INTERCAMBIO CULTURAL Y TURÍSTICO DE LAS REGIONES SAN
MARTÍN Y LA LIBERTAD
En el presente trabajo de investigación, hemos querido resaltar, fortalecer y sobre
todo mostrar a nuestro ámbito educativo un tema importante que es el intercambio
cultural y turístico resaltando el origen de nuestras raíces, de nuestra cultura viva,
historia y turística que nos representa nuestras regiones que son San Martín y La
Libertad.
Es por ello que la persona que realiza un
intercambio cultural viajando, para
descubrir una ciudad, región o país en su
totalidad: su idioma, tradiciones, la
historia, cosmovisión o incluso oficios que
dominan con maestría. Este viajero no es
invasivo, se acerca con respeto y ganas
de aprender.
Otro punto importante, es que el
intercambio se realiza en las casas de las
familias con las que se comparte la actividad. Las personas se introducen en la vida
habitual de los habitantes locales: residen con ellos, compran en los comercios
tradicionales o, en el caso de los
estudiantes, van a los centros
formativos como un alumno más.
De esta manera, quien experimenta un
intercambio cultural, aprende sobre la
cultura del destino junto a la familia
que le acoge de una forma
absolutamente natural. ¿El resultado?
Se genera conocimiento reduciendo
impacto histórico, cultural, social o
natural, la base del turismo sostenible.
Por último, el intercambio cultural es un
gran ejemplo de turismo sostenible porque
alcanza el máximo equilibrio posible entre
las necesidades del viajero y las de las
personas que lo acogen. Gracias a ello,
todos salen ganando y aprenden de la
experiencia, generando conocimiento y
vínculos que se prolongan en el tiempo.
En esta investigación abordaremos las
distintas zonas donde laboramos como
docentes, la región San Martín
conoceremos Lamas, Tocache y Tarapoto.
En la región La Libertad, mostraremos a
Chepén y Trujillo, ambas regiones llenas de
cultura, turismo y tradición.
Finalmente les decimos: “Viajen, descubran
nuevas culturas, conozcan personas con diversas experiencias, ampliemos nuestro
mundo”… son razones por las que un intercambio cultural nos enriquece a todos
nosotros como hermanos peruanos.
LA REGIÓN SAN MARTÍN
San Martín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Moyobamba.
Está ubicada en el centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y
este con Loreto, al sur con Huánuco y al oeste con La Libertad.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El departamento de San Martín está ubicado en la región nororiental del territorio
peruano, con zonas de alta cordillera, selva alta y selva baja. Su territorio está
atravesado de sur a norte por el río Huallaga y tiene en la potencialidad de sus
habitantes el mejor aliado para su desarrollo.
● Extensión: 51 253 km2
● Capital: Moyobamba (860 msnm)
● Altitud: mínima: 190 m.s.n.m. (Pelejo)
● Máxima: 3080 m.s.n.m. (Agua Blanca)
LOS LÍMITES SON:
● Por el Norte con el departamento de Loreto,
● Por el Este con el departamento de Loreto,
● Por el Sur con el departamento de Huánuco y
● Por el Oeste con los departamentos de La Libertad y Amazonas.
DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
El departamento de San Martín, con su capital la ciudad de Moyobamba, cuenta con
diez provincias y 77 distritos, distribuidos en la forma siguiente:
1. Provincia de Moyobamba: Con seis distritos: Moyobamba, Calzada,
Habana, Jepelacio, Soritor y Yantaló.
2. Provincia de Rioja: Con nueve distritos: Rioja, Awajun, Elías Soplín Vargas,
Nueva Cajamarca, Posic, Pardo Miguel, San Fernando, Yorongos y
Yuracyacu.
3. Provincia de San Martín: Con catorce distritos: Tarapoto, Cabo Alberto
Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, Juan Guerra, Morales, La Banda de
Shilcayo, El Porvenir, Huimbayoc, Sauce, Shapaja, Papaplaya y San Antonio
de Cumbaza.
4. Provincia de Lamas: Con once distritos: Lamas, Alonso de Alvarado,
Barranquita, Pongo de Caynarachi, Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa,
San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Shanao y Zapatero.
5. Provincia de Mariscal Cáceres: Con cinco distritos: Juanjui, Campanilla,
Huicungo, Pachiza y Pajarillo.
6. Provincia de Huallaga: Con seis distritos: Saposoa, Alto Saposoa, El
Eslabón, Piscoyacu, Sacanche y Tingo de Saposoa.
7. Provincia de Picota: Con diez distritos: Picota, Buenos Aires, Caspisapa,
Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San Hilarión, Shamboyacu, Tingo de
Ponaza y Tres Unidos.
8. Provincia de Tocache: Con cinco distritos: Tocache, Nuevo Progreso,
Pólvora, Shunté y Uchiza.
9. Provincia de El Dorado: Con cinco distritos: San José de Sisa, Agua Blanca,
San Martín de Alao, Santa Rosa y Shatoja.
10. Provincia de Bellavista: Con seis distritos: Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo,
Huallaga, San Pablo y San Rafael.
LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN : EL DISTRITO DE TARAPOTO
Tarapoto es un centro comercial de la
provincia de San Martín del
departamento de San Martín en el
norte de Perú. Ubicada a una hora en
avión desde Lima, en la meseta de la
selva alta, al este de lo que se conoce
como la selva baja. Aunque
Moyobamba es la capital de la región,
Tarapoto es la ciudad más grande y
comercial de la región y está unida al Alto Amazonas y la histórica ciudad de
Yurimaguas por una carretera transandina relativamente bien mantenida,
pavimentada entres los años 2008-2009.
Tarapoto se encuentra aproximadamente a 356 metros (1.168 pies) sobre el nivel
del mar en la meseta de la selva alta, también llamada bosque nuboso. Fue fundada
en 1782 por Baltazar Martínez Jiménez de Compagnon. Según el censo de 2017,
Tarapoto tiene una población de 180.073 habitantes dentro de los límites de la
ciudad y más de 130.000 habitantes, incluidos los distritos periféricos de Morales y
Banda de Shilcayo.
Tarapoto es a menudo utilizado por turistas y visitantes locales como base para
excursiones a la vasta selva amazónica. Las principales actividades de la región son
el turismo, el comercio, la agricultura y una "economía sumergida" ilícita que incluye
la producción de hojas de coca, la extracción de madera y el comercio de
concesiones de tierras.
Tarapoto es sede de la Universidad Nacional de San Martín, un importante centro
de educación superior que atiende las necesidades profesionales y técnicas de una
región de alta biodiversidad. Con su activa vida nocturna, Tarapoto ofrece una
amplia variedad de hoteles y restaurantes en la ciudad y sus alrededores. Además,
los hermosos paisajes, cascadas y lagunas de la zona forman un lugar tentador
para el turismo de aventura, como el rafting y el senderismo en los Andes tropicales,
y atraen a numerosos visitantes a la "Ciudad de las Palmas".
1. HISTORIA
Tarapoto fue fundada el 20 de agosto
de 1782 por el obispo español . Sus
inicios se remontan a las exploraciones
de los Pocras y Chancas (antiguas
culturas de la región de Ayacucho )
quienes, al ser conquistados por el
Imperio Inca , encabezaron una
revolución encabezada por el
comandante Ancohallo; una revuelta
que, al ser derrotada, obligó a sus
miembros tribales a escapar de la
terrible venganza inca.
Instalándose eventualmente en los
valles de los ríos Mayo y Cumbaza, en lo que hoy es el Departamento de San
Martín , posiblemente formaron el poblado de Lamas , antes de establecer un
satélite en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, teniendo como núcleo
central la Laguna de Suchiche (seca en la colonia). En esta laguna crecían
abundantes palmeras de Taraputus , nombre que luego usaría el obispo
español al fundar la ciudad en esta zona de cazadores y pescadores.
Fundada el 14 de septiembre de 1906, Tarapoto es el principal centro
turístico y comercial de esta parte del noreste del Perú.
La ciudad está ubicada en los valles de los ríos Cumbaza y Shilcayo, y es el
centro de las redes terrestres y áreas entre las montañas, la costa y el oriente
del Perú.
2. CLIMA
Tarapoto experimenta un clima ecuatorial cálido, que es un clima de selva
tropical ( Af ) bajo la clasificación climática de Köppen , más sujeto a la Zona
de Convergencia Intertropical que los vientos alisios y sin ciclones . Hay
lluvias constantes durante todo el año, sin embargo hay una estación seca
corta entre junio y septiembre. Las temperaturas varían de 21 a 33 ° C (70 a
91 ° F). La temperatura media anual es de 25,7 ° C (78,3 ° F). La
precipitación promedio en Tarapoto es de 1,162.2 milímetros (45.8 pulgadas)
por año. Debido a que las estaciones no son sensibles en la zona ecuatorial,
Tarapoto tiene solo dos estaciones.
El verano lluvioso llega en octubre y termina
en junio. Marzo y abril tienen las lluvias y la
humedad más fuertes, con precipitaciones
entre 135 y 137 milímetros (5 y 5 pulgadas),
respectivamente. En mayo, el río Amazonas,
uno de los ríos que rodean la ciudad, alcanza
sus niveles más altos. Cae alrededor de 9 a
12 metros (30 a 39 pies) en su punto más
bajo en octubre, y luego vuelve a subir de
manera constante cíclicamente según las
precipitaciones.
El invierno ofrece un clima más seco y
soleado. Aunque junio y julio son los meses más secos, tienen algunos
períodos de aguaceros . Los días soleados y el buen clima son comunes, con
temperaturas altas que alcanzan los 30 ° C (86 ° F) y un promedio de 32 ° C
(90 ° F).
3. ACCESO Y TRANSPORTE
Tarapoto está a una hora en avión
desde Lima y es atendida por el
Cad. FAP . Este aeropuerto es el
tercero más importante del Perú
en flujo de pasajeros y carga.
Opera vuelos desde y hacia Lima diariamente, además de ser escala hacia
otras ciudades, como Iquitos y Pucallpa , desde Lima.
Se puede llegar a Lima en bus en aproximadamente 28 horas. La ruta pasa
por Moyobamba y Pedro Ruiz antes de pasar por la ciudad costera de
Chiclayo .
Los taxis y rickshaws
motorizados se utilizan con
frecuencia como un medio
de transporte económico en
Tarapoto. Debido a los tipos
de motores que se utilizan en
muchos taxis, las principales
intersecciones en Tarapoto
son extremadamente ruidosas, especialmente en momentos de mucho
tráfico. Sin embargo, recientemente se ha intentado certificar que los
rickshaws cumplan con las normas de contaminación acústica.
4. ALOJAMIENTO
Tarapoto ofrece una variedad de hoteles y
pensiones para turistas y hombres de
negocios, tanto dentro de la ciudad como en
sus alrededores. Varios centros turísticos
también brindan más turistas de lujo.
5. COMIDA LOCAL
En Tarapoto se puede disfrutar de
las más variadas comidas típicas de
la selva. Son famosos sus
camarones, los que se disfrutan en
los ninajuanes; también el conocido
juane, hecho a base de arroz,
huevo, aceituna y carne de gallina,
todo envuelto en hojas de bijao.
En la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva
peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que
gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los
sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.
Entre los potajes tradicionales tenemos:
● Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San
Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz,
gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.
● El Ninajuane: Es un plato parecido al anterior en su presentación pero
que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se
envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en
las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.
● Tacacho con cecina y/o chorizo: El tacacho, es el plátano frito y
machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se
sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y
ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los
intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero
bien condimentada.
● Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado,
gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.
● La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de
los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de
pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada
bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con
condimentos.
● El Timbuche: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y
culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta
muerto”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de
agotadoras jornadas festivas.
● Carnes del monte: El poblador sanmartinense se alimenta también de
carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan
cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos
animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca,
armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se
preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos,
etc.
● El Rumo-Api y la Sara-api: Son sopas preparadas a base de carne
de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados,
acompañados con yuca molida y maíz molido, respectivamente.
6. ATRACCIONES TURÍSTICAS CERCANAS
El centro de rescate de animales Urku
,el balneario de Cumbaza, los restos
arqueológicos de los petroglifos de
Polish (Bello Horizonte), abundante
vida vegetal y animal, las cascadas
de Tamushal , Pucayaquillo ,
Huacamaillo , Pishurayacu y la laguna
Venecia. Son solo algunos de los
lugares de interés de la zona.
Los visitantes pueden disfrutar de un paisaje bendecido con una amplia
variedad de flora y fauna, numerosas cascadas y oportunidades para el
turismo de aventura (como rafting en el río Mayo, rappel, expediciones por la
selva y caminatas).
Tarapoto es también uno de los puntos de acceso al remoto, pero
espectacular Parque Nacional Río Abiseo .
7. FIESTAS LOCALES
Las principales fiestas locales son la Patrona de Tarapoto, La Sagrada Cruz
de los Motilones, del 10 hasta el 18 Junio y el Aniversario de la fundación
española de la ciudad el 20 de agosto.
8. PLANTAS LOCALES
El helecho más grande de las Américas vive en el Departamento de San
Martín, se llama, "Corona de los Ángeles". No se parece a los otros helechos,
su nombre científico es Platycerium andinum. Existen solamente 18 especies
del género Platycerium en el mundo. Hay 4 en Australia, 3 en África, 4 en la
isla de Madagascar, 6 en Asia tropical y en América la única es Platycerium
andinum.
Platycerium andinum tiene una distribución muy limitada, crece en los flancos
orientales de la cordillera de los Andes, solamente en los bosques tropicales
secos del noreste del Perú y en una pequeña parte de Bolivia. Esta es una de
las razones por la cual este gran helecho se encuentra actualmente en
peligro de extinción.
Platycerium andinum es epifito, es decir, es una planta que vive sobre otras
plantas, pero no es parásito, produce su propio alimento. Las orquídeas
también son epifitos, pero Platycerium andinum no es una orquídea es un
helecho, no tiene flores y su reproducción se realiza mediante esporas
llevadas de un árbol a otro por el viento.
Después de un tiempo, una nueva planta empieza a crecer de una espora
establecida en la rama o el tronco de un árbol. También pueden formarse
nuevas plantas a partir de las puntas de las raíces, estas plantas se
denominan "cachorros" o "hijuelos". Con el tiempo, una planta originaria
produce muchos cachorros, formando un gran grupo alrededor del árbol, una
"Corona". Cada planta en esta corona puede tener dos metros de alto, y la
corona en total dos metros o más de ancho.
De las 18 especies de Platycerium en el mundo, la especie que tiene el
parentesco más cercano a Platycerium andinum se encuentra solamente en
la parte oeste seca de la isla de Madagascar, al este de África, esta especie
es Platycerium quadri dichotomum, es una planta pequeña, de 20 cm. de alto
que también forma coronas. La razón porque el Platycerium andinum es tan
grande y cómo cruzó el África, el océano Atlántico y la Amazonía hasta San
Martín, es una pregunta que la ciencia todavía no ha podido contestar. ¡Es un
helecho magnífico!
9. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Tarapoto es un centro importante para agricultura para exportación a la costa
del Perú y Iquitos, los productos principales son: arroz, maíz, tabaco,
algodón, café, cacao, plátanos, yuca, cocos, camarones, mangos, naranjas,
limones, uvas y vino. Recientemente plantas para procesar palmito (corazón
de palmera), chocolates, y puros empezaron a producir para la exportación
internacional.
LA PROVINCIA DE LAMAS
La provincia de Lamas es una de las diez que conforman el departamento de San
Martín en el Norte del Perú.
Limita por el Norte con el departamento de Loreto, por el Este con la provincia de
San Martín, por el Sur con la provincia de Picota, y por el Oeste con la provincia de
El Dorado y la provincia de Moyobamba.
1. HISTORIA
Lamas es una de las
ciudades más antiguas del
Oriente peruano su historia
data más o menos desde los años 1350 con la aparición de los Chankas, en
estos territorios, quienes llegaron a Lamas a raíz de la persecución Inca.
La provincia de Lamas se creó mediante Ley Nº 7848 del 16 de octubre de
1933, en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides.
La Ciudad de Lamas se encuentra localizada en la región de San Martín y es
uno de los principales puntos turísticos de este departamento. Esta ciudad se
localiza entre los 310 y los 920 metros sobre el nivel del mar y es conocida
como la “Ciudad de los tres pisos naturales”, título que le fuera dado por
Antonio Raimondi a causa de las tres mesetas que se distinguen en ella.
El pueblo de Lamas se halla fragmentado en dos sectores, por un lado
tenemos en la parte baja al barrio de Wayku donde se conjuga la población
de hombres andinos, entre los cuales aún en nuestros días se puede ver la
persistencia de sus costumbres y vestimentas; y por otro lado a la parte alta o
pueblo de los mestizos.
Lamas también destaca por ser reconocida, mediante una ordenanza
regional como la Capital Folklórica de la Región, la causa de este
nombramiento tiene su sustento en el ya mencionado pueblo de parte baja.
En Lamas existen diferentes atractivos turísticos que también lo hacen
importante, como es el caso del Mirador de la Cruz, que se encuentra en la
parte más alta de la ciudad, un mirador más es “El Castillo”, edificio de cinco
niveles que permite observar la ciudad. Otros atractivos son el Museo
Etnográfico de Lamas, la cascada de Toroyacu, entre otros.
Quien visite Lamas puede programar su visita para alguna de las diferentes
festividades que presenta y entre las cuales resaltan la Fiesta Patronal
Santísima Cruz de los Motilones celebrada en el mes de Julio, además de la
Semana Turística de Lamas y la Fiesta Patronal de Santa Rosa Raymi en el
mes de Agosto; también la Fiesta Patronal de la Virgen de la Natividad en
Setiembre. Entre otras que se celebran en todo el país, pero que tienen una
forma particular dentro de la tradición de los pobladores de esta zona, es el
caso de la Semana Santa, Corpus Christi, y demás.
2. POBLACIÓN: La provincia tiene una población aproximada de 80 000
habitantes.
3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: La provincia se encuentra dividida en 11
distritos: Lamas, Alonso de Alvarado, Barranquita, Caynarachi, Cuñumbuqui,
Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Shanao, Tabalosos y
Zapatero.
4. CAPITAL: La Capital de esta provincia es la ciudad de Lamas.
5. FESTIVIDADES
● Febrero : Festividad de las fiestas de carnaval con su patrón el "Ño
carnavalón".
● Abril : Semana Santa, con la escenificación de la pasión de Cristo.
● Julio : Fiesta principal "La Santísima Cruz de los Motilones de Lamas"
(llamada también "La patrona de Lamas") Santa Cruz de los
Motilones Y Virgen del Carmen.
● Octubre: Aniversario de creación.
● Agosto: Fiesta de Santa Rosa de Lima 30 Agosto celebra los nativos
Chankas.
6. ¿POR QUÉ VISITAR LAMAS?
a) CULTURA Y TRADICIÓN
La Comunidad Nativa EL WAYKU, es una comunidad de pobladores
que vive en la actualidad con sus costumbres ancestrales, con sus
bailes, su lengua, su artesanía, su arquitectura y festividades Visitarla,
te transportará en el tiempo y conocerás la cosmovisión del poblador
en su hábitat.
b) NATURALEZA:
Rica en ríos, quebradas y cataratas. Rica en recursos naturales en
frutos y pescados venir a Lamas significa conectarse íntimamente con
la naturaleza en un lugar que aún mantiene su interrelación con la
tierra y lo que ella brinda.
c) SENSACIONES A CACAO
Pueblo de Colores y tierra del Cacao, Lamas cuenta como una de sus
actividades principales el manejo del cacao como fuente de ingreso de
las familias Lamistas. Contamos con un excelente cacao, y maestros
altamente calificados para la elaboración de uno de los mejores
chocolates de la región.
d) AVENTURA
Aventura a cada paso en medio de la selva. Disfrutamos de las
bondades de nuestra tierra para poder realizar actividades recreativas,
manteniendo la armonía con la naturaleza.
LA PROVINCIA DE TOCACHE
La provincia de Tocache es una de las diez que conforman el departamento de San
Martín en el Norte del Perú.
Limita por el Norte con la provincia de Mariscal Cáceres, por el Sur con la provincia
de Marañón (Huánuco), por el Sureste con la provincia de Leoncio Prado
(Huánuco), por el Este y el Oeste con la provincia de Bellavista, por el Oeste y el
Noroeste con la provincia de Pataz (La Libertad).
1. HISTORIA
Luego de varios años de radicar en el poblado San Juan de Tocache y viendo
que el lugar no reunía las condiciones adecuadas para fijar sus viviendas
definitivas, por las constantes inundaciones del río Huallaga y del río
Tocache, nuevamente un grupo de personas abandonan en 1935 el pueblo
de San Juan de Tocache para trasladarse al lugar que hoy viene a ser la
ciudad de Tocache, siendo rebautizado como Tocache Nuevo, creándose
como anexo en el año 1937, perteneciendo al distrito de Uchiza.
Durante el último gobierno de Manuel Prado Ugarteche, Tocache asciende a
la categoría de distrito, según Ley Nº 9097 de fecha 7 de mayo de 1940,
perteneciendo a la Provincia de Mariscal Cáceres, siendo su primera
autoridad el Sr. Emeterio Aliaga Rodríguez.
La provincia se creó mediante Decreto del 6 de diciembre de 1984, durante el
segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, abarcando los distritos de
Uchiza, Tocache, Pólvora, Nuevo Progreso y Shunté.
2. GEOGRAFÍA:
La provincia de Tocache se ubica en la cuenca alta del río Huallaga, en el
gran complejo andino (o Cordillera de los Andes), y en la Antigua Selva de
Pomabamba Ancash...y comprende dos unidades morfoestructurales
relevantes: por el oeste, se encuentra la Cordillera Oriental y, por el este, la
Cordillera o Faja Subandina. Tocache presenta un relieve con gran variedad
de formas, entre las que destacan las zonas montañosas con diversas
características de pendiente y altitud. Asimismo, la acción dinámica de los
ríos que drenan la provincia ha desarrollado relieves relativamente planos a
ondulados en algunos sectores. ubicada Paralelamente, en este territorio se
han producido intensos procesos pedogenéticos que dieron origen a la gran
variedad de suelos, los cuales han tenido, a su vez, influencia en la
diversidad de la vegetación y hábitats. La red hidrográfica de la provincia de
Tocache forma parte de la cuenca alta del río Huallaga, cuya longitud dentro
de la provincia es de 218 km. El río Huallaga, en su recorrido por la provincia,
presenta alta pendiente y gran velocidad de corriente. Los principales
tributarios de este río, nacen en la Cordillera Oriental y en la Cordillera
Subandina, caracterizándose por ser muy torrentosos y de alta velocidad,
presentando baja diversidad íctica, con alrededor de 71 especies de peces.
3. CLIMA
El clima varía de húmedo y cálido en las áreas bajas de planicies y lomadas
del sector central de la cuenca, hasta muy húmedo y templado frío en las
montañas. Una característica fundamental de la provincia es el exceso de
humedad, que da lugar a escorrentía durante todo el año, bajo la forma de
arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes continuos. De esta manera, la
escorrentía hídrica constituye el principal factor para el potencial desarrollo de
la actividad agropecuaria de la zona.
4. POBLACIÓN:
Actualmente, la provincia de Tocache, según los resultados del Censo de
Población de 2017 , asciende a 75 664 habitantes, que representa el 9,66%
de la población del Departamento de San Martín.
5. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
La provincia de Tocache está conformada por cinco distritos: Tocache, Nuevo
Progreso, Pólvora, Shunté y Uchiza
● Distrito de Tocache: Capital de la provincia, ubicado en la cuenca
del río Huallaga, el cual cruza el territorio del distrito de sur-este con
dirección noreste, con una superficie de 1 142,04 km², representa el
19,47% de la provincia a una altitud de 497 msnm, en la ciudad de
Tocache Nuevo, capital del distrito. Es un distrito con un alto índice de
desarrollo urbano, social y económico.
● Distrito de Nuevo Progreso:Ubicado al sureste de la provincia forma
parte de la cuenca del río Huallaga que lo atraviesa de sur a norte,
paralelamente a la carretera Fernando Belaunde Terry, discurre en su
territorio el río Uchiza y sus afluentes (ríos Pacota, Vista Alegre, Tigre,
Blanco e Ibáñez), el río Aspuzana y numerosas quebradas, con una
superficie de 860.98 km², representa el 14.68 % de la provincia a una
altitud de 490 msnm, en la ciudad de Nuevo Progreso, capital del
distrito.
● Distrito de Pólvora: Se ubica dentro de la sub cuenca del río
Huallaga, al noreste de la provincia discurren en sus territorios
numerosos quebradas y riachuelos que forman la sub cuenca del río
Mishollo y Challuayacu, microcuenca de la quebrada Pólvora, cuenta
con una superficie de 2,174.48 km², representa el 37.07% siendo el
distrito con mayor extensión geográfica en la provincia de Tocache,
posee una altitud que oscila entre 481 y 3,438 msnm, y la ciudad de
capital de Pólvora se ubica a 843 msnm.
● Distrito de Shunte:Se localiza al oeste de la provincia en la cuenca
hidrográfica del río Tocache, afluente del río Huallaga en su margen
izquierda, con una superficie de 964.21 km², representa el 16.44% de
la provincia a una altitud de 1 500 msnm, en la ciudad de Tambo de
Paja, capital del distrito. Shunte es el distrito con mayor pobreza en la
zona.
● Distrito de Uchiza: Se localiza en la cuenca hidrográfica del río
Chontayacu zona sur, afluente del río Huallaga en su margen
izquierda, con una superficie de 723.73 km², representa el 12.34% de
la provincia a una altitud de 544 msnm, en la ciudad de Uchiza,
capital del distrito. Constituye el distrito más importante socio
económicamente, por la presencia de la agroindustria de la palma
aceitera y el pijuayo.
6. LUGARES TURÍSTICOS
● Catarata Velo de Plata – También llamada Cascada Velo de Plata.
Esta caída de agua tiene una altura promedio de 135 metros. Se
considera que aquella es una de las más grandes del continente, por
lo que también es bastante visitada. La Catarata Velo de Plata se
ubica en el distrito de Uchiza, y se llega hacia esta tras viajar por hora
y media en auto y cuarenta minutos a pie.
● Catarata de San Juan de Ishanga – Es una caída de agua de 35
metros de altura. Las aguas de la poza que esta caída forma, son
aptas para el nado. La visita a esta catarata involucra un tiempo de 25
minutos de caminata por un escenario nutrido de la belleza de la
naturaleza.
● Puerto Huicte – Se encuentra al norte de Uchiza. Este puerto se
encuentra en contacto con el Río Huallaga. En las aguas de este río,
que se caracteriza por la amenidad de su flujo, es posible nadar,
pescar, además de pasear en embarcaciones artesanales o a motor.
● Cueva de los Tallos – En esta cueva es posible encontrar las
caprichosas formas que estalactitas y estalagmitas han formado y que
asemejan tanto figuras zoomorfas como antropomorfas.
● Rápido del Cocalero – Para llegar hacia estos es necesario realizar
una caminata hasta el pueblo de Cocalero. Las aguas de estos rápidos
permiten la práctica del canotaje deportivo.
Otros sitios turísticos de Tocache, se inclinan a espacios arqueológicos; tal es
el caso de los Petroglifos de Chontayacu (“cabeza de agua”, en quechua),
que se encuentran en el distrito de Uchiza. En estos petroglifos se observan
piedras grabadas que se encuentran dispersas en un área de 2 km.
En el distrito de Shunte, también se han encontrado petroglifos, que son
motivo de interés de investigadores y turistas a causa de las misteriosas
figuras alusivas a seres extraterrestres que posee. En este distrito también se
encuentran los Restos Arqueológicos de Mamaj, donde se han registrado
figuras pétreas. El Distrito de Shunte también es importante a causa del mito
que rodea su territorio, ya que, según se narra, a finales del Tahuantinsuyo,
el Inca Atahualpa, entonces preso por los españoles y ya conocedor de la
ambición de estos y del interés que presentaban por el oro y la plata, manda
esconder sus tesoros en diferentes partes del Imperio, siendo uno de estos
lugares: Shunte.
LA REGIÓN DE LA LIBERTAD
Departamento peruano situado al
norte del Perú y ocupa una larga
porción de costa del Océano
Pacífico así como gran parte de
este territorio abarca una sección
de la Cordillera de los Andes. Fue
fundado el 12 de febrero de 1821.
Tiene como capital a la ciudad
Trujillo. Tiene una extensión de
25.499,9 km² y una población de
1.617.050 habitantes
FUNDACIÓN
Fue creado el 12 de febrero de 1821. A partir del segundo proceso de
regionalización, se constituye en una región con un gobierno autónomo
GEOGRAFÍA
La Libertad se ubica en la costa norte del Perú. Por el norte limita con la Región
Lambayeque; por el sur con la Región Ancash y con la Región Huánuco; por el este,
con la Región San Martín y la Región Cajamarca y por el oeste con el Mar de Grau.
Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los
interandinos. Esta región se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el
caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias
a la Corriente de Humboldt o Corriente Peruana. Además, La Libertad es el único
departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva
LÍMITES
Limita con el Océano Pacífico al oeste, mientras que al norte tiene a Amazonas, por
el sur está Ancash y Huánuco, por el este tiene a San Martín y Cajamarca.
SUPERFICIE: El departamento presenta una extensión de 25.499,9 km²
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: La capital del departamento es la
ciudad Trujillo y está dividido en 12 provincias
● Trujillo, capital: Trujillo
● Ascope, capital: Ascope
● Bolívar, capital: Bolívar
● Chepén, capital: Chepén
● Gran Chimú, capital: Cascas
● Julcán, capital: Julcán
● Otuzco, capital: Otuzco
● Pacasmayo, capital: San Pedro de Lloc
● Pataz, capital: Tayabamba
● Sánchez Carrión, capital: Huamachuco
● Santiago de Chuco, capital: Santiago de Chuco
● Virú, capital Virú
POBLACIÓN: Cuenta con una población de 1.617.050 habitantes.
DESARROLLO ECONÓMICO
Esta región está sustentada en la agroindustria. Sobresale el cultivo de la caña de
azúcar y su industrialización en las empresas agroindustriales. Resalta el desarrollo
sostenible y prestigioso de su calzado, uno de los mejores del país. Aquí también se
dio inicio a la siembra del espárrago en la costa peruana, siendo desde hace
décadas la región líder en producción de este vegetal. La siembra de arroz es
significativa, así como la piña y la uva. Destacan la crianza de aves, caprina y
vacuna. La más sobresaliente central hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca.
En minería, es actualmente el primer productor de oro en Perú; además, hay
importantes depósitos de carbón de piedra en Otuzco.
LA PROVINCIA DE CHEPEN: “LA PERLA DEL NORTE”
Chepén (del nombre del cacique de origen mochica Francisco Chepén) es una
ciudad peruana capital del distrito y provincia homónimos en el departamento de La
Libertad. Se le conoce como La Perla del Norte, por su gran producción agrícola,
especialmente de arroz. Está ubicada a unos 130 km de la ciudad de Trujillo. En
2015 tenía una población estimada de 45,897 hab.2
Hay numerosas empresas de transporte interprovincial de autobuses que llegan a
esta ciudad; por el Norte desde Chiclayo, por el Este desde Cajamarca y por el Sur
desde Trujillo y Lima.
En sus cercanías se halla la represa de Gallito Ciego, que ha permitido dotar a la
zona de una importante producción de arroz, caña de azúcar y árboles frutales,
especialmente el mango.
1. GEOGRAFÍA
Chepén se encuentra al pie de un cerro, donde crecen solamente cactus. En
lo alto hay ruinas y restos de murallas precolombinas donde se hallaron
cerámicas y tumbas. Actualmente, no hay explotación turística pero sí
arqueológica. Han sido realizadas excavaciones arqueológicas desde el 2002
en el marco del Proyecto Arqueológico Cerro Chepén, bajo la dirección del
arqueólogo peruano Marco Rosas. Se sube a la cumbre a pie, hay un Vía
Crucis en forma de escalera que llega a la estatua de Jesucristo. Desde lo
alto, se divisa la ciudad, los cultivos, la carretera Panamericana y las colinas
de la costa.
2. POBLACIÓN
La ciudad tiene 76.529 habitantes. Se encuentra enclavada en una zona
arrocera por excelencia, posee industrias alimenticias primarias y de
producción de tintes industriales. Posee una superficie de 287.34 km² a unos
130 msnm.
3. TURISMO
Algunos de los sitios turísticos cerca a la ciudad de Chepén son:
● Conjunto arqueológico Chepén: Complejo de piedra protegido con
una muralla que lo rodea con solo dos accesos, uno al norte y otro al
sur. Destacan atalayas, adoratorios y habitaciones con hornacinas.
Ubicado en el distrito de Chepén a 139 km de la ciudad de Trujillo (2
horas).
● Complejo arqueológico San José del Moro: Se trata de un
cementerio Mochica, donde se han descubierto 3 tipos de tumbas: de
Bota, de Cámara y de Pozo.4 Actualmente La Universidad Católica del
Perú realiza los estudios de investigación a través del Programa
Arqueológico del mismo nombre. También funciona un pequeño
museo en el lugar.
● Capilla Inmaculada Concepción: Es una capilla ubicada en la calle
Arequipa N° 800 en los barrios bajos de Chepén, en su interior se
encuentra la imagen de la Santísima Virgen Inmaculada Concepción,
protectora de la ciudad de Chepén. Es un punto mariano que recibe un
sin número de fieles y devotos que viene a visitar a la virgen.
● Templo San Sebastián: Una iglesia moderna que en su interior se
encuentra nuestro patrón San Sebastián, quien es el santo patrón de
todo el pueblo de Chepén. La primera iglesia fue construida en 1785.
● Chérrepe: Balneario ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo.
● Cueva San Ildefonso: Ubicado en Pueblo Nuevo, es un lugar de fe y
aventura en la cúspide del cerro San Ildefonso al oeste de Chepén
camino a Cherrepe.
4. FESTIVIDADES
● Fiesta de San Sebastián. Es la fiesta patronal de Chepén y es
celebrada el 20 de enero en honor a San Sebastián.
● Marzo: Semana Santa en Chepén, festividad religiosa, de cantos y
rezos conmemorando los acontecimientos del Vía Crucis de Cristo.
Aún quedan esculturas, que conmemoraban los diversos momentos
estas van ascendiendo hasta el cerro muy cerca a esta localidad. El
Corpus Christi, una fiesta que mueve miles de chepenanos que se
reúnen para dar gracias a Dios eucaristía, instituciones, grupos y
barrios preparan sus alfombras muy coloridas y altares pintorescos
llenos de fe y amor.
● Mes Morado, las tradicionales peregrinaciones al Señor de los
Milagros, Patrón de nuestra patria, todo el pueblo se pone de pies y
sale a darle un homenaje a nuestro Señor, quien recorre todo Chepén,
en octubre esta ciudad se viste de morado y sus calles adornadas
reciben la tradicional procesión acompañada de la hermandad,
sahumadoras, grupo de procesiones y fieles devotos, en esta fiesta se
recibe amor y fe.
● Semana Jubilar de la localidad, festividad de carácter folclórico,
asistencia de bandas y eventos deportivos. Del 8 al 15 de noviembre.
COMUNIDAD INMACULADA CONCEPCIÓN
● Fiesta a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción , del 5 al 15 de
diciembre esta fiesta mariana, una celebración que ha reunido y reúne
un sinnúmero de fieles que durante esta fiesta veneran y honran a la
Madre de Dios, el último día sale en andas la Santísima Virgen,
acompañada de niños, jóvenes y adultos. Cada barrio se prepara con
banderines, altares y alfombras para la considerada protectora del
pueblo de Chepén. En esta fiesta, los católicos chepenanos rinden
homenaje a la Virgen Inmaculada con bandas y mariachis.
LA PROVINCIA DE TRUJILLO: “LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA Y
CAPITAL DE LA MARINERA”
Trujillo es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento
de La Libertad. Es la tercera ciudad más poblada del Perú, después de Lima, y la
más poblada de la entidad subnacional peruana de la Macro Región Norte (MRN)
albergando una población de un 914 mil habitantes según estimación y proyección
del INEI, 2018 - 2020, hecho en enero de 20203 y extendiéndose sobre una
superficie aproximada de 111 km2.
La ciudad es el núcleo del área metropolitana conocida como Trujillo Metropolitano;
que integra a nueve distritos , incluyendo al distrito homónimo, sede del gobierno de
la ciudad y región, siendo la más importante y poblada del norte peruano.
1. HISTORIA Y FUNDACIÓN
Trujillo fue fundada por Diego de Almagro a finales de 1534 con el nombre de
«Trujillo de Nueva Castilla», mientras que su creación fue oficializada el 5 de
marzo de 1535 con la instalación de su primer cabildo por el marqués
Francisco Pizarro bajo el nombre de "Villa de Trujillo" en honor a su natal
Trujillo en Extremadura, España.La ciudad, que es considerada cuna del
Poder Judicial del Perú, fue escenario en 1932 de la Revolución de Trujillo y
en 1996 fue sede de la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en cuyo
marco fue suscrita el «Acta de Trujillo», con la que se creó la actual
Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.
El Centro Histórico de la ciudad, conocido como «Cercado de Trujillo», se
extiende sobre un área de 333,5 ha y concentra gran parte de su patrimonio
cultural, arquitectónico y urbanístico, así como las principales actividades
económicas, político-administrativas y socio–culturales de la ciudad. La
ciudad capital se encuentra ubicada en la costa norte peruana, a una altitud
media de msnm en la margen derecha del río Moche a orillas del Océano
Pacífico, en el Valle de Moche o Santa Catalina .
Dentro de su área metropolitana destaca la existencia de dos zonas
arqueológicas; Chan Chan, capital del extinto Reino chimú, el estado andino
costeño más próspero y poderoso de América andina precolombina desde el
siglo XII hasta el siglo XV que fue hecha completamente de adobe, siendo la
ciudad construida en adobe más grande de América y la segunda en el
mundo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986 y las
Huacas del Sol y de la Luna, antiguos santuarios de la cultura moche, cultura
arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y V en el
valle del río Moche, actual provincia de Trujillo, siendo la Huaca del Sol la
más grande pirámide precolombina de adobe en el país.
Entre las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad se
cuentan el Festival Internacional de la Primavera, la Feria Internacional del
Libro y el Festival Nacional de la Marinera que es un evento cultural peruano
que se realiza cada año en el mes de enero y que se centra en un concurso
de marinera oriundo de esta ciudad. En noviembre de 2013, Trujillo fue
elegido para albergar los XVII Juegos Bolivarianos.
2. LUGARES DE TRADICIÓN COLONIAL
El centro histórico de Trujillo ocupa un área de 133.5 ha y está conformado
por un total de 1,783 lotes, que agrupados en 72 manzanas, se ubican dentro
de la zona que fue conocida como el Cercado de Trujillo. La trama urbana
inicial de esta zona estaba protegida por una muralla.
Actualmente el conjunto de calles de la trama urbana inicial de la zona
monumental se encuentra circundado por la avenida España. En él se
levantan diversos monumentos entre los que predominan las edificaciones
producto de la arquitectura colonial y religiosa imperante durante la época
virreinal, además de casonas que datan de la misma época y de los albores
de la república entre cuyos distintivos están sus balcones y ventanales
enrejados a manera de encaje.
3. ZONAS ARQUEOLÓGICAS
La ciudad y área metropolitana
contiene sitios arqueológicos
importantes parte del legado
cultural de los reinos Chimú y
Moche. Las zonas arqueológicas
son parte de la Ruta Moche, que
se inicia en lo que antiguamente
fuera la sede de gobierno de la
cultura Moche, las Huacas del Sol
y La Luna, aproximadamente a 4 kilómetros al sur del centro histórico de
Trujillo, y cubre una serie de lugares que fueron parte de los dominios del
reino mochica en su época de apogeo.
4. BALNEARIOS Y OTROS
A pocos kilómetros del centro histórico de la ciudad existen varias playas o
balnearios, como Huanchaco, el balneario más tradicional y visitado por
turistas de diversas partes, principalmente surfistas. Cabe mencionar también
al balneario de Las Delicias, ubicado en el distrito de Moche.
● Balneario de Huanchaco. Considerado una reserva mundial de surf,
se encuentra ubicado en el distrito de Huanchaco, en las afueras de la
ciudad, es un balneario tradicional, en él se puede observar los
caballitos de totora, balsas usadas desde la época de los mochicas
para realizar labores de pesca. También resalta el muelle artesanal
que representa un ícono de dicho balneario.
● Balneario de Las Delicias. Ubicado en el distrito metropolitano de
Moche, en él se realiza la Feria de San José, a mediados del mes de
marzo de cada año. Es un balneario aledaño a Salaverry.
● Los Humedales de Huanchaco. Conocido también como balsares de
Huanchaco o pantanos de Huanchaco, es un parque ecológico que se
encuentra hacia el noroeste de la ciudad. Este parque contiene
principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia
prima para la fabricación de los caballitos de totora utilizados desde la
época de los mochicas para la pesca artesanal.
● Campiña de Moche. Ubicada en el distrito de Moche, es atravesada
por el río Moche y alberga a las Huacas del Sol y de la Luna, sede de
la antigua cultura mochica. En esta campiña también se encuentran
centros recreativos campestres donde se presentan platos típicos
como la sopa teóloga, la chicha de Moche, etc.; ahí se ubican
restaurantes típicos como el "Mochica", también se encuentra la zona
urbanizada de Moche con su plaza de armas. La campiña presenta
tradiciones históricas y milenarias.
● Laguna de Conache. Ubicada en el poblado tradicional de Conache
en el distrito metropolitano de Laredo, próxima a grandes dunas que
son visitadas para practicar el sandboard. Cerca de la laguna de
Conache existen extensos bosques de algarrobos que presentan
variada fauna y también son visitados por los turistas ya que son un
atractivo turístico complementario de la laguna, en la que se puede
realizar almuerzos campestres, paseos en bote, etc. Cerca de la
laguna, desde hace 16 años, en el mes de marzo, se celebra el
Carnaval de Conache.
5. FESTIVIDADES:
● Festival de la Marinera (última semana de enero): Organizado por
el Club Libertad de Trujillo, parejas invitadas nacionales e
internacionales se presentan para disputar el primer puesto de las
distintas categorías del concurso. También destaca el desfile de carros
alegóricos que recorre las
principales calles del centro
histórico. Dentro del marco del
festival también se lleva a cabo la
Fiesta del Perol, en el cual los
asistentes se visten de blanco
para rendirle homenaje a la
Marinera. Cada año llegan
variadas personalidades del ámbito político, social, cultural nacional
entre mucha gente que acude a este acontecimiento.
● Festival Internacional de la Primavera (septiembre - octubre): Es
considerado el festival representativo de la ciudad, su principal
atractivo es un tradicional desfile de carros alegórico con reinas de
belleza principalmente de los clubes de leones de diferentes partes del
continente; en el marco del festival se realizan actividades como la
coronación de la reina de la primavera, el concurso de caballos de
paso organizado por la Asociación de Criadores y Dueños de Caballos
de Paso y en el Festival Internacional de La Marinera en enero, el
desfile de reinas extranjeras. El primer festival se realizó en 1950.
● Semana Jubilar de Trujillo (primera semana de marzo):
Conmemora la fecha de instalación del primer cabildo de la ciudad
realizada el 5 de marzo de 1535. Las celebraciones duran alrededor
de 5 días y cuenta con la presentación de eventos culturales y
artísticos.
● Día de la Independencia de Trujillo (29 de diciembre): Conmemora
el día de la proclamación de la independencia de Trujillo, siendo
declarado oficialmente feriado los días 29, 30 y 31 en toda la provincia
en noviembre de 1920. Se realiza el izamiento de banderas en la
Plaza de Armas de Trujillo y se llevan a cabo múltiples actividades
culturales y artísticas en la celebración. Es una fecha representativa
del civismo de la ciudad.
● Festival Internacional de Canto Lírico: Cuenta con la presencia de
cantantes exponentes de la lírica internacional provenientes de
América, Asia y Europa, además de contar con maestros y pianistas
internacionales; es organizado por el Centro de Promoción Cultural de
Trujillo, se lleva a cabo en el Teatro Municipal de la ciudad durante el
mes de noviembre.
● Festival Internacional de Ballet de Trujillo: Comenzó a realizarse
desde el año 1977 en el Teatro Municipal con la participación de
delegaciones de numerosos países del mundo, la versión nacional se
realiza con la participación de delegaciones representando a diversas
regiones del país.
● Feria Internacional del Libro de Trujillo: Celebrada todos los años
en la Plazuela El Recreo desde 2012.33 Cuenta con la participación de
escritores, pensadores, etc. de nivel internacional. Es organizada por
la Municipalidad Provincial de Trujillo.
6. GASTRONOMÍA:
La gastronomía trujillana presenta una diversificada cantidad de platos, en
algunos casos de tradición milenaria; se preparan sobre la base de pescados,
mariscos, algas marinas, aves, ganado, productos de la tierra, etc; se
contabilizan en más de un centenar los potajes típicos. Actualmente con el
auge de la comida peruana se han establecido en la ciudad institutos
superiores de gastronomía.
Entre los platos típicos más representativos destacan:
● Ceviche: El plato se prepara a base de 5 ingredientes principales:
filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla, sal y ají
limo o ají de Moche. El plato es añadido de una variedad de
ingredientes a gusto, uno de los resultados de esta combinación es el
cebiche mixto. Los pescados que pueden utilizarse son muy diversos e
incluyen especies tanto de agua dulce como de mar, asimismo se
incluyen otros frutos de mar como mariscos y algas marinas e incluso
vegetales. El plato puede acompañarse a gusto de productos como
camote, choclo, zarandaja, yuca, hojas de lechuga, yuyo, maíz tostado
(denominado cancha), etc. Según fuentes históricas peruanas, el
ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura Moche, en el
litoral de su actual territorio hace más de dos mil años.194 Diferentes
crónicas reportan que a lo largo de la costa peruana se consumía el
pescado con sal y ají. Este plato ha sido declarado Patrimonio Cultural
de la Nación por el gobierno peruano.
● Shámbar: Sopa proveniente de la sierra liberteña, es preparada a
base de menestras y también incluye jamón ahumado. Se acompaña
con maíz tostado llamado cancha. En los restaurantes
tradicionalmente se sirve los días lunes.
● Sopa teóloga: Sopa con raíces en la cocina medieval española y la
romana antigua. Contiene una gran variedad de ingredidentes tales
como gallina, pavo, menudencias, manteca, pan y azafrán, que se
adorna con garbanzos, aceitunas, tajadas de huevo duro, perejil
picado y tomate, y un aderezo de azafrán, cebolla y ají amarillo. Suele
ser acompañado con pepián de arroz con cabrito, zarandaja o lenteja
bocona, y una rosca de manteca.Suele servirse el Domingo de Ramos
en Moche principalmente.
También son platos típicos: Sopa de trigo, chicharrón de pescado, común en las
cevicherías; chicharrón de pollo, suele acompañarse de ensalada de verduras y
papas fritas; cangrejo reventado; tacu tacu con frejol canario; seco de ternero;
frejoles a la trujillana; Pescado a la trujillana; frito norteño trujillano, etc
SOPA TEOLOGA
Al escribir sobre las festividades de solamente dos regiones, nos podemos dar
cuenta que el Perú es pluri y multicultural, las tradiciones y costumbres priman en
cada una, pero si damos una mirada rápida entre las festividades de San Martín y
de La Libertad en particular, nos damos cuenta de que en esta última casi todas
tienen arraigo religioso a diferencia de los de la selva, quizá esto sea posible por ser
áreas de influencia directa de los españoles durante la conquista.