
Analiza y conceptualiza la realidad social. adquiere por la experiencia, la observación y
Crea tecnología y origina modelos que crean repetición de actividades, que se convierten en
incrementos en el área cultural. significados y procesos.
Es importante porque se apoya en la Características del Conocimiento Empírico
investigación para llegar a conclusiones Se forma por la observación y práctica de
valederas. actividades reales y concretas.
Propicia la observación de forma ordenada y Se obtiene mediante los sentidos,
lógica para originar conocimiento. seleccionando los procesos y memorizando
Ejemplos de Conocimientos Científico las informaciones para generar otros datos.
Realizar una observación detallada de un Se basa en experiencias que son
evento particular, idear una explicación demostrables, porque se produce un
teórica y hacer un análisis: Posteriormente se resultado o producto, pero no mediante un
pondrá a prueba dicha teoría para establecer método.
su validez. Se genera al realizar una actividad
La tierra posee dos polos magnéticos repetidamente o al tener contacto varias
Las analgésicos disminuyen el dolor veces con proceso u objeto.
Permite crear un modelo de conducta ante
2. Conocimiento Religioso situaciones reales y resolverlas de forma
El conocimiento religioso es el conjunto de datos práctica.
que forman las creencias y valores de una Ejemplos de Conocimiento Empírico
persona, orientando su conducta. Aprender a caminar
Permite que una persona tenga confianza, Hablar el idioma materno, es decir, el que se
certeza de que todo saldrá bien, con fe hacia algo habla en la casa.
o alguien, aunque no se pueda verificar. Adquirir la lectura y escritura.
Características del Conocimiento Religioso Identificar los colores, las formas, los sabores.
Se basa en las creencias de un individuo, Armar un rompecabezas.
transmitidas por tradición. Montar bicicleta, conducir un automóvil.
Se forman mediante rituales y plegarias que Hacer una comida: freír un huevo, cocinar
hacen mención a un ser sagrado. arroz, etc.
Norma y conduce el comportamiento de una Plantar un árbol.
persona mediante reglas y normas que se
deben cumplir y sin preguntar. 4. Conocimiento Intuitivo
Presenta experiencias sagradas, que deben El conocimiento intuitivo toda aquella
ser imitadas y admiradas por todos. información que percibe la persona del ambiente
Produce satisfacción y seguridad hacia de forma instantánea. Se genera por reacciones
alguien que le da confianza, para actuar y ante un estímulo, una idea, una necesidad, un
relacionarse con otras personas, ya que no sentimiento, etc., sin que sea necesario aplicar la
necesita demostración. razón, solamente con la intuición.
Ejemplos de Conocimiento Religioso Este tipo de conocimiento permite interactuar
Creer que los primeros seres vivos fueron con el ambiente a través del descubrimiento,
Adán y Eva. vinculando las reacciones provocadas con otros
Pensar que Jesús nació por obra y gracia del sucesos específicos, es decir, relacionándolo con
Espíritu Santo. otras situaciones o experiencias vividas y que se
Encomendarse a Dios y hacer la señal de la obtenga un significado.
cruz antes de bañarse, para que no le haga Características del Conocimiento Intuitivo
daño.
5
Universidad Andina del Cusco Pensamiento filosófico, ética y ciudadanía
Mgt. Oscar Ladrón de Guevara Bendezu Escuela de Estudios de Formación
General
Ayuda a que el ser humano se desenvuelva Formular preguntas para intentar buscar las
en su medio y valore lo indispensable para la explicaciones del porqué de la diversidad
vida. cultural.
No se necesita demostración para saber que Comparar puntos de vista de varios expertos
es cierto, ya que resulta de las actividades respecto a la teoría de la evolución del
diarias de cada individuo. hombre.
Se refiere al descubrimiento de las cosas,
objetos, sentimientos y fenómenos, tal cual y
INTEGRACION DEL
como se presenta en el día a día. CONOCIMIENTO HUMANO
Utiliza la percepción para darle significado a Xavier Zubiri (1898 – 1983) ha denominado al ser
las experiencias y alcanzar el conocimiento. humano como “inteligencia sentiente” para
Permite reaccionar rápidamente ante mostrar como nuestra inteligencia recibe
estímulos o situaciones nuevas, sin tener que información” de” lo sensible y capta la realidad
analizar. “en” lo sensible. En el ser humano los niveles de
Ejemplos de Conocimiento Intuitivo conocimiento están yuxtapuestos estratificados,
Identificar diversos estados de ánimo, si como si fueran escalones o ascenso, sino que se
alguien está triste, alegre, nervioso, feliz, presentan penetrados los inferiores por los
enamorado, etc. superiores.
Reconocer si una persona tiene sensaciones
como frío, calor, enfermedad, malestar. La estructura del conocimiento humano se
Reaccionar ante un peligro de forma distingue, por lo tanto, por su unidad
coherente con una carrera, un grito, un salto. sensorracional. Cuando veo un líquido incoloro,
inodoro e insípido entiendo inmediatamente que
5. Conocimiento Filosófico es agua, y doy por consabido el juicio de que es
El conocimiento filosófico el conjunto de uno de los tres estados que pueden presentar los
información que obtiene una persona mediante cuerpos, y que puede convertirse en los otros
la lectura, análisis y razonamiento documentos dos, solido y/o gaseoso, por disminución y
escritos. Datos que contrasta con la práctica elevación de la temperatura respectivamente. En
humana y emite juicios de valor el último término, esto es así porque es el ser
Características del Conocimiento Filosófico humano, como ser unitario, el que conoce.
Se basa en el análisis y el razonamiento de Puede afirmarse ahora que diversas operaciones
documentos anteriores, para generar y del conocimiento están conectadas entre sí. Por
producir información. ejemplo el modo en que conceptualizamos los
Se utiliza la crítica como herramienta para que percibimos influye en la manera en que
detectar contradicciones en explicaciones juzgamos y razonamos.
sobre un tema, presentadas por algunos
expertos. Además, también influye en nuestro
Se presentan investigaciones y se emplea el conocimiento la situación en la que nos
razonamiento como instrumento de encontramos, el contexto cultural al que
medición y verificación de la certeza de una pertenecemos, etc. Ortega y Gasset se refería a
información. todas las circunstancias y su influencia sobre el
Es analítico, a través de la fragmentación de conocimiento con el término perspectiva, todo
las partes de un objeto, para conocer las conocimiento humano tiene lugar desde la propia
teorías y demás conceptos tanto científicos perspectiva, lo cual no significa que sea falso sino
como filosóficos. limitado, necesitado y abierto a ser completado
Es totalizador, al integrar las infamaciones y por futuras experiencias y por las experiencias y
los fundamentos de otras áreas o disciplinas. conocimientos de los demás.
Es histórico, porque plantea situaciones
históricas y sociales determinadas.
Es sistemático al presentar de forma
coherente y ordenada las argumentaciones.
Ejemplos de Conocimiento Filosófico.