0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas10 páginas

Monografía "Abordaje de La Personalidad Violenta Desde Un Enfoque Gestáltico"

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del estudio monográfico "Abordaje de la personalidad violenta desde el enfoque gestáltico". El documento explora el origen de la personalidad violenta desde la perspectiva de la terapia gestáltica, los fundamentos y principios de esta terapia, así como su aplicación en casos de violencia conyugal y adolescentes agresores.

Cargado por

Geraldine Kong
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas10 páginas

Monografía "Abordaje de La Personalidad Violenta Desde Un Enfoque Gestáltico"

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del estudio monográfico "Abordaje de la personalidad violenta desde el enfoque gestáltico". El documento explora el origen de la personalidad violenta desde la perspectiva de la terapia gestáltica, los fundamentos y principios de esta terapia, así como su aplicación en casos de violencia conyugal y adolescentes agresores.

Cargado por

Geraldine Kong
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA
“Abordaje de la personalidad violenta desde el enfoque gestáltico”

Autores:
Fernández Becerra Sheyla Judith

García Putpaña Jharitza Esmeralda

Huamán Alberca Giancarlos David


Kong Saldivar Alexandra Geraldine

Torres Romero Giannina Guadalupe

Asesora:
Mg. Tamayo Rimarachín Stefany Brisett

Trujillo-Perú
2020

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN:
II. Marco teórico
2.1 La personalidad
2.1.1 Origen de la personalidad violenta desde el enfoque Gestáltico
2.2 Terapia Gestáltica
2.3 Antecedentes de la Terapia Gestalt
2.4 Fundamentos y principios de la terapia Gestalt
2.4.1. Homeostasis
2.4.2 doctrina holística
2.4.3 Límite de contacto
2.5 Terapia Gestáltica aplicada en la violencia conyugal
2.5.1 Terapia Gestáltica de adolescentes agresores
2.6 Caja de las palabras
III. Conclusiones
IV. Anexos
V. Referencias

2
I. INTRODUCCIÓN:

En los últimos años la personalidad violenta se ha manifestado con más fuerza en la sociedad pues ya
no es un tema ajeno como tanto tiempo se pensó que era, es una problemática multifacética que se ha
extendido en todas las clases sociales en los niveles socioeducativos. Estudios demuestran que las
personas con rasgos de violencia son afectadas en su autoestima, pues no tendrían una valoración de
ellos mismos. Según la terapia Gestalt las personas que se encuentran en desequilibrio desarrollan
mecanismos neuróticos; estos estudios fueron hechos por el doctor Jorge Corsi.

Este estudio académico propone informar al lector acerca de la personalidad violenta en base a la
teoría Gestalt para así dar conocer esta problemática vivida en la sociedad dando a conocer probables
soluciones que ayuden a las personas con esa dificultad de esa forma se abrirá espacios de reflexión
que generen conciencia entorno a dicha problemática por lo que se indagará  en la efectividad de
formas de prevenirlo como parte de tratamiento o posible solución para poder combatir una
personalidad violenta.

3
2. MARCO TEÓRICO:

2.1 La personalidad

Según Ruiz (2020) La personalidad maneja un constructo posible inferido de la pesquisa del
comportamiento. Maneja en extremo el proceder, como la veteranía global del sujeto (sus
pensamientos, deseos, necesidades, recuerdo). Además, incluye otros elementos como cogniciones,
motivaciones y estados afectivos Pero lo efectivo es que cada sujeto es única, como además lo es su
comportamiento, La meta de la personalidad es la adaptación exitosa del don nadie al entorno, por
ejemplo: cuando vemos a una persona comportase de una manera nosotros pensamos que su
personalidad es tal forma pero no nos damos cuenta que estamos muy equivocados.

2.1.1 Origen de la personalidad violenta desde el enfoque Gestáltico

La agresividad es parte del ser humano, nace en nosotros mismos eso hace que nos volvamos violentos
en un entorno u otro (SOCIEDAD) también puede ser orientado en el ambiente en que nos formamos
ya sea la familia o en la forma de la educación que recibimos.

La agresividad puede estar asociado en la conducta y el comportamiento causado por un problema


mental esto es más común en niños y jóvenes

La violencia es el uso de la fuerza que puede causar amenaza contra su propia persona u contra otros.

Los problemas de violencia son mucho más comunes en la actualidad, se escucha habar más a menudo
de una situación de violencia en la sociedad y en el ámbito familiar. Estas situaciones afectan a los
niños y adolescentes de forma directa o indirecta.

2.2 TERAPIA GESTÁLTICA

En los años 40 aparece la terapia Gestalt donde el psicoanalista alemán Frederick Perls quien tomó
como influencia a Wilhelm Reich y de Kurt Goldstein; a causa de la 1° guerra mundial y sus
divergencias con el psicoanálisis se vio en la obligación de emigrar a Sudáfrica allí hizo la nueva teoría
"La Terapia Gestáltica" donde muestra las nuevas perspectivas filosóficas del hombre. (Burga, 1981).

4
Burga(1981) nos dice que en la Gestalt se ha demostrado que el hombre ve las cosas como entidades
ajenas sin relación entre ellas, sin embargo organiza el proceso perceptivo en totalidades significativas;
esta es una práctica primaria de una figura en un segundo plano o fondo y la persona tiende a
bloquear ambos por ejemplo : un cuadrado completo en un conjunto de puntos aislados, por otro lado
solo se enfocaron en los estudios de las percepciones de figuras externas como visuales y auditivas en
cambio las emociones y sensaciones corporales no fueron aplicados en los estudios pero Perls logró
integrar los principios básicos de la Gestalt como la motivación personal y las percepciones orgánicas
corporales, los seres humanos fundamentan la cantidad de necesidades que encuentran en constante
desarrollo en planificación de figuras y fondos que aparecen y desaparecen.

2.3 ANTECEDENTES DE LA TERAPIA GESTALT

La terapia Gestalt de carácter fenomenológica-existencial fue fundada en la década de los 40 por


Frederick y Laura Perls.
“Practicada hace unos veinticinco años únicamente por un pequeño grupo de terapeutas, es hoy un
importante enfoque de psicoterapia reconocido por su estilo esencial, que tiene como meta el
crecimiento personal del ser humano (Castanedo,1999).

Las 4 escuelas de psicoterapia más grandes son:

1) Psicoterapias tradicionales: Psicoanálisis, Análisis junguiano

2)Terapias del potencial humano: Gestalt, Bioenergética

3) Terapias de grupo: Psicodrama, Análisis transaccional

4) Terapias cognitivas conductistas: Terapia cognitiva, Conductismo

: Estos tipos de terapias se siguen de 3 corrientes psicológicas más importantes que son:

1) Teoría freudiana o psicoanalítica

2) Teoría conductista-experimental positiva

3) Teoría humanística-existencial o la tercera fuerza

5
La terapia Gestalt se enfoca en el gran valor de la toma de conciencia y el estudio de la conducta para
que así el paciente llegue a aprender a manejar sus sentidos internos permitiéndole un buen equilibrio y
apoyo de sí mismo

2.4 Fundamentos y principios de la terapia Gestalt

La palabra terapia toma el concepto de un agrupamiento de ejercicios que ayuden a tratar algún
problema o enfermedad.

Gestalt nombre de origen alemán tiene un valor y un desarrollo de formación apoyándose del campo
perceptivo, que le da una buena organización bajo la forma de conjuntos estructurados (Ginger y
Ginger, 1993)

2.4.1. Homeostasis

Es un proceso de autorregulación que busca el equilibrio para que el organismo interactúe con su
ambiente.

En Gestalt pasa a primera fila las necesidades del organismo que pone en presión su satisfacción.

Para aprender a satisfacer nuestras necesidades es necesario saber cómo nos sentimos y aprender a
autorregularse en el ambiente (Perls,2001)

2.4.2 doctrina holística

Los gestálticos engloban una serie de acciones como el imaginar, anticipar, teorizar, entre otras cosas.
Pero esto se puede simplificar en solo una fantasía.

La actividad mental y física son manifestaciones que se conectan, por eso mismo el paciente no tiene
limitaciones cuando dicen lo que piensan en una consulta, el psicólogo toma en cuenta que la clave
está en lo que su paciente piense ya que está conectado a lo que le gusta hacer y hace según Perls,
2001.

2.4.3 Límite de contacto

6
Ambiente e individuo tienen un estrecho lazo de reciprocidad y se relaciona los pensamientos y el
comportamiento de estos dos. Si está es positiva pues se logrará una satisfacción en el individuo, si es
negativa se enfrentará a un límite de contacto.

El contacto de forma rítmica son medios para satisfacer necesidades; continuando con los procesos que
constituyen a la vida misma. (Perls,2001: 35)

2.5 Terapia Gestáltica aplicada a la violencia conyugal


En los últimos años la violencia entre parejas ha incrementado, en donde la psicología del golpeador
los hombres violentos se ven afectados en la Gestalt de la autoestima, cuando una persona de esta en
desequilibrio desarrolla mecanismos neuróticos que son: la confluencia, proyección, introyección y
retroflexión, que buscan el equilibrio interno manteniendo el proceso homeostático, natural en cada
individuo. Esto concluye que los hombres regularmente suelen insultar, humillar, avergonzar y
maldecir a sus cónyuges, intentando resolver de manera “inconsciente” una Gestalt, que se forma con
los padres y se transfiere a su pareja.

La personalidad depende de las facultades cognoscitivas como los sentidos, el sistema motor, en
cambio lo afectivo reacciona con las cualidades que experimentan como las emociones, el hombre
violento es catalogado de “neurótico” según la terapia Gestalt, el surgimiento de la incapacidad de un
individuo por mantener el balance adecuado entre el mundo y él mismo. La trampa defensiva para
protegerse a sí mismo de una amenaza es la neurosis, la neurosis es una técnica efectiva para mantener
su sentido de autorregulación en un momento en el que la situación es desfavorable. Rivero, Edwin,
Pinto, Bismarck. (2005).

2.5.1 Gestáltica de los adolescentes agresores


Produciendo un acercamiento a la influencia mutua de los medios de comunicación y los
comportamientos agresivos en adolescentes. En una investigación, se indicó que en un 60% de los
programas televisivos tiene contenido agresivo y en otro pequeño porcentaje estos actos violentos no
son castigados por las víctimas.
En términos de jerga en ciencias sociales las conductas agresivas son impetuosas por la intención de
causar daño psicológico, mental y físico.
Un método de terapia gestáltica que se podría aplicar a los jóvenes es la siguiente:

7
2.6 La caja de las palabras
Esto es un ejercicio muy fácil de elaborar y de alguna forma lograran participar todos los jóvenes. Para
elaborar el ejercicio tenemos que tener en cuenta lo siguiente: Para realizar esto tanto como terapeuta y
paciente tiene que escoger 12 papelitos que están colocados en la caja. Seguidamente los desdoblamos
y vemos qué palabras poseemos y después con esas palabras y con las palabras que necesitemos vamos
a redactar una breve historia con su título. Es impresionante la proporción de sorpresas que nos brinda
este ejercicio, debido a que el joven se siente estimulado al poder expresarse libremente y así escribir
una historia con palabras que fueron escogidas al azar. Cuando se realizó por primera vez el ejercicio
el tema fue independiente (libre), Para esto se le pedirá al paciente que subraye todas las palabras con
las que ya trabajó. Para finalizar esa historia, se le pedirá al paciente que le coloque un título para así
seguidamente hacer un intercambio de las hojas y poder leer las diferentes historias que realizaron los
demás. Por esto ya que todos los pacientes tanto adolescentes y niños que asisten a la consulta
colaborarán con sus do12 palabras de todo tipo ahí se encontrarán palabras groseras, graciosas o
bonitas etc. Una vez terminado de hacer el ejercicio y de haber pasado un buen momento puede ser que
como terapeutas nosotros mismos logremos ver el significado en lo que escribió el adolescente.
Muchas veces no es recomendable, que en la primera vez le hagamos pensar sobre lo que ha escrito,
porque puede que para la siguiente oportunidad lo único que hará es formar mecanismos de defensas.
También podríamos darle la oportunidad para que nos realice preguntas sobre las palabras que hemos
colocado nosotros para esto nosotros con terapeutas tenemos que tener una relación limpia y pareja
donde si se le pidiese a un joven que se exprese con algún ejercicio los terapeutas también tenemos que
estar dispuestos a que nos pregunte sobre lo que le estemos pidiendo.

III. Conclusiones
Se determinó que en la actualidad la violencia es un problema social que se evidencia en las familias,
donde uno de los factores es la mala crianza de los padres hacia sus hijos, lo cual conlleva a que
desarrollen la personalidad violenta contra la sociedad o así mismo.
Unas de las características esenciales de la terapia Gestalt, brinda estabilidad mental y equilibrio del
desarrollo personal de cada ser e incluso sus prácticas tienen como principal propósito ayudar a las
personas con problemas emocionales, dando resaltar la lucha del individuo para ejecutar lo interno y
así poder tener un buen manejo con lo externo.
Está terapia se ha convertido en la ayuda de muchas personas, concienciando la personalidad que no
conocían y dándoles una conducta íntegra.
"La personalidad violenta no nace, se hace " Berengena. P (2003)

8
III. Anexos

Una Sesión de Psicoterapia Gestalt con Fritz Perls recuperado de:


https://youtu.be/g9NRW-E6RD8

Perls L.(1990) co-


fundadora de la Terapia
Gestalt recuperado de:
https://images.app.goo.gl/i1M
sVPqhx1btMh16

V. REFERENCIAS:

Rivero, Edwin, Pinto, Bismarck. (2005). TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LA VIOLENCIA


CONYUGAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(2),
Perls F. (1956) fundador de la Terapia
67-83. Recuperado en 26 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
Gestalt recuperado de:
script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000200004&lng=es&tlng=es.
https://lamenteesmaravillosa.com/fritz-
Avia, MD (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide Bermúdez, J.
perls-vida-aportes-la-psicologia/
(2003). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación (vol. I y II). Madrid: UNED Sánchez

9
Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Ed. Sanz
y Torres. 2ª Edición recuperado de https://psicologiaymente.com/personalidad/que-es-personalidad

Amescua, V.G. (1996). Psicoterapia Infantil. Terapia Gestáltica. Cuba, La Habana: Academia
Industria recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3441/UNFV_LOPEZ_OCHANTE_KELLYN
_MADELEINE_SEGUNDA_ESPECIALIDAD_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10

También podría gustarte