Guía Técnica Estructuras Prefabricadas de Hormigón ANDECE. V3
Guía Técnica Estructuras Prefabricadas de Hormigón ANDECE. V3
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 3
2.1. Vigas..................................................................................................................................................................... 6
2.2. Pilares................................................................................................................................................................. 13
2.3. Pórticos............................................................................................................................................................... 16
2.4. Correas ............................................................................................................................................................... 18
2.5. Cimentaciones .................................................................................................................................................... 19
2.6. Escaleras ............................................................................................................................................................ 26
2.7. Graderíos............................................................................................................................................................ 28
Construcción del centro logístico más grande de Europa ......................................................................................... 31
5. SOSTENIBILIDAD................................................................................................................................................... 45
REFERENCIAS ........................................................................................................................................................... 61
2
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
1. INTRODUCCIÓN
Por lo general no somos realmente conscientes de la abrumadora presencia de elementos
prefabricados de hormigón en nuestro entorno e incluso aquellos que se encuentran de manera
oculta en los edificios o bajo tierra. Basta con echar un vistazo a tu alrededor y podrás
encontrarte con numerosas piezas prefabricadas, habiéndose convertido en un elemento
familiar y cotidiano.
Dentro de esta variedad de sistemas y aplicaciones, esta guía técnica pretende introducir al
lector en toda la potencialidad que ofrecen las estructuras prefabricadas de hormigón
destinadas a formar el “esqueleto” de cualquier edificio, sea del uso que fuere: residencial,
comercial, logístico, deportivo, etc.
Seguramente las estructuras prefabricadas de hormigón ofrecen todas las ventajas que aporta
industrializar la construcción: mayor rapidez de ejecución; mayor control en todas las etapas
del proceso y, por tanto, reducción de errores, imprevistos o desviaciones en plazo;
prácticamente nulos residuos; mayor seguridad en obra; mejores acabados superficiales; o una
mayor durabilidad y, con ello, un menor mantenimiento de la estructura durante su vida útil. A
esto habría que añadir todo el potencial que aporta el hormigón como material de construcción
más universal: mayor resistencia al fuego; capacidad mecánica; etc.
3
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
4
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Esta guía pretende describir las principales características de las estructuras prefabricadas de
hormigón, dejando los forjados por tener una guía técnica propia. Repasaremos las principales
tipologías de elementos y describiremos una serie de principios básicos que deben tenerse en
cuenta para un correcto diseño de las estructuras prefabricadas de hormigón, así como
enseñar cuáles son los procesos productivos de los elementos y cómo se ejecutan
correctamente dichas estructuras.
5
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
2. TIPOLOGÍAS DE ELEMENTOS
2.1. Vigas
2.1.1. Descripción
Las vigas prefabricadas forman parte de las estructuras para transmitir las cargas entre otras
partes de la estructura, servir de apoyo para elementos de forjado, canalones, etc.
En general, la mayor parte de las vigas pueden ser armadas o pretensadas, dependiendo de
las necesidades de cada obra.
Figura.- Infografía extraída de la página web de una empresa asociada. La imagen muestra
destacadas las vigas, complementándose con el resto de los elementos hasta definir
prácticamente toda la estructura prefabricada de hormigón
6
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
2.1.2. Tipos
A continuación, vamos a repasar algunas de las secciones más habituales, aunque existen
otras muchas configuraciones que buscan optimizar la relación eficacia resistente y/u otras
funcionalidades con el coste de la solución estructural resultante. El fabricante suele contar con
una gama determinada, aunque puede adaptar los elementos en cantos y longitudes
dependiendo de los requisitos del proyecto:
7
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
8
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
9
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
10
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Como se ha indicado, las vigas pueden estar simplemente armadas o contar también con
armaduras pretensadas; esto dependerá de los vanos a cubrir, las condiciones de carga o
incluso los métodos de producción habituales del propio fabricante. Como dato orientativo, la
relación entre longitud y canto suele estar entre 10 y 20.
Las vigas se prefabrican en moldes continuos, pudiendo ser moldes fijos (mayor rentabilidad al
no tener que modificarlos) o realizados ad-hoc para una obra o proyecto determinados (moldes
especiales). Salvo la cara libre, el resto de las caras se hormigonan contra el molde resultando
una superficie lisa. Dicha cara libre puede fabricarse para dotarle de cierta rugosidad superficial
que mejore la adherencia posterior con el elemento de apoyo.
Figura.- Molde para placa TT con la armadura ya colocada y preparada para el hormigonado
11
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Estas consideraciones no serán necesarias en vigas pretensadas, puesto que están diseñadas
para soportar su propio peso una vez queden apoyadas.
Si por necesidades de la obra se deben acopiar las vigas, habrá que asegurar que éstas
descansan sobre dos apoyos situados como máximo a 0,5 m de los extremos de las vigas y
que los apoyos de las sucesivas vigas que se coloquen encima estén en la misma vertical. Se
recomienda no hacer pilas de más de tres vigas.
2.1.6. Ventajas
Si bien buena parte de las ventajas inherentes a la prefabricación pueden ser válidas para
cualquiera de los muchos elementos que se destinan a la construcción (calidad, rapidez de
12
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
ejecución, durabilidad, resistencia al fuego, etc.) vamos a citar alguna de las cualidades
específicas adicionales de este tipo de producto:
2.2. Pilares
2.2.1. Descripción
Generalmente tienen sección constante que oscila entre los 40 y 120 cm, de geometrías
cuadrada, rectangular, doble T, circular o semicircular y fabricadas con hormigón armado.
Se pueden fabricar para una o más plantas, aunque en la medida de lo posible debe evitarse el
fraccionamiento de los pilares, llegando a fabricarlos de longitudes de hasta unos 25 m, incluso
más en algunos casos particulares. Esto tiene varias ventajas, por un lado, se disminuye el
número de uniones a realizar en obra y se reduce el número de elementos a montar, lo que
suele traducirse en la reducción del tiempo y coste del montaje aunque para ello sea necesario
la utilización de grúas con mayor capacidad; y por otro lado, con esta solución suele facilitarse
la organización del montaje, salvando situaciones que en otras condiciones podrían ser algo
más complicadas de resolver.
Por el contrario, grandes longitudes y/o pesos excesivos exigirán el uso de transportes
especiales y, en muchos casos, la sección del pilar y la armadura de refuerzo quedarán
condicionadas por los esfuerzos que se producen durante las etapas de desmoldeo, transporte
y montaje.
13
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
2.2.2. Tipos
Los pilares podemos clasificarlos según el tipo de unión que presenten para la conexión con
vigas, paneles de cerramiento y/o cimentación, incluso para apoyo de las vigas carril de los
puentes grúa:
La otra clasificación sería por el grado de rigidización de los nudos, teniendo desde un apoyo
articulado hasta un empotramiento total.
Por consideraciones de proyecto, los pilares pueden ir provistos de cajeados en cada una de
sus caras (para recibir paneles prefabricados de diferentes espesores) o en cabeza para recibir
cualquier tipo de viga.
Una variante interesante de pilares es aquella en que en cada línea de forjado se deja una
reserva exenta de hormigón, pero con toda la armadura a la vista, con objeto de rigidizar
posteriormente el nudo con hormigón puesto en obra. Esta solución permite resolver de forma
hiperestática la unión, así como lograr alturas mayores de pilares.
14
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Al igual que en el caso de las vigas, los pilares se fabrican en moldes continuos, generalmente
metálicos, y en posición horizontal, pudiendo ser moldes fijos o realizados de forma específica
para una obra. Igualmente, tres de las cuatro caras se hormigonan contra el molde resultando
una superficie lisa. La cara libre requiere la misma planeidad, para tener un acabado
homogéneo con las otras tres superficies.
Son elementos que se colocan a una velocidad notable por lo que los rendimientos de
ejecución son muy elevados. Como prescripciones, se debe prestar especial cuidado a la unión
con la cimentación, el aplomado y evitar cualquier golpe indeseado durante la manipulación.
15
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
2.2.5. Ventajas
Podemos hacer uso de las mismas ventajas que citamos en el apartado de las vigas, ya que
normalmente el prefabricador oferta la estructura completa:
2.3. Pórticos
2.3.1. Descripción
Estructura compuesta de dos o más elementos lineales (vigas y pilares) unidos para ser
estables. Su uso más habitual ha sido en naves agrícolas y ganaderas, llegando a alcanzar
hasta 30 m de luz. La limitación dimensional viene marcada principalmente por la dificultad
para transportarlas.
2.3.2. Tipos
2.3.2.1. A dos aguas: Existen varios tipos de configuraciones. Pueden estar formados por tres
piezas de hormigón armado (dos pilares laterales y una viga en cubierta) unidas entre sí en los
puntos de momento flector nulo y empotradas en la cimentación.
16
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Otra opción es que el pilar contenga también el arranque de la viga del pórtico, en cuyo caso la
tercera pieza en ángulo (cumbrera) que conectará a ambos lados con los pilares (unión
atornillada).
También es posible que nos encontremos con naves adosadas transversalmente con lo que los
pilares intermedios puedan ser comunes a las naves de ambos lados.
El sistema de pórtico en “L”, compuesto por dos piezas de hormigón armado en forma de “L”
abierta que se unen en la cumbrera.
Las tres uniones, tanto de las piezas entre sí como con la cimentación (apoyos), son
normalmente articuladas. Las vigas superiores pueden ser de sección constante o variable
(denominadas vigas peraltadas).
Los pórticos pueden dotarse tanto de ménsulas para el apoyo de vigas carrileras (puentes
grúa) y/o entreplantas, como de aleros laterales.
Las dimensiones globales de este tipo de estructuras suelen tener luces entre 12 y 18 m y
hasta 8 m de altura.
17
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
2.3.2.2. De pares y tirantes: Una variante del pórtico sencillo pero añadiendo un tirante
horizontal que arriostra transversalmente los pilares enfrentados y dos o más montantes
verticales. No es una solución muy estética, pero es económica y eficiente.
2.3.2.3. Cerchas: Pórtico formado por dos pilares y una estructura superior en celosía. La
celosía puede ser totalmente de hormigón armado o contener un cordón inferior pretensado
para contrarrestar la flecha. Este tipo de estructuras permite cubrir mayores luces. En caso de
grandes piezas, puede hacerse necesario dividirlas en dos mitades que se unirán en obra. No
es una solución habitual en prefabricados, ya que obliga a recubrimientos excesivos en los
nudos.
2.3.2.4. En arco: La estructura está compuesta por vigas de cubierta en arco, pudiendo llegar a
luces del orden de 30 m. Normalmente se ejecutan como arcos triarticulados, fabricándose en
dos mitades unidas en obra y con los pilares. Este tipo de pórtico requiere un proceso de
ejecución muy cuidadoso especialmente en la unión, además de que la posición de los arcos
durante el izado y el transporte suele ser delicada.
2.3.3. Ventajas
Al ser un elemento compuesto por vigas y pilares, podría añadirse la reducción de uniones.
2.4. Correas
2.4.1. Descripción
Las correas son elementos constructivos lineales cuya misión principal es soportar el peso del
material de cubierta, debiendo fijarse sobre las vigas pórtico. Están sometidas principalmente a
esfuerzos de flexión.
En función de las luces que se requieran en el proyecto se podrán utilizar correas de diferentes
cantos.
18
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Otra opción es resolver parcial o totalmente la cubierta con cúpulas o bóvedas prefabricadas,
aunque no ha sido una solución muy empleada.
2.4.2. Tipos
2.5. Cimentaciones
2.5.1. Descripción
19
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Por encima de todos los elementos prefabricados de hormigón para cimentaciones destacan
los pilotes y las zapatas en cáliz.
2.5.2. Tipos
Pilotes con taladro interior longitudinal: Este tipo de pilotes está indicado para la ejecución
de cimentaciones en terrenos con capas blandas en la profundidad. Consiste en colocar bajo la
20
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
punta del pilote un pilote prefabricado arlado o pretensado con taladro interior. Con esta
innovación se pretende la introducción de un útil perforador que permita, por un lado, la
prospección de algunos metros bajo la punta, y por otro lado, la inyección posterior con
cemento o mortero de los huecos o blandones detectados, si procede.
Otra variante son los micropilotes, formados por un cilindro prefabricado de hormigón armado
que se completa en obra con una o varias inyecciones de lechada de cemento. Generalmente
son de diámetros de 210 mm o 260 mm y longitudes hasta 12 m para facilitar su manipulación
y transporte, aunque se pueden construir hasta 24 m y llegar a longitudes mayores utilizando
juntas machihembradas metálicas. Los tubos de inyección están empotrados en el cilindro
prefabricado de hormigón y mediante válvulas se inyecta la lechada de cemento en el terreno.
En las factorías se disponen de pistas de fabricación con encofrados metálicos, fijos, sobre
bancadas niveladas, bien alineadas y rígidas, proporcionando un pilote rectilíneo, de acabado
exterior sin fisuras y con juntas y azuches perfectamente centrados. La propia fabricación del
pilote elimina por completo el riesgo de cortes en el hormigonado, incidencia que se puede
presentar en los pilotes in situ.
21
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Los pilotes se equipan en su fabricación con una pieza metálica en la punta, para protección
del hormigón durante la hinca, y de un zuncho de refuerzo, también metálico, en la cabeza de
golpeo.
El pilote dispone de juntas que permiten empalmar en obra tramos de longitudes normalizadas,
prácticamente sin limitación de la longitud final. Con el empleo de juntas se elimina uno de los
inconvenientes tradicionales en la utilización de pilotes prefabricados, especialmente en
terrenos irregulares o con estratos resistentes muy profundos. Cada una de las dos piezas de
la junta, fabricadas en acero mecanizado, se hormigona conjuntamente con el tramo
correspondiente del pilote, llevando los redondos de anclaje roscados, para conseguir el
perfecto agarre y sujeción con el pilote, y se mantiene en posición con centradores adecuados,
para garantizar la perfecta alineación con el mismo.
22
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Desde el momento que los pilotes llegan a obra están dispuestos para su colocación. De esta
forma la limpieza de obra es absoluta a diferencia de los pilotes hormigonados “in situ”, o
incluso los micropilotes prefabricados (se generan residuos de tierras de la perforación con
lechada).
La hinca se realiza mediante equipos específicos con torre montada sobre carro de orugas. Por
la torre se desliza la maza de caída libre que proporciona la energía de hinca; el accionamiento
de la maza puede ser mecánico (manual) o hidráulico (automático). La hinca se detiene cuando
el pilote alcanza el “rechazo necesario”.
Pueden incorporar azuche para clavarse en la roca. No necesitan de recursos de la obra (agua
o luz). Al generar ruidos y vibraciones, no se pueden utilizar en solares entre medianeras. Los
equipos de hinca permiten altos rendimientos del orden de 150 a 350 m de pilotes por jornada
de trabajo, lo que implica importantes disminuciones de los plazos de ejecución.
La entrega del pilote al encepado se consigue con el descabezado del mismo, que deja vista su
armadura longitudinal. Existe maquinaria específica para ello.
Ventajas
23
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
▪ El alto rendimiento de los equipos de hinca acorta enormemente los plazos de ejecución
y la posibilidad de empalme de las piezas permite alcanzar los estratos resistentes a
grandes profundidades.
Las zapatas son el elemento de cimentación principal sobre el que se empotran los pilares de
la estructura del edificio. Su misión principal es transmitir a través de su superficie las cargas al
terreno. No es un elemento prefabricado habitual, salvo en países de climas extremos (calor o
frío) que imposibilitan o dificultan el vertido y curado del hormigón “in situ”.
Pueden ser de hormigón en masa o armado con planta cuadrada o rectangular. Las zapatas
pueden estar totalmente fabricadas en factoría, o semiprefabricadas, preparadas para terminar
de hormigonar en obra.
También pueden ser aisladas (zapata sobre la que descansa o recae un solo pilar); centradas o
descentradas (eje de la carga distinto del eje vertical de la zapata); y combinadas (apoyo de
dos o más pilares).
24
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Pueden estar arriostradas entre sí mediante vigas centradoras, o trabajar aisladas sin estos
arriostramientos.
Podemos diferenciarlas por el tipo de encuentro con el pilar, distinguiéndose los tipos
siguientes:
El cáliz puede ser liso o grecado según las necesidades de cada proyecto.
25
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Aunque como ya hemos visto de uso poco corriente como elemento prefabricado, también
podrían prefabricarse las vigas, pilotes de hinca bajo encepados o las losas de cimentación, e
incluso paneles de contención que simultáneamente actúen como elemento de cimentación.
Puede destacarse el uso de cimentaciones prefabricadas para aerogeneradores, aunque su
uso todavía hoy es escaso.
2.6. Escaleras
2.6.1. Descripción
Las escaleras prefabricadas de hormigón son piezas autoportantes que se fabrican para
soportar las cargas a ellas encomendadas. Se preparan con la formación del peldañeado para
recibir directamente el material de solado por la cara superior y el material de acabado por la
cara inferior, llevando incorporados los elementos de fijación de los accesorios de seguridad,
tanto provisionales como definitivos (barandillas, guardacuerpos, etc.).
26
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
2.6.2. Tipos
Normalmente se fabrican en moldes metálicos fijos, hasta 1,5 m de máxima amplitud y hasta
18 peldaños por cada tramo. El espesor de la escalera depende de las cargas a las que se vea
sometida. El espesor de la escalera depende de las cargas a las que se vea sometida. Puede
variar entre 8 y 25 cm, y luces hasta 8 m por tramo. Las dimensiones que pueden adoptar la
huella y la tabica son, de 25 a 30 cm y de 15 a 20 cm, respectivamente.
Las escaleras prefabricadas son una solución de acceso para distintas alturas de forjado,
pudiéndose fabricar modelos con distintos tamaños de tabica, ancho de huella y un número de
escalones variable, además de una variedad de anchos que facilitan que las escaleras se
adapten a la mayoría de los diseños planteados.
Los apoyos en muro se realizan de una manera sencilla y totalmente estética. Pueden estar
simplemente apoyadas (por ejemplo, en ménsulas, paredes o vigas) con conexiones
atornilladas o ser conectadas con armaduras y hormigón in situ.
Sus superficies pueden quedar vistas o ser recubiertas por productos de acabado, sin
necesidad de ajustes o nivelaciones. Además, le aporta un mayor espacio útil, favoreciendo el
uso de los vanos de escaleras como espacios habitables (trasteros, WC, etc.).
27
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Las escaleras pueden disponer de fábrica de los dispositivos que permitan alojar las barandillas
de protección durante la ejecución de la obra.
2.6.5. Ventajas
2.7. Graderíos
2.7.1. Descripción
Especialmente diseñado para soportar las cargas en recintos deportivos, también puede
destinarse a otras clases de edificios que alojen graderíos (auditorios, aulas universitarias,
plazas de toros, anfiteatros, cines, etc.)
La estructura puede estar conformada por pórtico portagradas (vigas zancas y pilares), gradas,
peldaños, paneles para vomitorios y/o placas alveolares para forjados intermedios. Se puede
prefabricar desde un elemento hasta prácticamente la estructura completa.
28
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
2.7.2. Tipos
2.7.2.1. Gradas
Cada fabricante suele contar con medidas estandarizadas (cantos aprox. de 40 a 50 cm.,
longitudes aprox. 7 a 8 m), aunque al tratarse generalmente de suministros iguales y de lotes
amplios, puede ajustarlo para cada proyecto en particular:
29
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Consiste en el elemento cuyo eje coincide con la pendiente de la grada sobre el que apoyarán
los graderíos. Generalmente de dimensiones variables para adecuarlas a los requerimientos de
proyecto y con resaltos para un correcto apoyo horizontal de los extremos de la grada.
2.7.2.3. Pilares
Otro elemento susceptible de prefabricarse son los pilares sobre los que descansarán las vigas
portagradas y que no difieren de los utilizados como elemento estructural, y ya citados
anteriormente. Estos pilares podrán estar sometidos a compresión, pero también a tracciones
en función del diseño del pórtico tipo del graderío y de su visera.
Como casi cualquier estructura prefabricada, el punto crítico reside en las uniones.
2.7.4. Ventajas
Se trata de una solución constructiva en la que se ponen de manifiesto todas las cualidades a
la construcción industrializada con elementos prefabricados de hormigón: rapidez de ejecución,
seguridad, orden y limpieza, etc. Normalmente los estadios y otros recintos deportivos cuentan
con plazos de ejecución muy exigentes, por lo que los sistemas prefabricados de hormigón son
una solución idónea al combinar esta rapidez y la precisión dimensional necesaria.
30
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Esta obra ocupa en planta una superficie rectangular de 369 m de largo y 174,4 m de ancho,
ocupando una superficie aproximada de parcela en planta de 64.400 m2.
El edificio principal consta de cuatro plantas, tres plantas de almacén y la planta de cubierta.
Además, existen dos edificios adosados.
Fue necesaria la coexistencia de hasta 8 equipos para poder montar al ritmo que los plazos
comprometidos exigían. Es de resaltar que se testaron y aplicaron con éxito nuevos procesos
31
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
32
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
3.1. Generalidades
Por norma general, el técnico proyectista de estructuras suele diseñar con los mismos criterios
ingenieriles una estructura de hormigón in situ, que una de hormigón prefabricado. De esta
forma, resulta difícil poder comparar y apreciar las ventajas que ofrece el diseño de estructuras
industrializadas. Por este motivo, resulta fundamental disponer de unas nociones básicas y
sólidas para no confundir las consideraciones de diseño con las que se proyecta una estructura
prefabricada frente a una in situ, ya que son significativamente diferentes.
El principio más básico seguramente resida en que cualquier estructura prefabricada que se
diseñe, conlleve apoyarse en la experiencia y conocimiento de la empresa prefabricadora, ya
que además todos los detalles de diseño (piezas, secciones, conexiones, etc.) se tengan que
realizar conforme a éste al no haber por lo general soluciones estandarizadas.
En muchos casos, el prefabricador oferta la estructura completa, incluyendo los forjados, las
escaleras, núcleos de ascensores e incluso los cerramientos exteriores, y no los elementos de
forma individual.
Podemos distinguir las siguientes tipologías edificatorias, de las cuales se derivan a su vez un
número muy amplio de sistemas estructurales:
33
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Altura pilares 4 12 20
▪ Concepción de la estructura;
34
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Debe distinguirse también que en el proceso de diseño estructural nos podemos encontrar con
dos enfoques: la estructura se prefabrica por completo (como suele ser el caso de las naves
industriales) o sólo hay ciertos elementos constructivos en prefabricado.
35
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
entrará en vigor el nuevo Código Estructural [+]), que hasta la versión de 2008, los elementos
prefabricados de hormigón no habían tenido un tratamiento particular.
▪ Coeficientes de seguridad de los materiales (Art. 15): los valores de cálculo de las
propiedades del hormigón y del acero se obtienen a partir de los valores característicos
divididos por un coeficiente parcial de seguridad. Se establecen tres parejas de
coeficientes:
Hormigón Acero
Control del hormigón según la norma europea EN 206-1 1,70 1,15
Control del hormigón según la EHE-08 (↑ Situación persistente 1,50 1,15
exigente) Situación transitoria 1,30 1,00
1,40
Elementos certificados con un distintivo de calidad oficialmente (in situ)
1,10
reconocido + control de la ejecución intenso (↑↑ exigente) 1,35
(Prefabricados)
▪ Cálculo (Art. 59): este artículo recoge algunos aspectos específicos de aplicación a las
estructuras construidas parcial o totalmente con elementos prefabricados de hormigón.
Dado el carácter evolutivo de su construcción, deben considerarse, tanto en el análisis
de esfuerzos como en las comprobaciones de Estados Límite: (1) las situaciones
36
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
transitorias, (2) los apoyos provisionales y definitivos y (3) las conexiones entre distintas
piezas. En el análisis deberá considerarse:
▪ Uniones (Art. 76): las uniones entre las distintas piezas prefabricadas que constituyen
una estructura, o entre dichas piezas y los otros elementos estructurales construidos in
situ, deberán asegurar la correcta transmisión de los esfuerzos entre cada pieza y las
adyacentes a ella;
▪ Exigencia del marcado CE obligatorio (Art. 91) para aquellos productos que deban
ostentarlo en territorio europeo, algo que ya aplica a prácticamente cualquier elemento
prefabricado de hormigón estructural, según vemos a continuación.
37
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
como el resto de los agentes que gestionen elementos prefabricados de hormigón (proyecto,
construcción, mantenimiento, etc.):
Uno de los aspectos que aún hoy suscita más dudas es el relativo a la documentación
reglamentaria que debe acompañar a los productos con marcado CE. Para sintetizar esta
información, ANDECE ha desarrollado la siguiente ficha de control documental [+], de la que se
extraen los principales documentos para que todos los agentes conozcan qué documentación
debe proporcionar el suministrador de elementos prefabricados de hormigón:
38
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Según el Art. 79.3. de la EHE-08, en caso de productos con marcado CE, podrá comprobarse su conformidad simplemente mediante
la verificación documental del citado marcado CE y de los valores asociados, sin necesidad de realizar comprobaciones o ensayos
adicionales en su recepción.
Método 1 (declaración de los datos geométricos y propiedades de los materiales, según Apdo. ZA.3.2. de la Norma
correspondiente)
Método 2 (declaración de las propiedades del producto conforme a los Eurocódigos, según Apdo. ZA.3.3. de la Norma
correspondiente)
Método 3 (declaración de la conformidad con una especificación de proyecto dada, según Apdo. ZA.3.4. de la Norma
correspondiente) (H)
Certificado del control de producción en fábrica que demuestre que el hormigón se fabrica de conformidad con los criterios establecidos
en la EHE-08 (I)
(A) La relación de productos de construcción con marcado CE (normas europeas UNE-EN) se indica en el siguiente enlace [+] y en las
Resoluciones que periódicamente publica el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio [+].
(B) Se recomienda comprobar el alcance de las normas de productos prefabricados de hormigón en la web de la Asociación Española de
Normalización UNE [+] ó en los enlaces disponibles de este documento.
(C) Sistemas de evaluación y verificación de la constancia de las prestaciones (según el texto del Reglamento Delegado Nº 568/2014): 1 y 2+
requieren intervención periódica de Organismo notificado; 4 proceso de autocertificación del fabricante.
(D) La entrada del marcado CE de las viguetas implicó la derogación definitiva de las Autorizaciones de Uso como exigencia reglamentaria. No
obstante, el fabricante puede seguir proporcionando de forma voluntaria las fichas técnicas de los forjados donde se empleen elementos
prefabricados (si el elemento dispone de un Distintivo de Calidad Oficialmente Reconocido por el Ministerio de Fomento (en adelante
D.O.R.) (J), sí es obligatorio) [+]
(E) Debe llegar siempre al cliente. El fabricante debe elegir en al menos uno de los siguientes lugares, y por este orden de prioridad: a) En el
producto; b) En una etiqueta adherida al mismo; c) En el embalaje; d) En una etiqueta adherida al embalaje ó e) En los documentos
comerciales de acompañamiento.
(F) La declaración de prestaciones podrá agrupar todos los productos incluidos por cada norma armonizada o referirse a productos más
específicos. Este documento sustituyó a la Declaración CE de conformidad, con la entrada en vigor del Reglamento de Productos de
Construcción nº 305/2011 [+]
(G) Al comercializar un producto, los fabricantes verificarán que el producto vaya acompañado de sus instrucciones y de la información de
seguridad. El Ministerio de Industria valida los Manuales de ANDECE como Documentación de Uso y Seguridad según el RPC [+]
(H) Dos casos: Diseño total del cliente: método 3a; ó Diseño del fabricante con una especificación de diseño dada por el fabricante de acuerdo
a una orden del cliente: método 3b
(I) Certificado voluntario para productos con marcado CE. Elaborado por un organismo de control o una entidad de certificación, acreditados
en el ámbito del Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, avala que el hormigón se fabrica de conformidad con los criterios
establecidos en la EHE-08 (para permitir la aplicación de un coeficiente de ponderación de 1,50 para el hormigón, en vez de 1,70) [+]
(J) La EHE-08 establece un conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su
ámbito. Con carácter voluntario, dichos productos pueden ostentar un D.O.R. que aporten valores añadidos en la garantía para el usuario.
En el siguiente enlace se citan las entidades que han obtenido el reconocimiento de su distintivo de calidad y la relación de productos que
facilitados por ellas tienen concedido el distintivo [+]
39
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
▪ Para los mismos cantos de forjado, se alcanzan mayores distancias en ambos ejes.
Existe una alta relación luz/canto que permite que estas estructuras sean más esbeltas
que otras;
Cuando además de la estructura principal los forjados se realizan con elementos prefabricados,
en especial cuando se trata de placas alveolares, se amplían incluso las luces ya que la
mayoría de los elementos prefabricados para forjados son pretensados.
40
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
▪ Peso y tamaño de los elementos, que puede requerir de potentes medios de elevación,
así como ciertas limitaciones normativas y logísticas asociadas al transporte. No
obstante, a diferencia de las estructuras para puentes, las grúas que se encuentran ya
presentes en las obras de edificación suelen tener capacidad suficiente para el manejo
de los pesos y dimensiones habituales de los elementos prefabricados;
41
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
En julio de 2016 se produjo un incendio en las instalaciones del Grupo Ybarra Alimentación en
Dos Hermanas (Sevilla). Desde ese momento la reconstrucción era el objetivo y tras contratar
a la especialista en ingeniería agroalimentaria “Grupotec” comenzó la redacción del proyecto
en la que diversas empresas hemos colaborado. Finalmente Grupo Ybarra Alimentación
decidió que una de nuestras empresas asociadas les acompañara en la reconstrucción de su
nueva factoría. Aproximadamente 35.000 m2 sobre una parcela de 100.000 m2. Toda la
factoría está solucionada con vigas deltas de 32 m y altura libre 10 m en la zona de producción
y con vigas delta de 37 m y altura libre 15 m en la zona de expedición, en medianeras se ha
solucionado el metro de cortafuegos en horizontal con nuestra artesa cortafuegos y se ha
arriostrado los pórticos con artesas canalón y vigas portacanalón. La correa es tubular de
canto 30 y 40 cm para luces de 12 m. Los forjados con jácenas talón L y T. Panel horizontal de
20 cm y vertical de 24 cm por llegar hasta 13 metros. Hay otra fachada con panel vertical de
18 m, partido en dos y colgado de jácena de 37 m. Algo interesante es el empotramiento de
pilar que se ha adoptado, mixto peikko-vainas para reducir el canto de la zapata que es 1,40 m
con pilares de 18 m de altura y 70x70 de sección y donde los peikko colaboran en el
empotramiento.
42
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
4.1. Generalidades
Otras ventajas son el solapo de etapas de construcción (poder fabricar al mismo tiempo que se
está montando), la menor afección por las condiciones climáticas de cada momento, requiere
menor grado de especialización de los montadores (los elementos son piezas de un puzle que
tienen su posición determinada), se puede lograr una mayor distancia entre las juntas de
dilatación, etc.
El orden y secuencia del montaje depende de aspectos como el plazo de ejecución, volumen
de la obra, condiciones climatológicas, la interacción con otras unidades constructivas, etc. En
el caso de un edificio, el grado de prefabricación es variable. En el caso más extremo, en el
que se emplean elementos prefabricados en todas las unidades prefabricables, la secuencia
lógica podría ser la siguiente:
1) Cimentación;
2) Estructura: elementos verticales, horizontales y forjado.
3) Cerramientos: fachada y cubierta;
4) Elementos prefabricados complementarios: zancas de escaleras, entreplantas, aleros,
etc.
El montaje debe hacerse, siempre que sea posible, por niveles o pisos, tratando de evitar al
máximo los movimientos de las grúas.
43
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
▪ Preparación de todas las áreas necesarias para facilidades de montaje (accesos, vías
de grúas, áreas de almacenamiento, etc.);
En cualquier caso, la ejecución de los elementos prefabricados deberá ser conforme con lo
establecido en el proyecto estructural y, en particular, con lo indicado en los planos y detalles
de los esquemas de montaje, con la secuencia de operaciones del programa de ejecución, así
como con las instrucciones de montaje que suministre el prefabricador.
44
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
5. SOSTENIBILIDAD
5.1. Generalidades
Una DAP plasma, en un documento verificado por una tercera parte independiente, los
resultados de esa evaluación ambiental objetiva. El contenido de esa DAP y los detalles de lo
que hay que considerar en el estudio de ACV correspondiente vendrá definido bien en una
norma, en este caso en la UNE-EN 16757:2018 “Sostenibilidad de las obras de construcción.
Declaraciones ambientales de producto. Reglas de Categoría de Producto para hormigón y
elementos de hormigón”, que a su vez se referencia en la norma europea UNE-EN
15804:2012+A1:2014, que establece unas reglas de categoría de producto (RCP) comunes
para el sector de la construcción. De esta forma, la DAP proporcionará un perfil ambiental
basado en datos cuantificados y verificables, empleando una serie de categorías de impacto
normalizadas.
45
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
incluye la tenencia de una DAP como un factor a valorar. Además, da respuesta a una de las
novedades que introdujo el Reglamento Europeo de Productos de Construcción con el nuevo
requisito “Uso sostenible de los recursos naturales”.
Las DAP sectoriales resultan útiles cuando diferentes empresas fabricantes del mismo tipo de
producto se agrupan para recopilar en conjunto los datos del inventario de ciclo de vida del
producto y mostrar la información “media” de los resultados como representativos.
Por esta razón, ANDECE ha realizado seis DAP sectoriales entre sus empresas asociadas, una
de las cuales relativa a las estructuras prefabricadas de hormigón que agrupan todos los
productos descritos en el capítulo 2 de esta guía, además de las estructuras de puentes (que
se describirán en otra guía técnica).
46
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
Uso neto de recursos de agua dulce (m3) M3 2,70E+01 8,49E-03 1,62E-02 2,70E+01
Leyenda: A1. Suministro de materias primas. A2. Transporte. A3. Fabricación
47
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
El hecho de que un producto disponga de una DAP no implica necesariamente que sea
medioambientalmente mejor que otro que no lo tenga, pero sí la información que se obtenga
como elemento imprescindible para mejorar el comportamiento ambiental (por ejemplo,
identificar puntos de mejora para reducir el consumo eléctrico o de agua asociado, sin
menoscabo de sus prestaciones).
Esta DAP considera el alcance “de la cuna a la puerta” incluyendo todas las etapas del ciclo de
vida del producto hasta la puerta de la fábrica como producto terminado.
Figura.- Etapas y módulos de información para la evaluación de edificios. Ciclo de vida del
edificio
El periodo de “cuna a puerta” sólo cubre la parte inicial del proceso, siendo el más habitual de
los productos de construcción ya que en la mayoría de los casos son componentes que quedan
integrados dentro de sistemas constructivos dentro del edificio o de la infraestructura, que es
sobre la que es más razonable analizar todo el ciclo de vida. En el caso de los elementos
prefabricados de hormigón, no se cuantifican así algunas de las características diferenciadoras
48
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
49
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
50
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
6. METODOLOGÍA BIM
El sector de la construcción debe afrontar este salto hacia la digitalización de los proyectos,
algo que atañe especialmente a los fabricantes y proveedores de productos de construcción,
elementos imprescindibles para realizar cualquier proyecto constructivo.
En cambio, BIM actúa como una gran base de datos de todos los elementos que forman parte
de un proyecto de construcción. Cada elemento está catalogado, por así decirlo, y cada cambio
que pueda realizarse (por ejemplo, una viga cuya posición se cambia por un determinado
motivo) permite visualizar cualquier alteración de los elementos adyacentes (por ejemplo, las
conexiones con los pilares en los que apoya). Además, al ir incluyendo y refinando información
a lo largo del proyecto, se genera un historial donde se archivan las decisiones tomadas, los
datos de los materiales y los servicios realizados con la conformidad legal adecuada.
51
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Por estos motivos, el uso creciente de BIM representa una oportunidad ideal para la
consolidación definitiva de la industria de los elementos prefabricados de hormigón. La
metodología BIM y especialmente la construcción industrializada con elementos prefabricados
de hormigón se basan en parámetros similares: control más exigente desde la fase de diseño,
un estricto cumplimiento de la geometría y la posición de los distintos elementos constructivos,
mayor calidad, costes y plazos controlados y, como consecuencia de todo ello, mayor eficiencia
al término de la obra.
Cada vez más, cualquier fabricante que aspire a participar en proyectos desarrollados bajo esta
metodología, deba desarrollar antes un catálogo de productos en lenguaje electrónico BIM que
permita a los proyectistas utilizar y conocer esta información. Se pasa de una información
técnica basada en planos o ficheros de texto, a archivos digitalizados legibles por software BIM.
La forma de transformar esta información en BIM diferirá según el tipo de fabricante: su
magnitud, capacidad técnica y económica, ámbito geográfico de actuación, etc. Para ello, es
fundamental que el fabricante digitalice su catálogo de producto, algo que será más o menos
complejo en función básicamente del grado de estandarización de los elementos. En el caso de
los elementos con aplicaciones estructurales, cada fabricante cuenta con una serie de
secciones y características tipo que habrá que adaptar para cada proyecto específico,
pudiendo encontrarnos además con un número elevado de elementos variados dentro de un
mismo proyecto.
Otra decisión que subyace en este sentido es qué cantidad de información debe incorporarse
en BIM, para lo cual habrá que decidir qué debe incluirse y qué no (por ejemplo, características
que no sean relevantes para el proyecto, o prefieran omitirse por ser información confidencial,
etc.) y qué nivel de parametrización (optimizar el número de objetos a desarrollar,
agrupándolos por ciertas características/parámetros). La información que contendrán los
objetos, puede clasificarse de la siguiente forma:
52
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
▪ Geometría: se puede definir con exactitud (largo x ancho x alto), o bien parametrizar
dejando abiertas las dimensiones, definiendo un rango para cada dimensión y/o fijar un
valor exacto que sea representativo (por ejemplo, placas alveolares de canto 1.200
mm).
▪ Datos básicos: pueden ser las características esenciales que presentan las normas
armonizadas de producto, referencia para los prefabricados con marcado CE (por
ejemplo, tomando los valores que ya vienen definidos en la documentación de marcado
CE, como es el caso de las Declaraciones de Prestaciones).
▪ Otros datos: información que el fabricante puede adicionalmente asignar al objeto BIM,
ya sea de tipo cuantitativo (precio por m2, texturas superficiales, etc.) y/o cualitativo
(marketing, instrucciones de montaje, etc.).
Una de las decisiones que debe tomar la empresa es si el desarrollo de objetos BIM de su
catálogo de productos se lleva a cabo con personal propio (departamento técnico, delineantes,
etc.) o si es preferible recurrir a una entidad especializada externa. En el caso de los
fabricantes de estructuras en que, por magnitud de la empresa, y en que predominen los
elementos poco estandarizados que dependen de cada proyecto, cabe esperar que la empresa
apueste por la ir formando a personal propio para que adquiera las competencias necesarias
en el uso de herramientas de modelado BIM y generar una biblioteca propia y ampliable en el
tiempo.
Es esencial apuntar la importancia que están adquiriendo las plataformas BIM de objetos de
construcción, que presentan un número creciente de archivos digitales de productos y sistemas
de construcción, tanto de fabricantes con productos específicos como de productos genéricos.
Estas plataformas equivalen a buscadores de productos de construcción, donde aparecen
todos aquellos productos de empresas que tienen objetos BIM con información geométrica y de
otras características.
53
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
Cabe destacar la iniciativa llevada a cabo por ANDECE colaborando con algunas de estas
plataformas para presentar una galería de productos prefabricados de hormigón
representativos, con el objetivo de enseñar a las empresas asociadas el camino a emprender
en esta evolución digital hacia la metodología BIM.
6.3.1. BIMETICA
54
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
6.3.2. BIM&CO
55
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
▪ Modelos 3D para descarga en el/los software en que se haya desarrollado (en este
caso REVIT).
▪ Documentos adicionales: libertad para añadir información técnica, comercial, etc. que el
fabricante quiera añadir.
▪ Propiedades y variantes: descripción técnica del elemento (en este caso, clasificado por
los distintos cantos habituales).
Los proyectos con sistemas constructivos con elementos prefabricados de hormigón deben
definirse de forma completa e inequívoca en proyecto (como en BIM), comenzando por la
forma (precisión geométrica más elevada debido al proceso industrial) y las propiedades
técnicas de los elementos individuales (vigas, placas prefabricadas de hormigón,...) hasta
conformar el sistema constructivo completo (estructura, fachada,...), concibiendo, como debiera
ser lógico, que lo proyectado debe ser construible. Con este enfoque, el prefabricador se
56
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
presenta cada vez más como un apéndice del proyecto, al tener inevitablemente que contar
con su asistencia técnica en el desarrollo del proyecto.
Los usuarios de BIM afirman frecuentemente que la implementación de BIM deberá provocar
un empuje a la industrialización en la construcción, de forma que cabe esperar que esto
también conduzca a una mayor prescripción de elementos prefabricados de hormigón,
especialmente aquellos con un mayor componente industrializado (estructuras, fachadas)
frente a otros sistemas constructivos alternativos.
Además, el uso de software por parte de los prefabricadores en la etapa de diseño, permite
despiezar los elementos individuales y de esta forma generar automáticamente las planillas de
fabricación de dichos elementos por lo que resulta aún más si cabe un proceso controlado y
eficaz, frente a la construcción tradicional en la que el proceso es cambiante y se diluye al ir
avanzando a lo largo de las etapas.
También debe hacerse notar que los productos o sistemas de construcción deban quedar
fijados al proyecto en fases cada vez más tempranas, de forma que la conocida definición de
“Unidad X o similar” reduzca enormemente su presencia en las memorias de los proyectos, lo
cual desde el punto de vista de los elementos industrializados, es una clara ventaja.
57
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
58
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
La utilización de la metodología BIM ha estado clave en este proyecto por varias razones.
Una de estas razones es por la propia magnitud del proyecto, dónde el hecho de utilizar BIM
les ha permitido proyectar de forma más rápida, efectiva y resolviendo distintas entregas y
uniones en fase de proyecto y de forma altamente eficiente y a la vez poder generar todo tipo
de documentación gráfica según las necesidades.
Por otro lado, se han proyectado las armaduras de todos los elementos prefabricados,
resolviendo en fase de proyecto intersecciones entre armadura y elementos metálicos
integrados en dichos elementos de hormigón. Una vez generada la armadura y comprobada
su viabilidad se han generado las fichas de producción automáticamente, de forma que se
reduce el error humano.
Los 950 viajes, se han programado directamente desde el modelo, permitiendo un ajuste
máximo en el peso de las cargas de los vehículos de transporte y optimizando el tiempo de
gestión, ya que utilizando filtros se podía comprobar que piezas ya estaba programada su
carga y cuáles no, además de poder identificar que piezas llevaba el vehículo para poder
programar un montaje rápido a obra
Otra ventaja de utilizar metodología BIM es la fácil interacción entre industriales, de forma que
la Dirección Facultativa ha podido auditar los dimensionados y entregas entre distintos
materiales.
59
GUÍAS TÉCNICAS ANDECE
60
ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
EMPRESAS ASOCIADAS
Relación de fabricantes asociados de ANDECE que declaran fabricar elementos prefabricados
de hormigón para estructuras de edificios, en el momento de edición de esta guía. Seleccionar
“Estructuras de edificación” en el siguiente enlace: http://www.andece.org/directorio-de-
negocios/
SOCIOS ADHERIDOS
Relación de socios adheridos de ANDECE que suministran productos y/o servicios
directamente relacionados con los elementos prefabricados de hormigón para estructuras de
edificios, en el momento de edición de esta guía: http://www.andece.org/miembros-adheridos/
REFERENCIAS
61