0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas22 páginas

Cómo Fue Posible. Análisis Psicosocial. Hugo Polcan

Cómo fue posible la detención, tortura, violación y desaparición de miles de ciudadanos en la Argentina 1976-1983

Cargado por

reichuls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas22 páginas

Cómo Fue Posible. Análisis Psicosocial. Hugo Polcan

Cómo fue posible la detención, tortura, violación y desaparición de miles de ciudadanos en la Argentina 1976-1983

Cargado por

reichuls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22
como FUE POSTBLE 7 Anélisis psicosocial Sélo le pido a Dios que la guerra no me sed indiferente (L. Gieco) La goneracién de quien esto escribe llegé al despertar adoles- cente coincidentemente oon el surgimiento del peronismo on el pais. En nuestra nifies, habfamos seguido a través de le radio y de los @iarios, las alternativas de le guerra en Europa, y hab{amos asistido a les sonobras de nuestros padres por tener los parientes 2114. Supimos de “aliadon” y “alomanes"; pero nos decian "que éste era un pafs de paz al que nunca lle- garis la guerre". Ia vida no era fécil. El trabajo era la Ley. Las injusticias existfan; se vefan; a voces se las toleraban como inmodificabless las exalta- ciones sccialistas o anarquistas se miraban con recelo... En las postrimer{as de nuestra infancia nos lleguron los ecos de Ja Revolucién del 4 de Junio y, de inmediato, los de ese "Coronel de 1s Na- cién" que despertaba adhesiones y rechazos por doquier. Curiosos y perplejos, vimos salir e] pueblo a la calle un 17 de Octubre y vimos ascender al escena~ rio nacional la figura de una inusitada mujer: Eva Perén. Con Perén, fueron 10 afios intensos, para bien o para mal, Con admiracién, unos, con desprecio, otros, nos fuimos habituando al lenguaje del Lider, a la menoién de la "justicia social" y a las concentraciones de Plaza. de Mayo. iodo nse dusgreté, y Ly un P Junto a japtiemore de 1955), derembnea violencia igusuat-. (los cie nganoa en un reencucntre de ios mos en was Revolucién Liberiaior argentincs. Fero 1 eidid gobernar pres ontino. Auf, a princiy popular y ne roo He os ‘a agistid @ un fendmeno que ao se de 1996, en un x: daba en la Argentina cesde hacts (0 astdvamos accstus a las sorpresaa de la aorié un parGntesis dem- #1 ex erético a ls eituscién, demontrando que el epicen- te la gorra del Co: tro del poter estabe on loz eu dante en Jefe tonfe 0 que tos mili- runtan yer tares entre agules y coleridos, con thnques en 1s calle, y finalmente Megason con ul sivno de le abstencién, s intoneionen, con un Panoram. politico frojwentito, do enrente Plen de Lucha y un 6, derrocé al gobierny legftimo en un vided casi absolute vor parte de lo civilidad que sabi: desde Lenpo atrds cue la revolucién ya entave ceoidida, v invuprd, © 1 cielo de la Revelu cién Argentine, ¢ Onginin ors cerrado en sus pro du lado su diseutidlo etic tenerse hasta 1969 porque ere su oben mico-social, en la Hoyiblics havfe tranquill sidn, aunque no se supiera bien “orden: para eS un puesto ce ge los centinelas. 21 le entonce. he dado través €e une serie dobla y prrae 2 do 1a violencia ejer lela; sida por gruroa clandeatines qua han pro a sade ataqual sidedes militeres y de seguri secustres y asusinutoa de personas (..+) lencia popular, estuliidos de ira ocolectiva des que, freniu = ceterminedus cireunstan particulares exun- perantes, ba exyrosado la protesta de gus habitentes. "Las acciones de tos unos (claniestinos) no pare tener cos de ekspati: porut: ons signifies tive, como sfntone, os in violence fo ostallidcs de violencia popuisr. Fue ante » el que voltes Lo protagonizé Lanusse, p gando el poder al peror: Fero la violencia no cedisé. # hachoa de Bzoiza (cpicodio traunitice ni avecido y, por ende, no m zado hasta hoy por 12 comanide: 2 algune vex nos a @ ooupir). Al flagule de is aulworsién se afiadid, con In instaln (1) "argentine, ‘orén a Lanusse" Planvta. (pége 200-202), je loa terroriay iw warae de 1y76 eontaren con ol dad del satsde abeolute. (ad) ae produse la agen" (2) @ produce deapuge otro fonémene insdlis de cuyas proporcions eo Pn 193 ve que @o0n6 a la vide aocial, i viv violonoia, nevena Wr contiensia de be pignificesién de lo vivido. todo ovo? 2620 fus a los hechoa par aué cada uno tetué coro to 08 que Lo que cud: os gon “arent: olvide" retorna, viduos como en los pueblos, en f tornos y con! lictos, b se logre un reconocimionte EL objes: ial de estas 1fne std centrado eno) intent onto, cto wa hace seria cuanto que no abi laren, cierta- monte, les voeus que se kubiese exparnde excuchar. re gocied ono ha pre- sentedo una respucata proporcionuda a 1: agnitud de le vivide. Ko hemos con- re de 1a Conadep: “Wunca mis tado con un-andlisis licido de nuestros Gltimos 40 afios por parte de los "cere- bros polfticod' de nusstro medio. Carecinos también de una comprensién psicono- cial de 10 acontecido, segin hubiésomos nocesitado, desde 1a psicologia y ol psicoandlisis argentinos (3). Tampoco encontramos una "Lectura evangélica" cu~ balmente satisfactoria, de nuestra historia reciente, por parte de tedlogos y (4). Nuestra gencracién estuvo huérfana de maestros y profetas (5). morelis’ Pero 1a develacién de 1a realidad y su significado es una tarea necenaria. Re- queriré mesura, sabidurfa y, sobre todo, valor, porque serd preciso vencer re- eistoncias internas, miedo a la toma de conciencia y a la aceptacién de nuestras imitaciones individual! y colectivas. Pero éste, el de la busqueda de 1a ver- (3) Como psieélogo puedo opinar que la literatura psicoanalitica que conooié 1a generacién del 80 poseyé (por 10 menos hasta 1a década del 70), ‘en términos generales, rasgos europeizantes. Los temas y el lenguaje eran eco de un niicleo de la clase burguesa que vivia oémodo, mirendo a Europa y sin- tiéndo; autosuficiente respecte de los dems grupos. Lo popular y lo argentino estuvieron ausentes alli. Dentro del grupo fundador, un sector denotaba influ- encias espafiolas-republicands; otro, de la intelectualidad francesa. Iiubo una meritoria excepcién, #1 que le cupo el rol del “tdtano sobre el noble corcel" y que vivié ou profesién consubstanciado con nuestro pueblo y nuestro pais: se Lamé Enrique Pichén Rivier (4) La obra do E, Mignone: “Iglesia y Dictadura" (B.P.N.), de reciente publicacién, no solo es coincidente con 1o que decinos aquf, sino que muastra, sdemfs, una luctuosa dimensién del tema, que debiera ser objeto de re- flexién para todos, (5) Véase: “La actualidad de los escritos proféticos", en E. Fromm: “EL anor a la vida" (Cap. VII) Edit, Paidos. Studio. ad, us el dnico camino canitibamos ticmpe para metabolizar lo acontecido, estar an oo carlo. hechos y Anos puoi Al fin de lo quorea mundial, & lon alinios Le pectos dsl tem ao te concentrecién: cdma Los 2) sin nti que no sb: ry ¥ e6no Loa jw pussto mayor resistencia = le purseoucién. foess miomo se impresioasba los prisionwroa no se hubiceen rebel ok pasible inde su gran almare. A voces uno fe los guirdias utives yar nolitanioa: aunque algunos hub eados a morir. La f ndo casio a ocultarse nisivemente cin i sada operative hublor por ui. (6) lay algunas diferencias entre ios campos de concentracién elenznus y nuestros “centros s de detencién (GSD)": allf erin visibles y no (6) Bntre nosotros, Z- Mignone (op. cit. pig. 92) considera que en 19% la jerarquia catéiics pulo aber ejercido una influencia decisive en la ai- tuacién, como en su tiempo supo hacerlo San Ambrosio an: bigo. se ocultaba su existencias por otro lado, acd la posibilidad de ser aprehendido era tal vez mis azarosa y menos provisible. De todos modos, también 1a reaccién de 1a inmensa mayorfa de nues- tra poblacién fue, en distintos grados, la negacién de lo que sucedia y el in- tento de "seguir viviendo como siempre", tratando de "mentenerse al margen" de la situacién, sin entender que todos estébamos involucrados de alguna manora, - por pertenecer a la sociedad. Bl miedo es parslicante; y el miedo nos paralizé como generacién protagénica. Se negS que 1a tortura fuera un procedimiento generalizado y plani- ficado, suponiéndola la obra de "unos pocos sfdicos". Se descalificé informa- cin, creyéndola exageracién de una propaganda tendenciosa. 0 se creyeron loa hechos pero se suprimié sutilmente la toma de conciencia de los horrores. Nos resist{amos a creer que tal grado de crueldad existiera entre nosotros, porque con ello deb{amos asumir el grado do onfermedad de esa sociedad a la que noso- ‘tros pertencofamos, no de una sociedad ajenas que todo eso estaba ocurrienide aguf, no en otro pafs. Necesitdbanos negar impl{citamente todo lo que ocurria: si todes los argentinos "eramos buenos", sencillamente "nada de eso existia". Si la negacién de los hechos nos sorprende, debemos entender que su Antensidad fue el cont~apeso de 1a intensidad de 1a angustia reinante. Deseo mencionar un mecanismo peculiar que he podido constatar te~ niendo lugar a posteriori de los hechos. Una vez pasado el terror, muchos indi- viduos se planteaban alguna vez, aunque fugazmente y sin demasiada conciencia, "qué debfan haber hecho" o "si habfan hecho cuanto habfan podido". En especial, cuando se informé abiertamente de la magnitud de la tragedia, pocos pudieron evadir algin sentimiento de culpa. Era entonces cuando algunos necesitaban acentuar, en sus didlogos internos, que habian "obrado bien", que "de todos modos no hubiesen podido hacer ubilizando fornas de justificacién. Sin eabargo, en olroc menentes sensian que “hubiesen dubido hieer min" y se experimentwban culp nora que ya no cataban bajo ln yresidn del aiedo, podian mzonir Je var diferente y ver posibilisudes de a so les aaa imrouien ver. Se tratava do un santiniento do lo que estaba Estos a la personalit de lo que puliera erecrse w veyrinidos, opersndo dentro de los intect a do nicional, interior con et cerres 9 irresuel to se fuera cuipydle den po ancontrarse (1D) En 40% hacer desde el punto a por qué sucedieron las podemos pedirle que soa un héroe, Yor otro Ido, no poems ignorar aue Zon acertdnicle, no opaniéndess que el Yistaio une dentificarse sin veserves con 41 iiégisen ba con Dios x con la Fatrix" y no toner ms tomer, Por ol contrarie, “scr uno mismo" lo exyoniu a uno a le indofenaién £ bun Letede Uponerse porta ol surgi: dente de deine yo v1 equived: ria fortsleza interior srt ruuictir. Lo foil uuyirae 4 dein renunciar a la autononfs. sus miembros, aqui. Fara ello neses. del poder y 1a autoricad. luego verecon on qué madid ciontles y de nuestra personalidad que nos pormizen enfrentar mejor exigenctss noreles y sociales, L destino del 4 lacién con los demis y cada frente 2 los otres y io que Anterjuego entre 1s autonomix pe oxistencza individus uedro de su libertad como ser humano. ae aquilidrio no no puedo vivir eislado. devo adapessme + 1 ial. “ste oi pone @] logro de un pienestar; pormite parti en comin: adelen= tos cientifices y tecnsidy ad poivoldgica... Pe esto supone tani siatem exte no queen a vide ro ern? constituye 7 ine: que, para tablemento dem ipene ine para gozar de las ventajas de est sociedad, dev peder ein comprometer si geidad interior y su autononfi owl pente en que comienza el menns= cabo de su individwlided. Si un sisteme de vida posee cara’ psicolégica qua logro con mi pertencnoia al ozde dueiio de mi v pensas de mi protagoniemo, dejanto de ser Otra es 1s ue un tor adquiere mf, por 2 nice mifieasién que pouee o porque ae ha in do cn mi interior ¥ le siento cone gbligzeidn. Una madre, por ale, puede "ye ey pero gene abruzéndoln con prevencionss ("ves sos ingsnut y no nensejes. Yntonces, el ga" la que ln paralise, no Ls o equindo tipn & coaceién adquiere ane inportancis toridrl ye no ext et que 1s presente tre del individue, sin 9 Jo control ox trol interior. (9) ehata 1 su promi: fuersx uino del wo jo, sate non wxplic ejemplo, anid soverde of eventualmente ésta Jlegue a adquirir tes de uma soci pechadas. nhyacont Acerca del poder plasma in conciensis de los indiv ia directriz sobre su con: vos, (9) Constituys un capitulo importante de le psicologia evelutiva y Alisis mostrar eémo se int del psic oriza en céme luego sigue operands en eusenct: de ellos, pautaa y al sistema de velores ético-moreles. genera una mentalidad (una manera de ver las cosas, de sentir y de actuar) que impregna tqda la vid Asf, constituye una verdadera ética, una perspective vi- tal que determina una actitud fundamental y una "manera de ser en el mundo”. Conciencia dependien Bn lo que hace a 1a autoridad, podemos distinguir (10) un primer tipo de mentalidad, actitu o enfoque, que llamaremos "conciencia dependiente". Ella es 1a voz de uns autoridad externs interiorizada (los padres, el Estado o ouslquier otra). Como tal, las leyes y sanciones entran a fornar par- te de la personalidad y cuslquier trasgresién es vivide como "culpa". Si In auto- vidad fuese vivida como puramente externa, se podrfa sentir "temor" al castigo o @ la pérdida de recompensas, pero no propiamente "culpa", como en este caso. Aqui, la separacién con la autoridad externa no suele ser completa: norsalnente, 1a persona de conciencia dependiente esté sujeta a la autoridad: se apoya, busi consejo, pide permiso. La presencia de la autoridad nutre 1a conciencia. Las obligaciones no se determinan por un juicio propio de valor, donde yo perciba la bondad ética de una conducta a realizar; sino principalmente porque san mandatos o prohibiciones establecidos por 1a autoridad. En el fonto, no es que algo ha sido mandado porque es bueno, sino: es bueno porque ha sido mandado. Esta forma de conciencia supone una debilided interior, que lleva (10) Bn 1fneas generales, hacemos nuestros los conceptos de E. Fromm desarrollados en su inestimable obra “Etica y Psicoandlisis" (F.C.E.). ghedecer, aun todo el vaio: quay couo "no equive: (ave Lo “oneajena"), asf, au vi erencia (contre 2 fuora de ai) pero con vacso iniorior. Hn esencia: no es él mismo quo decide.’Se ha convortide on auténata dentro de un aistema Legalist: (12) Como ejemplo: en la historia de 19 vida religions dentro det endida cono "la volunt credo catélico, ei vote de obedisncia (sie)", lend un largo y espinoso capftule. perior y abdito, accntis sosencinl dewiguildnd, deacontia io y no tolore 12 persona se convé 2 tel ¥ repercusién pai ca notable: toda productividad y unted ies produce un suatinionte de eulp (a2 wenes inconcionte}. ¥ Jaga x los 1 la be nal eotendida hace que el sent de virtud, en iniicio de que el nombre no se ho términos “cones cn ia dopeniiente" y “couciencia autoritarir low usamos como equivalentes, porcue somotedor y sometide comprten un viene cédigo y una misns tablc de valores. del ciolista", que so dovlega a: Beta meatalidad pusde estar Ja vida humana: fami] de los temas oternos de le gira alrededor do esta gunos pérrefos de la ob y Creonte en las entrain que opinién de un padre. Pues por ogo los houbres piden engendrer y tener en hijos cumisos. que le ciudad gone en el nando es nenester obede— (13) Un trabajo nuestro: eetf dedicado al tem. serie no solo an las minuein en lo justy y an je contrar e os va a deete escondides la justo 1s iz on el yuge. Gonciencia 38 reaceién de ri cimieato de nuestro éxito ¢ cial de nuestra vida, La conciensia autéucm es nuestro v que nos lleva a que lleguemoa # ser lo ua somos potencielmunte, al deapliegue de nuostras virtun— lidedes, a 1a plenitud productive y erestiv: Es la que nos dice qué estamos haciendo con nuestra propia vida. eonsecuencis ye el guardidn de nuestra integridad. , constituye el gonui- no "amor @ sf mismo", si el amor es la i quien se ama y el cuidado por 2a singularided de la per auténom, me ooupo de mi vezdatere intergy y de lo que me hacer de mi vide una vida humna, integra y fells. afirno todo lo que de humaine b wo también con elle, 2: nh, estoy afirmende lo y lo que es netural a mi condicsén by condicién. dario con los otros, qus concics » & diferencia "porque #s bueno". Y¥ os buene yorque s Mo Sticumente haciendo algo como hombre, no sinplesente torque eoté miniado. Por tanto, aqui reonslidad, la rectitud moral, 12 felicidad, e} desarrolio de 1 is creatividad, la p sonal, 2 oductividad y la capsei Facidad de asar, se concilian ¢ identifican, izog mismos. 2s un arte que supone 14 nsige miazo, Y Geta es una cova dificil on 1a no- xién, leneta auténowa necesito la conviccién de que responeubilidad yo y no otro debo sor ei dueilo de mi vida (quo mi onde a uf elegir ol lograr ser felis) q: para mi vatd dovila. Pero ei mi autor da, ei ho codigo denasiado on pos nis siento impotente ante un modo de vivir 20. de mi edaptacién soc aniado aévil y ard de oreé ni elegi pero que mo dirige, aquéila voz ne le como para escucharla. irecta. Cuando vs descuidada y desoida, ella se expresa en forza Habla en cada uno con un vago sentimlento de incomodidad, insatisfaccién o abuy rrimiento, 0 cuando su voz os fuerte y lu cilonciamos con esfusrzo, termina ex- Fr vada por la sabiduria del cuerpo que no pusde ser neguda y se mar angustias o depresiones; 0, wt » Por enfermedcdes ffsican o Bn aintesis la conciencia deperdiente © auroritaria wstedece primecfa de la Loy sobre ie Vida. Le coneienosa auténona, en cambio, le Viea sobre la Ley. Fone 1 Ley al servicio 2 le visa, 0 encadona 1s ¥ 1a opresién. nos paulinos: “Libera al hombre de lu vaclavity Y pone el Amor 2 la Vica en ol apicentro de 1a realid de (12) Ruestra oxperiencia histéric: Semos conclufr que la experiencix vivida a partir de 1976 fud el Gtime trane y 1s avelucién natural di venerado por la extonnién 4 del Goncilio Gay 8fico u la concionvia auténom o nticeno IL coine y confiere fune damento filos io dice: "El hombre no puede orientarse 21 bien sino Libre: re requiere que obre segiin conciente y Litse eleceiéns dueide dese dentro y no externa" ("Gaudiua et Dudamos que 2 so autocalificaban "occidentales y cristianos", conceptos. (aie autonomfa personal. 31 proceso comenaé cuando por primera vex "legitiman: reota © indjrectamente, atin con nuestra tolerancia y silencio) el uso de la tore tura en cualguier comisarfa perdida de la Repdblica, ia tortura, desemos decirlo con dolor, habia existido desde siempre cn nuestra historias pero lu ciudadanfa 1s repuliabs como ebuso de poder. duando, como iedad, aceptamos el uso de wér todos que conculcan derechos humanos béeicos, cuslquiera fuerz su intencién o finalidad, depusimes nuestra intesridad individual cono seres 4 manos. (25) Nuestra generacién ha sido educsda con principios predominantemente auzoritarios. Como en el ya citade pasajo do Antigo: » 1a idea de que los hijos son traides al mundo pare satisfucer a sus padres y compensarlos de sus enfuerzos y frustraciones sigue teniendo amplia difusién. ¥e frecuente oncontr hijes que sufren sentimientos de culps por "no amar ouficientomente a sua pu haber colmado sus oxpectativas", A esto se aliade la presién de la "autoridad enévina” de 2 piblica” expresada on un conjunto do valoraciones y mandates implicites. vst. toridad anénima puede ser nis oprosiva que la minifiesta, El individuo es co: (15) He ofdo opinar a personas que por otro lado consideraba valie- vas y ne merecfan respeto: "21 Régimen fu condenable. Fero gracias a eso hoy & tamos gozanio de la democracia". aqut encontramoa el meolle de una mentalidad e- quivecada y depondiento. Porgue no podemos soglayar ostas cucstiones: Somos Libres gracies al Régimen o pese a dL? No nabie otro camino legitimo, como el gue de: dieron los italianos? Vale 1 pena un orden inpuesto por ol Wstado, que no hea ganado nosotros como sociedad y por el que homos canjeado nuestra 1i que’ nos benefice como sero bunanos un orden inhumeno? No podemon legitimar un lesive de los derechos humenos aduciendo Ia supueste whiticad medio por esenci de sus resultados. nade en nombre de “1a cluneie", dei "s sido coma", Gel "LLa: daa”. La publicddsa y ol modie en gun le dicen "gud debe hac férnulas "cientificnmente com te contexte, Libertad de a uno: te cowprometiza. Ast rosuita comprensible el compor poblacidén en lu vide po jas (ltims déend, plantscién de un s. da "desperson jos individ ol Nadoctrinamiente". ia torture no constituys sto ua medio para extraer inTorm 9 se lo usa habit) wlmente 7 litar la person’ del detenide y do ia pov): onibpande ul terrer y¥ sluecioninda sceres de pensar por sf miomo constituia un peligro ancionado por el ¥é autono= einen, rn mental del ciudadano era especininente o ci6n, onc Videla ha sido genci=se. hay cuerpos quien ¢ {Declerseisa ¢o un bes (27) "cuanto (ion anos a nuestros usosores espiritua tes del vicarieto y dstos no: pan" (rég- 33)- 9 su extern y fisteo, Jespuda sonom idueién y el Cualquicr persona x “ohups: y "dosaparecida": f obrero, rents ad do sujoto: - odo, cone forma de essex

También podría gustarte