Fomento Agrícola
Art-1 Fomento agrícola es el proceso encaminado a usar los recursos de la agricultura de
manera integral y acelerada, para obtener la óptima producción, a fin de mejorar el nivel
de vida de todos los sectores de la población.2.- Se entiende que la agricultura abarca
cultivos, ganadería, silvicultura, pesca y actividades afines. 3.- Las condiciones esenciales
para lograr el fomento agrícola de la República son las siguientes: a) Que los trabajadores
y empresarios disfruten de un sistema económico social estable, que garantice la
satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales; b) Que a través de la legislación
de reformas agrarias se haga posible la distribución equitativa de la tierra para asegurar su
adecuado disfrute a todos los agricultores; c) Que se mantenga un inventario de los
recursos naturales que permita su mejor aprovechamiento, renovación y conservación; d)
Que exista una organización económica que estimule el ahorro y la inversión; e) Que
exista un sistema apropiado de crédito para lograr una producción agrícola continua que
en el tiempo se adapte a variaciones eventuales; f) Que existan servicios de investigación,
experimentación y enseñanza, que doten a los trabajadores y empresarios agrícolas de
conocimientos técnicos que permitan producir con menor esfuerzo y con mayor eficiencia
y rendimiento; g) Que existan facilidades para adquirir herramientas, equipos, semillas,
reproductores, fertilizantes, pesticidas y demás elementos; h) Que existan servicios para
elaborar, transformar, conservar y vender los productos en condiciones razonables; e i)
Que pueda hacerse una distribución proporcional de los beneficios de la producción en
armonía con los aportes de trabajadores y empresarios. TITULO I DEL BANCO Agrícola DE
LA REPÚBLICA DOMINICANA CAPITULO I De la Organización Fines y Capital
ARTICULO 2.- El Banco Agrícola de la República Dominicana que en lo que sigue del texto
de esta Ley se denominará simplemente "el Banco", es una institución autónoma del
Estado que fue creada por la Ley No. 908, del 1 ro. de junio de 1945. Dicho cuerpo legal y
sus modificaciones posteriores quedan sustituidos por la presente Ley. El Banco es un
instrumento de la política agraria del Estado. El Banco tiene personalidad jurídica,
patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Su
duración es ilimitada. Su domicilio principal radica en Santo Domingo, Distrito Nacional,
República Dominicana.
ARTICULO 3.- El Banco podrá establecer o suprimir sucursales, agencias y otras
dependencias en los lugares que considere conveniente, por acuerdo de su Director
Ejecutivo.
ARTÍCULO 4.- El Banco se regirá por las disposiciones de esta Ley y por sus reglamentos,
en concordancia con la legislación monetaria y bancaria vigente.
ARTICULO 5.- El Banco tiene como objetivos fundamentales: a) Dar las facilidades
crediticias necesarias para el fomento y diversificación de la producción agrícola de la
República Dominicana a fin de elevar el régimen de vida de los agricultores y contribuir al
desarrollo económico de la Nación; b) Dar ayuda crediticia a las nuevas empresas agrícolas
que se creen al amparo de la Ley de Reforma Agraria, para lo cual asignará parte de sus
recursos del Fondo para Operaciones Especiales, en la proporción que determine el
Directorio Ejecutivo. Además, destinará a este fin los fondos que a tal efecto le
proporcione el Estado, u otro organismos nacionales o internacionales; c) Crear servicios
especiales para propiciar una explotación agrícola sobre bases racionales; d) Facilitar,
mediante asistencia técnica y financiera, la organización cooperativa de los agricultores; e)
Contribuir a la estabilización de los precios de los productos agrícolas destinando los
fondos que a este fin le asigne el Estado u otros organismos nacionales o internacionales.
ARTICULO 6.- A fin de alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior, el Banco
está facultado para: a) Conceder préstamos a corto, mediano y largo plazo destinados a la
producción agrícola; b) Crear servicios de asistencia técnica y de provisión o
abastecimiento a los agricultores; c) Crear y administrar almacenes generales de
depósitos; d) Instalar y administrar establecimientos para beneficiar productos agrícolas;
e) Emitir o avalar valores, recibir depósitos, descontar, redes contar y obtener anticipos o
cualquier otro de préstamos del Banco Central; f) Obtener financiamiento de cualquier
clase de organismos nacionales o internacionales para ser aplicados a las operaciones
propias de la institución para lo cual se requerirá la aprobación del Director Ejecutivo; g)
Realizar además todas las operaciones que estén de acuerdo con sus objetivos.
ARTICULO 7.- El Capital pagado del Banco es de cincuenta millones de pesos oro
dominicano. El Banco tendrá además un Fondo para operaciones Especiales. Dicho Fondo
se constituirá con las participaciones y utilidades netas que establecen los artículos 106 y
107 de esta Ley y con los aportes que hagan el Estado y otros organismos para su
integración o incremento. Los recursos ordinarios de capital del Banco, deberán siempre
mantenerse, utilizarse, comprometerse, invertirse o de cualquier otra manera disponerse
en forma completamente independiente de los recursos del Fondo. Los balances del
banco deberán mostrar separadamente las operaciones ordinarias y las operaciones del
Fondo. El Banco deberá establecer las demás normas administrativas que sean necesarios
para asegurar la separación efectiva de las dos clases de operaciones. Los recursos
ordinarios del capital del Banco en ninguna circunstancia serán gravados ni empleados
para pagar deudas o responsabilidades ocasionadas por operaciones para las cuales se
hayan empleado o comprometido originalmente recursos del Fondo, salvo lo dispuesto en
el Art. 106.
ARTICULO 8.- En el Banco se establecerá un Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario, el cual será regulado por las disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo, y
será dirigido por un Comité Coordinador cuya integración la hará también el Poder
Ejecutivo, y que se encargará de la coordinación y control de los recursos que se destinen
para la ejecución de programas específicos de desarrollo agropecuario, a los cuales
podrán estar ligados aquellos departamentos, instituciones, entidades y organismos
públicos y 10 autónomos que realizan o puedan realizar actividades comprendidas dentro
del sector agropecuario. El Comité Coordinador dictará los reglamentos y podrá celebrar
los acuerdos o convenios que estime necesarios para el desempeño de sus funciones y el
Banco en su propio nombre, podrá otorgar préstamos en las áreas que más adelante se
señalarán, con o sin garantía, a la tasa de interés y el término, estipulaciones y condiciones
que determine dicho Comité. El mencionado Fondo se nutrirá de los aportes que hará el
Estado con cargo al Presupuesto Nacional con los recursos provenientes de préstamos que
se contraten con instituciones de crédito nacional o internacional, con las recuperaciones
provenientes propias del Fondo, con el producto de la venta de servicios y con cualquier
clase de aportes tales como donaciones, contribuciones y legados. Los recursos que
constituyen el Fondo serán depositados en el Banco Central de la República Dominicana
en una cuenta abierta a nombre del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario, la
cual será operada de conformidad con las disposiciones que dicte al respecto el Comité
Coordinado. Con cargo a estos recursos, y previa aprobación del Comité Coordinador y del
Poder Ejecutivo, el Banco podrá hacer aportes no recuperables para financiar total o
parcialmente proyectos específicos de desarrollo agropecuario en las siguientes áreas: a)
Crédito Agropecuario; b) Desarrollo Tecnológico; c) Reforma Agraria Integrada; d)
Comercialización Nacional Agropecuaria; e) Desarrollo de la Comunidad; f) Programa
Forestal; g) Programa Nacional de Riego; h) Educación Media y Capacitación Agropecuaria;
i) Desarrollo Pesquero; j) Catastro, Capacidad Productiva y Recursos; K) Otros que se
definan posteriormente. PARRAFO l.- Asimismo, el Banco podrá recibir recursos del Estado
y de otros organismos nacionales e internacionales para constituir fondos dedicados a
propósitos específicos tales como el crédito agrícola supervisado. Estos últimos recursos
serán prestados por el Banco según los términos que se establezcan en los respectivos
contratos. PARRAFO 11.- Los bienes muebles e inmuebles del Banco, institución pública
del Estado, no podrán ser embargados por personas física o moral alguna, con excepción
de las instituciones financieras de las cuales haya obtenido préstamos, adelantos o
redescuentos. Los préstamos o créditos concedidos por el Banco y los intereses
devengados por los mismos, prescribirán cuando haya transcurrido un lapso de 20 años a
contar de la fecha del vencimiento del término por el cual fue contratado el préstamo, y a
contar de la fecha en que sean exigibles los intereses, respectivamente, excepto aquellos
préstamos e intereses que hayan prescrito de acuerdo al derecho común a la fecha en que
entre en vigor la presente ley.
ARTICULO 9.- El Banco será el depositario de los fondos de la Reforma Agraria y tendrá a
su cargo, por cuenta del instituto Agrario Dominicano, la cobranza a los agricultores del
precio de las tierras que estos adquieran de dicho Instituto. CAPITULO II Del Gobierno del
Banco SECCIÓN I De los Órganos del Gobierno
ARTICULO 10.- El Banco estará regido por el Directorio Ejecutivo y por el Administrador
General. El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por la
Ley No.367 del 30 de agosto de 1972. (G.O.No.9030). El texto de este artículo está de
acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.133 del 24 de abril de 1967.
(G.O.No. 9030). SECCIÓN II SECCIÓN III Del Directorio Ejecutivo y el Administrador General
ARTÍCULO 13.- El Directorio Ejecutivo ejercerá la administración del Banco, cuyas
actividades estarán bajo el cuidado inmediato del Administrador General.
ARTICULO 14.- El Directorio Ejecutivo estará integrado por el Administrador General, el
cual tendrá como suplente al Subadministrador General, y por seis miembros titulares con
seis suplentes, designados todos por el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 15.- El Directorio Ejecutivo se reunirá ordinariamente por lo menos dos veces al
mes a convocatoria del Administrador General. Habrá quórum con la concurrencia de la
mayoría y producirá resolución con cuatro votos concordantes.
ARTICULO 16.- El Administrador General del Banco Agrícola será designado por el Poder
Ejecutivo, así como también el Sud-administrador General quien hará las veces de
Administrador General en caso de ausencia del primero.
ARTICULO 17.- El Administrador General presidirá con voz y voto las reuniones del
Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 18.- Sólo podrán ser miembros del Directorio Ejecutivo, las personas que hayan
demostrado reconocida capacidad en las actividades económicas, bancarias o agrícolas y
que gocen de sólida reputación moral. No podrán ser miembros del Directorio Ejecutivo
del Banco: 1) Las personas menores de 25 años; 2) Los miembros del Congreso Nacional;
3) Los miembros del Poder Judicial; 4) Los funcionarios o empleados de empresas
bancarias Privadas (*) Esta Sección, que comprende los artículos 11 y 12, ambos inclusive,
fue derogada por el Art. 2 de la Ley No. 133 del 24 de abril de 1967. (G.O.No.9030).) El
texto de este artículo, está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No. 133
del 24 de abril de 1957. (G.O.No.9030). El texto de este artículo, está de acuerdo con la
modificación introducida por la Ley No.34 del 7 de junio de 1963. (G.o. No. 8765). El texto
de este ordinal, está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.199 del 21
de octubre de 1967. (G.O.No.9058). 5) Las personas a quienes esté prohibido el ejercicio
del comercio o que no gocen de plena capacidad política o que hayan sufrido sanción
judicial por delito que los hagan desmerecedores del concepto público.
ARTICULO 19.- Son atribuciones y deberes del Directorio Ejecutivo: 1) Establecer la
organización interna del Banco y aprobar los reglamentos generales del mismo; 2) Señalar
la política crediticia del Banco y los requisitos y modalidades de las operaciones en lo
relativo a plazos, montos tipos de interés, descuentos y la relación del valor de los
préstamos que conceda el Banco con el valor comercial de los bienes muebles y10
inmuebles que lo garantice: 3) Resolver sobre todas las solicitudes de crédito; 4) Aprobar
la Memoria Anual, el Balance y el Estado de Ganancias y Pérdidas que someterá el
Administrador General; 5) Aprobar el presupuesto anual de gastos del banco; 6) Acordar
la publicación de un estado semestral de las condiciones financieras del Banco y
cualesquiera otros informes exigidos por las leyes; 7) Revisar la composición de la cartera
y analizar las disponibilidades de fondos invertibles anualmente, a fin de determinar los
montos máximos de préstamos que puedan concederse por persona o actividad
productiva; 8) Aprobar la emisión de valores; 9) Establecer las juntas de crédito,
comisiones u otros organismos necesarios para el ejercicio o cumplimiento de las
funciones del Banco, acordar el nombramiento de sus miembros y determinar sus deberes
y facultades; 10) Acordar poderes de dominio, administración transacción y cuantos otros
fueren necesarios; (*) El texto de este artículo, con excepción del ordinal, está de acuerdo
con la modificación introducida por la Ley No. 133 del 24 de abril de 1967. (G.O.No.9030).
(**) El texto de este ordinal está de acuerdo con la modificación introducida por la Ley No.
367 del 30 de agosto de 1972. (G.O.No.9276). (***) El texto de este ordinal está de
acuerdo con la modificación introducida por la Ley No. 133 del 24 de abril de 1967.
(G.O.No.9030). 11) Disponer el ejercicio de las acciones judiciales y extrajudiciales que
corresponden al Banco; 12) Disponer la compra, venta o arrendamiento de bienes
inmuebles; 13) Acordar la obtención de financiamientos y servicios con organismos
nacionales o extranjeros; 14) Delegar total o parcialmente las funciones señaladas en los
incisos 3) y 11) de este artículo, en juntas, comisiones o funcionarios del Banco; 15)
Cumplir y hacer cumplir la Ley y los reglamentos internos del Banco. El Directorio podrá
revocar o modificar las resoluciones de las Juntas o Comisiones, sin perjuicio de terceros.
ARTÍCULO 20.- El Administrador General y el Subadministrador General no podrán hacer
negocios propios con el Banco, directa o indirectamente, ni comprometer su firma
particular para garantizar obligaciones de terceros, tampoco podrán tener cargos
directivos en sociedades agrícolas, industriales o comerciales. Las solicitudes de créditos
en que tengan interés los parientes de los funcionarios mencionados en el PARRAFO
anterior, así como de los miembros del Directorio Ejecutivo dentro del cuarto grado de
consanguinidad y el segundo de afinidad, serán tramitadas por los funcionarios del Banco
que sean ajenos al parentesco. La aprobación de dichos créditos corresponderá a la Junta
Monetaria.(*) CAPITULO III De la Administración General y de los Funcionarios y
Empleados
ARTICULO 21.- El Administrador General será el representante legal del Banco. La
ejecución de los negocios del Banco estará a cargo del Administrador General, quien
podrá delegar sus facultades en el Subadministrador General y en otros funcionarios con
autorización del Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 22.- El Subadministrador General actuará como colaborador del Administrador
General. En caso de ausencia del Administrador General, lo sustituirá el Subadministrador
General. ('*) El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida por
la Ley No. 133 del 24 de abril de 1967.(G.O.No.9030)
ARTICULO 23.- Son deberes y atribuciones del Administrador General: 1) Cumplir y hacer
cumplir las resoluciones del Director Ejecutivo, pudiendo suspender las ejecuciones del
éstas cuando así lo creyere indispensable, dando cuenta de inmediato a dicho Directivo; 2)
Informar al Director Ejecutivo sobre los aspectos más importantes de su gestión,
disposiciones que dicten y propuestas que reciban sobre asuntos que deben ser de
conocimiento de aquél; 3) Velar por la buena marcha de los negocios, el orden de las
oficinas y, la eficiencia en el trabajo del personal. A tales efectos le quedan supeditados
todos los empleados del Banco; pudiendo suspenderlos en sus cargos provisionalmente;
4) Preparar los balances y el Estado de Ganancias y Pérdidas, así como la Memoria Anual,
y someterlos a la aprobación del Directorio Ejecutivo. 5) Contratar técnicos nacionales o
extranjeros por el período y bajo las condiciones que considere necesarias.
ARTICULO 24.- El Secretario será nombrado y removido libremente por el Directorio
Ejecutivo, de una terna que presentará el Administrador General y tendrá a su cargo los
libros de actas de dicho organismo y las demás funciones propias de su designación. El
Administrador General suscribirá las Certificaciones que expida el Secretario, las cuales
tendrán con ese requisito la condición de documento fehaciente en cuanto se relacione
con los asientos de los libros y registros autorizados del Banco.
ARTÍCULO 25.- El Directorio Ejecutivo reglamentará el sistema de oposición para el
ingreso, organización del personal, los ascensos y cancelaciones.
ARTICULO 26.- No podrán ser empleados ni funcionarios del Banco los parientes de los
miembros del Directorio Ejecutivo, del Administrador General y el Subadministrador
General, dentro del cuarto grado de consanguinidad y el segundo de afinidad. Esta
disposición no se aplicará a los funcionarios y empleados que formen parte del personal
del Banco con anterioridad a la designación que se hiciera para cualquiera de los cargos
mencionados. El texto de este artículo está de acuerdo con la modificación introducida
por la Ley No, 133 del 24 de abril de 1967. (G.O.No.9030). CAPITULO IV De las Juntas de
Crédito
ARTICULO 27.- El Director Ejecutivo podrá delegar la facultad de aprobar los créditos,
dentro de los límites que el mismo determine, en los órganos siguientes: a) Juntas Locales
de Crédito; b) Juntas Regionales de Crédito; c) Junta Central de Crédito El funcionamiento,
deberes y atribuciones de estas Juntas será establecido en un reglamento que se
denominará "Reglamento General de Crédito".
ARTICULO 28.- Las Juntas Locales de Crédito funcionarán en cada una de las sucursales y
se integrarán por el Gerente y dos funcionarios de la Sucursal designados por el
Administrador General. Los respectivos suplentes serán designados por el Administrador
General.
ARTÍCULO 29.- Las Juntas Regionales de Crédito funcionarán en los lugares que acuerde el
Directorio Ejecutivo y se integrarán por el Gerente, el Contador de la Sucursal elegidas
como sede y el Gerente de la Sucursal de donde proceda la solicitud o solicitudes de
créditos. El Directorio Ejecutivo designará los respectivos suplentes.
ARTICULO 30.- La Junta Central de Crédito estará integrada por el Administrador General,
quien la presidirá, el cual tendrá como suplente al Subadministrador General, el Gerente
de Créditos y Operaciones y el Gerente Financiero; y por dos suplentes designados por el
Directorio Ejecutivo del Banco. Este organismo se reunirá por lo menos una vez a la
semana y sus decisiones serán adoptadas por Resoluciones que deberán ser firmadas por
los miembros que la integran, y además serán numeradas y conservadas en orden
cronológico.(*) CAPITULO V De La Organización interna.
ARTICULO 31.- La organización interna del Banco y todo lo relativo al personal quedará
comprendido en un reglamento que se denominará "Reglamento General Interno". Dicho
reglamento será revisado por lo menos anualmente. El Texto de este artículo está de
acuerdo con la modificación introducida por la Ley No. 367 del 30 de agosto de 1972.
(G.O.No.9276).
ARTICULO 32.- La organización administrativa se establecerá a base de departamentos y
secciones, que estarán a cargo de los funcionarios correspondientes. El Banco creará
además los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos señalados en la
presente Ley y los coordinará con los que existan en las diversas dependencias del Estado.
CAPITULO VI De las Operaciones del Banco
ARTICULO 33.- El Banco podrá efectuar las operaciones siguientes: A-) Operaciones
Bancarias Activas. Conceder préstamos directamente o por medio de las asociaciones y
comisiones de crédito agrícola en los términos y condiciones establecidas en esta Ley. B-)
Operaciones Bancarias Pasivas: a) Emitir cédulas hipotecarias, bonos generales y otros
valores y avalar los emitidos por otras entidades; b) Descontar y redes contar documentos
de crédito y obtener anticipos y préstamos en el Banco Central de la República
Dominicana u otros bancos u organismos nacionales o extranjeros; c) Recibir depósitos;
C-) Operaciones Especiales: a) Suscribir acciones de las asociaciones de crédito agrícola; b)
Adquirir bienes o inmuebles, para traspasarlos a título oneroso a dichas Asociaciones; c)
Conceder préstamos de rehabilitación a cultivadores pequeños aunque no tengan
suficiente capacidad de pago, por un monto no superior a trescientos pesos; d) Conceder
préstamos para la habilitación de terreno o fomento de cultivos, cuyo desarrollo sea
conveniente a la economía de la Nación; e) (*> (*) Este acápite fue derogado por la Ley
No.367 del 30 de agosto de 1972. (G.O.No.9276). f) Recibir en consignación maquinarias y
equipos agrícolas u otros bienes necesarios a la producción, para su venta por cuenta y
riesgos de sus consignaciones; g) Contratar seguros contra toda clase de riesgos por
cuenta de sus clientes; h) Establecer servicios destinados a la investigación o divulgación
de asuntos relacionados con la agricultura; D-) Operaciones no Denominadas. Además de
las operaciones indicadas en los incisos anteriores, el Banco podrá efectuar cualesquiera
otras que concuerden con los objetivos consignados en la presente Ley.
ARTICULO 34.- Los fondos procedentes de descuentos, redescuentos y anticipos, a corto
plazo no podrán utilizarse en operaciones a mediano o a largo plazo, las cuales se harán
con el capital y demás recursos consignados en la presente Ley. Las operaciones
especiales se financiarán con el Fondo y reservas de previsión dedicados a las mismas. Los
préstamos de organización nacionales distintos al Banco Central o internacionales, serán
utilizados y administrados de acuerdo con los que estipule en los contratos respectivos.
CAPITULO VI1 Emisión, Custodia, Sorteo, y Cancelación de Valores SECCIÓN I De la Sección
de Emisión de Valores
ARTICULO 35.- El Banco tendrá una sección especial para emitir y redimir cédulas
hipotecarias y demás valores, que se denominará "Sección de Emisión de Valores", al
frente de la cual estará el Jefe de Emisión. La custodia de los documentos que garanticen
la emisión de cédulas hipotecarias y demás valores corresponderá al Jefe de Emisión y a
un Custodio. Dichos documentos se mantendrán en cajas o compartimientos dentro de
una bóveda, bajo doble combinación.
ARTICULO 36.- El Jefe de Emisión y el Custodio, responsables por la custodia de los
documentos que garanticen la emisión de cédulas hipotecarias y demás valores, estarán
cubiertos por pólizas de fianza cuyas primas pagará el Banco. El Directorio Ejecutivo
determinará los riesgos a cubrir y el monto del seguro así como la empresa aseguradora.
ARTICULO 37.- El Jefe de Emisión será personalmente responsable ante el Banco por la
entrega de cédulas hipotecarias y demás valores que, sin cumplir las prescripciones de la
Ley y de los reglamentos especiales, haga a otras dependencias del Banco o al público.
ARTICULO 38.- Son atribuciones del Jefe de Emisión las siguientes: a) Preparar un informe
en relación con las emisiones de cédulas hipotecarias y demás valores del Banco, y sobre
el aval de valores ajenos que el Administrador General, proponga al Directorio Ejecutivo;
b) Llevar cuentas y estados que indiquen: 1) la capacidad máxima de cédulas hipotecarias
y demás valores propios que el Banco pueda emitir, y de valores ajenos que pueda avalar;
2) las cantidades de valores que deban retirarse de la circulación por compra o por sorteo,
o las garantías que deban reponerse para mantener el margen de respaldo establecido
por la Ley; c) Preparar las actas de emisión, sorteo y cancelación de cédulas hipotecarias y
demás valores emitidos por el Banco, así como autorizarlas con su firma; d) Suscribir,
conjuntamente con los funcionarios del Banco que el Directorio Ejecutivo designe, las
escrituras de emisión de valores avalados por el Banco; e) Firmar las cédulas hipotecarias
y demás valores emitidos por el Banco, y los valores ajenos avalados por el mismo; f)
Redactar y someter al Director Ejecutivo, para su aprobación, todo el material de
propaganda incluyendo prospectos relacionados con la oferta de cédulas hipotecarias y
demás valores, así como los avisos relativos a emisión, sorteo y cancelación de los
mismos, y examinar en su caso, prospectos preparados por otras instituciones; g) Estudiar
los mercados en los cuales las cédulas hipotecarias y demás valores emitidos por el Banco,
o valores ajenos avalados por el mismo, tengan o puedan tener aceptación, presentando
informes periódicos al Directorio Ejecutivo; h) Redactar y someter a consideración del
Directorio Ejecutivo, para su aprobación, el texto y la forma de las cédulas hipotecarias y
demás valores que el Banco se proponga emitir; i) Seleccionar y proponer al Directorio
Ejecutivo, de entre firmas grabadoras de valores de reconocida competencia
internacional, la que haya de encargarse de la grabación o impresión de los formularios de
cédulas hipotecarias y demás valores; j) Sacar a concurso entre artistas nacionales
residentes en cualquier parte y entre artistas de cualquier nacionalidad residentes en el
país, las estampas alegóricas que deban adornar las cédulas hipotecarias y demás valores;
k) Presenciar la impresión de las contramarcas que tengan que hacerse en el país a las
cédulas hipotecarias y demás valores emitidos por el Banco; 1) Custodiar los libros de
Actas de Emisión, de Sorteo y de Cancelación de Valores; II) Preparar la información
financiera y de otra clase que el Banco habrá de suministrar periódicamente a los
inversionistas reales o en potencia, incluyendo la información necesaria sobre el estado de
las garantías de las cédulas hipotecarias y demás valores emitidos. SECCIÓN II De la
Capacidad para Emitir y Avalar.
ARTÍCULO 39.- El Banco podrá emitir los siguientes valores: a) Cédulas Hipotecarias; b)
Bonos Generales; y c) Cualquier otra clase de valores. El Banco podrá actuar como
fiduciario de valores de empresas que produzcan o utilicen artículos agropecuarios.
ARTICULO 40.- El monto de las emisiones de Cédulas Hipotecarias y demás valores
emitidos avalados por el Banco no podrá exceder; a) Del importe de los préstamos en
vigor, cuyos documentos se encuentren debidamente depositados en la Sección de
Emisión; b) De cinco veces la suma del Capital y Reserva de Capital. Las emisiones serán
hechas tomando en consideración las limitaciones que correspondan a los tipos de interés
y vencimiento de las garantías que las respaldan.
ARTICULO 41 .- El Banco podrá emitir Cédulas Hipotecarias nominativas o al portador, con
vencimiento hasta de veinticinco años. También podrá avalar obligaciones o bonos hasta
de veinticinco años de plazo, emitidos por terceros, pactando una retribución adecuada
por esos servicios.
ARTICULO 42.- Las Cédulas Hipotecarias deberán estar respaldadas totalmente por
hipotecas constituidas de conformidad con la presente Ley.
ARTICULO 43.- El Banco podrá emitir Bonos Generales nominativos o al portador, que
tendrán la cobertura y el plazo que en cada caso acuerde el Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 44.- Los Bonos Generales deberán estar también respaldados totalmente por
obligaciones cuyas garantías hayan sido depositadas en la Sección de Emisión.
ARTICULO 45.- El Banco podrá expedir certificados provisionales representativos de
Cédulas Hipotecarias y demás valores que el mismo emita, los cuales serán canjeados por
los títulos definitivos que representen en la fecha determinada en ellos. Los certificados
provisionales de valores serán siempre nominativos.
ARTICULO 46.- Las cédulas hipotecarias y demás valores que emita el Banco gozarán de la
garantía ilimitada del Estado.(*) SECCIÓN III Del Texto de las Cédulas Hipotecarias y demás
Valores
ARTICULO 47.- Las Cédulas Hipotecarias y demás valores constarán de tres partes: el
talón, el texto y el ala de cupones, las cuales formarán un sólo cuerpo. La primera parte
quedará en poder del Jefe de Emisión y del Custodio y las dos partes se entregarán al
inversionista.
ARTÍCULO 48.- Los valores emitidos por el Banco deberán expresar: su valor nominal,
fecha y lugar de su emisión, serie, tipo de interés, frecuencia de pago y plazo de
amortización, lugar de pago del capital e intereses y constancia del registro en el
Departamento de Emisión.
ARTICULO 49.- Los valores se redactarán en castellano si bien podrán contener
traducciones de su texto, o de resúmenes del mismo, en otros idiomas.
ARTICULO 50.- Los valores se emitirán en series debiendo corresponder a cada clase de
valor un color diferente. Cada uno de los valores emitidos por el Banco llevará su
numeración correlativa, dentro de la serie correspondiente.
ARTICULO 51.- Los valores se redactarán, grabarán o imprimirán de modo que no puedan
confundirse con billetes de banco o con otros valores de distinta denominación o serie.
ARTICULO 52.- Las condiciones de plazo, interés y fecha de servicio serán las mismas para
los valores de una misma serie.
ARTICULO 53.- Los valores llevarán el sello seco del Banco, el cual será puesto al
momento de efectuarse la emisión. (*) El texto de este artículo está de acuerdo con la
modificación introducida por la Ley No. 225 del 30 de noviembre del 1976. (G.O.No.9064).
ARTICULO 54.- Los valores serán firmados por el Administrador General y el Jefe de
Emisión. La firma del primero podrá ponerse en facsímil. La del Jefe de Emisión deberá ser
puesta de puño y letra, en cada valor.
ARTICULO 55.- Los valores emitidos por el Banco y los avalados por el mismo llevarán en
su texto la expresión de haber sido aprobado por la Junta Monetaria.
ARTICULO 56.- Las denominaciones de los valores emitidos por el Banco serán fijadas en
cada caso por el Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 57.- Las denominaciones de los valores avalados por el Banco serán aprobados
en cada caso por el Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 58.- El monto de los valores que el Banco podrá avalar a una empresa será
determinado en cada caso por el Directorio Ejecutivo, previo informe del Jefe de Emisión
sobre las posibilidades del mercado en relación con aquellos y las condiciones
económicas-financieras de la empresa. SECCIÓN IV De la Emisión de Cédulas Hipotecarias
y demás Valores
ARTICULO 59.- El Jefe de Emisión presentará un informe razonado sobre cada emisión de
valores del Banco, o sobre aval de valores emitidos por terceros, que se proyecte efectuar,
acompañando certificación del Auditor que indique que específicamente la existencia de
la cobertura suficiente que servirá de respaldo.
ARTICULO 60.- La emisión se hará en un solo acto con asistencia del Administrador
General, el Jefe de Emisión, el Auditor del Banco y un delegado de la Junta Monetaria. Se
levantará un acta en la cual se hará constar: a) Monto de la Emisión; b) Denominación c)
Tipo de Interés; d) Vencimiento de los Valores; e) Número de Registro de los Valores; 9
Nombres de los que Autorizarán los Valores; g) Garantías que respaldan la Emisión; h)
Cualquier otro detalle que se considere conveniente para la Seguridad de los Valores; Al
acta se agregarán modelos de las diversas denominaciones de los valores, las cuales serán
firmadas por las personas que suscriban aquella.
ARTICULO 61 .- Las actas relativas a emisiones de valores se asentarán en el libro especial,
encuadernado y debidamente legalizado, que guardarán el Jefe de Emisión y el Custodio
conjuntamente.
ARTICULO 62.- El texto de los títulos correspondientes a los valores a los cuales el Banco
les otorgue su aval será aprobado por el Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de
Emisión, previo informe del Departamento Legal. SECCIÓN v De la Impresión de las
Cédulas Hipotecarias y demás Valores
ARTICULO 63.- Las Cédulas Hipotecarias y demás valores deberán ser hechos por el
procedimiento de grabados en acero u otro igualmente seguro, en papel adecuado.
ARTICULO 64.- El Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de Emisión designará la
empresa que deberá grabar o imprimir los valores.
ARTICULO 65.- El Jefe de Emisión y el Custodio, conjuntamente, deberán guardar las
matrices correspondientes al grabado o impresión de valores en la forma que determine
el Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 66.- Los formularios de valores que el banco tuviere para emisiones futuras se
conservarán en depósitos bajo la responsabilidad del Jefe de Emisión y el Custodio
conjuntamente.
ARTICULO 67.- Autorizada una emisión, el Jefe de Emisión procederá a retirar del depósito
de formularios de valores el número de ejemplares necesarios para que sean impresos en
los mismos datos variables, tales como fecha, número de registro, tipo de interés, serie y
vencimiento.
ARTÍCULO 68.- La impresión de los datos variables se hará en presencia del Jefe de
Emisión y del Auditor del Banco, en un taller local designado por el Directorio Ejecutivo.
ARTICULO 69.- Cuando en la impresión a que se refiere el artículo anterior se inutilizare
ejemplares de formularios de valores, éstos serán relacionados en el acta de emisión y el
Jefe de Emisión los perforará con troquel, en forma tal que resulte evidente que no
podrán circular como valores.
ARTICULO 70.- Cuando en una serie vaya a ser usado menor número de los cupones que
los que contenga el ala del formulario, se desprenderán los sobrantes para ser utilizados,
haciéndose relación de ellos en el Acta de Emisión respectiva.
ARTICULO 71 .- Para fines de propaganda o estudio, podrán tenerse muestras de valores
que estarán cruzadas con la frase "muestra sin valor" Estos formularios estarán bajo el
cuidado del Jefe de Emisión que llevará un registro de las personas a quienes se les
entreguen. SECCIÓN VI De la Redención de los Valores
ARTICULO 72.- Los valores emitidos por el Banco serán pagados a su vencimiento o
redimidos antes por la compra o por sorteo.
ARTICULO 73.- Los valores emitidos por el Banco serán adquiridos por el propio Banco y
Admisibles como inversiones de cajas de retiros y otras entidades, así como para constituir
depósitos o fianzas en igualdad de condiciones, que los Bonos del Estado.
ARTICULO 74.- Los valores avalados por el Banco, serán reembolsables a su vencimiento o
redimibles antes por compras o por sorteo.
ARTICULO 75.- Los sorteos de valores emitidos o avalados por el Banco se practicarán por
las cantidades y en las fechas que determine el Directorio Ejecutivo con no menos de
cuatro votos conformes, teniendo a la vista informe razonado del Jefe de Emisión, sobre la
necesidad de retirarlos de la circulación.
ARTICULO 76.- La compra de valores emitidos o avalados por el Banco se practicará por
las cantidades que determine el Directorio Ejecutivo con no menos de cuatro votos
conformes, teniendo a la vista informe razonado del Jefe de Emisión, sobre su necesidad o
conveniencia.
ARTICULO 77.- Los sorteos se anunciarán por medio de un Aviso publicado en la Gaceta
Oficial y en un periódico nacional con quince días de anticipación por lo menos a la fecha
de su celebración. Podrán publicarse estos avisos en periódicos del extranjero, cuando así
lo disponga el Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de Emisión.
ARTÍCULO 78.- Los sorteos serán públicos: Asistirán a los mismos el Jefe de Emisión, un
miembro del Directorio Ejecutivo y un delegado de la Junta Monetaria.
ARTICULO 79.- Del sorteo se levantará acta que se asentará en un libro especial,
encuadernado y debidamente legalizado, a cargo del jefe de Emisión que lo guardará con
el Custodio.
ARTICULO 80.- Del resultado del sorteo se publicará aviso en la Gaceta Oficial y en un
periódico nacional. Podrán publicarse avisos en periódicos del extranjero cuando así lo
disponga el Directorio Ejecutivo, a propuesta del Jefe de Emisión. En los avisos se indicará
el número y denominación de los valores favorecidos y la fecha de redención. SECCIÓN VII
De la Amortización de Valores y Pago de Intereses
ARTICULO 81.- Los valores emitidos o avalados por el Banco serán reembolsables a la par,
en la fecha de vencimiento expresada en los mismos o en la de su sorteo.
ARTICULO 82.- Los valores emitidos o avalados por el Banco devengarán intereses desde
la fecha de suscripción hasta la de su vencimiento por la llegada del plazo o por sorteo.
ARTICULO 83.- Los valores emitidos o avalados por el Banco que fueren redimidos por
sorteo dejarán de devengar intereses desde la fecha de su redención.
ARTICULO 84.- En la cesión o traspaso de los valores emitidos por el Banco, o avalados por
el mismo, quedan comprendidos sus respectivos cupones de intereses no vencidos.
ARTICULO 85.- Los valores emitidos o avalados por el Banco, así como sus respectivos
cupones al ser amortizados, serán perforados con un troquel para evidenciar que carecen
de valor.
ARTICULO 86.- Los valores emitidos por el Banco serán admitidos por éste en el pago de la
amortización de los préstamos bancarios, según lo dispuesto en el artículo 146 de la
presente Ley.
ARTICULO 87.- Los valores emitidos por el Banco, que éste adquiera en pago de
obligaciones o por compra, podrán ser amortizados o vueltos a colocar en el mercado,
según convenga a sus intereses. SECCIÓN VIII De la Cancelación de Valores y Cupones
ARTICULO 88.- Dentro de los ciento ochenta días siguientes al pago de los valores y
cupones, se procederá a su cancelación, previo aviso al Directorio Ejecutivo. La
cancelación se efectuará en un solo acto con asistencia del Administrador General, del
Jefe de Emisión, del Auditor del Banco y de un Delegado de la Junta Monetaria. Se
levantará un acta en la cual se hará constar los números, denominaciones, y fechas de los
valores y cupones cancelados. Una vez levantada y suscrita el acta de cancelación, se
procederá a la incineración de los valores y cupones. Al Terminarse la incineración se
levantará un acta complementaria de la anterior, en la que constará la asistencia y la firma
de los funcionarios mencionados en este artículo.
ARTICULO 89.- Las actas relativas a cancelaciones de valores y cupones se asentarán en
libro especial, encuadernado y debidamente legalizado, que guardará el Jefe de Emisión y
el Custodio. Disposiciones Comunes al Presente Capítulo
ARTICULO 90.- El Banco podrá colocar sus valores en el mercado, directamente o por
medio de otros bancos, consorcios, o corredores.
ARTICULO 91 .- Los valores emitidos por el Banco, así como sus intereses están exentos de
todo impuesto o contribución pública de cualquier clase.
ARTICULO 92.- El principal e intereses de los valores emitidos o avalados por el Banco
serán pagaderos en moneda dominicana.
ARTICULO 93.- El Directorio Ejecutivo a propuesta del Jefe de Emisión recabará de los
organismos competentes las medidas pertinentes para la aplicación de lo dispuesto en el
artículo anterior.
ARTICULO 94.- El Banco podrá recibir en custodia los valores emitidos o avalados por el
mismo o valores ajenos y prestar el servicio de cobro de los cupones correspondientes.
También podrá admitir valores en fideicomiso.
ARTICULO 95.- Los valores emitidos por el Banco y los avalados por este, así como sus
cupones, producirán acción ejecutiva desde el día de su vencimiento o redención.
ARTICULO 96.- El Banco sólo reconocerá como propietario de los valores al portador,
emitidos o avalados por el mismo, así como de sus cupones, al tenedor que los presente.
No obstante, el Banco podrá exigir, para que se acredite la propiedad de los valores, una
declaración jurada en un modelo habilitado al efecto, suscrita por el supuesto dueño de
los mismos, a todos los efectos legales. El texto de este artículo está de acuerdo con la
modificación introducida por la Ley No. 659 del 12 de marzo de 1965.(G.O.No.8935). El
Banco sólo reconocerá como propietario de los valores nominativos emitidos o avalados
por él, a la persona a cuyo nombre aparezcan registrados en los libros correspondientes.
ARTÍCULO 97.- Cualquier persona que autorice o realice la emisión de valores infringiendo
las normas que establece esta Ley, o pusiera de nuevo en circulación los retirados,
incurrirá en la sanción de privación de libertad de uno a cinco años y multa de cien a
quinientos pesos.