0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas33 páginas

Reformas Borbónicas y Rebeliones Indígenas

El documento describe el contexto del siglo XVIII en América del Sur, incluidos los factores demográficos, económicos y culturales que llevaron a las reformas borbónicas y las subsecuentes rebeliones indígenas. Las reformas borbónicas buscaron centralizar el poder y aumentar la recaudación tributaria, lo que generó resistencia entre las comunidades indígenas y lideró a grandes rebeliones como la de Túpac Amaru II en Perú en 1780.

Cargado por

Dayanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas33 páginas

Reformas Borbónicas y Rebeliones Indígenas

El documento describe el contexto del siglo XVIII en América del Sur, incluidos los factores demográficos, económicos y culturales que llevaron a las reformas borbónicas y las subsecuentes rebeliones indígenas. Las reformas borbónicas buscaron centralizar el poder y aumentar la recaudación tributaria, lo que generó resistencia entre las comunidades indígenas y lideró a grandes rebeliones como la de Túpac Amaru II en Perú en 1780.

Cargado por

Dayanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Reformas borbónicas y

rebeliones indígenas en el
S. XVIII
CONTENIDO

1.La coyuntura del S. XVIII.


2.Reformas borbónicas en la
América Española.
3.Las rebeliones andinas de la
segunda mitad del XVIII.
1. La coyuntura del S. XVIII
Tres factores de cambio estructural en el XVIII

a) Recuperación poblacional

b) Revitalización de la economía mundial

c) Revolución cultural de las élites (Reformas)


a) La población: mayor importación de
esclavos+disminución mortalidad
1700 % 1810 %

700.000 7 3.276.000 19
Blancos
9.000.000 87 7.530.000 45
Indios
100.000 1 5.328.000 32
Mestizos y mulatos
500.000 5 776.000 5
Negros
10.301.700 100 16.911.810 100
Total
Acumulado del tráfico de esclavos hacia América
12.000.000 12.521.336
12.295.727
10.000.000

8.000.000
8.647.756

6.000.000

4.000.000
4.713.771

2.000.000
2.153.137
945.399
64.126 277.506
0
1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1866
Se produjo un fuerte desequilibrio que
resultó en la devaluación del trabajo
Recursos
disponibles
(tierras,
bosques, aguas)

Población en
aumento
b) Inicios de la expansión económica europea
producto de la Rev. Inustrial
• Europa comienza un ciclo de expansión económica
que revolucionará el modo de producción,
circulación y distribución de la riqueza.
• Paso de la hegemonía holandesa a la disputa
geopolítica entre Francia e Inglaterra por el poder
mundial.
• Aumento vertiginoso de la demanda de productos
americanos: metales preciosos y estimulantes de
orígen vegetal (azúcar, café, cacao…)
• Dos ejemplos: boom de la plata mexicana y del
azúcar y café de Saint-Domingue, que se volvió por sí
misma la mayor exportadora de ambos productos.
c) Revolución cultural “desde arriba”
• En Europa se generalizó la visión de que la expansión
económica no estaba beneficiando del todo a las
metrópolis.
• Las élites imperiales se propusieron reestablecer el
control social y económico en sus colonias, que
consideraban demasiado laxo.
• Revolución conservadora encaminada a reconquistar
territorios y poblaciones que eran cada vez menos
dependientes de Europa, inspirada en el mercantilismo
francés impulsado por Luis XIV (1643-1715).
• Paradoja: las reformas se hicieron en nombre de la
libertad y el progreso (Ilustración), pero eran conceptual,
moral y políticamente opresivas. Objetivo: dominio
colonial más eficiente y rentable
Significado de las reformas para los grupos populares
• Satanizazión general de las prácticas culturales y de la
socialidad de esos grupos.
• Particularmente el catolicismo “barroco” (colectivo,
teatral, propiciatorio) comenzó a ser menospreciado
(Ilustración Católica).
• Tendencia estandarizadora en el plano político que
desconoció el entramado de organizaciones corporativas
de los indígenas americanos (pueblos, cabildos, gremios,
etc.)
• Si bien las reformas no se aplicaron a rajatabla, sí
menoscabaron la autonomía política y financiera de
muchas instituciones populares, que tuvieron que
someterse a la nueva jerarquía administrativa de las
monarquías “ilustradas” absolutistas.
De los Habsburgo a los Borbones
• A la muerte de Carlos II en 1700, asumió el trono
Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), de la
casa de los Borbones, lo que dio paso a la Guerra de
Sucesión (1701-1713) entre dos bandos internos,
que fueron apoyados por las potencias europeas:
los borbónicos, por Francia; austracistas, por
Británicos y Holandeses.
• Resultado: Británicos y Holandeses terminaron
reconociendo a Felipe V, pero al costo de
importantes concesiones territoriales y comerciales,
estipuladas en el Tratado de Utrecht (1713), que
marca el punto de inflexión de la supremacía
británica sobre España y Francia.
Fin de la noción católica de un conjunto de “reinos
unidos” bajo un mismo soberano.
• “La nueva dinastía francesa de los Borbones
gobernaría España como una nación europea entre las
demás, y sus dominios en ultramar se considerarían
recursos que había que explotar económicamente…”
• Un absolutismo más riguroso que abandonó los viejos
compromisos de los Habsburgo con sus súbditos
americanos: esa especie de contrato social que
obligaba a la monarquía a velar por el bien común.
• Emerge una forma de gobierno más centralizada y
ejecutiva, dejando de lado los Consejos del reino y
reduciendo los derechos y autonomía del resto de la
monarquía, como en Cataluña.
2. Las reformas borbónicas en la
América Española
Realmente comenzaron hasta el reinado de Carlos III
(1759-1788), hijo de Felipe V
• Ante la derrota en la Guerra de
los Siete Años (1756-1763),
España reconoció la necesidad
de reconstruir su poder
imperial.
• Nombró en 1765 a José de
Gálvez como visitador a la
Indias, cuya tarea esencial era
implementar reformas para
incrementar la recaudación de
rentas para la Corona.
• Reestructuración del comercio
imperial.
Nueva administración
territorial
• 1739: Virreinato de
Nueva Granada
• 1776: Virreinato del
Río de la Plata (y
reorganización de la
Real Audiencia de
Charcas)
• 1777: Capitanías
Generales de
Venezuela y de Cuba
• 1786: Real
Audiencia de
Caracas.
El sistema de Intendencias
• Policía (gobierno político). No correspondía con la
acepción actual del término, sino que era la causa que
abarcaba los asuntos gubernativos y de fomento de las
actividades productivas de un territorio.
• Justicia (gobierno judicial). El intendente era juez
supremo en su territorio, actuando como juez de
apelaciones de los subdelegados partidarios y jueces
comisionados. Estaba a su vez supeditado a la
apelación de una real audiencia.
• Guerra (gobierno militar). Si el intendente era militar
tenía el mando de las tropas de su jurisdicción,
subordinado al capitán general. Si no era militar se
ocupaba de los asuntos administrativos del ejército.
Descriollización de la burocracia
• Proceso de desplazamiento de los criollos
americanos para ser sustituídos por
peninsulares que ocuparon los cargos de
Intendentes, subdelegados, etc.
• En las comunidades indígenas esta nueva
burocracia tuvo como principal tarea
aumentar las recaudaciones tributarias,
mediante mayor presión a las comunidades
y la ampliación del rango de sujetos de
tributación, incorporando a capas de
mestizos y otras castas.
Reformas al sistema de comercio
“Los reformadores intentaron crear un mercado
importante para las exportaciones de España
prohibiendo la producción en las colonias de
ciertos bienes de consumo como el trigo, el vino
y el aceite de oliva. Para proteger la industria
textil de Cataluña se ordenó el cierre de los
obrajes del Perú y la Nueva España. Así, un
intercambio económico artificial, impuesto por un
Estado intervencionista, amenazó la autonomía
económica de las Indias…”
Se promovió a los ramos exportadores que no
compitieran con España
• Comercio libre y protegido (por el Estado).
• Promoción de la exportación de minerales y de
productos primarios.
• Autorización de nuevas rutas comerciales:
conectar Buenos Aires, Caracas, Cartagena, La
Habana con diferentes puertos de España.
• Pero las reformas no fueron tan exitosas: buena
parte del comercio de España siguió siendo de “re
exportación” de manufacturas del resto de
Europa.
Todos los sectores de la sociedad de las
Indias tenían motivos para protestar:
• Los aumentos del impuesto sobre la venta
(alcabala) golpearon a la población en general
• Se presionó a los ricos para hacer donaciones
para sufragar las guerras en Europa.
• La venta forzosa de tierras de la Iglesia privó
al clero de rentas y afectó en particular el
medio de vida de los párrocos pobres.
• Se hostigaba a las comunidades indígenas
para incrementar la recaudación tributaria.
3. Las rebeliones andinas de la
segunda mitad del XVIII
“Ningún evento conmovió los cimientos del orden
colonial en Hispanoamérica como el masivo
levantamiento de los pueblos andinos del Perú a
comienzos de la década de 1780. En el curso de más de
dos años, se organizaron verdaderos ejércitos
insurgentes desde el Cuzco hasta el norte de los futuros
territorios de Chile y Argentina.Algunas de las ciudades
más antiguas y populosas de la región —Cuzco,
Arequipa, La Paz, Chuquisaca, Oruro, Puno— fueron
sitiadas, asediadas u ocupadas.Vastas áreas rurales en
Charcas, el altiplano paceño y la sierra sur peruana
quedaron bajo completo control de las fuerzas Rebeldes”

Sergio Serulnikov, Revolución en los Andes (2010)


• 1742: Juan Santos
Atahualpa (selva del Perú)
• 1744-1756: Huarochirí,
Huanta y Tarma (Perú)
• 1761: rebelión maya de
Jacinto Canek
• 1765: Revuelta del
Estanco en Quito.
• 1780: José Gabriel
Condorcanqui (Tupac
Amaru II, en Perú)
• 1780-81: Julián Apaza
(Tupac Katari, Bolivia)
• 1781: comuneros del
Socorro en Nueva
Granada, encabezados
por José Antonio Galán.
1. Azángaro, Carabaya, Cotabamba y
Castrovirreyna.
2. Protestas de Vicente M. Chimo
Cápac.
3. Protesta de los caciques de Paita.
4. Rebelión de Cacma Condori y Orco
Huaranca.
5. Juan Vélez de Córdova.
6. Juan Santos Atahualpa
7. Revolución de Huarochirí.
8. Movimiento de Quito.
9. Movimiento de Sica sica.
10. Movimiento de Pacajes.
11. Protesta de La Libertad.
12. Respuesta de los indios
cusqueños.
13. Movimiento de Huanuco.
14. Movimiento en el Valle Sagrado.
15. Movimiento en las alturas del
Valle Sagrado.
16. Movimiento de José Gabriel
Condorcanqui, Túpac Amaru II.
Juan Santos encabezó a los pueblos asháninkas
contra las misiones franciscanas, 1742-1756.
Los criollos azusaron a los barrios quiteños contra el
establecimiento de una Fábrica Real de Aguardientes y de
una Aduana, para establecer la monopolización de la
producción licorera y el control del contrabando en las
importaciones. La medida afectaba principalmente a los
productores y comerciantes, pero también indirectamente
al pueblo, al encarcer algunos productos de consumo
popular.
Gran Rebelión
andina, 1780-83
El ciclo de rebeliones cuestiona la falta de
limitaciones al ejercicio despótico del poder.
• Los comuneros de Nueva Granada actuaban
para reivindidcar el concepto medieval de
“derecho de resistencia” contra las acciones
injustas del rey.
• La rebelión de Túpac Amaru recordaba que
los títulos de dominio de España sobre las
Indias descansaban esencialmente en la
obligación de tratar a las comunidades
indígenas de acuerdo con los principios
cristianos de justicia.
Nuevo tipo de relación con la Iglesia
• Las reformas borbónicas buscaron por todos los
medios posibles transferir a manos privadas las
tierras de la Iglesia.
• Justificaron las medidas en una doctrina política
conocida como regalismo, que criticaba la
subordinación de los monarcas al papado,
sosteniendo el “derecho divino de los reyes” sin
ningún tipo de restricciones (absolutismo).
• Los jesuitas se convirtieron en el principal blanco
de ataque de las reformas en el plano
eclesiástico.
La expulsión de los jesuitas, 1767-68
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán:
Carta a los españoles americanos (1791)
“No hay ya pretexto para excusar
nuestra apatía si sufrimos más
largo tiempo las vejaciones; si
nos destruyen, se dirá con razón
que nuestra cobardía las merece.
Nuestros descendientes nos
llenarán de imprecaciones
amargas, cuando mordiendo el
freno de la esclavitud que habrán
heredado, se acordaren del
momento en que para ser libres
no era menester sino quererlo”

También podría gustarte