0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas14 páginas

Resumen de Las Reglas Del Metodo Sociologico Emile Durkheim

El documento resume las principales ideas de Emile Durkheim en su libro "Las Reglas del Método Sociológico". Durkheim define los hechos sociales como modos de pensar y actuar que existen externamente a los individuos y que ejercen sobre ellos una coerción. Propone que la sociología debe estudiar estos hechos sociales como cosas objetivas, utilizando métodos científicos de observación para comprender su naturaleza y funcionamiento en la sociedad.

Cargado por

Angel Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas14 páginas

Resumen de Las Reglas Del Metodo Sociologico Emile Durkheim

El documento resume las principales ideas de Emile Durkheim en su libro "Las Reglas del Método Sociológico". Durkheim define los hechos sociales como modos de pensar y actuar que existen externamente a los individuos y que ejercen sobre ellos una coerción. Propone que la sociología debe estudiar estos hechos sociales como cosas objetivas, utilizando métodos científicos de observación para comprender su naturaleza y funcionamiento en la sociedad.

Cargado por

Angel Zea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

lOMoARcPSD|5695313

Resumen de las Reglas del Método Sociológico - Emile


Durkheim
Ciencia Politica (Universidad Central de Venezuela)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Angel Zea ([email protected])
lOMoARcPSD|5695313

Las Reglas del Método Sociológico – Emile Durkheim


Resumen Académico – Sociología I
_______________________________________________________________
Emile Durkheim nace en el año 1858, en Francia. De adolescente, sentía
inconformidad con su formación religiosa y con la educación general que había
recibido. Estaba interesado en aprender los métodos científicos y los principios
morales que regían lo social. Sus esfuerzos se encaminaron en contribuir a la
dirección moral de la sociedad. Afirmó que el objeto distintivo de la sociología
debía ser el estudio de los hechos sociales, enfatizando que su estudio como
cosas separaría a la sociología del ámbito filosófico. La corriente que persigue
Durkheim, es el funcionalismo.
Prefacio
- Durkheim señala que su principal objetivo es extender a la conducta humana
lo que él denomina un racionalismo científico. Afirma que su positivismo es
consecuencia de este racionalismo y que este no debe ser confundido con la
metafísica positiva de Comte y Spencer. Los hechos, si son totalmente
inteligibles, bastan tanto para la ciencia como para la práctica.
Introducción
- Los sociólogos hasta ahora no se han preocupado mucho por caracterizar y
definir el método que aplican al estudio de los hechos sociales, critica
Durkheim a la sociología de la época.
- Grandes sociólogos como Spencer, en su Introducción a la ciencia social, se
ocupa de demostrar las dificultades y posibilidad de la sociología, no de
metodizarla. Mill igualmente, aunque se acerca más al problema, tampoco lo
solventa. Estos no se apartan de las generalidades acerca de la naturaleza
social, las relaciones entre reino social y biológico, la marcha general del
progreso, etc.
- Lo menester dentro de la sociología era la observación de los hechos, el
modo de plantear los principales problemas, el sentido dentro de la
investigación, las prácticas especiales para la obtención de resultados, las
reglas metodológicas, etc. Esto, continuaba indeterminado dentro de la
sociología para el autor.
I. ¿Qué es un hecho social?
- Los hechos sociales se atribuyen, genéricamente, a todo lo concerniente
dentro del seno de una sociedad. Sin embargo, aplicar este criterio induce a
que no haya acontecimientos humanos que no se ubiquen dentro de esta

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 1

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

categoría. Esto a su vez, induciría a la confusión del objeto de la sociología


junto con el de la biología y la psicología.
- En toda sociedad hay tipos de fenómenos que disciernen de los estudiados
por las ciencias naturales. Por ej.: Al cumplir la tarea de cónyuge o de
ciudadano. Estos deberes están fuera del sujeto y de sus actos, se
encuentran en el derecho y las costumbres. Y aunque el sujeto percibe
internamente su realidad, esta no deja de ser objetiva; pues el sujeto no los
crea, se le imponen mediante la educación. Funcionan indistintamente del uso
que el sujeto haga de ellos.
Son modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la propiedad de
existir fuera de las conciencias individuales.
- Estos diversos modos de conducta o de pensamiento no solo se encuentran
exteriores al individuo, sino que, además, los mismos están dotados de
poderes imperativos y coercitivos en virtud de los cuales se le imponen al
sujeto. Por ej.: a través de las reglas del derecho cuando las mismas son
violadas o cuando es violado algún precepto considerado sagrado dentro de un
determinado grupo.
- Tales modos de conducta y de pensamiento no se encuentran dentro del
campo de lo orgánico, ya que consisten en representaciones y en actos.
Tampoco pueden confundirse con los fenómenos psíquicos, pues estos
últimos solo existen en la conciencia individual y por ella.
Estos constituyen una nueva especie, y, por ende, solo pueden ser calificados
como sociales. Como el individuo no es sustrato de los mismos, su verdadero
sustrato se halla en la sociedad. Solo estos pueden recibir tal calificativo, pues
lo “social” solo tiene sentido si designa los fenómenos que no pertenecen a
ninguna categoría de hecho ya constituida y designada. Son el dominio propio
de la sociología.
- La mayoría de nuestras ideas y tendencias no son fruto de nuestra
elaboración, provienen desde fuera de nosotros, y solo penetran
imponiéndose a nosotros.
- Los hechos sociales no provienen exclusivamente de formas lo
suficientemente organizadas, también provienen de formas menos
cristalizadas, y siguen manteniendo la misma objetividad y el mismo
ascendiente sobre el individuo. Tal es el caso de las corrientes sociales. Por
ej.: Una corriente social proveniente de una asamblea, de movimientos de
entusiasmo, de indignación o compasión, donde la misma no es originada en
una conciencia determinada.
Las corrientes sociales provienen desde afuera, y pueden arrastrarnos contra
nuestra voluntad. Si un individuo negase estas manifestaciones colectivas,

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 2

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

los sentimientos que él niega se vuelven contra él. Una vez dispersada la
corriente, cuando sus efectos cesan sobre el individuo, a este empiezan a
parecerle extraños y se da cuenta que los ha sufrido más de lo que los ha
creado.
“Somos juguetes de una ilusión que nos lleva a creer que hemos elaborado por
nuestra cuenta lo que se nos impone desde afuera” (p. 32).
- Toda educación consiste en un esfuerzo permanente por imponer al sujeto
modos de ver, de sentir y de actuar a los que no llegarían espontáneamente.
Si el sujeto dejare de sentir la imposición, es porque esta degeneró en hábito.
- El hecho social es distinto de sus repercusiones individuales. Cuando este
no se ofrece inmediatamente a la observación, es posible realizarla con la
ayuda de artificios de carácter metodológico. Así, se logra separar al hecho
social de todo lo que está mezclado a él, y se dilucida en estado de pureza.
- Las manifestaciones privadas sí son en parte sociales, ya que reproducen
modelos colectivos. Pero las mismas dependen también de la constitución
orgánico-psíquica de los individuos, de las circunstancias particulares en
que estos se encuentran. Por ende, no son propiamente fenómenos
sociológicos, pues pertenecen a más de un dominio (ej. fenómenos socio-
psíquicos).
- Si un fenómeno es general es porque es colectivo (más o menos
obligatorio); sin embargo, no puede afirmarse que es colectivo por su carácter
general. Es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se
impone a ellos. Está en cada parte porque está en el todo, y no se encuentra
en el todo porque está en cada parte.
Por ej.: Un sentimiento colectivo que se manifiesta en una asamblea, no
expresa únicamente lo que había de común en todos los sentimientos
individuales. Es una resultante de la vida común, un producto de acciones y
reacciones entre las conciencias individuales. Si halla eco en cada una de
ellas, esto ocurre en virtud de la energía que deriva de su origen colectivo.
“Cada uno se ve arrastrado por todos” (p. 36).
- Los hechos sociales pueden dividirse en modos de hacer, teniendo carácter
fisiológico; así como en modos de ser, teniendo carácter anatómico o
morfológico.
- A manera de resumen, un hecho social puede definirse como: Todo modo
de hacer, fijo o no que puede ejercer sobre el individuo una imposición
exterior; o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al
mismo tiempo que posee existencia propia, independientemente de sus
manifestaciones individuales.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 3

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

II. Reglas relacionadas con la observación de los hechos sociales


- La regla más esencial, consiste en considerar los hechos sociales como
cosas.
- La etapa de reflexión es anterior a la ciencia. El hombre no puede vivir en
medio de las cosas, sin forjarse ideas acerca de ellas, regulando su conducta
con arreglo a este proceso.
En lugar de observar las cosas, estructurarlas y describirlas; tendemos a
convertirlas en la sustancia misma de nuestras especulaciones. En lugar de
una ciencia de las realidades, no practicamos más que un análisis
ideológico.
- Estas ideas y conceptos no son los sustitutos legítimos de las cosas, pues
son productos de la experiencia vulgar.
No hay preocupación por el análisis objetivo del fenómeno, solo se busca en él
un carácter utilitario, de funcionalidad para los intereses subjetivos del
investigador.
Esta disposición desfigura la ciencia, y la hace carecer de sustancia a través de
la cual podría alimentarse.
- Estas ideas conforman el ámbito de las nociones vulgares, o prenociones;
descritas así por Bacon, quien consideraba que ellas se encontraban en la
génesis de toda ciencia. Estos idola desfiguran el verdadero aspecto de las
cosas, y buscan suplantar a las cosas mismas.
- Los hombres no han esperado el advenimiento científico-social para forjar
ideas acerca del derecho, de la moral, de la familia, del Estado o de la sociedad
misma; porque no podían prescindir de ellas.
Las cosas sociales cobran vida solo a través de los hombres, son producto del
devenir humano. Es por ello que se llega a considerar que son válidos
únicamente a través de la consideración que el hombre haga de ellos, según su
contexto histórico-cultural.
- Sin embargo, no se puede dudar de su existencia, pues la percibimos al
mismo tiempo que la nuestra. No solo están en nosotros, sino que, a través de
la repetición y el hábito, ascienden y nos dominan.
La sociología se ha ocupado no de cosas, sino de conceptos: (i) La sociología
de Comte, por ejemplo. A pesar de considerar a los fenómenos sociales como
hechos naturales, sometidos a leyes naturales; aplicó su principio tomando
como objeto a las ideas. (ii) Spencer, al convertir a las sociedades en objeto de
la ciencia, suplanta la definición de la misma por la prenoción que él maneja.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 4

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

- El método científico prohíbe el uso de conceptos mientras no se hayan


elaborado científicamente.
- Se deben considerar los fenómenos sociales en sí mismos, separados de
los sujetos conscientes que los representan; es necesario estudiarlos desde
afuera, como a cosas exteriores, pues así se presentan al sujeto
cognoscente.
- Durkheim para el análisis de los fenómenos plantea los siguientes corolarios:
(i) Es necesario desechar sistemáticamente todas las prenociones. Es
necesario que el sociólogo, se abstenga de utilizar conceptos elaborados fuera
de la ciencia.
Su dificultad en este campo, radica en el papel que juega el sentimiento a
menudo dentro del investigador sociológico. Las creencias políticas y
religiosas, morales, etc., genéricamente obnubilan la labor del científico social.
(ii) Se deben definir las cosas que el sociólogo trata, a fin de delimitar a qué se
refiere. Es la primera y más indispensable comprobación de toda prueba y
verificación.
Para ser objetivo, es necesario que denote cualidades inherentes a los
fenómenos estudiados. Debe caracterizarlos mediante un elemento integrante
de su naturaleza, y no por su concordancia con determinadas ideas. Cuando
los hechos aún no están elaborados de ninguna manera, es necesario que su
caracterización proceda exclusivamente de lo que se muestra a la observación.
(iii) Debido a la subjetividad que pueda tener la sensación, los caracteres
exteriores elegidos por el sociólogo deben ser tan objetivos como parezca
posible.
Los hechos sociales son más susceptibles a representaciones objetivas,
cuando se separan de los hechos individuales que los manifiestan. Estas
formas tienen existencia permanente y no cambian con las diferentes
aplicaciones que se hagan de ellas, constituyen un objeto fijo, que está
siempre al alcance del observador.
Cuando el sociólogo se propone explorar un orden cualquiera de hechos
sociales, debe abordarlos desde un ángulo que se presenten aislados de sus
manifestaciones individuales.
III. Reglas relacionadas con la distinción entre lo normal y lo patológico
- Se distingue entre dos órdenes de hechos: los que son todo lo que deben ser,
y los que deberían ser distintos de lo que son; los normales y los patológicos.
- El sociólogo, en lugar de determinar en un solo movimiento las relaciones del
estado normal y de su contrario con las fuerzas vitales; debe procurar hallar

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 5

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

un signo exterior, inmediatamente perceptible, pero objetivo, que permita


discernir entre los dos órdenes de hechos.
- Todo fenómeno sociológico, a pesar de que siga siendo esencialmente el
mismo, puede revestir formas diferentes según sea el caso. Unas son
generales para toda la especie; otras, son excepcionales, apareciendo
únicamente en una minoría y manifestándose con la condición de que no
perdurarán toda la vida del individuo.
Los hechos normales son los que adoptan las formas más generales; los
mórbidos o patológicos, en cambio, serán los excepcionales.
- Cuando se sabe distinguir unas de otras las especies sociales, siempre es
posible descubrir cuál es la forma más general de un fenómeno en una especie
dada. Solo es posible catalogar de patológico un hecho solo en relación con
una especie dada.
No puede afirmarse la normalidad de un fenómeno sino en relación con una
fase determinada de su desarrollo. No solo la generalidad ha de ser tomada en
cuenta, sino la fase correspondiente a la evolución. Por ej.: la salud del anciano
no es la del adulto, del mismo modo que aquella no es igual a la del infante.
- La mayor frecuencia de un fenómeno dado, denota superioridad por encima
de aquellos que son más inusuales.
- Después de haberse establecido mediante la observación el hecho en
general, se debe remontar a las condiciones que han determinado la
generalidad en el pasado, y luego se debe procurar determinar si esas
condiciones aún aparecen en el presente, o si han cambiado. En el primer
caso, será normal; y en el segundo caso, habrá perdido tal carácter.
- Para la sociología, es necesario que se adopte la generalidad de los
fenómenos como criterio de su normalidad.
IV. Reglas relacionadas con la constitución de los tipos sociales
- Ya que se puede calificar de normal o de mórbido un hecho social solo en
relación a una determinada especie social, es necesario clasificarlas y
constituirlas.
- Este concepto de especie social será un término medio entre el
nominalismo de los historiadores y el realismo extremo de los filósofos.
Para el primero, las sociedades son otras tantas individualidades heterogéneas
incomparables entre sí. Siendo toda generalización prácticamente imposible.
Para el segundo, todos los agrupamientos particulares (entiéndase tribus,
ciudades o naciones); no son más que combinaciones contingentes y
provisorias sin realidad propia.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 6

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

- Entre la multitud confusa de las sociedades históricas y el concepto único


de humanidad hay intermediarios; a saber, las especies sociales. La especie
reaparece en todos los individuos que la integran y todas las especies difieren
entre sí. Su estructura permite su estudio científico.
Comte, por desconocer su existencia, representó el progreso de las
sociedades humanas como un movimiento de un pueblo único, dentro del
cual estarían relacionadas idealmente todas las modificaciones observadas en
poblaciones distintas. Debido a la existencia clara de tipos sociales
cualitativamente distintos unos de otros, este criterio es inválido; fragmentando
así el desarrollo histórico.
- Para constituir especies sociales, se puede creer que debe analizarse cada
sociedad en particular, estructurando cada una, comparándolas, detallando sus
concordancias y divergencias; para clasificarlas en grupos semejantes o
distintos. Manteniéndose así dentro de la ciencia empírica.
Es inexacto este método, pues no se pueden definir leyes después de haber
examinado todos los hechos que ellas expresan. Todo individuo es infinito,
por ende, esta tarea sería imposible. Y si así lo fuera, pecaría al no abreviar el
trabajo científico, con multiplicidades indefinidas en vez de números
restringidos.
Es menester que el trabajo científico se elabore sobre la base de un reducido
número de ellos, cuidadosamente elegidos.
La base para la constitución de las especies será la naturaleza del número de
elementos componentes y su modo de combinarse. Se podría denominar
morfología social a la parte de la sociología encargada de constituir y
clasificar los tipos sociales.
- Las partes constitutivas de toda sociedad son sociedades más simples. Si se
conoce la sociedad más simple que ha existido, solo será necesario analizar
cómo se compone consigo misma, y de la combinación de estos componentes.
Spencer secundaba este método, pero nunca pudo delimitar a la sociedad más
simple. La fundamentaba en la tosquedad organizacional, pero tal
consideración era imprecisa, porque amalgamaba varios tipos.
- Una sociedad simple es aquella que no engloba otras más simples que ella,
que no exhibe rasgos de una sedimentación anterior. La horda, sería aquella.
Esta no incluye y jamás incluyó otros conglomerados, se resuelve en
individuos. Esta es la base de la escala completa de los tipos sociales.
(i) Se hallarían, primeramente, conglomerados constituidos por repetición de
estas hordas o clanes. (ii) Luego, se tendrían sociedades constituidas por una
reunión de sociedades de la especie anterior (polisegmentarias compuestas

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 7

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

simplemente). (iii) Sucesivamente, sociedades polisegmentarias compuestas


doblemente. (iv) Y así progresivamente…
En resumen, se clasificarán a las sociedades de acuerdo con el grado de
composición que exhiben, adoptando como base la sociedad perfectamente
simple o de segmento único; en el seno de estas clases, se distinguirán
diferentes variedades, según se produzca o no una coalescencia total de los
segmentos iniciales.
- La gama de combinaciones es finita y, por ende, la mayoría de estas
combinaciones debe repetirse. Hallamos así que hay especies sociales. Si
aparece solo una vez, ello no impide que haya especies, solo que contará con
un solo individuo.
V. Reglas acerca de la explicación de los hechos sociales
- La mayoría de los sociólogos creen haber explicado los fenómenos cuando
aclaran su utilidad, y el papel que representan. Por eso se cree haber dicho
todo lo que es necesario para hacerlos inteligibles, cuando se satisfacen estos
fines.
Así Comte reduce toda la fuerza de la especie humana a la tendencia
fundamental de mejorar incesantemente su propia condición; y Spencer la
reduce a la necesidad de una mayor felicidad.
- La utilidad de un hecho no posee intrínsecamente la naturaleza del mismo,
pues sus fines lo caracterizan, pero no lo crean. No es la necesidad lo que le
confiere el ser, pues la existencia de las cosas deriva de causas de otro
género.
- Un hecho puede existir sin tener ninguna utilidad, sea porque jamás sirvió a
un fin vital, o porque después de haber sido útil ha perdido este carácter y solo
se mantiene a causa del hábito.
- A manera de síntesis, cuando se intenta explicar un fenómeno social es
necesario investigar separadamente la causa eficiente que lo produce y la
función que cumple.
- No solo es necesario separar estos dos órdenes, sino que además conviene
tratar el primero (la causa), antes que el segundo (el efecto).
- Además de finalista, el método utilizado por los sociólogos es psicológico.
Se cree que todo debe explicarse a través del individuo por ser este el pilar de
la construcción social. Las leyes sociológicas deben ser un corolario de las
psicológicas, porque en las conciencias particulares se encuentra el centro.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 8

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

Comte se sustenta en este marco, pues al considerar el progreso como hecho


dominante de lo social se enmarca en lo psíquico (la tendencia que impulsa al
hombre a desarrollar más su naturaleza).
Spencer lo hace igualmente, al afirmar que en los factores sociales priman el
medio cósmico y la constitución físico-moral del individuo. La sociedad se
forma para que el individuo realice su naturaleza.
- Al haberse demostrado la presión que ejercen los hechos sociales sobre las
conciencias individuales, se descubre la invalidez de este método, pues la
sociología no puede ser entonces un corolario de la psicología. Estas fuerzas
sobrepasan al individuo.
- El todo es más que la suma de las partes, y por eso no se puede partir de un
análisis psicológico solo porque las sociedades se constituyeron por
conciencias individuales. La sociedad es una realidad específica y diferente,
con caracteres propios. En su naturaleza, es que pueden conocerse las
causas de los hechos que se producen en ella.
- Ajustarse a las resoluciones de pensadores como Comte y Spencer es
ajustarse al finalismo. Muchas sociedades humanas se han mantenido
estáticas sin necesidad de progresar; y si se parte de la felicidad, se debe
suponer que esta crece con la civilización y esto induce a grandes errores
científicos.
- Debe buscarse la causa de un hecho social entre hechos sociales
antecedentes, y no entre estados de conciencia individual. La función de un
hecho social debe buscarse en relación a un fin social.
- Estas afirmaciones no implican la nulidad del análisis psicológico dentro de la
sociología. A pesar de que una no deriva de otra están estrechamente
relacionadas. El error reside en hacer de la primera el centro de la segunda.
- El conjunto determinado que forman, con su reunión, los elementos de toda
clase de una sociedad, constituye el medio interno. Debe buscarse el origen
primero de todo proceso social de cierta importancia en la constitución del
medio social interno.
Los elementos que componente este medio son: las cosas y las personas.
(i). Las cosas implican los objetos materiales incorporados a la sociedad y
además los productos de la actividad social anterior (derecho constituido,
costumbres, monumentos literarios y artísticos, etc.). Estos no manifiestan
ningún poder motor, son la materia a la que se aplican las fuerzas sociales.
(ii). El medio propiamente humano al quedar como factor activo, debe constituir
el esfuerzo principal del sociólogo, el cual debe descubrir las diferentes

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 9

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

propiedades de este medio que puedan ejercer acción sobre el curso de los
fenómenos sociales.
- El (ii) se compone en número de unidades sociales o volumen de la
sociedad, y grado de concentración o densidad dinámica. La segunda implica
las relaciones no solo comerciales entre individuos, sino morales; es decir, la
vida común. Esta solo es influida por el número de los que colaboran en ella.
- Dos teorías contrarias dividen a los espíritus:
(i). Para unos como Hobbes y Rousseau, el hombre es refractario a la vida
común, y se resigna a ella por obligación. Los fines sociales no son
simplemente el punto de confluencia de los fines individuales; más bien los
contradicen. La obra social es por excelencia la institución y organización de la
coacción.
Esta concepción, sin embargo, es puramente artificial. No se basa en la
naturaleza, su propósito es violentarla.
(ii). Teóricos del derecho natural y pensadores como Spencer se inspiran en la
idea contraria. La vida social para ellos es espontánea y natural. Esto lo
afirman no porque le reconozcan una naturaleza específica a ella, sino porque
la consideran su base en la naturaleza del individuo.
Al igual que los anteriores, no ven en la sociedad un sistema de cosas con
existencia propia. Dondequiera es normal, no necesita imponerse. Cuando
recurre a la imposición lo hace porque las circunstancias se vuelven mórbidas.
Ambas doctrinas, son inválidas.
- La imposición sí es característica de todo hecho social, pero solo es así
porque es una presencia que se impone al individuo, porque lo sobrepasa; y
esta presencia tiene carácter natural.
No deriva de disposiciones convencionales de la voluntad humana; surge de
las entrañas de la misma realidad, es el producto necesario de causas dadas.
Para que el individuo se supedite a ella no necesita artificios, solo tener
conciencia de su estado de dependencia. Sin embargo, no toda imposición es
normal, únicamente la que corresponde a la superioridad social o moral.
VI. Reglas relacionadas con la administración de la prueba
- Solo hay un método de demostrar que un fenómeno es causa de otro, y
consiste en comparar los casos en que se presentan o faltan
simultáneamente, y establecer si las variaciones que exhiben en estas
circunstancias demuestran que uno depende de otro.
Cuando es posible producirlos artificialmente de acuerdo con la voluntad del
observador, el método es la experimentación propiamente dicha. Cuando la

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 10

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

producción de los hechos no es posible, y solo podemos acercarnos a la forma


que adquieren espontáneamente, el método utilizado es la experimentación
indirecta o método comparado.
- La explicación sociológica consiste exclusivamente en establecer relaciones
de causalidad, sea vincular fenómenos con su causa, o causas con sus
efectos útiles. Como los fenómenos sociales escapan a la acción del
experimentar, el único método posible es el comparado.
- Comte creía que el fundamento de las leyes sociológicas era el de expresar
principalmente, no relaciones de causalidad definidas, sino el sentido de la
evolución humana en general, siendo imposible descubrirla mediante
comparaciones. No utilizaba análisis, sino amplias síntesis.
Stuart Mill consideraba a la experimentación, aun la indirecta, inaplicable a la
sociología. Sin embargo, la aplicaba a los fenómenos biológicos y a los físico-
químicos más complejos. Esto era equívoco, puesto que los fenómenos
sociales solo se distinguen de los anteriores por su mayor complejidad, lo
cual no implica imposibilidad.
- Si se quiere tomar el método comparado con criterio científico, es necesario
considerar la siguiente proposición: A un mismo efecto corresponde siempre
una misma causa. Por ej.: si el suicidio depende de más de una causa, ello
responde a que, en realidad, hay varias clases de suicidios. Igualmente, con
el delito.
- Existen otros tipos de métodos:
(i). El método de los residuos, el cual carece de aplicabilidad sociológica
puesto que los fenómenos sociales son mucho más complejos, de modo que
no se puede anular el efecto de todas las causas menos una.
(ii). El método de la concordancia y la diferencia, el cual supone que los
casos comparados concuerdan en un solo punto, o difieren en uno solo.
Inaplicable igualmente a nivel sociológico, puesto que, a consecuencia de la
excesiva complejidad de los fenómenos, unida a la imposibilidad de realizar un
inventario completo de todos los hechos que coexisten en una sociedad, jamás
se puede tener la certeza de que dos pueblos (p. ej.) concuerden o difieren
en todos los aspectos, salvo en uno.
(iii). El método de las variaciones concomitantes, el cual para que sea
demostrativo, no requiere que todas las variaciones diferentes de las que han
sido comparadas hayan sido excluidas. El simple paralelismo que se
manifiesta entre dos fenómenos, siempre que se lo haya definido en número
suficiente de casos suficientemente variados, es la prueba de que existe entre
ellos una relación.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 11

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

Este método configura la relación causal internamente, no externamente.


Muestra los fenómenos participando uno del otro de manera continua, con
respecto a su cantidad. El modo de desarrollo expresa la naturaleza; si dos
desarrollos se corresponden, debe haber una correspondencia en la
naturaleza que manifiestan. La concomitancia constante es por sí misma una
ley.
- La concomitancia puede responder, no al hecho de que uno de los fenómenos
es causa del otro, sino a que ambos son efectos de una misma causa, o aún al
hecho de que exista un tercer fenómeno que sea efecto del primero y causa del
segundo. Los resultados a los que conduce este método deben ser
interpretados, metódicamente.
- Con la deducción se investigará de qué modo uno de los dos términos pudo
producir el otro; luego se verificará el resultado con la ayuda de experiencias.
Si ambas son posibles, se ha obtenido la prueba. Si, al contrario, no se advierte
ningún lazo directo, sobre todo si la hipótesis contradice leyes ya demostradas,
se buscará un tercer fenómeno, del cual ambos sirvan igualmente o que haya
podido servir de intermediario.
- Lo que ha desprestigiado a los sociólogos es que, al utilizar otros métodos, se
han interesado más por acumular documentos que en criticarlos y
seleccionarlos.
- Cuando se ha demostrado que en cierto número de casos dos fenómenos
varían uno en relación con el otro (concomitantemente), podemos tener la
certeza de que estamos en presencia de una ley.
- La sociología no es inferior a las demás ciencias porque puede servirse de
un método experimental. Por el contrario, esto se ve compensado por la
cantidad de variaciones que se ofrecen espontáneamente al sociólogo, suceso
que no ocurren en otros campos.
- Se necesita comparar no variaciones aisladas, sino series de variaciones,
constituidas regularmente, cuyos términos se vinculan entre sí en una
gradación tan continua como es posible, y que además posee suficiente
extensión.
- El modo de formar estas series difiere según los casos. Puede incluir hechos
formados de una sola y única sociedad (o de varias de la misma especie), o de
varias especies sociales distintas. No es posible explicar un hecho social de
cierta complejidad si no se sigue su desarrollo integral en todas las especies
sociales. La sociología comparada no es una rama de la sociología, es la
sociología misma.
Conclusión

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 12

Descargado por Angel Zea ([email protected])


lOMoARcPSD|5695313

- En resumen, los caracteres de este método son los siguientes:


(i). Es independiente de toda filosofía. La sociología no debe tomar partido
de las grandes hipótesis que dividen a los metafísicos. Lo único que reclama es
que el principio de causalidad se aplique a los fenómenos sociales. Este
principio es empírico y legítimo. Válida para todos los demás campos, debe ser
igualmente válida para la sociología.
La sociología no será individualista, ni comunista, ni socialista, etc. Ignorará
estas teorías, pues tienden no a expresar los hechos sino a reformarlos.
(ii). Es objetivo. Se subordina a la idea de los hechos sociales como cosas,
debiendo ser tratados como tales. Este principio se encuentra en Comte y
Spencer. Sin embargo, estos solo han aportado la fórmula teórica, no la
práctica. Esta última ha sido instituida por Durkheim.
Se ha explicado cómo deben desecharse las prenociones, cómo debían ser
abordados los hechos en sí mismos, cómo debía reclamarles el medio para
clasificarlos en normales y mórbidos, y, finalmente, cómo debía inspirarse en
el mismo principio para formular explicaciones que ensayaba y para definir el
modo de demostrar estas explicaciones.
(iii). Es exclusivamente sociológico. Se ha propuesto cómo tratarlos
científicamente sin que perdiesen sus caracteres específicos, se ha
demostrado cómo es posible esta suerte de explicación, señalando en el
medio social interno el motor principal de la evolución colectiva.
La sociología no es el anexo de ninguna otra ciencia, es a su vez una ciencia
diferenciada y autónoma. No puede afirmarse que una ciencia está totalmente
definida cuando aún no ha logrado crearse una personalidad independiente.

Estud. Andrés Martínez – Tercer Semestre – Prof. Dariné Ruiz. 13

Descargado por Angel Zea ([email protected])

También podría gustarte