0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Reflexión 5, Ética Cristiana

El documento resume las enseñanzas bíblicas sobre el divorcio y el nuevo matrimonio según diferentes tradiciones cristianas. Explica que la Biblia permite el divorcio en casos de adulterio, abandono o violencia física. Jesús enseñó que Dios no quería el divorcio, pero Moisés lo permitió debido a la dureza humana. El autor también analiza pasajes del Antiguo Testamento que tratan el matrimonio como imagen de la relación entre Dios y su pueblo. Concluye que cuando hay causales graves justific

Cargado por

Tamar Elisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas3 páginas

Reflexión 5, Ética Cristiana

El documento resume las enseñanzas bíblicas sobre el divorcio y el nuevo matrimonio según diferentes tradiciones cristianas. Explica que la Biblia permite el divorcio en casos de adulterio, abandono o violencia física. Jesús enseñó que Dios no quería el divorcio, pero Moisés lo permitió debido a la dureza humana. El autor también analiza pasajes del Antiguo Testamento que tratan el matrimonio como imagen de la relación entre Dios y su pueblo. Concluye que cuando hay causales graves justific

Cargado por

Tamar Elisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SOUTHEASTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY

SEMINARIO TEOLOGICO BAUTISTA DE SANTIGO DE CHILE


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS TEOLÓGICOS

REFLEXIÓN 5

ÉTICA BÍBLICA CRISTIANA- DAVID CLYDE JONES

EL DIVORCIO Y EL NUEVO MATRIMONIO

POR

TAMAR E. MONTILLA O.
SANTIAGO DE CHILE, CHILE
AGOSTO 2020
CAPITULO 9

Ideas Destacadas

La pregunta que plantearé para iniciar el resumen es ¿Qué enseña la Biblia en relación al

divorcio? ¿Es posible una nueva unión?

El autor comienza a abordar el tema desde una mirada norteamericana, enmarcada en aspectos

legales que tuvieron impacto socio-culturales. Señala que la Iglesia tiene un llamado para restaurar

espiritualmente a matrimonios en crisis, reconociendo que son base de una sociedad sana y libre. Se

abordan distintas tradiciones cristianas: Iglesia Ortodoxa, Iglesia Protestante, Iglesia Católica. Se

indica que, entre las dos primeras, hay concordancias Bíblicas, pero no así con la Iglesia Católica que

considera que este es uno de los Sacramentos, indisoluble.

Para las tres iglesias existen causas de excepción basadas en las enseñanzas de Pablo en 1

Co.7. El abandono de cualquiera de las dos partes, hacia el cónyuge y a la fe (esto para la católica),

el aborto sin en el consentimiento del marido es causal de separación, así como el adulterio. La

Iglesia Ortodoxa Oriental no usan un sólo código canónico; cada iglesia es autónoma, pero tienen

posiciones son claras que ayudan a manejar el caso: (1) Pese a disuadirles, respetan el hecho de

viudos(as) se puedan casar de nuevo; (2) Reconoce que el adulterio, como única causal enseñada por

Cristo, y tienen similitudes a la Iglesia Protestante; (3) Reflexionan que la Biblia enseña sobre el

pacto matrimonial partiendo con la regulación mosaica, la enseñanza de los profetas, de Jesús y Pablo.

Otro aspecto importante, es la enseñanza que pese a que en tiempos de Moisés se permitió la

bigamia (no porque se parte del plan de Dios, sino porque era el comportamiento cultural), si la esposa

no daba herederos, el repudio pasó a ser degradante (Mal.2:13-16). La figura de la relación de Dios

con su pueblo embellece los propósitos del matrimonio. En varios casos se compara con el adulterio

(Oseas 2:2; 4:1-2, Jeremías 3:8), para ejemplificar la lealtad que Dios espera en el matrimonio.

Malaquías expone el tema de la violencia física, señalando que esta forma de odio y repudio era

detestable para Dios. Jesús ratificado esta enseñanza al indicar que “por la dureza del corazón Moisés
permitió carta de divorcio”, y añade “mas, al principio no fue así” (Mt.19:8). Así, se resuelve la

cláusula de la excepción, se incorpora el término “moicheia”, “porneia” para conciliar causales de

nulidad en casos de inmoralidad como lo expresa Jesús en Mt.15:19: fornicación, adulterio, incesto

y violencia atentan contra el séptimo mandamiento. El análisis final de la cláusula de la excepción

(Mt.19:4-9; Ro.7:2-3) es que habiendo causales suficientes y justificables permite la disolución del

matrimonio y donde se justifique el divorcio le deja en libertad para casarse de nuevo.

Como parte final de este breve resumen destacar el valor de la Analogía que se hace de la fe.

Importa el tierno trato del tema del matrimonio a través de las imágenes en Cantar de los Cantares

donde esposos que se aman y se endulzan en su relación, con explicaciones maritales e

interpretaciones eclesiales. La iglesia, “la esposa”, y Cristo, el esposo protector, amante de la fidelidad

y lealtad.

Evaluación personal de la lectura

Destacar las aclaratorias del autor al definir algunos pecados morales que, reiterados en el

matrimonio, pueden entenderse como formas de abandono y ruptura del pacto matrimonial. Así, la

presencia de un abusador obstinado, el aborto premeditado, impuesto u oculto por alguna de las partes,

los golpes físicos y otros similares se constituyen ene atentados contra la durabilidad del matrimonio.

¡Qué distinto el pensamiento y el modelo de Dios de vida plena para la humanidad! El matrimonio,

la familia, la iglesia, deben ser réplicas del amor incondicional de Dios por su amada iglesia, tal como

la respuesta de amor y obediencia de ella a su novio, profundos llamados que compelen a la lealtad,

compromiso y entrega.

También podría gustarte