0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Solicitud de Declaratoria de La Jika Ruku de Huancabamba

Este documento resume la solicitud de declarar la danza Jija ruku de Huancabamba, Perú, como Patrimonio Cultural de la Nación. La danza data de la época prehispánica y representa al ruku, un anciano pastor vinculado a las montañas sagradas que protege el pueblo. La danza se baila durante las fiestas patronales de septiembre en Huancabamba y durante las Fiestas Patrias en julio, y consiste en figuras coreográficas realizadas por dos filas de bailarines dirigidos por un capit

Cargado por

Ricardo B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Solicitud de Declaratoria de La Jika Ruku de Huancabamba

Este documento resume la solicitud de declarar la danza Jija ruku de Huancabamba, Perú, como Patrimonio Cultural de la Nación. La danza data de la época prehispánica y representa al ruku, un anciano pastor vinculado a las montañas sagradas que protege el pueblo. La danza se baila durante las fiestas patronales de septiembre en Huancabamba y durante las Fiestas Patrias en julio, y consiste en figuras coreográficas realizadas por dos filas de bailarines dirigidos por un capit

Cargado por

Ricardo B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Mlnlsteflo de Cultura

"Año de La Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación "

Informe N° 229-2015-DPI-DGPC/MC

A Li.c. Ana María Hoyle Montal~o ., r; -~ ¡r.t ",.,o~. !'> .~t u :r;::¡
Directora General (e) de la Dlrecclon General df~~1~r;r.,9~rl~·cl'e''9n~~~t¡o'cull~r31
De Sra. Soledad Mujica Bayly ~
Directora (e) de Patrimonio Inmaterial 1 6 JUN. 2015
I
Ref. Hoja de Ruta N° 300997/2015
Expediente N° 8244/2015
FIT S/N

Asunto Solicitud de declaratoria de la danza Jija ruku de Huancabamba, como


Patrimonio Cultural de la Nación.

Fecha Lima, 16 de junio del 2015

Tengo el agrado de dirigirme a usted con relación al documento de la referencia mediante el


cual el señor Benito Huerta Rojas, representante de la Asociación "Los Tigres de
Huancabamba", solicita la declaratoria de la danza Jija ruku de Huancabamba, del distrito de
!Jata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, como Patrimonio Cultural de la
Nación.

El referido expediente llegó a la Dirección de Patrimonio Inmaterial el 05 de marzo de 2015. El


expediente fue desarrollado por la señora Gledy Mendoza Canales, investigadora de la Escuela
Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, a partir de un trabajo de registro previo del
profesor Julián Nicanor Claudio Espinoza y de una amplia investigación de campo y cuenta con
71 folios y un CD con fotografías de la danza. Sin embargo, cabe señalar que de la revisión del
expediente se concluyó que el mismo presenta un caudal importante de información relevante
pero tiene algunos vacíos o deficiencias en la información como, por citar un ejemplo, la
escritura del nombre de la danza que aparece de tres maneras: Jija rucus, Jija rucu y Jija ruku.
Por ello, se pidió información complementaria a la autora y se formuló la consulta sobre el
nombre, recibiéndose información adicional y aclarándose que la escritura correcta y frecuente
es Jija ruku, por lo que se ha optado por esta última opción.

Al respecto, informo a usted lo siguiente:

La danza Jija ruku de Huancabamba se baila en Huancabamba, anexo del centro poblado
Florida, en el distrito de L1ata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco.
Huancabamba es una pequeña comunidad rural, campesina y ganadera. El nombre de la
danza Jija ruku proviene de dos palabras quechua: jija, que procede de la palabra hirka
(montaña sagrada, en castellano) y ruku, palabra que nombra al varón anciano, al ancestro.
Así, el personaje~ central de la danza es un anciano vinculado al cerro sagrado, una figura
m ítica y tutelar.

Según el expediente, Huancabamba está rodeada por tres antiguos vestigios de ocupación
humana respetados por la población actual como I~gares habitados por los ancestros o gentiles
MInisterio de Cultura

"Año de La Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de laEducadón"

y considerados como huacas 1 . Se trata de espacios que se perciben como guardianes del
pueblo. Estos restos incluyen un conjunto de rocas de mucha altura en las que se aprecia
pintura rupestre representando camélidos, figuras que dan cuenta de la antigua identificación
de los habitantes de Huancabamba con el quehacer del pastoreo. Es posible encontrar una
relación entre este espacio sagrado y el personaje de la danza ya que el ruku es el anciano que
protege al pueblo y cuida de los animales. Representa al ancestro, al hombre sabio que emana
autoridad, vinculado al pastoreo, que puede ser elegante y pulcro a la vez que alegre y
encantador. Este personaje, por estar en contacto con las montañas y cuidar de los animales,
adquiere estatus y poder, pero a la vez una connotación sagrada, ya que, según la creencia
popular, es también considerado como el anciano espíritu que habita al interior de la montaña.

La importancia del ruku, así como la relación del personaje con el entorno natural y los
elementos sagrados del mundo andino, se manifiesta claramente en un relato oral quechua que
se presenta en el expediente en castellano, y que es narrado por el señor Hipólito Candelaria
Espinoza , cantante y danzante de Jija ruku. El relato cuenta la vida cotidiana de dos ancianos
pastores quienes mastican hojas de coca mientras arrean el ganado. Dice además que la hoja
de coca no debe tener un sabor amargo para que todo salga bien y que el hirka --cerro
sagrado- cuida las flores y los animales , al igual que el pastor o ruku cuida al ganado del zorro.
Finalmente, el relato señala que, con animales cuidados , gracias al hirka como al ruku, la
comunidad estará bien alimentada.

El ruku viste un saco azul marino o negro; una camisa blanca ; un pantalón blanco cubierto a la
altura de cada pantorrilla por una polaina, o media calza; zapatos marrones o negros . Su
atuendo se complementa con diversos accesorios como un sombrero blanco adornado con
plumas rojas y cintas de colores, una chalina blanca con p~queños espejos en forma de
estrella, una banda con los colores de la bandera peruana cruzada sobre el torso y, a la altura
de las rodillas, seis cascabeles de bronce. Asimismo, el personaje usa una máscara elaborada
del cuero de la ubre de la res, la cual es del color natural del cuero y en la que las tetillas
simulan granos en el rostro del personaje. Con esta máscara se busca representar la cara de
un hombre anciano . Finalmente, el ruku porta un bastón de mango corto el mismo que más que
expresar las limitaciones propias de su edad , busca ser un distintivo de estatus y elegancia.

La coreografía de la danza Jija ruku es parsimoniosa y se acompaña de una música de ritmo


pausado que se intercala con tonadas ligeras ejecutadas por un músico conocido como cajero,
quien de manera simultánea toca el pinkullu -instrumento de viento- con la mano izquierda y la
caja -tambor grande- con la mano derecha; la música se complementa con el sonido de los
cascabeles que llevan los rukusen las rodillas. Para ejecutar la danza, los aproximadamente
20 bailarines que intervienen se ubican en dos columnas. Cada fila de danzantes está
encabezada por un capitán, quien se encarga de guiar los movimientos y la coreografía. El
capitán también representa al personaje del ruku y suele ser una persona que tiene mayor
experiencia en esta danza. Usualmente, los bailarines jóvenes o novatos se ubican al final de
cada fila, pues ahí podrán guiarse mejor de los danzantes más experimentados. En su
ejecución, la danza tiene dos momentos principales: el desplazamiento de la comparsa en su
recorrido por las calles del pueblo, llamado pasacalle y, el segundo, cuando la comparsa se
detiene en un espacio específico para desarrollar las diversas figuras coreográficas. Las figuras
principales son el guengu, desplazamiento de cada danzante en su respectiva columna

1Lugar u objeto de carácter sagrado , presencia corpórea de una entidad divina de carácter ueador u Ndenador; o de un
ancestro mítico, con la cua l se establece una relación de adoración y re speto. El término huaca podía designar a un hecho
geográfico como un'a montaña o una laguna, o un sitio como una cue va o un ojo de agua; pero t ambién define el carácter
sagrado de un objeto transportab le del m undo natural como una piedra, o el cuerpo momificado de un an'cestro, e incluso de
una obra humana como una co nstrucción de carácter religioso -acepción que es de uso más difundido ho y en día.
Mimsterio de Cultura

"Año de La Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

cruzando al compañero de atrás en una suerte de serpentín; la gocha, palabra quechua que en
castellano significa laguna, en que las columnas se cruzan serpenteando entre una y otra; la
palma, representación de una rama de árbol ; el corazón simple donde las columnas de
danzantes forman un corazón; el corazón doble o corazón volteado, en que las columnas
forman la figura de un corazón como en la coreografía anterior y luego realizan el mismo
recorrido en dirección contraria; y la rueda, en el que las columnas forman un circulo que gira
hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Durante el baile, entre cada una de las figuras
coreográficas , el ruku dobla su cuerpo hacia atrás sosteniéndolo con la mano a la altura del
riñón , a modo de un anciano , y exclama u¡juuuuy!", para expresar alegría y satisfacción y
marcar de esta manera el cambio hacia la siguiente figura de la coreografía. A la acción de
manifestar esta expresión se le denomina jijear, en relación al nombre de la danza. Para
finalizar la danza , es costumbre ejecutar una tinya, pieza musical propia de Huamalíes y
semejante a la música del pasacalle .

La danza Jija ruku se ejecuta del 12 al 16 de setiembre en la fiesta en honor al Señor de la


Exaltación, patrón de Huancabamba. Durante esta celebración la danza participa desde el
primer día de la fiesta, presentando su baile tanto en la plaza central como recorriendo las
calles para visitar a las instituciones del pueblo. En el día central -14 de setiembre- la danza
acompaña la procesión de la imagen del Señor de la Exaltación. Los últimos días de la
festividad, la danza engalana con su participación los actos en los que se asumen los
compromisos para la realizar la celebración del año siguiente .

La danza Jija ruku tiene un gran lucimiento también durante las celebraciones por Fiestas
Patrias, los días 25 y 26 de julio en el pueblo de Huancabamba, y los días 27 y 28 de julio en
el distrito de Llata, donde participa conjuntamente con las danzas de otros pueblos de la zona .
Con motivo de la celebración por Fiestas Patrias en Llata, la Municipalidad Provincial de
Huamalíes organiza un concurso de danzas para el cual convoca a todos los centros poblados
y anexos de Llata para presentar sus danzas .

Según testimonios de los mayores, alrededor del año 1950 se convocó al primer concurso de
danzas en el distrito de Llata, como parte de las celebraciones por Fiestas Patrias y con el fin
de que estas tradiciones se difundan y perduren en el tiempo. Por su constante participación en
este concurso, la danza Jija ruku de Huancabamba , se hizo conocida y se instituyó como
representativa de Huancabamba . Es probable que a partir de su participación en la celebración
por Fiestas Patrias se hayan incorporado o acentuado algunos de los elementos del vestuario
del ruku alusivos a los símbolos patrios, sin que por ello desparezca la simbología y el sentido
asociado a los cerros tutelares.

La importancia de la participación de la danza Jija ruku en las celebraciones de Fiestas Patrias,


tanto en el anexo Huancabamba como en el distrito de Llata, se eXf)l ica por importantes
sucesos históricos ocurridos en esta parte del país, como son los movimientos emancipadores
que precedieron a la declaración de la Independencia del Perú. Entre ellos destaca el episodio
de la revuelta que se realizó en 1777, la misma que habría sido liderada por una mujer mestiza
llamada Juana Moreno. En esta ocasión, tanto indígenas como mestizos, se amotinaron y se
desató un enfrentamiento , del cual el teniente corregidor Domingo de la Cajiga resultó muerto.

A pesar de que luego la rebelión fue sofocada por las tropas españolas, la población de Llata
considera el resultado de la revuelta como una victoria y a Juana Moreno como una heroína.
Es así que, en la memoria colectiva local, esta zona es percibida por sus pobladores como un
espacio significativo para las luchas independentistas y se conserva un espíritu emancipador
por los hechos acontecidos en aquel entonces . D~ esta manera , las celebraciones de Fiestas
Mmisteno de Cultura

"Año de La Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educaa ón"

Patrias adquieren una gran importancia para los pobladores y se llevan a cabo con la
participación de manifestaciones de su propia cultura; afirmando su pasado y su identidad
local, y a la vez renovando la memoria histórica del pueblo.

Por otra parte, a modo de intercambio, la danza participa en algunas fiestas que se celebran en
otros pueblos de la zona, los cuales a su vez presentan sus danzas en las celebraciones de
Huancabamba. Según los portadores de esta tradición, esta costumbre, llamada en quechua
tuma, forma parte de un sistema d,e reciprocidad y apoyo mutuo, principios andinos que datan
desde tiempos muy antiguos . De esta manera , las presentaciones de la danza en Llata por
Fiestas Patrias, as í como en las celebraciones de otros pueblos vecinos -como también sucede
con las participaciones de otras danzas en Huancabamba-, expresan la importancia que tiene
para cada colectivo de portadores visib il izar su expresión cultural y afirmar así su identidad
local.

Cabe señalar que , en los últimos años, la participación de la danza no se ha dado de manera
ininterrumpida en la fiesta religiosa del Señor de la Exaltación en Huancabamba, esto podría
deberse a la fuerte presencia de la iglesia evangelista en la zona que ha generado el
debilitamiento de esta fiesta patronal como también a la importancia que ha cobrado el espacio
festivo vinculado a las Fiestas Patrias. Sin embargo , su participación es indispensable y se
realiza cada año en la celebración de las Fiestas Patrias, tanto en el anexo de Huancamba
como en el distrito de Llata . Este cambio de escenario que estaría aparentemente
produciéndose , da cuenta de los procesos de transformación y resignificación que caracterizan
al patrimonio cultural inmaterial y, al mismo tiempo, sugiere la necesidad de contemplar, en
conjunto con la comunidad, la posibilidad de desarrollar algunas acciones de salvaguardia que
promuevan la continuidad de la danza en su espacio original.

El ruku, como servidor de la entidad sagrada -el cerro- constituye el intermediario entre el
mundo divino y el mundo de los humanos, lo cual le da a esta danza su carácter ancestral y, en
el espacio público y oficial contemporáneo, el ruku expresa la cohesión de la comunidad
mientras que la danza posibilita vínculos positivos entre la comunidad y los otros pueblos del
distrito de Llata. De este modo, el personaje y la danza contienen una gran riqueza simbólica y
constituyen un elemento de continuidad cultural y de diálogo intercultural.

Por lo expuesto, esta Dirección recomienda declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la
danza Jija ruku del anexo de Huancabamba, centro poblado Florida, distrito de Ll ata, provincia
de Huamalíes, departamento de Huánuco .

Muy atentamente,

Min is teri o de Cult u ra


tI r ';HI; ór ;:"; ;':: :1 rI (';11 0 I ~ z te rlal

..... '" "e; oi'ed;;;d''¡\Xüj ¡ca·'Sayi y.. ·.. ····


Directora

5MB/rpg.

También podría gustarte