0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas46 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre los factores que influyen en la motivación de los consumidores para comprar marcas en la tienda de electrodomésticos "El gallo más gallo" en Ocotepeque, Honduras. El proyecto analizará el comportamiento del consumidor en la toma de decisiones de compra. Se justifica la investigación debido a la gran competencia en el mercado y la importancia de diferenciar las marcas. El marco teórico cubre conceptos sobre el comportamiento del consumidor y factores que afectan la decisión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas46 páginas

Proyecto Final

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre los factores que influyen en la motivación de los consumidores para comprar marcas en la tienda de electrodomésticos "El gallo más gallo" en Ocotepeque, Honduras. El proyecto analizará el comportamiento del consumidor en la toma de decisiones de compra. Se justifica la investigación debido a la gran competencia en el mercado y la importancia de diferenciar las marcas. El marco teórico cubre conceptos sobre el comportamiento del consumidor y factores que afectan la decisión
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Catedratico: Delia Lopez

Asignatura: Inestigacion De Mercados

Tema: Proyecto Final de Investigacion como pueden las marcas

convencer y motivar a posibles compradores

Integrantes:

Jorge Luis Maradiaga. Cuenta: 219550041

Iraida Donaire cuenta: 216310130

Dina Margarita Rivera cuenta:216310096

Ana Gabriela Hernandez. cuenta: 117310065.

Wendy Elizabeth Villeda. cuenta: 118270022

Helen Abigail Antunez. cuenta: 1170706


Contenido
...................................................................................................................................0
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
Capitulo I Plantamiento del problema...................................................................4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................4
Delimitación del problema.............................................................................................................4
Delimitación espacial:................................................................................................................4
Objetivos de la investigación..........................................................................................................5
JUSTIFICACION...........................................................................................................................5
Capitulo II FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA................................................6
MARCO TEORICO............................................................................................................................6
MARCO TEORICOO CONCEPTUAL...............................................................................................7
MARCO CONTEXTUAL..............................................................................................................11
MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO...................................................................................................21
Antecedente del problema.......................................................................................................22
HIPOTESIS GENERAL.................................................................................................................23
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES................................................................................................24
CAPITULO III. MARCOMETODOLOGICO.............................................................25
METODOLOGÍA:...........................................................................................................................25
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:...........................................................................................25
TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................25
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:.....................................................................................................25
FUENTES DE INFORMACIÓN:....................................................................................................26
DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.....................................................27
POBLACIÓN..............................................................................................................................27
MUESTRA.................................................................................................................................27
METODO DE MUSTREO............................................................................................................27
TÉCNICAS DE ANÁLISIS.............................................................................................................27
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................28
CAPITULO IV..........................................................................................................29
CRONOGRAMA DE TRABAJO........................................................................................................29

1
Resultado de analisis....................................................................................................................30
HALLAZGOS..............................................................................................................................34
COMPROBACION DE LA HIPOTESIS..........................................................................................35
VALORACION DEL CRITERIO DE EXPERTO.................................................................................35
CONCLUSION.........................................................................................................36
RECOMENDACIONES...........................................................................................37
Blibliografia............................................................................................................38
Anexos....................................................................................................................39

2
INTRODUCCIÓN
.
La marca es una de las variables más importantes y complejas de construir
en una corporación Baker (1996), de hecho, tiene un valor económico
cuando se vende. Y si, además, se tiene en cuenta que esta marca está en
un mercado repele-
De allí la importancia de conocer cuáles son los atributos relevantes para
un mercado emergente y como ayudan a la hora de escoger una marca en
el momento de la compra y el valor de la marca.
Este trabajo se va a centrar siempre en el valor de la marca positivo,
entendido como el valor agregado a un producto. Por otra parte, a pesar de
haber literatura que hable del valor social per cápita, esta se incluye dentro
del análisis del valor de la marca como un atributo
Más.
Pero específicamente se centra en el estudio de la percepción del valor de
marca, por parte del consumidor, de los productos de compañías a nivel del
país.
Además, también validaremos si una marca fuerte para el consumidor, es
realmente relevante en el proceso de compra y conocer qué incrementa la
intención de compra.

3
Capitulo I Plantamiento del problema
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Qué factores influyen en la motivación de los consumidores en la compra
de Marcas en la comercial de electrodomesticos “El gallo mas Gallo” en la
ciudad de ocotepeque

Delimitación del problema


Límites:

Esta investigación se llevará a cabo en el barrio concepción Ocotepeque,


carretera internacional hacia aduana el Poy. Frente al banco de occidente,
edificio la casona.

Alcance:

Poder alcanzar un número mayor de clientes al de la competencia


ofreciendo electrodomésticos de mejor calidad y a mejor precio.

Delimitación espacial:

El área espacial donde se va a desarrollar la investigación es en la empresa. El


Gallo más Gallo. Delimitación Temporal:

El periodo o lapso de tiempo seleccionado para realizar la investigación de la


empresa El Gallo más Gallo es de un mes en dicho tiempo se hará el desarrollo
del proyecto.

4
Objetivos de la investigación
Objetivos General

Analizar el comportamiento del consumidor en la toma de decisiones a la


hora de comprar un producto.

Objetivos Especifico

Generalidades del mercadeo como función estratégica.


Analizar las técnicas aplicadas para conocer el comportamiento del
consumidor
Estudio del comportamiento del consumidor.
Explicación de los mercados y el comportamiento.

JUSTIFICACION
Actualmente, en el mercado existen multitud de productos y servicios. Con el paso
de los años y el desarrollo y creación de nuevas empresas, el mercado tiene cada
vez más competencia, habiendo infinidad de productos similares. Por ello, las
empresas tienen un claro objetivo: diferenciarse y ser únicos en el mercado. Una
de los primeros pasos para ello es elegir una marca a través de la cual sus
clientes les identifiquen y diferencien.

El propósito de nuestra investigación es concientizar tanto a los distribuidores


como a los consumidores que la marca es, por así decir, lo que da identidad y
significado a un producto o servicio concretos.

Consideramos que nuestra investigación tiene mucha relevancia social ya que a


través de ella buscaremos demostrar el impacto que las marcas causan en la
población. La marca, por tanto, no sólo sirve para identificar a una empresa. La
marca tiene un valor por sí misma, representa una imagen o un ideal en la mente
del consumidor. Por ejemplo, comprar un equipo de video de la marca SONY
equivale a un status determinado, a un tipo de vida y clase social propios. La
marca SONY es equivalente a lujo, clase alta y gran status social.

5
Capitulo II FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

MARCO TEORICO
El comportamiento del consumidor no comprende solamente la decisión de
compra en sí, sino que dentro del mismo, se encuentran relacionadas un conjunto
de actividades que condicionan la decisión de compra al proporcionar criterios y
elementos de retroalimentación capaces de influir en las posteriores elecciones del
consumidor. Por otra parte, otra característica del comportamiento del consumidor
es encontrarse relacionado a una conducta motivada, puesto que todo proceso de
toma de decisiones parte condicionado por las necesidades y deseos de los
consumidores, las cuales los

llevarán posteriormente a comprometerse en comportamientos que


desencadenarán en la compra o consumo del bien, producto o servicio que podrán
satisfacer o no dicha necesidad o deseo, por lo tanto, la motivación es un
condicionante indispensable para que los consumidores desarrollen el proceso de
decisión de compra, de ahí que etimológicamente el término “motivación”
provenga de la raíz “motor” ya que conceptualmente se trata efectivamente de un
“motor” de la conducta. Posteriormente, las disposiciones, necesidades, deseos o
impulsos de comprometerse en conductas de compra se convertirán en la
existencia y reconocimiento de un problema

que el consumidor deberá afrontar y tratar de resolver. Por último, otro aspecto
que influye en el comportamiento del consumidor, es el funcionamiento del
sistema psicológico del mismo, compuesto por una parte cognitiva, afectiva y
conductual, donde la importancia de cada uno de estos componentes del proceso
psicológico del individuo estará determinada por él mismo, por su situación
anímica, por el producto que pretenda comprar, así como por los factores
situacionales involucrados en la decisión de compra.

6
MARCO TEORICOO CONCEPTUAL

La marca

Definición de marca

La marca presenta diversas características entre las que se destacan estilo,


sentimientos y personalidad. Mientras que Kepler en (1998) amplía la definición y
sostiene que las asociaciones de marca pueden ser descompuestas en
dimensiones, beneficios y actitudes. Más tarde Kepler (2002), aporta su
definición destacando el concepto de promesa. Afirma que al hablar de marca se
puede aludir tanto a un nombre, una marca comercial, un logotipo u otro símbolo,
pero para él, una marca es esencialmente la promesa del vendedor de
proporcionar consistentemente a los compradores, un conjunto dado de
características, beneficios y servicios.

Muchos de estos enfoques son de vertiente clásica por lo cual la marca se


considera como parte de un producto siendo su función principal la de distan- guiri
el producto o servicio de una empresa de su competencia, en otras palabras, se
trata de un identificador (Barret y Miller, 2011). Las definiciones que con frecuencia
se encuentran, denominan al término marca de las siguientes maneras: La marca
es uno de los activos (activo entanga- bel) más importantes que una compañía
pude tener; es un nombre y / o símbolo distintivo destinado a identificar los bienes
o servicios, perteneciente a un ven- dedo o un grupo de vendedores, asimismo
sirve para diferenciar los productos o servicios de los competidores.

Son combinaciones únicas de valores agregados y características del pro- ducto


tanto funcionales como no funcionales, en consecuencia, presentan un significado
que identifica a la marca; es un producto o servicio, cabe señalar que, sus
dimensiones los diferencian de otros productos y servicios que están dice- nados
para satisfacer la misma necesidad; por último, es un aspecto único de un
producto o servicio. (Tabaque y Zerellari, 2015).

7
La marca no es una publicidad o un anuncio, tampoco es una cantidad Excesiva
de dinero para promocionar un producto o un servicio. La marca es el
pensamiento o la idea que tiene el consumidor acerca de la empresa; es la imagen
que los consumidores tienen basada en las acciones que ha desarrollado la
empresa (en el pasado) y lo que está realizando (en el presente), es decir, es la
imagen que han creado apoyándose en las acciones como empresa a pesar de
que el consumí- dar no sea cliente de la misma, los usuarios o el consumidor se
crean o tienen una imagen; esencialmente, la marca es una promesa; la marca se
presenta como algo que una compañía puede ofrecer a través de los recursos que
posee (Off, 2012). Por otra parte, Captan S. y Pandea (2009) presentan las
siguientes inter- prestaciones del término marca: es la idea que tiene el
consumidor acerca de un producto; es una abreviada descripción de un paquete
de valores donde los con- sumadores o posibles compradores pueden confiar que
será siempre el mismo o mejor; es un producto que proporciona beneficios
funcionales y valores agrega- dos que algunos consumidores valoran lo suficiente
para comprar; por último, afirman que la marca engloba lo visual, emocional,
racional y la imagen cultural en representación de una empresa o de un producto.

Competir dentro del mercado global y competitivo es un reto, y aquello que es


considerado hoy una ventaja puede convertirse en algo ordinario mañana puesto
que, los productos son fáciles de reproducir o copiar, la marca es una de las
soluciones que aseguran la ventaja competitiva a largo plazo de un negocio
(Tabaque y Zerellari, 2015). Asimismo “la gestión estratégica de la marca pue- de
representar un importante diferencial competitivo, pues busca un reconocí- miento
e identificación que la vuelve única en la mente del consumidor” (de La Martini ere,
Damascena y Hernani. M, 2008).

El mercado está saturado, los productos son cada vez más similares e idénticos
mientras que los consumidores son cada vez más diferentes y sus expectativas
son cada vez más altas, esto obliga a todas las empresas a cambiar y mejorar sus
estrategias de márquetin para seguir compitiendo en el mar- cado al no solo
satisfacer sus necesidades y deseos sino ofreciéndoles valor y el cumplimiento

8
de esta promesa que por medio de la marca es como se llega al consumidor. Es
por eso que, según García de los Salmones (2009), la imagen de marca se genera
por la acumulación de percepciones o sentimiento- tos, por lo que deberá hablarse
necesariamente de la actuación estratégica de ésta para influir en tales
percepciones (Cinchan et al., 2001). De allí que se han desarrollado varios
modelos teóricos, en los que se pone de manifiesto la necesidad de definir en
primer lugar la identidad corporativa para, posterior- mente, programar la
comunicación. La identidad se entiende como la realidad de la corporación (Van
Recoma, 1993; Balme, 1995), lo que la empresa es (Capriati, 1992), o la
percepción que la alta dirección tiene sobre la misma (Indo, 1992; Brómela, 2000),
por lo que se trata de un modelo más centrado en los trabajadores de la
empresa, que son quienes la definen, mientras que la imagen se relaciona más
con los consumidores y otros agentes externos (Warwick, 2002).

Como se puede comprobar y como se ha comentado al principio de este capítulo,


hay infinidad definiciones de lo que es una marca. Baker (1996) cuan- do habla de
la marca también le da gran importancia a la “personalidad” de la misma, la cual
sugiere que ayuda a entender cuáles son las percepciones y actitudes que tienen
los consumidores sobre la misma, lo cual ayuda a difieren- ciares de la
competencia, a tener unas buenas “guías” para la comunicación. Sutiles y Amblar
(1995) por su parte identifican dos líneas: la primera es la del producto-plus la cual
explica diciendo que la marca es un plus del producto, o sea, como un
identificador. El segundo enfoque es más holístico y se refiere a la marca como tal,
los elementos del marketing mix están unidos y formando un conglomerado de la
marca, o sea, que la comunicación (por poner un eje- pro) está ayudando a la
marca en su manera de ser expresada y utilizando unos medios concretos.

Chernatony and McDonald (1992) están más cerca de la línea de produce- to-plus,
afirmando que la marca es algo adicional, un valor añadido, al produce- to, es
más, afirman que la marca y el valor añadido son sinónimos. Existe otro enfoque
más integral que define a la marca como una promesa de satisfacción. Esta
promesa se sostiene en los atributos, que ayudan a la mar- va a cumplir con su

9
propuesta de satisfacción. Los atributos que componen la marca pueden ser de
índole real o ilusoria, racional o emocional, tangible o in- tangible. En este enfoque
el producto resulta considerado como un componen- te más de la marca. El
producto simplemente es el encargado de brindar a los consumidores los
beneficios funcionales, mientras que la marca es la que ofrece a los consumidores
no sólo los beneficios funcionales sino también los cenefa- caos de índole
emocional, pudiendo así satisfacer sus necesidades y demandas. (Parkinson y
Rowling, 1996).

Debido a todo ello las actividades de marketing no se centran sólo en los


productos sino también en el descubrimiento de aquellos otros factores que
constituyen marcas y a lo que se conoce como marcas fuertes (Baker, 1996).
Es por eso que en este trabajo se van a estudiar cuales son estos factores los que
ayudan a valorar más a la marca.

Se puede notar la insistencia de la palabra promesa dentro de las definí- cienes


del término marca, y es sin duda alguna que en estos tiempos actuales que los
consumidores esperan el cumplimiento del pacto que se tiene con las marcas en
las cuales confían, se trata de una garantía que surge a partir de las experiencias
tanto individuales como aquellas que son transferidas o comuna- cada por
personas en las cuales se confía y referidas repetitivamente (es decir que ha sido
favorecida por una gran cantidad de personas), este es el efecto boca-oreja.

Las maneras en cómo se ha definido el termino marca se basan de acuerdo a


diferentes perspectivas o puntos de vista. Las definiciones más vistas son aquí-
ellas que provienen ya sea por parte del consumidor o por parte de la empresa;
también existen otras formas de ver o definir el término, por ejemplo: de acuerdo al
propósito y de acuerdo a las características que esta ofrece al mercado.

10
MARCO CONTEXTUAL
HISTORIA GRUPO MONGE (GMG)

La historia de esta empresa empezó en 1974, cuando se inaugura la primera


tienda del GALLO MAS GALLO en la provincia de Alajuela, Costa Rica, ofreciendo
a la clase popular precios muy competitivos e artículos electrodomésticos de
primera necesidad. Desde el primer dial s meta fijada fue dar acceso a las familias
de productos duraderos mediante facilidades de crédito, ajustando sus planes de
crédito a las posibilidades de cada uno de sus clientes. Todo esto bajo una
relación de confianza y de fe, sobre la cual a través de los anos cimentaron
valores como respaldo, servicio, acceso al bienestar, familia y responsabilidad
social. En 1980 se abre la primera tienda bajo el nombre de importadora Monge en
Alajuela. A partir de 1982 grupo Monge incursiona en el mercado costarricense de
mayoreo de electrodomésticos con la apertura de la empresa continentes S.A.
Esta empresa fue creada con el fin de desarrollar y comercializar la marca LG
(llamada GOLDSTAR) Dicha marca cambio su nombre a LG en 1996, a partir de
esta fecha empezó a reconocerse como marca líder mundial en la fabricación de
electrodomésticos. En 2000 grupo Monge cruza fronteras e inicia operaciones en
Nicaragua, bajo el nombre comercial EL GALLO MAS GALLO utilizando el mismo
contexto en las tiendas de Costa Rica.

En 2004 GRUPO MONGE ingresa a Honduras replicando la misma estrategia de


Nicaragua, en este país la marca EL GALLO MAS GALLO consigue un
crecimiento acelerado y es rápidamente reconocida como una de las tiendas con
mayor penetración en los segmentos populares Hondureños. En 2006 inicia el
programa de becas a estudiantes de bajos recursos, lo que tiempo después
llegaría a ser la Fundación Monge y el programa “Soy Cambio” que promueve el
acceso a la educación en jóvenes centroamericanos como instrumento de
combate a la pobreza, movilidad social y superación personal. 

Además, este mismo año se realizó la apertura de la primera tienda en Guatemala


y se adquiere la cadena de tiendas Prado en El Salvador. En el 2007 se adquiere

11
la cadena de tiendas El Verdugo en Costa Rica y se abre el primer Gallo más
Gallo en El Salvador. Para el 2012 Grupo Monge conquista Perú abriendo su
primera tienda en Lima, Perú. Actualmente, Grupo Monge celebra su liderazgo con
la apertura de su tienda número 500 ubicada en Piura, Perú. Además de la venta
de electrodomésticos se ha incluido en su abanico de servicios el otorgamiento de
financiamiento para la compra de productos de otras cadenas comerciales, como
por ejemplo crédito para materiales de construcción. Grupo Monge cuenta con 186
tiendas en Costa Rica, 96 Guatemala, 67 Nicaragua, 67 El Salvador, 54 Honduras
y 31 en Perú y opera tiendas bajo las marcas Monge, El Gallo más Gallo, El
Verdugo, Prado y Serpento.

En el año 2006, Grupo Monge finiquitó la adquisición de la empresa Prado en El


Salvador, cadena comercializadora de electrodomésticos con una trayectoria de
más de 60 años en dicho país. Para Grupo Monge, dicha compra significó la
primera vez que incursionaron en un mercado adquiriendo una empresa ya
consolidada. En el 2007, la empresa inicia la apertura de la cadena El Gallo más
Gallo en El Salvador, con el fin de ofrecer una nueva alternativa en tiendas de
electrodomésticos al consumidor salvadoreño.

 En el mismo año


2006, Grupo Monge
ingresa a Guatemala
con su formato El
Gallo más Gallo. A
través de un plan de
crecimiento tanto en
poblaciones urbanas
como rurales, esta
cadena tiene hoy
presencia en todo el territorio guatemalteco.

12
A fines del 2006, se realiza en Costa Rica el lanzamiento de un nuevo formato de
Grupo Monge: Tiendas Play, su marca Premium, bajo el concepto de autoservicio,
asesoría especializada y con la finalidad de poner el producto de máxima
tecnología a disposición del mercado costarricense. En el 2007, Grupo Monge
realiza la adquisición de la cadena costarricense El Verdugo, la cual viene a
incrementar el número de tiendas en el país y a reforzar su posición en el
segmento bajo del mercado. Con este formato se atiende a las clases populares,
brindando valor a través de un menor precio y un crédito adecuado a las
necesidades de los consumidores de menores ingresos. Actualmente, Grupo
Monge ha regionalizado su formato El Verdugo, abriendo tiendas bajo esta marca
también en Nicaragua, desde el 2007, y en Honduras desde el año 2010.

Fueron justamente los procesos de regionalización y globalización, los motivos


que llevaron a Grupo Monge a cruzar fronteras y expandirse a la región
centroamericana, ofreciendo una propuesta de precios bajos y de crédito muy
accesible a los consumidores de menores ingresos. Por esa misma condición, y
por contar con presencia urbana y rural en los 5 países, Es la empresa de mayor
cobertura y con la mayor cantidad de tiendas de electrodomésticos en
Centroamérica.

Marca comercial en cada país.

País Marca Comercial


Costa Rica Monge. El Verdugo. Serpento.

Nicaragua El Gallo más Gallo. El Verdugo. Serpento.

Honduras El Gallo más Gallo. El Verdugo

El Salvador Prado. El Gallo más Gallo.

Guatemala El Gallo más Gallo. Serpento.

Perú El Gallo más Gall

13
RAZÓN SOCIAL
GMG COMERCIAL HONDURAS S.A DE CV

GMG SERVICIOS HONDURAS S.A DE C.V

Misión:

“Somos una empresa familiar que da acceso a las familias de menor


ingreso de Latinoamérica a productos duraderos con opciones de crédito, logrando
liderazgo en crecimiento y rentabilidad superior. “

Visión
“Ser la marca líder, en la comercialización de artículos para el hogar en el
mercado nacional, con capacidades y habilidades para el desarrollo de marcas y
nuevos mercados.”

Valores
Crecimiento
Actitud positiva y alegría
Solidaridad
Integridad
Pasión por la excelencia
Sentido de urgencia

14
Organigrama

15
Productos o servicios
El Gallo más Gallo es una cadena costarricense de electrodomésticos. Ofrece
precios y cuotas cómodas para los usuarios. En El Gallo más Gallo, productos y
promociones están a tu alcance. Venta de todos los artículos relacionados al
Hogar que están clasificadas en las siguientes líneas o segmentos:

Línea Negra (televisores, equipos, de sonido, DVD, Teatros en Casa)


Línea blanca (refrigeradoras, estufas, aires acondicionados, congeladores,
lavadoras)
Camas y muebles
Telefonía e informática
Electro menor (licuadoras, planchas, etc.)

Fuerzas externas del cambio de la empresa

 Factores educaciones de la empresa:

GMG es una empresa que mantiene en constante capacitación a todos sus


colabores ya que día de a día se generan tecnologías que son empleadas en los
más altos estándares de producción de electrodomésticos y productos de primera
y segunda necesidad para el ser humano. Cuenta con una plataforma virtual de
enseñanza y aprendizaje a sus colaboradores que se llama Universidad Monge,
es ahí en donde se imparten talleres y capacitaciones para cada colaborador.

Factores sociales de la empresa:

Los factores sociales o socioculturales en el entorno empresarial de GMG influyen


en la percepción y las preferencias de los consumidores, los siguientes son los
factores sociales o socioculturales externos en el entorno remoto / macro de GMG:
Oportunidad de empleo para muchas personas ya que es una empresa a nivel
centroamericano y que cuenta con varias sucursales a nivel nacional. Posee
varios canales de comercialización en donde trasmiten todas sus ofertas y

16
promociones, tanto en radio, televisión, prensa, redes sociales y en volantes que
son entregados en puntos estratégicos. La empresa puede aumentar su gama de
productos saludables. GMG también puede aumentar la variedad de sus
productos para satisfacer diversas preferencias culturales para sus clientes.

 Factores culturales de la empresa:

La alta administración de GMG tiene diversos valores y creencias que abarcan a


la organización. Estos valores conducen a una cultura corporativa que al fin de
cuentas dará forma a los planes de marketing y de ventas de una organización.
Puntualiza las diferentes actividades realizadas, mediante la aplicación de las
reglas establecidas en la institución para el desarrollo de las mismas, en relación
al tipo de servicios que se prestan. Tienen un estricto compromiso por la
puntualidad y la valoración del personal que labora en cada área de la empresa.
Se respetan y cumplen al pie de la letra todos los programas y planes de trabajo;
mensual y semanalmente

Factores económicos de la empresa:

GMG procurará pagar a sus directores, funcionarios y empleados, salarios


superiores o, por lo menos, iguales al promedio que paga el sistema bancario
nacional. Además, reconocerá a su personal los beneficios que legalmente tiene
que pagarles y cualesquiera otros que su asamblea general de accionistas y/o su
junta directiva consideren convenientes.

Los funcionarios y empleados de dicha empresa recibirán como compensación:

 Sueldos y salarios
 Aguinaldo y decimocuarto mes de salario, según lo disponga la ley o la
junta directiva
 Pago de sobresueldo en vacaciones
 Bonificaciones, según aprobaciones de la junta directiva
 Beneficios de seguro médico, conforme al plan aprobado por la junta
directiva

17
 Cualesquiera otros que la asamblea general de accionistas y/o la junta
directiva aprueben con carácter temporal o permanente.

La competencia es otro factor económico que afecta el desarrollo de la empresa


ya que conforme pasan los años son más las comerciales que aparecen quitando
parte de la clientela que posee la empresa.

·         Factores políticos de la empresa

 fiscal (impuestos)
 reguladora (leyes y disposiciones que afectan a la actividad económica)
 proveedora de bienes y servicios (mediante las empresas públicas)
 redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre
personas o regiones)

 Factores tecnológicos de la empresa

GMG COMERCIAL HONDURAS S.A tomando en cuenta su notable trayectoria y


el comportamiento de la economía internacional y nacional, da inicio en el 2016
con un proceso de transformación destinado a enfrentar los siguientes cambios:

Una regulación más exigente, avances tecnológicos que han cambiado la forma
de relacionarse con los clientes, clientes con necesidades cada vez más
automatizadas y exigentes.

Para ello se pondrá en marcha una serie de iniciativas, que implican cambios y
ajustes en los procesos y la gestión de los empleados con un foco principal, y que
siempre ha sido nuestra prioridad, El Cliente como centro del negocio.

18
GMG siempre se encuentra actualizando sus formas de venta implementando en
esta todos los mecanismos tecnológicos adecuados para darle al cliente la mejor
atención.

Fuerzas internas del cambio de la empresa


 Funciones como trabajador

Departamento de caja retención del cliente, recompra, (Sistema de SAPV


(Sistema Administrativo Para Punto de Venta) Registro de movimiento de
inventario, cajas diarias, Elaboración de facturas y recibos, Estados de cuenta,
Sistema Genesys (Sistema donde se maneja una amplia cartera de Clientes,
activación de líneas de crédito, creación de flujos de trabajo, datos de clientes,
consulta en central de riesgo), Sistema Cotizador (Sistema para realización de
cotizaciones)

Departamento de Contabilidad, Elaboración de notas de crédito, anulación de


facturas y recibos, realización de gastos, depósitos, elaboración de cajas diarias y
elaboración de cierre mensual. Elaboración de Constancias, consulta de saldos en
cuenta, solicitud de placas, boleta y permiso, elaboración de finiquitos,
actualización de datos en el portal de créditos, elaboración de expedientes de
crédito con su respectivo manejo y cuidado, realización de boletas de garantías.

Departamento de ventas, crear una cartera de clientes por vendedor, realizar un


análisis detallado por cada cliente, dar seguimiento a los clientes a través de
llamadas, msjs, realizar el procedimiento correcto al momento de realizar la venta,
procedimiento para optar por crédito en GMG COMERCIAL HONDURAS S.A DE
C.V

  Objetivos

19
Situarnos como referentes en materia de calidad de servicio en el país,
continuando con el fortalecimiento de todos nuestros productos y servicios. Contar
con la mejor oferta del país. Potenciar el negocio por medios electrónicos para
captar y mantener el mercado joven, así como contar con actualizaciones
tecnológicas que nos permitan dar servicios de alta calidad. Avanzar hacia una
cultura centrada en un sistema de control, cumplimiento y gestión de procesos y
riesgos, contando con el mejor talento humano y buscando la estandarización de
los servicios que se brindan al cliente con un estilo Simple, Personal y Justo.

 Políticas de la empresa

Realizar un estudio de mercado potencial de la zona de cada una de las ciudades


con cada uno de los jefes de tienda según su ubicación y colonias aledañas a la
tienda. Se asignará a tienda uno o dos vendedores casa a casa, por periodo de un
mes. Jefe de tienda asignada, realizara junto con el vendedor casa a casa, un plan
de ruta para los vendedores, según la estratificación de la zona para que las
visitas sean ordenadas, medibles y rentables; para ese efecto el jefe de tienda,
deberá entregar diariamente en concepto de alimentación para el vendedor casa a
casa: lps. 60.00 y un monto específico para el transporte, mismo que dependerá
de las rutas que ambos acuerden recorrerá y los lugares en donde se realicen las
carpas de tienda e institucionales; dentro del plan deberá quedar contemplado el
gasto de flete, que deberá asumir la tienda que realice dicha venta.- se debe
informar y enviar plan de trabajo al jefe de canales alternos. Jefe de canales
alternos, colocara mensualmente, a cada vendedor casa a casa, una meta de
ventas basado en la tienda que el vendedor está asignado. El jefe de tienda velara
por el cumplimiento de la meta de ventas junto con jefe de canales alternos.

Tecnología

GMG cuenta con un sistema de ventas muy completo enlazado que se


complementan uno con otro. Poseen varios aplicativos para cada área

El área de ventas utiliza 4

20
1. cotizador: es el lugar donde cada vendedor realiza las operaciones
mostrándole al cliente los precios y ofertas para poder generar una venta.
2. Genesys: en este sistema se encuentra la base de datos de los clientes de
crédito para poder generar plazos de ventas
3. CRM: Este es un portal de Garantías en el cual se crean quejas sobre los
artículos que presentan algún tipo de daño.
4. Sistema de huella: es en donde se registra a todo cliente y la información es
confidencial.

El área de caja tiene acceso a todos los portales antes mencionados, pero sus
principales función es el SAPV el área de cobro, facturas ya sean de ventas de
crédito o contado. El área gerencial tiene acceso a su vez a todos los puntos de
este sistema quien es el maneja a detalle cada una de todas las actividades.
Sistema de vigilancia y monitoreo continuo.

Consultoría a utilizar

Dentro de la empresa hay un grupo llamado TELEMARKETIG y el grupo de


MERCADEO que son los principales encarados de investigador y crear las
mejores promociones financieras y comerciales para cada uno de nuestros
clientes. TELEMARKETIG es el encargado de mantener informados a nuestra
cartera de clientes todas las promociones a las cuales ellos pueden aplicar por
medio de llamadas y mensajes de texto. MERCADEO investiga a la competencia y
desarrolla las mejores estrategias para siempre ser el número 1 en el mercado.
Por eso nuestro lema es “COMPARE Y COMPRUEVE

MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO


La historia de esta empresa empezó en 1974, cuando se inaugura la primera
tienda del GALLO MAS GALLO en la provincia de Alajuela, Costa Rica, ofreciendo
a la clase popular precios muy competitivos e artículos electrodomésticos de
primera necesidad.

21
En 1980 se abre la primera tienda bajo el nombre de importadora Monge en
Alajuela. A partir de 1982 grupo Monge incursiona en el mercado costarricense de
mayoreo de electrodomésticos con la apertura de la empresa continentes S.A.
Esta empresa fue creada con el fin de desarrollar y comercializar la marca LG
(llamada GOLDSTAR) Dicha marca cambio su nombre a LG en 1996, a partir de
esta fecha empezó a reconocerse como marca líder mundial en la fabricación de
electrodomésticos.

En el 2007, Grupo Monge realiza la adquisición de la cadena costarricense El


Verdugo, la cual viene a incrementar el número de tiendas en el país y a reforzar
su posición en el segmento bajo del mercado. Con este formato se atiende a las
clases populares, brindando valor a través de un menor precio y un crédito
adecuado a las necesidades de los consumidores de menores ingresos.

Productos o servicios
El Gallo más Gallo es una cadena costarricense de electrodomésticos. Ofrece
precios y cuotas cómodas para los usuarios. En El Gallo más Gallo, productos y
promociones están a tu alcance. Venta de todos los artículos relacionados al
Hogar que están clasificadas en las siguientes líneas o segmentos:

Línea Negra (televisores, equipos, de sonido, DVD, Teatros en Casa)


Línea blanca (refrigeradoras, estufas, aires acondicionados, congeladores,
lavadoras)
Camas y muebles
Telefonía e informática
Electro menor (licuadoras, planchas, etc.)

Antecedente del problema

Enfoque
El enfoque de nuestra investigación este girado a los jóvenes y adulto que
mayormente son las personas que adquieren nuestros productos.

22
Alcance
El alcance es que la sociedad pueda llegar a obtener un poco más de información
acerca de todos los productos de la empresa.

HIPOTESIS GENERAL
Comprometido con brindar productos y servicios de la más alta calidad, El Gallo
más Gallo facilita a sus clientes la gestión de compra a través de sus plataformas
digitales y alianzas estratégicas.

Hipótesis particulares

(Honduras Ocotepeque) El Gallo más Gallo, empresa líder en la comercialización


de electrodomésticos, dispositivos digitales y muebles para el hogar actualiza sus
servicios basado en 4 herramientas que tienen como objetivo facilitar y agilizar la
respuesta a consultas, cotizaciones, compras, solicitudes de crédito y pago de los
mismos siendo ellas la nueva tienda virtual, consultas a través de la aplicación
WhatsApp, FlexiPagos y la alianza estratégica con Tigo Money.

 La primera herramienta en la que se apoya la nueva plataforma de El Gallo


más Gallo es la tienda virtual. Además de contar con más de 120 puntos de
venta y consciente de la importancia de la seguridad de sus clientes
presenta su nuevo sitio web http://www.elgallomasgallo.com.gt/ y facilita la
disponibilidad de sus productos a través del mismo las 24 horas, los 365
días del año. Éste nuevo canal de compras permitirá a sus clientes adquirir
productos desde cualquier lugar y recibirlo donde más le convenga; con
promociones exclusivas, la tienda en línea busca atraer a nuevos clientes
bajo el concepto de una compra, fácil, segura y sin salir de casa, tan solo
con registrarse el cliente tendrá acceso a comprar todos los artículos
disponibles en El Gallo más Gallo; además de contar con la presencia de
las mejores marcas.
 La segunda herramienta habilita la red social WhatsApp que tiene como
objetivo crear un canal de comunicación rápido y fluido entre El Gallo más
Gallo y sus clientes, brindando a los hondureños atención personalizada,

23
donde tengan la oportunidad de comunicarse directamente con ejecutivos
capacitados para responder consultas tales como cotizaciones, consultas
de créditos, horarios y ubicaciones de las tiendas o resolución de temas de
servicios y varios. 
 La tercera herramienta facilita la forma de pago. FlexiPagos es el
financiamiento más rápido del mercado hondureño, ajustado a la necesidad
del cliente toma solo 30 minutos en ser autorizado desde cualquier punto de
venta. FlexiPagos está orientado tanto al sector formal como el informal y
tiene como visión mejorar la calidad de vida de los hondureños, con esta
nueva opción de compra los clientes podrán adquirir sus artículos favoritos
desde la comodidad de su hogar en la tienda en línea de El Gallos más
Gallo sin necesidad de tener una tarjeta de crédito. A través de Flexipagos
también el consumidor podrá comprar en tiendas propias y afiliadas a El
Gallo más Gallo entre otras. 
 La cuarta herramienta es la plataforma electrónica Tigo Money. Con el
objetivo de facilitar y hacer más accesible el pago de créditos para sus
clientes, El Gallo más Gallo pone a su disposición Tigo Money, plataforma
electrónica que se utiliza para realizar pagos por medio de una red de más
de 2,000 agentes distribuidos en todo el país a través de la cual, los clientes
del Gallo más Gallo únicamente deben proporcionar al agente Tigo Money
su DPI y realizar su pago.  Los agentes de Tigo Money están ubicados
estratégicamente para que los usuarios tengan acceso fácil a ellos y dada
la situación actual eviten trasladarse lejos de sus hogares o lugares de
trabajo a realizar un pago. Como un beneficio adicional, los clientes de El
Gallo más Gallo que compartan el servicio de telefonía de TIGO prepago
obtendrán un saldo promocional cada vez que realicen su pago a través de
la red.

IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 
Variable Dependiente: 

24
El Gallo más Gallo 

Variable Independiente: 
Precio, publicidad, calidad de los artículos 

Variable Interviniente
Brindar un excelente servicio al cliente.
CAPITULO III. MARCOMETODOLOGICO
METODOLOGÍA:
Es de tipo experimental en la cual se suma el número total de veces que un
atributo es elegido como mejor, para adquirirlo. sus principales ventajas están la
alta diferenciación en el grado de importancia que los encuestados otorgan a las
marcas, la prevención de sesgos de uso en evaluaciones diferentes , es
especialmente apropiado para realizar comparaciones entre segmentos de
consumidores.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
 Conocer cuáles son los factores determinantes del valor de la marca en la
intensión de compra del consumidor
 Conocer la percepción del nombre de la marca por parte del consumidor.
 Analizar los factores internos y externos que influyen en la preferencia de la
marca.
 Determinar si una marca fuerte para el consumidor es relevante en el
proceso de compra.
 Analizar la dinámica de la marca para llegar a distintos sectores y
apoderarse de la preferencia por sus productos.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El enfoque de esta investigación es cuantitativo. Este proyecto es una
investigación de nivel relacional la cual determinará si existe relación entre las

25
estrategias de marketing aplicadas en redes sociales y la capacidad de influenciar
en la compra por parte de los consumidores.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de investigacion Concluyente.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Fuentes Internas: 

Estados financieros, registros de inventarios, registro de ventas, registro de


costos, personal de la empresa, departamento de caja, departamento de
contabilidad, departamento de venta 

Fuentes Externas:

Proveedores: proveedora de bienes y servicios 

Distribuidores: redistributiva (tratando de modificar la distribución de la renta entre


personas o regiones).

Fuentes Primarias: 

Registro de Ventas: todos los artículos relacionados al hogar clasificados en línea


negra (televisores, equipos de sonido, DVD, teatros en casa), línea blanca
(refrigeradoras, estufa, aires acondicionados, congeladores, lavadoras), camas y
muebles, telefonía e informática, electro menor (licuadoras, planchas etc).Personal
de Ventas: mantiene en constante capacitación a todos sus colaboradores para
brindar una excelente atención al cliente.

Fuentes Secundarias:

Ferias comerciales 

26
Tele Marketing y grupo de Mercadeo son los principales encargados de crear las
mejores promociones financieras y comerciales para cada uno de nuestros
clientes. Telemarketing es el encargado de mantener informados a nuestra cartera
de clientes todas las promociones a las cuales ellos pueden aplicar por medio de
llamadas y mensajes de texto.

DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

A través de una encuesta que se les aplicará a una determinada cantidad


de personas para saber cuales son los articulos de mas preferencia.

La técnica será estadística.

POBLACIÓN

El universo para realizar esta investigacion se tomo en base a todas las


comerciales “ GALLO MAS GALLO” a nivel nacional.

MUESTRA
Como muestra se tomo unicamente la comercial que esta hubicada en
Ocotepeque, barrio concepcion.

METODO DE MUSTREO
Muestreo simple.

27
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Método lógico Inductivo /Inducción Incompleta.

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO


Nombre del Como pueden las marcas Integrantes:
convencer y motivar a
proyecto: Iraida Donaire
posibles compradores”

Etapa del trabajo de Objetivo Seleccionar una muestra de las personas que compran
campo General por impulsos o presionado por la necesidad.

Observaciones:

Actividad Requerimientos Resultados Recursos Lugar:


de información esperados Ocotepeque

Programar la Enviar solicitud a Solicitud Aprobada


visita a las las tiendas
tiendas,
supermercado y
otros sitios donde
se aglomeran los
compradores.

Realizar Aplicar encuesta La aprobación de los Encuestas


entrevista a los a cada uno de los clientes para poder

28
clientes y clientes ser encuestados y
proveedores. que nos den la
autorización para
poder tomarnos una
foto con ellos.

CAPITULO IV
CRONOGRAMA DE TRABAJO
CUADRO DE ACTIVIDADES

Nombre del ¿Cuáles son los Integrantes: JORGE LUIS MARADIAGA.


proyecto: factores que influyen
en la decisión del  IRAIDA DONAIRE
comprador de una  DINA MARGARITA RIVERA
marca?
 ANA GABRIELA
HERNANDEZ.

 WENDY ELIZABETH VILLEDA


.

 HELEN ABIGAIL ANTUNEZ.

Etapa del trabajo de Objetivo Seleccionar una muestra de un considerado numero de


campo General personas para conocer su preferencia de las marcas.

Observaciones:Al momento de practicar la encuesta no se contaba con un gran numero de


personas frecuentando el parque po motivos de la pandemia covid-19

29
Actividad Requerimientos Resultados Recursos Lugar:
de información esperados
Juticalpa Olancho

Agendar una visita a Elaborar un Instrumento


un parque de instrumento listo
recreacion. dirigidoa un
grupo
especificamente.

 Realizar Aplicar encuesta La Encuesta


entrevista a a cada uno de aprobación s
las personas las personas de las
que se personas
encuentran en para poder
el parque. ser
 Consolidar encuestado
lainformacion s
y elaborar los
resultados y
conclusiones

Resultado de analisis
ANALISIS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

Resultados de trabajo de Campo

30
1. Se realizó en la comercial el GALLO MAS GALLO ubicado en Ocotepeque,
barrio concepción.
2. Se aplicó una encueta a varias de las personas que visitan la tienda de
electrodomésticos.
3. También estuvimos hablando con algunas de las personas que trabajan
para la tienda.

Al crédito De contado
Tipos de compra a diario
110 20
En cuanto a la pregunta sobre los tipos de compra que se dan a diario dice que un
85% hace sus compras al crédito y nada más un 15% hace sus comprar de

1.Compras

2. Compradores

Femenino
Sexo s Masculinos
58 36
Según el resultado obtenido de la encuesta que se hizo a los empleados del
GALLO MAS GALLO el 62% de compradores son mujeres y el 38% corresponde a
compras hechas por hombres.

Aspectos generales

1. Por qué razón hace sus compras en el Gallo más Gallo?

1. ¿Por qué compra en el Gallo más Calidad Precio Garantía


Gallo? 32 26 15

Según la encuesta un 21% de los clientes compra por la


garantía de los productos, un 36% lo hace por el precio de
los productos y un 44% compra por la buena calidad.

31
2. ¿Considera usted que la competencia puede superar los niveles de
calidad que brinda con sus productos el Gallo más Gallo?

2. ¿Considera usted que la Si No Talvez


competencia pueda superar al
Gallo más Gallo? 11 51 8

Respecto a la pregunta mencionada anteriormente un 11% de los


encuestados dijo que si, un 73% dijo que no y el 8% dijo que talvez.
3. ¿Cómo es la atención que muestran los empleados del Gallo más
Gallo hacia sus clientes?

Buena Mala
¿Cómo es la relación del vendedor hacia el comprador? 81 10
Según los encuetados un 85% está satisfecho con la atención brindada y el 15% dice que
hay muchas cosas que mejorar.

4. ¿La tienda surte constantemente la tienda?

¿La tienda surte Si No


constantemente?
36 3

Según la respuesta brindada por empleados de la tienda un 86% dijo que la


empresa está surtiendo contantemente y un 14% dijo que no.

Aspectos Economicos

5. ¿Ha adquirido algun articulo del GMG con mejor precio que otros
competidores?

¿Ha adquirido algun articulo del Si No


GMG con mejor precio que otros
competidores? 29 11

32
Según la encuesta un 72% de los clientes considera que los precios de la empresa
ofrece es mejor en comparacion al de otros competidores mientras que el 28%
considera que no.

6. ¿Cómo considera los precios que brinda el GMG en los articulos que
ofrece?

¿Cómo considera los precios que brinda el Bueno Malo


GMG en los articulos que ofrece? 51 10

Según la encuesta un 84% de los clientes encuestados considera que los precios
que la empresa brinda en los articulos a la venta es bueno mientras que el 16%
considera que es malo.

7. ¿De acuerdo a su estado financiero como realiza sus compras al


credito o al contado?

¿De acuerdo a su estado financiero como Credito Contado


realiza sus compras al credito o al
contado? 65 30

Según la encuesta un 68% de los clientes encuestados realiza sus compras al


credito mientras que el 32% las realiza al contado.

8. ¿Cómo considera los descuentos y promociones que la tienda


ofrece?

¿Cómo considera los descuentos y Bueno Malo


promociones que la tienda ofrece? 70 25

33
Según la encuesta un 74% de los clientes encuestados considera que los
descuentos y promociones que la empresa ofrece es bueno y el 26% considera
que es malo.

9. ¿Considera util la informacion acerca de los precios y productos que


ofrece la tienda en la pagina Web?

¿Considera util la informacion acerca de Si No


los precios y productos que ofrece la
tienda en la pagina Web? 80 5

Según la encuesta un 94% de los clientes encuestados considera que la


informacion que brinda la empresa de precios y productos en la pagina web del
GMG es util mientras que el 6% considera que es no.

HALLAZGOS

 Según los datos obtenido gracias a la aplicación de la encuesta a los


clientes que visitan la agencia comercial El Gallo más Gallo se pudo
destacar lo siguiente:

 Los clientes en general prefieren realizar sus compras en El Gallo más


Gallo por la calidad de productos que la empresa ofrece, así mismo
prefieren visitar esta agencia por la atención que brindan los empleados.

 Se pudo observar que la venta al crédito aumento en un 80%, esto se debe


a la crisis económica que atraviesa el país.

 A nivel de productos la agencia comercial El Gallo más Gallo mantiene


productos de calidad y variados para todas las necesidades de sus
consumidores, así mismo mejorando la competitividad en cuanto a otras
casas comerciales de la localidad.

34
COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

 La comercial está expuesta a tener a tener altas y bajas ante la


competencia.

 El nivel de demanda aumenta ya que la mayoría de personas está


cambiando constantemente los electrodomésticos de su casa o de su
negocio.

 Las compras también aumentan debido a que muchas personas reciben


sus remesas por medio de estas comerciales, lo cual es una excelente
estrategia para atraer nuevos clientes

VALORACION DEL CRITERIO DE EXPERTO

Se le debe poner más atención a los problemas que afectan directamente a los
empleados ya que esto al final afecta directamente a la Empresa.

35
CONCLUSION
Por medio de este proyecto de investigacion se pudo conocer los factores que
influyen en el comportamiento de compra, conocimientos muy importantes para
poder realizar pronósticos sobre respuesta del mercado a determinados productos
nuevos o para evaluar el posicionamiento o percepción de productos existentes en
el mercado..

Es de destacar que conociendo algunos de estos factores y analizando estrategias


convenientes es posible estimular las necesidades latentes del individuo, este
estímulo es fundamental para movilizar al individuo en un comportamiento de
compra.

 Existen factores externos e internos que afectan nuestra conducta y


comportamiento ante las decisiones de compra a las que nos enfrentamos
a diario, dependiendo de la importancia de dicha adquisición seguimos
etapas que nos llevan a esa determinación final.
 Los consumidores siempre afrontamos incertidumbres cuando no se
pueden  prever las consecuencias en las decisiones de las compras, no
siempre somos racionales en el proceso de decisión de compra.

36
 De acuerdo con la informacion que se posea de un producto o servicio, más
acertada sera la decision de compra del consumidor.

RECOMENDACIONES

 Debemos tener en cuenta que obtener un producto de marca requiere de


un buen presupuesto.

 Saber que cuando un producto esta recién sacado al mercado por ende es
más caro.

 No comprar los productos en temporadas como navidad Dia de las madres


etc.

 Tener en cuenta que no podemos comprar un producto de dicha marca solo


por emoción o por las rebajas promociones.ect

37
 No dejarse llevar por las marcas.

 No permitir que porque un producto es de marca lo va a adquirir a un precio


que no está en su presupuesto.

Blibliografia

www.elgallomasgallo.com.hn

https://www.elgallomasgallo.com.hn/sobre-nosotros

www.grupomonge.com/hn

38
Anexos

1.Compras
Al crédito De contado
Tipos de compra a diario
110 20

Tipos de compra a
diario
Al crédito
De contado

2. Compradores

Femeninos Masculinos
Sexo
58 36

39
Sexo
Femeninos
Masculinos

3. Por qué razón hace sus compras en el Gallo más Gallo?

1. ¿Por qué compra en el Gallo Calidad Precio Garantía


más Gallo? 32 26 15

1. ¿Por qué compra en el


Gallo más Gallo?
Calidad
Precio
Garantía

4. Considera usted que la competencia puede superar los niveles de


calidad que brinda con sus productos el Gallo más Gallo?

2. ¿Considera usted que la Si No Talvez


competencia pueda superar al
Gallo más Gallo? 11 51 8
40
2. ¿Considera usted
que la competencia
pueda superar al Gallo
más Gallo?

Si

No

Talvez

5. Cómo es la atención que muestran los empleados del Gallo más Gallo
hacia sus clientes?

¿Cómo es la relación del vendedor hacia Buena Mala


el comprador? 81 10

¿Cómo es la relación del vendedor hacia


el comprador?

Buena
Mala

6. La tienda surte constantemente la tienda?

41
Si No
¿La tienda surte constantemente?
36 3

¿La tienda surte


constantemente?
Si
No

Aspectos Económicos

Si No
¿Ha adquirido algún articulo del GMG con mejor precio
que otros competidores? 29 11

Chart Title

No
28%
Si
No

Si
73%

42
¿Cómo considera los precios Bueno Malo
que brinda el GMG en los
51 10
artículos que ofrece?

Chart Title

16%

Bueno
Malo

84%

¿De acuerdo a su estado financiero Crédito Contado


como realiza sus compras al crédito
65 30
o al contado?

Chart Title

Contado
32% Credito
Contado
Credito
68%

43
¿Cómo considera los descuentos Bueno Malo
y promociones que la tienda
70 25
ofrece?

Chart Title

Malo
26%
Bueno
Malo

Bueno
74%

¿Considera útil la información acerca Si No


de los precios y productos que ofrece
80 5
la tienda en la página Web?

Chart Title

6%

Si
No

94%

44
45

También podría gustarte