UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE
CHIRIQUÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ÉTICA: IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE
LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA.
Estudiantes:
CALDERÓN, ANGÉLICA: 20-23-4180
CUBILLA, BRYAN: 4-790-881
HENRÍQUEZ, FELIPE: 4-794-647
MONASTERIOS, TOMÁS: 4-808-679
RODRÍGUEZ CELINE 4-803-2202
RODRÍGUEZ, RAYMOND: 4-792-1853
FACILITADORA:
DANUVIS ACOSTA
II SEMESTRE 2020
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Contenido
CAPÍTULO 1: ÉTICA DE LA INGENIERÍA COMO RAMA DE LA ÉTICA APLICADA.
CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS Y CONDUCTA DEL INGENIERO.
CAPITULO 3: CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO.
3.1. Reglas para la practica
3.2. Obligaciones profesionales
3.3. Código de ética del Ingeniero Eléctrico
CAPÍTULO 4: El INGENIERO EN LA EMPRESA
CAPÍTULO 5: TOMA DE DECISIONES DEL INGENIERO EN ENTORNOS DE
CORRUPCIÓN.
CAPÍTULO 6: CAPÍTULO 6. NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL INGENIERO.
Conclusiones
Reflexiones
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN:
Día tras día, el ser humano se enfrenta a situaciones en donde debe tomar
decisiones importantes ante diversos problemas, es aquí donde la ética juega un
papel fundamental en las acciones del individuo; estas situaciones que requieren
discernimientos morales son muy comunes en los ámbitos laborales, los
trabajadores mantienen un constante reto dentro de sus trabajos al afrontar
problemáticas, que involucran una alta sensibilidad ética y formación en valores.
Ante esta amenaza continua de corrupción y actos deshonrosos que se presenta
en los entornos laborales, surge la necesidad de formar profesionales
técnicamente aptos y competentes, que, además, posean una educación integral
que facilite la toma de decisiones con base en juicios éticos, responsabilidad
profesional y moral, estándares de conducta y un alto compromiso con la
sociedad.
Nosotros como estudiantes de una Ingeniería, carrera que involucra una gran
cantidad de tomas de decisiones en función de nuestra formación y compromiso
con la sociedad, debemos conocer y comprender el papel fundamental que tiene la
ética, dentro de nuestra profesión, y la importancia de nuestra formación en
valores y comportamientos íntegros, que nos permitirán satisfacer las necesidades
de la sociedad dando soluciones a problemas de forma eficiente, digna y segura;
en el trabajo que se presenta a continuación se explica de forma detallada el papel
ético del ingeniero en los entornos laborales, definiendo primeramente el papel de
la ética en la Ingeniería y los principios éticos y de conducta que debe tener el
Ingeniero, posteriormente se estudiarán las reglas para la práctica y las
obligaciones profesionales que tienen los Ingenieros, así como el papel
fundamental que desempeñan en una empresa, finalmente se estudiarán las
tomas de decisiones de un Ingeniero en entornos de corrupción, dando a conocer
la necesidad de la ética en esta profesión.
CAPÍTULO 1. ÉTICA DE LA INGENIERÍA COMO RAMA DE LA ÉTICA
APLICADA.
La ética de la ingeniería es la rama de la ética aplicada y el conjunto de principios
morales que se aplican a la práctica de la ingeniería como se ilustra en la Figura 1.
Esta examina y establece las obligaciones de los ingenieros para con la sociedad,
los clientes y la profesión. Está muy relacionado con la filosofía de la ciencia y la
filosofía de la ingeniería.
Figura 1. La ética en la ingeniería
Fuente: https://soloindustriales.com/la-necesidad-de-la-etica-en-la-ingenieria/
En términos generales, la ética profesional y los valores comprenden cuestiones
de responsabilidad, solución de problemas y toma de decisiones ante diversas
situaciones. Día a día, el ser humano se enfrenta a la necesidad de hacer
elecciones para cada actividad que realiza y en esto se funda la necesidad de la
ética. Siempre existe una infinidad de opciones a elegir, siempre hay más de una
forma de realizar una asignación, más de una manera de resolver un problema.
Así, el hombre elige la manera que más le agrada, que más le conviene, optando
por una alternativa y no por otra. [CITATION Rom06 \l 6154 ]
Se sabe que una persona puede desempeñar bien o mal una tarea, hacer daño o
ayudar a otro de distintas maneras, elegir una herramienta en lugar de otra, etc.
Aquí es donde la ética entra en funciones; ella brinda una opción basada en
experiencias de asuntos humanos. El hombre es libre, por eso puede elegir; con
esa libertad vienen la ética y, por supuesto, muchas responsabilidades. La ética es
como una guía en la toma de decisiones; estas decisiones no habían sido siempre
notorias en el ámbito de las actividades técnicas.
El ingeniero lleva consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones. Es
por eso que formar profesionales técnicamente aptos y competentes, y que,
además, cuenten con una sensibilidad ética y con valores, es todo un reto. Para
que un ingeniero cumpla su deber tanto técnica como éticamente, necesita
dominar los siguientes conceptos: tener un juicio ético, sensibilidad ética, conocer
estándares de conducta y actuar éticamente (saber actuar bien sin que nadie se lo
indique).
Un ingeniero responsable tiene como objetivo la creación de un producto o
servicio tecnológico seguro y, sobre todo, útil, para que el cliente se sienta
satisfecho y seguro al usarlo, en caso de que tuviera algún riesgo. Esta creación
conlleva una responsabilidad, un compromiso, con la sociedad, de mantener
siempre su bienestar, su salud y su seguridad. El problema del ser humano como
individuo es que cada uno tiene intereses personales, los cuales afectan
directamente la ética en la ingeniería. Actividades como lealtad a los compañeros
o socios, lealtad a la empresa, entrega de cuentas claras, manejo correcto de
información clasificada podrían resultar afectadas si se incurre en actos
deshonestos, como sobornos, actos de cohecho, venta de información, etcétera.
Las instituciones educativas deben preocuparse porque sus estudiantes
desarrollen una conciencia social. Los jóvenes cuentan con la habilidad y
motivación para realizar correctamente los trabajos o tareas que les son
asignados; es por ello que en esta etapa se debe cultivar esta conciencia.
Todos los proyectos de ingeniería deben ser analizados siempre desde al menos
cuatro perspectivas: la factibilidad técnica, social, económica y ambiental.
En todo el mundo se viven cambios constantemente, cambios que no siempre
traen buenas consecuencias; por ello, resulta de suma importancia incrementar el
número de personas capaces de aplicar todos sus conocimientos de una manera
responsable, no sólo en el aspecto técnico, sino también en el ético.
En muchos países y en distintas organizaciones e instituciones se crean códigos
de ética para que el ingeniero los aplique al realizar su trabajo. La mayoría de
éstos incluyen códigos con principios fundamentales que consideran las
actividades del ingeniero. Varias fuentes de información en Latinoamérica indican
bastantes similitudes entre los códigos de ética de cada país.
Figura 2. Actividades Dentro De Un Marco De Ética Profesional.
Fuente: http://eticaymoralenlaing2.blogspot.com/2015/
El ingeniero, como todo profesional, realiza sus actividades dentro de un marco de
ética profesional, por lo cual es necesario empezar por definir los elementos que
fundamentan la ética de la ingeniería, para cuyo propósito seguiré dos libros que
considero básicos, Ética para ingenieros de los colegas mexicanos Ezequiel
Chávez y Cuauhténoc Carbajal y La ética de la ingeniería del ingeniero
venezolano Néstor Sánchez.
“La ingeniería es la profesión en la cual el conocimiento de las matemáticas y de
las ciencias naturales, que se adquieren mediante el estudio, la experimentación y
la práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas de utilizar,
económicamente, los materiales y las fuerzas de la Naturaleza para el beneficio de
la humanidad” (Accreditation Board for Engineering, 1982). A lo cual habría que
agregar que esa utilización debe velar, en todo, por la preservación de los
ecosistemas.
El ingeniero debe realizar su trabajo profesional dentro de un marco ético más allá
del utilitarismo, considerado éste como el mayor rendimiento capitalista de la
inversión. La ingeniería es una actividad puesta de manera honrada al servicio de
la sociedad, y es así como la finalidad del trabajo profesional es el bien común. Un
ingeniero debe tener una sólida formación intelectual y moral. La formación
intelectual consiste en el cúmulo de conocimientos que lo hacen apto para
desarrollar trabajos especializados y complejos, de esto se deduce la
responsabilidad que tiene el profesional de estar actualizado sobre los avances
científicos y técnicos de su especialidad. La formación moral radica en su
integridad como persona, lo cual le confiere dignidad, seriedad y honestidad,
aplicable tanto a los negocios como a su vida personal; es también la aptitud
personal para enmarcar su esfera profesional en un amplio horizonte humanístico.
La capacidad moral le da mayor relieve a su propio trabajo y, además, lo hace
valer en su medio social y laboral no sólo como profesional, sino como persona
buena.
En el momento en que nos convertimos en profesionales, adquirimos una
responsabilidad con todo trabajo que realicemos, debido a que este afectará de
alguna manera a otras personas. Es ahí cuando la ética entra en contexto, ya que
esta no solo se trata de cosas morales o religiosas, sino que implica pensar en
análisis de contexto, temas históricos, el pensamiento de las personas, y
reflexionar sobre las implicaciones tienen nuestras acciones. Los ingenieros deben
siempre velar porque su comportamiento sea ético, es decir, que sea responsable
con el entorno, con la cultura donde se trabaja, con el ambiente y sobre futuro de
la humanidad.
La ética en la ingeniería es un tema que además de ser amplio es complejo ya que
esta no solo aborda la infraestructura física en la que vivimos o los productos
sintéticos que usas y consumimos, también tiene que ver con el funcionamiento de
las maquinas, con el medio ambiente, alimentos y su forma de producción. La
ética además de ser inherente al ser humano es necesaria para que los ingenieros
puedan cumplir a cabalidad su función social, para que a través de sus
conocimientos generen progreso. El alcance de la ingeniería es inimaginable,
siempre y cuando se trabaje con responsabilidad social laboral y ético, es por esto
que si anhelamos un mundo donde nos podamos relacionar bien los unos con los
otros, que tengamos un buen entorno, que aprendamos a administrar bien
nuestros recursos, podamos darle una buena apariencia a nuestras ciudades, que
tengamos tecnología de punta, tengamos un buen desarrollo social, una buena
calidad de vida, necesitaremos aprender a ser personas éticas, en todos los
aspectos de nuestras vida sobre todo el laboral.
Un ingeniero, ya sea que trabaje individualmente o para una empresa, tiene que
pasar por algunos problemas éticos, principalmente bajo las condiciones, como la
conceptualización de un producto, los problemas que surgen en los
departamentos de diseño y prueba, o puede estar relacionado con problemas
relacionados con la fabricación, ventas y servicios. Las preguntas relacionadas
con la moral también surgen durante la supervisión y el trabajo en equipo.
Las decisiones éticas y los valores morales de un ingeniero deben considerarse
porque las decisiones de un ingeniero tienen un impacto en los productos y
servicios: cuán seguros son de usar, la compañía y sus accionistas que creen en
la buena voluntad de la compañía, el público y la sociedad que confía en la
compañía con respecto a los beneficios de las personas, la ley que se preocupa
por cómo la legislación afecta la profesión y la industria, el trabajo y sus
responsabilidades morales y cómo se ve afectado el medio ambiente, etc.
No solo un ingeniero, sino que todos tienen que seguir una serie de principios
morales para evitar degradarse moralmente. Nuestro comportamiento debe incluir
lo siguiente:
Respetando a los demás y a nosotros mismos.
Respetando los derechos de los demás.
Cumplir las promesas.
Evitar problemas innecesarios a los demás.
Evitar trampas y deshonestidad.
Mostrar gratitud hacia los demás y alentarlos a trabajar.
La moral exige respeto a las personas, tanto a los demás como a nosotros
mismos. Implica ser justo y justo, cumplir con las obligaciones y respetar los
derechos y no causar daños innecesarios por deshonestidad y crueldad o
por arrogancia.
Cada vez que ocurre un problema, uno debe poseer algunas habilidades para
resolver el problema. Los problemas que enfrentan los ingenieros deben tratarse
con paciencia y deben tenerse en cuenta pocos objetivos morales al tratar dichos
problemas. Son los siguientes:
Conciencia moral: Uno debe ser capaz de reconocer los problemas morales y los
problemas que ocurren en la ingeniería. El análisis del problema es necesario para
diferenciar y juzgar según la ética o las reglas a seguir.
Razonamiento moral convincente: Para llegar a una conclusión sobre un tema,
el argumento debe ser evaluado y comprendido. El argumento de ambos lados
debe considerarse con todas las probabilidades y la naturaleza del argumento
debe ser lógica y moral.
Coherencia moral: Después de haber pasado por todos los hechos lógicos y
morales, se deben formar puntos de vista consistentes y completos basados en
una consideración de los hechos relevantes.
Imaginación moral: Los problemas morales y los problemas prácticos deben
tratarse por separado. Se deben encontrar respuestas alternativas para tratar
cuestiones morales, mientras que se deben encontrar soluciones creativas para
dificultades prácticas.
Comunicación moral: El lenguaje para comunicar sobre los puntos de vista
morales debe ser tan preciso y claro que la expresión o las palabras no alteren el
significado original. [ CITATION Ang19 \l 6154 ]
CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS Y CONDUCTA DEL INGENIERO.
La ingeniería es una profesión importante como se muestra en la Figura 3, a la
que se llega por aprendizaje. Como miembros de esta profesión, se espera que
los ingenieros presenten las más elevadas normas de honestidad e integridad. La
ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre la calidad de vida de todas las
personas.
Figura 3. Construcción de un hospital.
Fuente: www.lavanguardia.com
Consecuentemente, los servicios suministrados por los ingenieros requieren
honestidad, imparcialidad, honradez y equidad y deben dedicarse a la protección
de la salud, la seguridad y el bienestar públicos. Los ingenieros deben
desempeñarse siguiendo una norma de comportamiento profesional que requiere
la adhesión a los principios más elevados de la conducta ética. [ CITATION Pab \l
3082 ]
Como en toda profesión se deben tener una serie de principios y conductas que
rijan al profesional para lograr que ejerza de una manera adecuada, los ingenieros
no nos salvamos de estas las cuales algunos principios que debe tener el
ingeniero son[ CITATION Raf \l 3082 ]:
1. Los ingenieros considerarán de capital importancia la seguridad, la salud y el
bienestar del público.
a. Si se hace caso omiso del juicio de los ingenieros en circunstancias que pongan
en peligro la vida o la propiedad, deberán notificarlo a su empleador o cliente y a
cualquier otra autoridad que sea pertinente.
b. Los ingenieros aprobarán solamente aquellos documentos de ingeniería que
estén en conformidad con los estándares aplicables.
c. Los ingenieros no revelarán hechos, datos o información sin el previo
consentimiento del cliente o del empleador, excepto cuando así lo autorice o lo
requiera la ley o este Código.
d. Los ingenieros no permitirán el uso de su nombre o el de su asociado en
cuestiones de negocios con cualquier persona o firma de quien piensen que está
involucrada en asuntos fraudulentos o deshonestos.
e. Los ingenieros que tengan conocimiento de cualquier presunta violación de este
Código lo manifestarán a los cuerpos profesionales apropiados y, cuando sea
pertinente, también a las autoridades públicas, y cooperarán con las autoridades
apropiadas en el suministro de esta información o de la ayuda que pudiera
requerirse. Como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Ingeniero pidiendo poner casco.
Fuente: www.freepik.es
2.Los ingenieros aceptarán encargos solamente cuando estén calificados por su
educación o su experiencia en los campos técnicos específicos involucrados.
b. Los ingenieros no pondrán su firma en ningún anteproyecto o documento
relacionado con cuestiones en las que no tengan competencia, ni en ningún
anteproyecto o documento que no se haya elaborado bajo su dirección y control.
c. Los ingenieros pueden aceptar encargos y asumir la responsabilidad de la
coordinación de un proyecto completo y firmar y sellar los documentos de
ingeniería para el proyecto completo, siempre que cada segmento técnico esté
firmado y sellado solamente por los ingenieros calificados que prepararon el
segmento.
3. a. Los ingenieros serán objetivos y veraces en los informes profesionales,
declaraciones o testimonios. Deberán incluir toda la información relevante y
pertinente en estos informes, declaraciones o testimonios, los cuales deberán
consignar la fecha que indique su validez.
b. Los ingenieros pueden expresar públicamente opiniones técnicas que se
fundamenten en el conocimiento de los hechos y en la competencia en el tema.
c. Los ingenieros no publicarán declaraciones, críticas o controversias sobre
cuestiones técnicas que estén inspiradas o pagadas por las partes interesadas, a
menos que hayan iniciado sus comentarios identificando explícitamente a las
partes interesadas en cuyo nombre están hablando y revelando la existencia de
cualquier interés que los ingenieros pudieran tener en el asunto.
4. Los ingenieros actuarán para cada empleador o cliente como agentes o
fiduciarios leales.
a. Los ingenieros revelarán todos los conflictos de intereses conocidos o
potenciales que puedan influir o parecer influir en su juicio o en la calidad de sus
servicios.
b. Los ingenieros no aceptarán ninguna compensación, financiera o de otro tipo,
de más de una parte por los servicios en el mismo proyecto, o por servicios
relacionados con el mismo proyecto, a menos que las circunstancias se revelen
abiertamente y se llegue a un acuerdo por todas las partes interesadas.
c. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán ninguna retribución financiera o de
otro tipo que tenga valor, directa o indirectamente, de agentes externos en relación
con el trabajo del cual son responsables.
d. Los ingenieros en el servicio público como miembros, consejeros o empleados
de un cuerpo gubernamental o paraestatal no participarán en decisiones con
respecto a servicios solicitados o suministrados por ellos o por sus organizaciones
en la práctica privada o pública de la ingeniería.
e. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán un contrato de un organismo
gubernamental en el cual un director o un funcionario de su organización sirva
como miembro.
5. Los ingenieros evitarán actos falaces.
a. Los ingenieros no falsearán sus capacidades ni permitirán una imagen falsa de
sus capacidades o las de sus asociados. No falsearán ni exagerarán su
responsabilidad en cuanto a asignaciones previas. Los folletos u otro tipo de
propaganda que incida en la búsqueda de empleo, no falsearán los hechos
pertinentes en relación con los empleadores, los empleados, los asociados, las
empresas conjuntas o los logros anteriores.
b. Los ingenieros no ofrecerán, darán, solicitarán ni recibirán, ya sea directa o
indirectamente, ninguna retribución para influir en la concesión de un contrato por
la autoridad pública, o algo que el público pueda interpretar razonablemente como
que tiene el efecto o la intención de influir en la concesión de un contrato. No
ofrecerán ningún obsequio u otra retribución de valor con objeto de obtener el
trabajo. No pagarán comisiones, porcentajes ni cuota de corretaje con objeto de
obtener el trabajo, excepto a un empleado de buena fe o a agencias establecidas
de mercadeo o comerciales de buena fe contratadas por ellos.
6. Los ingenieros deben actuar de forma tal de mantener y mejorar el honor, la
integridad y la dignidad de la profesión de la ingeniería, y actuarán con tolerancia
cero con el soborno, el fraude y la corrupción.
7. Los ingenieros deben continuar su desarrollo profesional a lo largo de su
carrera, y deberán ofrecer oportunidades para el desarrollo profesional de los
ingenieros bajo su supervisión.
8. Los ingenieros deberán, en todos los asuntos relacionados con su profesión,
tratar a todas las personas de manera justa y alentar la participación equitativa sin
distinción de género o identidad de género, raza, origen nacional, etnia, religión,
edad, orientación sexual, discapacidad, afiliación política o familia, marital o estado
económico como se muestra en la Figura 5.
Figura 5. Ingeniero trabajando con personas de diferentes géneros y etnia.
Fuente: es.dreamstime.com
Así como se puede leer la gran variedad de principios que debe tener el ingeniero
también necesita una conducta apropiada, estas son algunas de las conductas
apropiadas que debe tener[ CITATION Raf \l 3082 ]:
Vínculos personales con los clientes, consultores, competidores, y
contratistas.
Comportamiento legal de los clientes, contratistas, y otros.
Conflicto de intereses.
Soborno y cohecho, así como regalos, comidas, servicios y
entretenimiento.
Tratamiento de la información confidencial.
La consideración de los bienes del cliente o empleador.
Subempleo / actividades paralelas
CAPÍTULO 3. CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO
La ingeniería como parte de la sociedad es la piedra angular del desarrollo
infraestructural y tecnológico del país. Debido a su alto desempeño, esta profesión
de cualidades creativa y dinámica, al materializar las fuerzas que la naturaleza le
brinda al hombre para satisfacer, las necesidades de alimentación, salud,
educación, esparcimiento y bienestar general, causando un impacto social.
Los campos de acción de esta disciplina se han multiplicado al mismo ritmo que la
tecnología y han crecido conforme se incrementan los requerimientos humanos. la
ingeniería participa activamente en todos los procesos de producción de bienes y
servicios con el fin principal de lograr una mejor calidad de vida social.
La ingeniería también participa en la educación, actualizando programas docentes
y poniendo a disposición para las nuevas generaciones tecnologías modernas.
El ingeniero realiza sus actividades dentro de un marco de Ética Profesional. En
Panamá La sociedad panameña de ingenieros y arquitectos quienes contribuyen
como ingenieros y arquitectos agremiados, con la sociedad, el ambiente y la
seguridad humana, a través de un ejercicio profesional responsable, actualizado,
ético e innovador, han develado el código de ética ingenieril en Panamá.
El modelo ético del ingeniero en Panamá esta predispuesto para evaluar cuatro
partes a quienes está dirigido el impacto de ejercer la ingeniería, tales son; para
con la profesión, para con el público, para con los colegas y para los empleadores.
3.1. REGLAS PARA LA PRACTICA
1. Los ingenieros priorizan la seguridad, la salud y el bienestar del público.
a) El Ingeniero deberá notificar al empleador, cliente o cualquier otra autoridad
que sea pertinente, si se elude su juicio en circunstancias que pongan en
riesgo la vida o la propiedad pública.
b) El ingeniero aprobará aquellos documentos de ingeniería que cumplan con
los estándares o normas técnicas. Algunas organizaciones relacionadas a
los estándares y normas técnicas (Figura 6).
Figura 6. Organizaciones que aprueban normativas técnicas.
Fuente: www.petrosadid.com
c) El ingeniero no permitirá el uso de su nombre o asociado en cuestiones de
negocios con personas o firmas, que piensen está involucrada en actos
fraudulentos o deshonestos.
d) El ingeniero que tengan conocimiento de cualquier violación al código de
ética del ingeniero expondrá el caso ante organizaciones profesionales
apropiados, también ante las autoridades, y cooperarán con el suministro
de la información.
2. Los ingenieros prestarán servicios solamente en las áreas de su competencia.
a) El ingeniero aceptará encargos solamente cuando esté calificado por su
educación o su experiencia en los campos involucrados.
b) El ingeniero no pondrá su firma en ningún anteproyecto o documento
relacionado con cuestiones en las que no tengan competencia.
c) El ingeniero puede aceptar encargos y asumir la responsabilidad de la
coordinación de un proyecto completo, firmar y sellar los documentos de
ingeniería para el proyecto, siempre que cada segmento técnico esté
firmado y sellado solamente por el o los ingenieros calificados.
3. Los ingenieros emitirán declaraciones públicas de una manera objetiva y veraz.
a) El ingeniero deberá ser objetivo y veras en los informes profesionales,
declaraciones o testimonios.
b) El ingeniero puede expresar públicamente opiniones técnicas que se
fundamenten en el conocimiento de los hechos y en la competencia en el
tema.
c) El ingeniero no publicará declaraciones, críticas o controversias sobre
cuestiones técnicas que estén inspiradas o pagadas por las partes
interesadas.
4. Los ingenieros actuarán para cada empleador o cliente como agentes o
fiduciarios leales.
a) El ingeniero revelará todos los conflictos de intereses conocidos o
potenciales que puedan influir en su juicio o en la calidad de sus servicios.
b) El ingeniero no aceptará ninguna compensación, financiera o de otro tipo,
por servicios relacionados con el mismo proyecto, a menos que se llegue a
un acuerdo por las partes interesadas.
c) El ingeniero no solicitará ni aceptará ninguna retribución financiera o de otro
tipo que tenga valor, directa o indirectamente, de agentes externos en
relación con los empleadores o clientes.
d) El ingeniero no solicitará ni aceptará un contrato de un organismo
gubernamental en el cual un director o un funcionario de su organización
sirva como miembro.
5. Los ingenieros evitarán actos falaces.
a) El ingeniero no falseará sus capacidades ni permitirá una imagen falsa de
sus capacidades o las de sus asociados. No falseará ni exagerará en su
responsabilidad en cuanto a asignaciones, los logros anteriores, folletos u
otro tipo de propaganda en la búsqueda de empleo.
b) El ingeniero no ofrecerá, dará, solicitará o recibirá ninguna retribución para
influir en la concesión de un contrato por la autoridad pública. No ofrecerá
ningún obsequio u otra retribución de valor con objeto de obtener el trabajo.
3.2. OBLIGACIONES PROFECIONALES
1. Los ingenieros serán guiados en todas sus relaciones por las más elevadas
normas de honestidad e integridad.
a) El ingeniero reconocerá sus errores y no distorsionará los hechos.
b) El ingeniero informará a sus clientes o empleadores cuando piense que un
proyecto será exitoso.
c) El ingeniero no participará activamente en huelgas u otra acción colectiva
coactiva.
2. Los ingenieros siempre lucharán por servir el interés público.
a) El ingeniero buscará oportunidades para participar en asuntos cívicos y en
orientación vocacional para los jóvenes, para promover la seguridad, la
salud y el bienestar de su comunidad.
b) El ingeniero se esforzará por difundir el conocimiento público y la valoración
de la ingeniería y sus logros.
3. Los ingenieros no revelarán, sin consentimiento, información confidencial
relacionada con cuestiones de negocios o procesos técnicos de ningún cliente o
empleador actual o anterior, o de ningún organismo público en el cual sirvan.
4. Los ingenieros no serán influidos en sus deberes profesionales por los intereses
de conflictos.
5. Los ingenieros no intentarán obtener empleo, un ascenso ni compromisos
profesionales mediante la crítica mendaz de otros ingenieros, o por otros
métodos impropios o cuestionables.
a) El ingeniero no pedirá, propondrá ni aceptará ninguna comisión en forma
fortuita bajo circunstancias en las cuales su juicio pueda verse
comprometido.
b) El ingeniero que devengue un salario aceptará trabajo de ingeniería de
tiempo parcial solamente hasta donde las políticas del empleador lo
permitan.
c) El ingeniero no usará, sin consentimiento, equipo, suministros, el laboratorio
o las instalaciones de oficina de un empleador para llevar a cabo una
práctica privada externa.
6. Los ingenieros no tratarán de dañar, con falsedad, directa o indirectamente, la
reputación profesional, los prospectos, la práctica o el empleo de otros
ingenieros.
a) El ingeniero que desempeñe de forma privada no revisará el trabajo de otro
ingeniero para el mismo cliente, excepto con el conocimiento de dicho
ingeniero, o si la relación laboral de ese ingeniero haya terminado.
b) El ingeniero que trabaje en el gobierno, la industria o la educación tiene
derecho a evaluar el trabajo de otros ingenieros, cuando lo requiera su
empleo.
7. Los ingenieros aceptarán la responsabilidad personal de sus actividades
profesionales cuando se busque una indemnización por los servicios derivados
de su práctica.
a) El ingeniero acatará las leyes y códigos estatales de registro en la práctica
de la ingeniería.
8. Los ingenieros darán crédito y reconocerán los derechos de autor por el trabajo
de ingeniería de otros.
a) El ingeniero que use diseños suministrados por su cliente reconocerá
que los diseños siguen siendo propiedad del cliente y estos no podrán
ser duplicados.
b) El ingeniero debe llegar a un acuerdo positivo en lo que a la autoría se
refiere, antes de emprender un trabajo con el cual se pueda hacer
mejoras, planos, diseños, invenciones u otros, que pueda justificar un
derecho de autor o patente.
3.3. CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO ELÉTRICO
En otras referencias, De acuerdo con el instituto de ingeniería eléctrica y
electrónica podemos encontrar los fundamentos éticos de las ingenierías
relacionadas al área de la eléctrica, son los siguiente:
1. Aceptar la responsabilidad en la toma de decisiones de ingeniería
consecuentes con la seguridad, salud, y bienestar de las personas, y
revelar rápidamente los factores que pudieran poner en peligro a las
personas o al entorno.
2. Evitar conflictos de intereses reales o percibidos siempre que sea posible y
revelarlos a las partes afectadas cuando existan.
3. Ser honestos y realistas en las reclamaciones declaradas o estimadas
basadas en datos disponibles.
4. Rechazar los sobornos en todas sus formas.
5. Mejorar la comprensión de la tecnología, su aplicación apropiada y sus
consecuencias potenciales.
6. Mantener y mejorar nuestra competencia técnica y emprender tareas
tecnológicas para otros sólo si están cualificadas por la experimentación o
la experiencia, o después de revelar completamente las limitaciones
pertinentes.
7. Observar, aceptar y ofrecer críticas honestas de los trabajos técnicos,
reconocer y corregir errores, y acreditar apropiadamente la contribución de
otros.
8. Tratar justamente a todas las personas, sin distinción de factores como la
raza, la religión, el sexo, la discapacidad, la edad o su país de origen.
9. Evitar injurias a otros, su propiedad, reputación o empleo, mediante
acciones falsas o maliciosas.
10. Asistir a colegas y compañeros de trabajo en su desarrollo profesional, y
darles soporte en el seguimiento de este código ético.
CAPÍTULO 4. EL INGENIERO EN LA EMPRESA.
. La ingeniería es una profesión importante a la que se llega por aprendizaje.
Como miembros de esta profesión, se espera que los ingenieros presenten las
más elevadas normas de honestidad e integridad. La ingeniería tiene un impacto
directo y vital sobre la calidad de vida de todas las personas. Consecuentemente,
los servicios suministrados por los ingenieros requieren honestidad, imparcialidad,
honradez y equidad y deben dedicarse a la protección de la salud, la seguridad y
el bienestar públicos. Los ingenieros deben desempeñarse siguiendo una norma
de comportamiento profesional que requiere la adhesión a los principios más
elevados de la conducta ética. Los problemas más grandes que tienen los
ingenieros cuando están actuando en relación de dependencia, está sometido a
las presiones de su empleador que es quien le encomienda el trabajo. Esos
dilemas aparecen con facilidad cuando se trabaja en tareas de investigación o
desarrollo tecnológico, en los que el usuario final –la empresa contratante– espera
un resultado económico de esa investigación y desarrollo tecnológico encarado.
Justamente esta presión económica puede poner al ingeniero frente a la disyuntiva
si debe o no oponerse a proseguir con determinado proyecto, si éste es
claramente contrario a las sanas reglas del arte o puede producir efectos directos
o secundarios indeseables o hasta de consecuencias fatales. La presión de las
empresas por los resultados financieros y económicos de la actividad de I+D es
cada vez mayor sobre los ingenieros. Un producto o servicio nuevo debe ser
rentable, de lo contrario no sirve. Debe generar dividendos a los accionistas y
debe también beneficiar a los directivos y restantes miembros del grupo
empresario. Es aquí donde vuelve aparecer la ética de los procedimientos y el
poder que tengan todos los involucrados para presionar en procura de mayores
beneficios
l. Cánones fundamentales
Los ingenieros, en el cumplimiento de sus deberes profesionales, deben:
1. Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar del
público.
2. Realizar servicios solamente en áreas de su competencia.
3. Emitir declaraciones públicas solamente de manera objetiva y veraz.
4. Actuar para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios leales.
5. Evitar los actos falaces.
6. Conducirse de manera honorable, responsable, ética y legal para poner en alto
el honor, la reputación y la utilidad de la profesión.
II. Reglas para la práctica
1. Los ingenieros considerarán de capital importancia la seguridad, la salud y el
bienestar del público.
a. Si se hace caso omiso del juicio de los ingenieros en circunstancias que
pongan en peligro la vida o la propiedad, deberán notificarlo a su empleador
o cliente y a cualquier otra autoridad que sea pertinente.
b. Los ingenieros aprobarán solamente aquellos documentos de ingeniería
que estén en conformidad con los estándares aplicables.
c. Los ingenieros no revelarán hechos, datos o información sin el previo
consentimiento del cliente o del empleador, excepto cuando así lo autorice
o lo requiera la ley o este Código.
d. Los ingenieros no permitirán el uso de su nombre o el de su asociado en
cuestiones de negocios con cualquier persona o firma de quien piensen que
está involucrada en asuntos fraudulentos o deshonestos.
e. Los ingenieros que tengan conocimiento de cualquier presunta violación
de este Código lo manifestarán a los cuerpos profesionales apropiados y,
cuando sea pertinente, también a las autoridades públicas, y cooperarán
con las autoridades apropiadas en el suministro de esta información o de la
ayuda que pudiera requerirse.
2. Los ingenieros prestarán servicios solamente en las áreas de su competencia.
a. Los ingenieros aceptarán encargos solamente cuando estén calificados
por su educación o su experiencia en los campos técnicos específicos
involucrados.
b. Los ingenieros no pondrán su firma en ningún anteproyecto o documento
relacionado con cuestiones en las que no tengan competencia, ni en ningún
anteproyecto o documento que no se haya elaborado bajo su dirección y
control.
c. Los ingenieros pueden aceptar encargos y asumir la responsabilidad de
la coordinación de un proyecto completo y firmar y sellar los documentos de
ingeniería para el proyecto completo, siempre que cada segmento técnico
esté firmado y sellado solamente por los ingenieros calificados que
prepararon el segmento.
3. Los ingenieros emitirán declaraciones públicas solamente de una manera
objetiva y veraz.
a. Los ingenieros serán objetivos y veraces en los informes profesionales,
declaraciones o testimonios. Deberán incluir toda la información relevante y
pertinente en estos informes, declaraciones o testimonios, los cuales
deberán consignar la fecha que indique su validez.
b. Los ingenieros pueden expresar públicamente opiniones técnicas que se
fundamenten en el conocimiento de los hechos y en la competencia en el
tema.
c. Los ingenieros no publicarán declaraciones, críticas o controversias
sobre cuestiones técnicas que estén inspiradas o pagadas por las partes
interesadas, a menos que hayan iniciado sus comentarios identificando
explícitamente a las partes interesadas en cuyo nombre están hablando y
revelando la existencia de cualquier interés que los ingenieros pudieran
tener en el asunto.
4. Los ingenieros actuarán para cada empleador o cliente como agentes o
fiduciarios leales.
a. Los ingenieros revelarán todos los conflictos de intereses conocidos o
potenciales que puedan influir o parecer influir en su juicio o en la calidad
de sus servicios.
b. Los ingenieros no aceptarán ninguna compensación, financiera o de otro
tipo, de más de una parte por los servicios en el mismo proyecto, o por
servicios relacionados con el mismo proyecto, a menos que las
circunstancias se revelen abiertamente y se llegue a un acuerdo por todas
las partes interesadas.
c. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán ninguna retribución financiera o
de otro tipo que tenga valor, directa o indirectamente, de agentes externos
en relación con el trabajo del cual son responsables [ CITATION Pab \l 6154 ].
Esto es lo que implicaría ser ingeniero en una empresa de la forma más ideal, pero las
empresas a la hora de buscar nuevos ingenieros buscan diferentes cualidades. Según el
portal Universia, quienes aspiren a formarse como Ingenieros en Administración de
Empresas deben contar con las siguientes características: Vocación de liderazgo,
creatividad, gusto por las matemáticas, disciplina, ambición y sentido de la
innovación[ CITATION IPL \l 6154 ].
Pero cada una de las compañías que busca contratar ingenieros, tiene unas
especificaciones mínimas con las que considera llenar su vacante. De acuerdo
con búsquedas realizadas por FinanzasPersonales.com en algunas páginas web
especializadas, existen algunas características comunes en todos los campos:
•Manejo del estrés
Quizá es una de las principales características, también relacionada con la frase
“trabajo bajo presión”, dadas las condiciones en las que a la mayoría de estos
profesionales les toca actuar con clientes de malgenio y plazos de trabajo cortos.
De acuerdo con Jack Wallen, aunque esto es algo que no se puede determinar en
una entrevista, es una habilidad que tiene que demostrarse hablando de aquellos
trabajos o experiencias que se han logrado en corto tiempo.
• El ingenio
No en vano la palabra ingeniero viene de “ingenio”, que es la habilidad para
inventar o proveer soluciones en cualquier tipo de situación que se pueda
presentar. Esto implica tener creatividad y un análisis sobre las herramientas con
las que se cuenta para proveer desarrollos que tengan una buena relación
costo/beneficio para las empresas.
• Habilidades sociales
Estas involucran todas aquellas sobre la actitud y desempeño en el
establecimiento de relaciones sociales: Trabajo en equipo, liderazgo y saber
comunicar; especialmente, según menciona un artículo de la Universidad de Iowa.
Esto dado que, aunque la mayoría de veces actúan de forma individual, también
se presentan situaciones en las que deben relacionarse con clientes o superiores
para comunicar resultados.
•Actualización permanente
Más aún con todo lo que tiene que ver con avances tecnológicos en los
respectivos campos. El sitio web de Career Advice explica que esto es vital porque
si tienen estos conocimientos pueden considerar alternativas (dispositivos o
programas) que sean más económicas y eficientes para las empresas.
• Paciencia y perseverancia
Quienes trabajan en el campo saben que pueden presentarse retos o trabajos en
los que podrán pasar horas, días y hasta semanas enteras para poder dar
solución. Así, las empresas buscan ingenieros que se comprometan con los
proyectos y tareas que se les asignan, para que persistan hasta alcanzar los
objetivos[ CITATION Fin \l 6154 ].
CAPÍTULO 5. TOMA DE DECISIONES DEL INGENIERO EN ENTORNOS DE
CORRUPCIÓN.
En la vida profesional de cualquier trabajador existen normas de comportamiento
basadas en principios y valores, y otras que tienen que ver con los requisitos
dados por la ley de cada país que deben cumplirse. Como ingenieros ejerciendo
nuestra profesión, debemos obedecer estas normas para no caer en actos de
corrupción, y para esto, debemos saber los actos que nos llevan a ser corruptos.
Mucho de los actos con los cuales de tipifica la corrupción, no exactamente son
corruptos, sino que, son actos de desobediencia de algunas normas, y mientras
más normas tenga que cumplir una empresa en un país, es más común realizar
infracciones hasta sin saber que las estamos cometiendo [ CITATION Ger15 \l 6154 ].
Cuando un país tiene un exceso de normas, es muy común que se de la
corrupción ya que se cometerán más a menudo infracciones por ignorancia, y no
solo eso, sino que se intentará evadir el cumplimiento de estas mediante el
soborno, que va de la mano con la corrupción. Normalmente, nuestro concepto de
moralidad en Latinoamérica está muy ligado a la religión, y vemos aquello que no
es moral como pecaminoso, es decir, que infringe ciertas reglas muy severas y por
lo tanto puede llevar a un castigo.
Las reglas aplicadas para orientar la conducta de los integrantes de una sociedad
es lo que conocemos como la concepción de la moral, y esta debe ir
evolucionando con la misma sociedad. De esta forma nos damos cuenta de que
ser ético depende directamente de los principios y razones con los que dirigimos
nuestra conducta, y que podemos ser no éticos sin violentar las reglas sociales.
Estas concepciones desarrollan en nosotros los valores y principios básicos, como
la honradez, la honestidad, y el respeto, que son los que rigen nuestras acciones y
toma de decisiones, y nos ayudan a darnos cuenta de lo bueno y lo malo en
nuestra labor del día a día. Ahora, nadie es totalmente correcto, todos tenemos un
cierto matiz de gris en nuestra conducta, pero debemos intentar que en nuestra
vida diaria, nuestro propio gris no sea más oscuro que el del medio que nos rodea.
La corrupción es aquella acción que perjudica el bien común. Cuando se refiere al
uso ilegal del oficio público, se le conoce como corrupción política, y cuando se
hace un manejo inadecuado de los recursos y potestades que confiere el cargo
público, se le conoce como corrupción administrativa [ CITATION Ger15 \l 6154 ].
Vivimos en un país en el que la corrupción es muy común, y lo podemos ver en la
Figura 7, que muestra que en los últimos años, Panamá ha obtenido puntajes muy
bajos a nivel mundial, ocupando posiciones muy bajas en cuestión de
transparencia. En 2019, Panamá obtuvo una calificación de 36/100 y ocupó el
lugar 101 de 180 países, siendo de los peores calificados de la región
Latinoamericana. Esta calificación ha sido muy baja en los últimos años ya que se
ha desarrollado una “cultura de la corrupción”, en la que los funcionarios públicos
utilizan su función dentro del gobierno para beneficiarse a ellos mismos y a sus
cercanos, considerando estas acciones como lícitas y naturales.
Figura 7. Percepción de corrupción de Panamá de 2015-2019
Fuente: laestrella.com.pa
Esto nos hace ver que realmente la corrupción no es un problema enteramente del
estado, sino que es un problema social, que se refleja y se expresa en este
entorno y se revierte en perjuicio de la sociedad. Debemos aceptar
responsablemente que a la corrupción pública se suman no solamente los entes
privados que la patrocinan, sino también una parte importante de la sociedad que,
por acción, inmovilismo u omisión, coparticipa o se hace cómplice de quienes
claramente se pasean por todas partes sin sanción social, usufructuando en su
propio beneficio los recursos y prebendas provenientes de la corrupción pública.
En nuestra vida profesional, uno de los aspectos más importantes es la toma de
decisiones, y resulta complejo cuando nos encontramos en un entorno de
corrupción ya que puede afectar la misma organización interna de la empresa. Las
decisiones antiéticas y la escasa acción contraria han permitido que los actos
corruptos sean normalizados cada día más, y la psicología juega un papel
importante en el estudio de estas conductas contrarias a la ética. El psicólogo
estadounidense Lawrence Kohlberg, propuso un trabajo extenso que establecía
seis estados en la toma de decisiones ante dilemas éticos y evidenciaba su grado
de desarrollo moral[ CITATION Leo15 \l 6154 ]. Sintéticamente estas etapas son:
Estadio 1: Se actúa por temor al castigo por transgredir una norma. Es
propio de la infancia, aunque se puede encontrar en muchos adultos.
Estadio 2: Se busca la propia conveniencia, eligiendo lo que favorece a sus
intereses. Aquí se alcanza la capacidad de establecer acuerdos de mutuo
beneficio y se establecen intercambios equitativos: “te respeto si me
respetas”, mediado por la conveniencia mutua.
Estadio 3: Se busca mantener las expectativas generadas en las
relaciones mutuas. Se busca cumplir las expectativas del rol, y en esta
etapa se honra la confianza, la lealtad, el respeto. Se procura ser
reconocido por acciones y valores. Es una etapa que se alcanza en la
adolescencia.
Estadio 4: Se reconocen las normas sociales, es decir, hacer lo correcto
significa cumplir estas normas. Aparece la autonomía moral, y se asume la
responsabilidad personal. Kohlberg reconocía éste como el estadio de la
mayoría de la población adulta.
Estadio 5: Se alcanza cuando se atiende a los derechos prioritarios,
reconociendo que todas las personas tienen el derecho a la vida y a la
libertad, por encima de las instituciones sociales incluso, y por tanto
valorando las leyes dentro de una perspectiva de comunidad. Pocas
personas alcanzan este nivel.
Estadio 6: Atiende a los principios éticos universales. Para Kohlberg, es el
valor social supremo, donde se actúa en defensa de los principios, y este
grado de desarrollo es poco frecuente.
Esta propuesta ha sido utilizada en empresas, por ejemplo, en Colombia, y se han
obtenido resultados muy bajos, a nivel infantil, en las elecciones éticas
profesionales de personas de alta formación [ CITATION Leo15 \l 6154 ] . Este mismo
modelo ha sido mejorado para evaluar las mismas temáticas, pero tomando en
cuenta otros factores, como el contexto de la persona, ya que este puede generar
una conducta de “grupo” en la que se toma una decisión de acuerdo con la
identidad social. Otro factor son las diferencias personales, por ejemplo, la
sensibilidad moral, rasgos de la personalidad y valores políticos.
Una persona puede argumentar con un razonamiento elaborado alto, pero tomar
decisiones propias de un nivel más bajo. Se pueden hacer juicios desarrollados
sobre casos teóricos y luego elegir de forma muy básica cuando se enfrenta a la
decisión cotidiana. El clima ético de las organizaciones influye notablemente, y
está muy influenciado por la percepción del liderazgo ético de la alta dirección, es
decir, la percepción ética del director de una empresa influirá en el modo como las
personas de la organización y del ministerio asumen las decisiones éticas.
Los conflictos morales en los que se encuentran normalmente envueltas las
personas cuando van a tomar una decisión son:
Filosóficos: Conflictos más abstractos en los que no se consideran ni se
encuentran vinculadas personas más cercanas.
Dilemas antisociales: Decisiones sobre respuestas a la agresión,
injusticias, crímenes, uso injusto de ventajas, etc.
Presión social: Dilemas relacionados con la injusta influencia de otros que
por su poder obligan o presionan para que se actúe en contra de los
propios valores.
Dilemas prosociales: Vinculados a exigencias conflictivas, por deber
responder a dos o más personas con demandas conflictivas, reacciones a
las necesidades de otros en conflicto con las propias necesidades.
Todos estos factores son los que influyen directamente en nuestra toma de
decisiones dentro de un ambiente laboral, y sobre esto se puede decir que:
El alto nivel profesional no es garantía de alto nivel ético. Es perfectamente
posible que tengamos una calificación ética muy básica
independientemente de nuestro título.
Analizar la toma de decisiones y evaluar el nivel de toma de decisiones
éticas es enriquecedor por el uso de casos reales, cotidianos y menos por
el análisis de casos abstractos y perfectos.
La percepción de la calidad ética de los líderes influirá no solo en cómo se
razona ante los dilemas, sino en cómo se actúa.
Para el ingeniero que está en una empresa, analizar los estilos de
razonamiento mediante los cuales se selecciona persona, permite entender
el grado de desarrollo moral, siempre que se comprenda que la
argumentación sobre un caso de injusticia o uno más abstracto puede
conducir a que su nivel moral aparente ser más alto, cuando en decisiones
del día a día podría asumir posturas muy básicas.
Como la nueva generación de ingenieros y profesionales del país, nuestro
objetivo debe ser conducirnos hacia un país mejor, y para esto debemos
pensar en construir una sociedad más ética, aunque nosotros quizá no
alcancemos a vivirla. Este nivel nos pondría en los últimos dos estadios
descritos por Kohlberg.
CAPÍTULO 6. NECESIDAD DE LA ÉTICA DEL INGENIERO.
Por definición, la ingeniería es una disciplina que aplica conocimiento cietífico y
tecnológicos para crear soluciones a diferentes problemas de tanto las personas
como la sociedad. [ CITATION uli09 \l 2058 ] Bajo esta premisa, se puede concluir
que está en manos de los ingenieros la responsabilidad de realizar un trabajo
sumamente importante, que nos afecta a todos. Debido al amplio conocimiento de
los ingenieros, por norma general, se necesita de la aprobación de uno o más de
estos profesionales, para realizar una obra o manufactura de algún producto.
Con este plano general en mente, abordar el cuestionamiento de que tanto
necesita la ingeniería de la ética, se vuelve un tema delicado, ya que hablamos de
los valores éticos de los responsables de la construcción de edificios, puentes,
carreteras, casas, automóviles y la mayoría de las comodidades de las que goza
una persona diariamente como se muestra en la Figura 8.
Figura 8. Diferentes áreas de la Ingeniería.
Fuente: https://www.uloyola.es/grados/ingenieria
En la actualidad, la corrupción y el mal vivir se encuentra presente en todos los
estratos sociales, y las tentaciones se pueden presentar ante un profesional en
cualquier momento. Estas situaciones puede poner en peligro la reputación del
ingenierio, por lo que es necesario que exista un camino para garantizar que esto
no suceda [ CITATION Gar08 \l 2058 ], este camino es trazado por los valores éticos
que tiene el ingenierio como profesional y como persona.
Planteando un caso en el que a un ingeniero se le presentá una oprtunidad de
hacer dinero fácil, ya sea mediante una contratación con sobrecostos, la
aprobación de una obra inviable o utilizando materiales de menor calidad. El
ingeniero puede abordar esta situaciones desde 3 puntos de vista principales: la
ética personal, la profesional y el pensamiento científico.
1. Primero abordemos la ética personal, esta es la más compleja de de
analizar, ya que es propia de cada individuo. Sin embargo, apelando a la
naturaleza del ser humano, se puede inferir que las personas por
naturaleza buscan tanto del bien propio como del bien común. [ CITATION
Alf19 \l 2058 ] Con esto en mente, el ingeniero pone en balanza los benefios
que obtiene, los posibles riesgos de acerptar la oferta y los efectos que esto
puede traer a terceros. En este caso, la decesión se vuelve completamente
personal, dependiendo mayormente de factores como el contexto social, la
crianza y la moral del individuo.
2. Para la ética profesional, el panorama cambia drásticamente, en este caso
existe una guía. Ya sea en la empresa de trabajo, el gremio al que
pertenezca o incluso dentro de la misma profesión; el ingeniero encontrará
precedentes y normas que ilustren como debe comportarte en esta
situación. Por lo que la decisión a tomar es mucho más clara, es por esta
razón que las empresas y gremios de profesionales suelen tener un código
de ética como el mostrado en la Figura 9. Estos códigos buscan regular el
comportamiento y utilizan como base para construcción a la deontología.
Figura 9. Código de Ética de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos
Fuente: https://spia.org.pa/codigo-de-etica/
3. El pensamiento científico es una cualidad intrínseca de los ingenierios, por
lo que es normal que al momento de enfrentar un imprevisto, el ingeniero
aplique diferentes métodos de análisis. Dentro de estos, se encuentra el
análisis de riesgo, de eficiencia, y el costo-beneficio. ¿Qué tan probable es
que me descubran? ¿Estoy obteniendo más de lo que pierdo? ¿Realmente
vale mi reputación este beneficio? Estos tres tipos de análisis ayudan a
evaluar la situación desde una zona cómoda y con la cabeza fría.
Si bien los tres caminos presentados ofrecen opciones al profesional, no aseguran
por completo que el mismo tome la decisión correcta. El corruptor siempre buscará
convencer que nada sucederá y que nadie lo sabrá, por esto importante tener en
cuenta el valor del trabajo ingenieril y la responsabilidad que este conlleva, una
edificación o carretera construida con materiales de baja calidad puede tener
consecuencias fatales; y una conciencia limpia no tiene precio.
CONCLUSIONES
Angélica Calderón: El Ingeniero, profesionalmente, tiene la obligación de satisfacer
las necesidades y resolver problemas técnicos tanto de las
personas como de la sociedad, por medio de sus
conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación,
invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas, este
deber del ingeniero, debe evidenciar el alto compromiso que
éste adquiere ante la sociedad, permaneciendo firme en
juicios morales y sensibilidad ética; las normas, principios
éticos y sugerencias en la toma de decisiones en entornos de
corrupción que se describieron en este documento,
comprenden una guía altamente eficiente, que puede ayudar a
enfrentar, de forma ética y honesta, situaciones incomodas y
estresantes que pueden presentarse en entornos laborales, y
el hecho de que estas situaciones se sigan presentando en los
trabajos, deja en evidencia la alta necesidad de la formación
ética de todos los profesionales.
Bryan Cubilla: El papel que tienen los ingenieros en el ámbito profesional es
muy importante, por el hecho que grandes proyectos pueden
tener impacto a un gran número de personas. Hay mucha
literatura sobre cómo debe ser el actuar de los ingenieros en
sus empresas y la base de esta información está en la moral y
los valores. Para mí es la mejor manera de poder tener
ingenieros de gran calidad en las empresas. Pero lo que
buscan las diferentes empresas en los ingenieros, es
diferente. Les interesas gente activa, con liderazgo y con una
visión de innovación. Para sacar el mayor provecho comercial
está bien, pero se necesita buscar gente de valores. Una
persona en la que se pueda confiar, es algo tan positivo para
cualquier empresa y que tiene un valor sin precedentes. Si no
lo calculan las empresas, creo que en las entrevistas los
ingenieros de alguna manera deben buscar que eso quede
claro.
Felipe Henríquez: Con este proyecto de investigación se logró entender y
dominar la importancia que tiene la ética en el campo
ingenieril lo cual será de beneficio en futuros trabajos dentro
de una organización. Este trabajo cumple los objetivos en su
totalidad, se ha aprendido algunos lineamientos importantes a
considerar con respecto a la ética profesional que un ingeniero
debe aprender. El código de ética puede variar dependiendo
sea el caso, pero las partes para tener en cuenta serán las
mismas, se debe priorizar los intereses público-sociales, las
relaciones entre colaboradores, las relaciones entre el
empleador y conducta de la profesión.
Tomás Monasterio: Como se pudo leer el ingeniero debe mantener una buena
relación con su entorno y debe seguir una guía de
comportamiento para poder ejercer su trabajo de una manera
eficiente, si todas las profesionales siguieran esta serie de
normas se podría llegar a tener una sociedad más estable sin
tantas injusticias, tantos robos y tanta corrupción.
Celine Rodríguez: Para concluir algunas consideraciones sobre el marco ético, la
práctica virtuosa para la vida buena que hemos llamado, que
debe regir nuestra profesión, que empieza por establecer que
la responsabilidad primaria del ingeniero es anteponer la
seguridad de la comunidad y de lo público por encima de todo
otro interés; así mismo debe tener sensibilidad cuidando por
mitigar el potencial daño, en especial a las comunidades y
ecosistemas más vulnerables: dada una elección siempre
debe optar por su protección y seguridad. Los ingenieros
afrontan de manera permanente el reto de concebir soluciones
para problemas dentro de un escenario dado de costo-
beneficio y tiempo, las cuales jamás deben comprometer la
seguridad y bienestar de los usuarios de sus obras.
Raymond Rodríguez: Como ciudadanos y miembros de la sociedad, siempre
estaremos obligados a velar por el bien común. Los ingenieros
ocupan un lugar privilegiado en el ámbito profesional ya que
su espectro de acción es muy amplio, por esta razón,
independientemente de la especialización, esa meta de
ayudar a mejorar la calidad de vida de los demás siempre
debe estar presente, de eso se trata la ingeniería. Si este
pensar guía nuestras acciones, no importa la situación,
evitaremos caer en actos delictivos o negligentes, nuestra
reputación será buena y esas oportunidades que anhelamos
durante tantos años de estudio, aparecerán frente a nosotros.
REFLEXIONES
Angélica Calderón: La ingeniería constituye una profesión con un alto grado de
responsabilidad social, la labor de un Ingeniero se encuentra
en cada esquina y calle pavimentada, en cada bombillo que se
enciende, en cada automóvil o avión que activa sus motores,
por lo tanto, las decisiones que tiene el Ingeniero en sus
manos, en cuanto a seguridad y eficiencia de los productos o
técnicas con las que innova, es altísima, por lo que debe estar
rotundamente prohibido poner por encima la búsqueda del
interés personal, sobre la seguridad o utilidad del servicio que
se brinda, todos los profesionales, necesitan de una formación
moral y en valores dentro de su formación educativa, ya que
es gracias a esta, que se logran graduar profesionales
íntegros, que llevan con orgullo su título, sin ninguna mancha
o falta a su compromiso profesional con la sociedad.
Bryan Cubilla: A lo largo de mi camino en esta carrera he ido evolucionando,
creo que es una de las cosas más positivas que tendré al
graduarme, es el poder cambiar de la mejor manera. Antes de
entrar pensaba en convertirme en ingeniero y producir mucho
dinero. Creo que era una meta vacía, con las herramientas
que he podido obtener a lo largo de estos años perseverancia,
disciplina, manejo del estrés seré un buen ingeniero. Pero si
fundamento mi vida laboral a la moral y los valores podre ser
un gran ingeniero. La mayor parte quiere irse a otros países
para tener mejor vida, pero creo que con los conocimientos
mío y de mis compañeros con una buena ética podremos
hacer el cambio que Panamá necesita.
Felipe Henríquez: En lo personal espero poder seguir aprendiendo razones
teóricas que nos permita esclarecer dudas relacionadas a la
ética. Considero que es importante tener esto en cuenta ya
que es lo que se verá en un futuro, tener bien en claro lo que
consta un código de ética será parte de la base para el éxito
como ingeniero profesional. Mantener los lineamientos
aprendidos y ejecutarlo en lo que se mantenga la ética como
ingeniero, es el peso que se tiene como el sentimiento de
honradez y la autosatisfacción de que eres el mejor en lo que
haces o que te desenvuelves de la mejor manera.
Tomás Monasterio: En la gran mayoría de los planes de estudio de ingeniería de
los países latinoamericanos las cuestiones sobre ética en la
ingeniería no están presentes, y si lo están se condensan
solamente en una asignatura de relleno. La ética es
importante para cualquier profesionista, pero para los
ingenieros debería representar mucha mayor importancia.
Celine Rodríguez: Al formase de una forma íntegra, con sentido de
responsabilidad y valores éticos y morales se logrará ser un
gran profesional en la rama de la ingeniería, ya que esta
profesión se encarga de velar por el bien común y como ya
hemos visto para lograr esto se debe tener una educación
basada no solamente en cálculos y matemáticas sino también
con sentido de responsabilidad, puntualidad, respeto,
tolerancia, empatía, honestidad entre otras cualidades para
lograr ser una gran ingeniero porque esta carrera implica
abarcar y tener todas estas cualidades para lograr el éxito
esperado tanto a nivel personal como laboral.
Raymond Rodríguez: La ética dentro de la profesión ingenieril, normalmente no es
objeto de estudio, sin embargo, el hecho de que en el plan se
incluya esta materia es un indicativo de lo importante que es
en la formación profesional. La integración de materias de este
tipo, responden a las necesidades y exigencias de la
actualidad por lo que, desde antes de graduarnos, ya se nos
indica el valor que tiene un profesional con valores para las
empresas. Muchas personas inician esta carrera en busca de
tener un trabajo y poder ganar buen dinero, sin embargo, el
peso de nuestros errores puede llegar a ser catastrófico,
puede que no se note, pero la negligencia de un ingeniero
también llega a afectar vidas ya sea a corto o largo plazo, y es
algo que debemos siempre tener en mente al ejercer.
REFERENCIAS:
Amaya, L. (2015). La toma de decisiones en entornos de corrupción: Lo que puede
enseñar la psicología a las empresas. ACIEM, 25-29.
Esteve, A. (2019). Red de Investigaciones Filosóficas. Obtenido de MEDITACIÓN DE
LA NATURALEZA HUMANA: https://proyectoscio.ucv.es/articulos-
filosoficos/meditacion-de-la-naturaleza-humana-2/
Finanzas personales. (s.f.). Obtenido de https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-
educacion/articulo/que-buscan-empresas-ingenieros/56682
García, J. D. (2008). La Ética en la Profesión de Ingeniería. Cuaderno Institucional de
Ética en Ingeniería.
Hernández, G. I. (2015). ¿Soy corrupto? ¡Claro que no! Pero... ACIEM, 35-39.
IPLACEX. (s.f.). Obtenido de https://www.iplacex.cl/blog/que-es-la-ingenieria-en-
administracion-de-empresas
Molina, P. (s.f.). Site. Obtenido de
https://sites.google.com/site/201702pablomolinaf/comentarios-de-articulos/6-codigo-
de-etica-del-ingeniero
Montiel, R. O. (s.f.). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ortiizra/la-tica-
profesional-del-ingeniero-74398423#:~:text=Como%20lo%20establece%20la
%20introducci%C3%B3n,de%20competencia%20y%20de%20responsabilidad
%E2%80%9C.
Ortiz, A. E. (8 de Noviembre de 2019). Pcweb.info. Obtenido de
https://pcweb.info/etica-para-ingenieros/#:~:text=La%20%C3%A9tica%20son%20los
%20principios,morales%20de%20los%20seres%20humanos.&text=La
%20%C3%A9tica%20de%20la%20ingenier%C3%ADa%20es%20el%20estudio%20de
%20decisiones,e%20investigaci%C3%B3n%20de%20la%20inge
PABLO MOLINA. (s.f.). Obtenido de
https://sites.google.com/site/201702pablomolinaf/comentarios-de-articulos/6-codigo-
de-etica-del-ingeniero
Pérez, J., & Merino, M. (2009). definicion.de. Obtenido de Definición de Ingeniería:
https://definicion.de/ingenieria/
Romero, O. (2006). Introducción a la ingenieria. Un enfoque Industrial. Mexico DF:
Mexico: International.