0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas36 páginas

Monografia Contaminacion Ambiental y Delitos Ambientales

Este documento presenta un resumen de un trabajo académico sobre la contaminación ambiental y los delitos ambientales. El trabajo incluye una introducción al tema, un desarrollo con conceptos como la contaminación ambiental, efectos de la contaminación, delitos ambientales y acciones para la defensa del medio ambiente, y conclusiones. El trabajo fue realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica y eléctrica para el curso de legislación ambiental y ley del discapacitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas36 páginas

Monografia Contaminacion Ambiental y Delitos Ambientales

Este documento presenta un resumen de un trabajo académico sobre la contaminación ambiental y los delitos ambientales. El trabajo incluye una introducción al tema, un desarrollo con conceptos como la contaminación ambiental, efectos de la contaminación, delitos ambientales y acciones para la defensa del medio ambiente, y conclusiones. El trabajo fue realizado por un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica y eléctrica para el curso de legislación ambiental y ley del discapacitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

MECÁNICA ELECTRICA

CURSO: LEGISLACION AMBIENTAL Y LEY DEL

DISCAPACITADO

DOCENTE: DRA. PATRICIA MENDOZA DAVILA

INTEGRANTES:

 García Calle Gino Andree


 Huapaya Huanca Eduard Jesús
 Jaillita Centón Helder
 Ponce Govea Aldo Mariano
 Quispe Quispe Alex
 Ramírez Laime Jehus Alexandre
 Taipe Jiménez Ruben Eros Ulises

TEMA: CONTAMINACION AMBIENTAL Y DELITOS

AMBIENTALES

ILO PERÚ-2020
INDICE
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................3
CONTAMINACION AMBIENTAL Y DELITOS AMBIENTALES......................................................................4
INTRODUCCION......................................................................................................................................4
DESAROLLO............................................................................................................................................7
EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL.................................................................14
ACCIONES PARA LA DEFENSA.................................................................................................18
DEL MEDIO AMBIENTE...............................................................................................................18
CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO........................21
CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS AGENDAS DEL DESARROLLO...............................................23
SOSTENIBLE EN EL PERÚ...........................................................................................................23
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS.............................................................................26
NATURALES ANTE EL CAMBIO CLIMATICO.........................................................................26
C ON SE C U E NC I AS D EL C AM BI O C LI M Á TI CO .......................................................27
DELITOS AMBIENTALES............................................................................................................28
PROTECCION PENAL EL BIEN JURIDICO DEL MEDIO AMBIENTE.....................................32
CONCLUSIONES...............................................................................................................................34
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................35
AGRADECIMIENTO

Para realizar esta monografía, mi


grupo de trabajo hemos recurrido en
la búsqueda de información para ser
presentado de la mejor manera, esto
se ve plasmado en el trabajo.

Se le da agradecimiento de este
trabajo a nuestra docente DRA.
PATRICIA MENDOZA DAVILA quien
nos supo guiar y darnos una
enseñanza para la realización de este
trabajo.
CONTAMINACION AMBIENTAL Y DELITOS AMBIENTALES

INTRODUCCION
El hombre utiliza los recursos naturales como inagotables, no se da cuenta que con

esto perjudica el futuro de las próximas generaciones. El presente trabajo se enfoca en

interiorizar como se atenta contra el medio ambiente, tanto a nivel general como a nivel

nacional. En otra parte del trabajo analizamos los conceptos de contaminación ambiental y

delitos ambientales.

Nuestro país tiene en su normativa constitucional el precepto de que toda persona tiene

el derecho fundamental "a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida" (inciso 22, artículo 2 de la Constitución Política del Perú). El Tribunal Constitucional,

máxime intérprete de nuestra Constitución ha dejado sentado que este derecho fundamental

exige a todos los órganos del aparato estatal la obligación ineludible de proteger el medio

ambiente y sus componentes, en las condiciones adecuadas para garantizar la existencia de la

persona en un ambiente sano, ya que el fin supremo de la sociedad y del Estado es la defensa

de la persona humana y el respeto de su dignidad (artículo 1 de la Constitución Política del

Perú).

En el siguiente trabajo se ha elaborado con el fin de dar a conocer una problemática

tan actual y realmente alarmante como  es la gran contaminación ambiental que está

sucediendo en nuestro quehacer diario pues al contaminar nuestro medio ambiente es como si

estuviéramos contaminando nuestra casa donde habitamos, si llenáramos de residuos

(desechos) en el lugar donde vivimos dentro de un tiempo seria ese lugar inhabitable pues el

aire y el aspecto de ese lugar provocaría que fuese imposible de respirar.


Esto mismo es lo que sucederá con nuestro medio ambiente que nos rodea; en nuestro

ordenamiento se encuentra tipificado en el código Penal en el titulo XIII al cual se le

denomina Delitos Ambientales y se sanciona al parecer muy levemente pues parece que a

nuestros magistrados y al estado les interesa más lo beneficio de los grandes empresarios, que

el bienestar de la población que va a resultar afectada con esta contaminación. 

A continuación, se interpretará cada uno de los artículos comprendidos desde el 304 al

314-D del código penal Vigente. 

                Todos tenemos el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de nuestra vida. Así, expresamente lo prescribe el inciso 22 del

artículo 2° de la Constitución Política del Perú. De ello nace la exigencia para el Estado de

preservar y conservar el ambiente evitando que la contaminación de nuestro ambiente haga

inviable el ejercicio de los demás derechos fundamentales. Pero no es solo una exigencia del

Estado, de asegurar el disfrute de este derecho, sino también, es un deber de todos el cuidar

nuestro ambiente.

                El crecimiento económico, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el desarrollo

de la actividad industrial, el incesante crecimiento de las telecomunicaciones, entre otros

factores; ha propiciado que estemos viviendo en lo que hoy se ha venido a llamar una

“sociedad de riesgo”. Cada día es mas frecuente las conductas delictivas contra el ambiente.

Es por ello, que en la mayoría de los países, han visto con preocupación este fenómeno

delictivo y han incorporado en sus códigos penales este delito. En esa misma línea, el

legislador peruano ha tipificado el delito de contaminación ambiental en el artículo 304° del

Código Penal. A continuación, realizaremos un breve análisis de los aspectos más importantes
que el tipo penal ofrece. Anticipadamente, debemos de señalar que la discusión sobre el tema

no puede ni debe de agotarse en estas breves líneas, reiteramos, es un breve análisis de esta

figura delictiva.

Desde que el hombre ha hecho uso y sobreexplotación de los recursos naturales, su manejo

o administración se ha convertido en un reto inevitable. Con el paso del tiempo, surgen

nuevas experiencias, expectativas y formas innovadoras de alternativas de manejo. Sin

embargo, la naturaleza como fuente de riqueza se enfrenta a múltiples afectaciones y efectos causados

por el hombre, lo cual conduce a la búsqueda de mecanismos para perpetuar su conservación y

más aún el aprovechamiento sostenible.

El manejo sostenible implica la conservación de los recursos naturales y el buen uso de los

mismos. Consiste en desarrollar proyectos adaptados al cambio climático, así como

implementar gestiones que involucren formas sostenibles de los recursos naturales.

Así mismo el buen manejo que le demos a los recursos naturales traerá como consecuencia

la disponibilidad en futuro de estos.


DESAROLLO
1. Concepto.

CONTAMINACION AMBIENTAL.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas

y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el

bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o

impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La

contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del

público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se

deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse

por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse

de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el

hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra,

producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra

el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre

el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio


ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que

proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento

del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro

mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier

sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en

los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables

en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la

naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre

(fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:

industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales

(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de

jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se

entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al

ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha

dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y

suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los

contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

                DELITOS AMBIENTALES

             CONCEPTO.-Es una definición filosófica de la noción de crimen medioambiental

explica que este se fundamenta en el deber de todos y cada uno de participar en la protección

del medio ambiente, entendido como el bien común que debe ser preservado. Esta perspectiva
se desarrolló en especial en el derecho anglosajón y el derecho europeo del medio

ambiente desde los años 1970. En cambio, para la perspectiva pragmática, un delito contra el

medio ambiente es una infracción contra la legislación medioambiental, cuya sanción judicial

está clasificada en la categoría de crimen. En este lógica, se debería hablar de contravención

medioambiental o de infracción medioambiental. Según un informe

gubernamental estadounidense de 2000, un delito ecológico es una actividad criminal incluida

en alguna de las siguientes categorías: comercio ilegal de especies en peligro de

extinción, pesca ilegal, tala indiscrimada de bosques, comercio ilegal de minerales preciosos,

comercio de materiales nocivos a la capa de ozono y, finalmente, contaminación por desechos

tóxicos.

                                     

 DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

HUMANO  1972

           •       La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, reunida en

Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, y atenta a la necesidad de un criterio y unos

principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y

mejorar el medio humano, proclama que:

•       1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento

material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y

espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha

llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el


hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin

precedente, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son

esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos

fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

•       2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta

al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de

los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

•       3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar

descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de

transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los

beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado

errónea o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano

y a su medio. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el

hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el

aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera;

destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la

salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en

el que vive y trabaja.

•       4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por

el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles

mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido,
de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuados. Por ello, los países en desarrollo

deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus prioridades y la

necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, en los países

industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la

industrialización y el desarrollo tecnológico.

5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la

preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda,

para hacer frente a esos problemas. De cuanto existe en el mundo, los seres humanos son lo

más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan

la ciencia y la tecnología, y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio

humano.

•       Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la

capacidad del hombre para mejorar el medio se acrece cada día que pasa.

•       6. Hemos llegado a un momento de la historia en el que debemos orientar nuestros actos en

todo el mundo atendiendo, con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el

medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos o irreparables al medio

terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un

conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y

para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia

con las necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del

medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a

la vez, serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático. Para llegar a la plenitud de su
•       libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus conocimientos a forjar, en

armonía con ella, un medio mejor. La defensa y el mejoramiento del medio humano para las

generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha

de perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el

desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.

•       7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e

instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben, y que

todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda condición y

organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de sus propios valores y la

suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Corresponderá a las administraciones

locales y nacionales, dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en

cuanto al establecimiento de normas y a la aplicación de medidas en gran escala sobre el

medio. También se requiere la cooperación internacional con objeto de allegar recursos que

ayuden a los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Y hay un número cada

vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional o mundial o por

repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia colaboración entre las

naciones y la adopción de medidas por las organizaciones internacionales de interés de todos.

La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para

preservar y mejorar el medio humano en beneficio del hombre y de su posteridad.

                DELITOS DE CONTAMINACIÓN 

                El que está conformado por los artículos 304º al 307º, prohíbe infringir la

legislación o límites máximos permisibles, realizando descargas, emisiones de gases tóxicos,

emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera,

suelo, subsuelo, aguas terrestres, marítimas o subterráneas que cause o pueda causar perjuicio,

alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud


ambiental. Se tipifica las formas agravadas, se prohíbe establecer vertederos o botaderos de

residuos sólidos que perjudique gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la

integridad de los procesos ecológicos, así como la alimentación de animales destinados al

consumo humano con esos residuos y la prohibición de ingresar al territorio nacional, sin la

debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente. En todos los

casos, hay pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de diez años, dependiendo del

delito cometido, además de días multa. 

                ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL?

                Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o

para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o

animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los

mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la

higiene o el bienestar del público.


                A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se

deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse

por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse

de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el

hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

                TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

                Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como

microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas

residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos

pretendidos.

                Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como

basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del

suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las

plantas, animales y humanos.

                Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO,

u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la

salud de los humanos.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

 Efectos sobre las personas: la salud humana

Es difícil determinar las relaciones exactas entre la exposición a la contaminación atmosférica

y las enfermedades desarrolladas en seres humanos, sobre todo a largo plazo, no se conocen
con exactitud, pero si existen pruebas de que las elevadas concentraciones de contaminantes

en la atmósfera son un peligro para el ser humano.

Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede

ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana

aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y

crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los

grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con

un acceso limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho

fenómeno

Gases o partículas que son dañinas para la salud humana:

o Monóxido de carbono CO

o Dióxido de azufre SO2

o Nitrógeno NO2

o Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA)

o Efectos del plomo

o Daños por Mercurio

 Efectos sobre el resto de la biosfera: daños en el medio natural

Es en el medio natural donde se vieron los primeros indicios de los efectos dañinos de la

contaminación atmosférica, las plantas y la vegetación actúan como indicador en este sentido
De los contaminantes dañinos para la vegetación podemos destacar:

o SO2

o O3

o Fluoruros

o PAN

o HCL

o CL2

o NO2

 Efectos sobre los animales

No existen muchos estudios sobre este tema, pero lo lógico es pensar que, si los seres

humanos sometidos a contaminantes durante tiempo prolongado o a altas concentraciones

sufren una serie de problemas, los animales también los sufran.

El contaminante más estudiado en este aspecto es el

flúor, la forma más común de contaminarse un animal es

por ingestión. Este problema se denomina fluorosis y se

ha detectado en animales que toman su alimento en lugares

cercanos a ciudades o a cierto tipo de industrias.


 Efectos sobre los materiales

Los contaminantes pueden afectar a los materiales por deposición de partículas o abrasión y

también mediante reacciones químicas entre el contaminante y el material.

La contaminación atmosférica produce daños también sobre los materiales:

o Piedra

o Hierro

o Pinturas, etc.

Principales efectos de la contaminación atmosférica en función del alcance y del tiempo

SMOG:

Se conoce como SMOG a la contaminación de tipo niebla que se produce en algunas

ciudades al darse la combinación de determinados factores, depende de las condiciones del

clima y de determinados contaminantes.

Algunos de estos son:

o Smog industrial

o Smog fotoquímico

Este fenómeno (SMOG) sucede cuando la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos

volátiles emitida por los automóviles y las industrias y el oxígeno atmosférico reaccionan con

la radiación solar y forman el ozono.

Inversiones térmicas:

Cuando se da la inversión térmica la capa de aire de mayor temperatura se sitúa sobre la capa

de aire más fría impide su ascenso (ya que es más denso) y la concentración de contaminantes

aumenta bajo esta capa.


Deposición ácida:

Es un efecto de carácter regional. Resulta de la transformación de contaminantes atmosféricos

como el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en contaminantes

secundarios como el ácido sulfúrico (H2SO4), el nitrato de amonio (NH4NO3) y el ácido

nítrico (HNO3).

Por tanto, la contaminación atmosférica originada por los SOx y NOx afecta al agua, al suelo

y a los ecosistemas

Efecto Invernadero:

El efecto invernadero se produce por el efecto de las radiaciones

ultravioletas que llegan a la superficie del planeta, estas

radiaciones son remitidas a la atmósfera en forma de radiación

infrarroja el vapor de agua y el CO2 existente en la atmósfera

devuelven la radiación hacia la superficie en forma de calor

provocando el calentamiento de la atmósfera.

ACCIONES PARA LA DEFENSA


DEL MEDIO AMBIENTE

Cuidar el medio ambiente:

En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el

entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas

al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.


Como todos sabemos el ser humano y el medio ambiente están relacionados, cuando las

personas ocasionan un daño a la naturaleza se genera problemas ambientales, estos daños

implican cambios perjudiciales para el medio ambiente que en muchos casos serán

irreversibles y afectaran a la salud de todos los seres vivos.

Hoy en día se llevan a cabo numerosas campañas publicitarias para fomentar el cuidado del

medio ambiente y son muchas las organizaciones que luchan para poder crear conciencia en

las personas del cuidado del medio ambiente.

Por este motivo les traigo algunas acciones y consejos para cuidar el medio ambiente.

Apagar las luces y los aparatos electrónicos:

 Parece obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de veces que prendemos las luces de

un mismo cuarto. Acostumbrémonos a apagar las luces y cuando nos vayamos de casa

comprobar que todo este apagado.

 Desconectar aparatos cada noche.

 Usar conectores con múltiples enchufes así eliminamos el consumo de energía fantasma.

 Usar focos ahorradores.

 Aprovecha la luz del día

 Utiliza lo menos posible la lavadora, la secadora y la plancha

Ahorra agua:

 Dúchate; no tomes baños. Una ducha de máximo 10 minutos significa ahorrar al menos 400

litros en un hogar de cuatro habitantes.

 Cierra el grifo y lávate los dientes con un vaso de agua. Salvarás hasta 30 litros

derrochados por persona cada día.

 Lavadora siempre llena. Salvo en la función de media carga, este electrodoméstico gasta la

misma cantidad de agua si se trata de tu ropa de la semana, o de tus dos cacharros.


 Riega tus plantas de noche. Durante el día, los rayos solares evaporan el agua que empleas

para regarlas.

 No uses el inodoro como papelera. Cada vez que usas el inodoro como cubo de la basura,

este requiere más agua de la caja y, además, hay riesgo de tapar la tubería.

Separa la basura:

 Papel y cartón. Rompe el papel en trozos y pliega adecuadamente el cartón, para después

llevarlo al contenedor señalizado.

 Envases y plástico. Todo esto se debe acumular por separado para después llevarlo al

contenedor señalado.

 Cristal y vidrio. Las botellas de cristal y los frascos, así como trozos de vidrio, deben

separarse también de la basura común y llevarlos al contenedor del color que asignen

dependiendo tu zona.

 Orgánicos. Todos los restos de comida, incluidas las pieles de frutas y verduras, deben ir, en

un mismo cubo o bolsa, al contenedor indicado.

 Restos de limpieza. Los restos del polvo, colillas de cigarro, pañales, papel de inodoro, toallas

femeninas, chicles, navajas o esponjas van al contenedor común.

Haz el supermercado con bolsas de tela:

 Utilizar bolsas de tela para las compras del supermercado debería ser una de las acciones para

cuidar el medio ambiente más extendidas y difundidas en el mundo. ¡Es muy sencilla, práctica

y contribuye a reducir la contaminación por el plástico!

 Tan sólo ponte a pensar que una bolsa de plástico tiene un uso medio de 12 minutos. Sin

embargo, tarda más de cinco décadas en degradarse. Las bolsas de tela, mochilas, carritos o

capazos duran de 3 a 20 años, sin causar impacto al ecosistema.

Plantar árboles:
  Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así que planta un árbol en

tu casa o en la comunidad donde vives.

Consume frutas y verduras ecológicas. 

 Los productos ecológicos cuidan el medio ambiente porque en su producción no se utilizan

fertilizantes ni otros productos contaminantes.

el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la
explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la
pesca.

Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, ¿porque lo estamos destruyendo? él


nos brinda todos los recursos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta. Es
nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y
nietos que merecen vivir en mundo mejor. Demostrémosle la importancia que el se merece
para nosotros los humanos.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

1. Temperaturas más cálidas


La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez
más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de
incendios que conllevan la deforestación y la desertización del planeta.

En 2012, los países del Sahel, en el norte de África, sufrieron una crisis alimentaria
que afectó a unos 18 millones de personas debido a la escasez de lluvias. El año 2019,
estamos ante una nueva crisis que está siendo dramática: la emergencia de la sequía en
el Cuerno de África requiere ayuda inmediata. De lo contrario, 7,6 millones de
personas pueden morir a causa del hambre extrema.
2. Tormentas más intensas
El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias sean menos
frecuentes, pero que sean más intensas; por tanto, el nivel de inundaciones y su
gravedad también irán en aumento.

3. Propagación de enfermedades
Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona templada se haga
más acogedora a la propagación de determinadas enfermedades. De esta manera,
pueden empezar a darse casos de mal de Chagas, el dengue u otras enfermedades que
están olvidadas en los países desarrollados y en zonas que tradicionalmente han sido
más frías.

4. Olas de calor más fuertes


El calentamiento global del planeta producido por la quema acelerada de combustibles
fósiles agotables ha sido muy intenso en el Polo Norte. Esto hace que el Polo Norte
esté hoy mucho más caliente que hace cincuenta años. La salud e incluso la vida de
miles de personas pueden verse en riesgo debido al aumento de las olas de calor, tanto
en lo que se refiere a frecuencia como a intensidad.

5. Derretimiento de los glaciares


Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes
polares: esto significa que aumenta el nivel del mar.

Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de


agua para beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en
los patrones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de
especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas.

6. Huracanes más peligrosos


El aumento de temperatura del mar hace que los huracanes se vuelvan más violentos.
¿Por qué? Pues porque un huracán es el medio que tiene el planeta para repartir el
exceso de calor de las zonas cálidas a las más frías. Y a más temperatura, más
huracanes, con todos los problemas que conllevan: destrucción de ciudades, de
cultivos, desmantelamiento de todos los sistemas, enfermedades.

7. Cambio de los ecosistemas


Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el
clima se adapte a esta nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la
duración de las estaciones, aparezcan patrones más propios de climas monzónicos.

8. Desaparición de especies animales


Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son
capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente. Así, muchos osos polares están
muriendo ahogados porque no pueden alcanzar los hielos flotantes, y las aves
migratorias están perdiendo la capacidad de emigrar porque no pueden seguir los
flujos de temperatura a las que están habituadas.
9. Aumento del nivel del mar
Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua en los mares y océanos
y, por tanto, aumenta el nivel del mar: esta es una de las consecuencias del cambio
climático más graves, ya que significa que muchísimas islas podrían desaparecer en el
futuro y que un buen número de ciudades verán cómo su distancia a la costa se reduce
de forma significativa.

10. Alimentos más caros


El cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos como el
trigo, y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus
cultivos están en riesgo de perderlo todo. Y no solo eso: si los cultivos escasean, los
precios se disparan. Esto nos afecta a todos y todas, pero en los países menos
desarrollados, con altísimos índices de pobreza, las consecuencias pueden ser
devastadoras.

A nivel medioambiental, el cambio climático provoca un impacto repentino en forma de


desastres naturales, tales como inundaciones o terremotos, pero a su vez también provoca un
impacto lento, en forma de sequías o en un aumento del nivel de los océanos, lo que causa
desplazamientos humanos.

En los países más pobres, las consecuencias del cambio climático también serán evidentes, ya
que disminuirá la producción agrícola, subirá el nivel del mar, empeorará la calidad de vida
como consecuencia del estrés hídrico, y se producirá un aumento del riesgo de conflictos
regionales.

 Tenemos que tener conciencia de que el cambio climático va seguir creciendo a gran

proporción, si no somos capaces de aceptar que ya hay un problema en sí.

 Debemos cuidar nuestro medio ambiente.

 Seguir los estándares de niveles de contaminación.

 Reducir al más mínimo las operaciones de gases contaminantes.

 Crear una cultura de conciencia en los hogares de cada familia y así poder concientizar

a los más jóvenes


CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS AGENDAS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN EL PERÚ

ODS

Una situación que evidencia el estado en el que se encuentra nuestro planeta, que

afecta a todos los seres vivos que lo habitan, somos testigos de las consecuencias

que conlleva, el cambio climático es una realidad.

El Perú es responsable del 0.4% de Gases de Efecto Invernadero (GEI) , sin

embargo, a pesar de esta cifra aparentemente pequeña, es el tercer país más

vulnerable a los riesgos del Cambio Climático. Tanto es así que, en las últimas

décadas, se ha disminuido el 22% del área glaciar de nuestro país (El Perú

concentra el 71% de los glaciares en todo el mundo).

A medida que transcurre el tiempo son más frecuentes los fenómenos climáticos,

ya sean inundaciones, sequias, heladas y precipitaciones más severas.

Es por ello que, en el año 2015, los estados miembros de la Asamblea General de

las Naciones Unidas suscribieron la agenda 2030 para el desarrollo Sostenible ,

una hoja de ruta que guiaría a 193 países para la sostenibilidad social, económica y

ambiental. Esta agenda plantea 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cada

uno con metas especificas para el año 2030. Estas son:

1- Fin de la pobreza

2- Hambre cero

3- Salud y Bienestar

4- Educación de Calidad

5- Igualdad de Genero

6- Agua limpia y Saneamiento

7- Energía Asequible y no Contaminante


8- Trabajo Decente y crecimiento Económico

9- Industria, Innovación e Infraestructura

10- Reducción de las desigualdades

11- Ciudades y comunidades Sostenibles

12- Producción y Consumo Responsable

13- Acción por el Clima

14- Vida Submarina

15- Vida de Ecosistemas Terrestres

16- Paz, Justicia e Instituciones Solidas

17- Alianzas para Lograr los Objetivos

Agenda del desarrollo Sostenible

En el Perú, se presentó un 1er informe Nacional Voluntario en el año 2017, donde

se registró y compartió los avances iniciales con respecto al cambio climático.

El ciclo de planeamiento estratégico incorpora lineamientos referidos a la gestión

del riesgo de desastres, aspecto importante en el país que es bastante vulnerable a

los fenómenos climáticos en consecuencia al cambio de este. Al respecto, en este

año, el país se ha visto afectado por el fenómeno climatológico denominado “El

Niño costero”, cuyos efectos negativos pusieron en evidencia la ausencia de una

cultura preventiva en el país. Desde la planificación, el reto es asegurar que las

entidades públicas a nivel nacional implementen los procesos de gestión de riesgo

de desastres en sus políticas y planes. Los procesos de rehabilitación y

reconstrucción en marcha, en los distritos en situación de emergencia por ese

fenómeno, brindan la oportunidad para aplicar el nuevo ciclo de planeamiento

estratégico, con actualización permanente del conocimiento de la realidad y

orientación hacia resultados a lograr para el bienestar de las personas que viven en
esos territorios. Así, se mejora la transparencia y rendición de cuentas en el uso de

los recursos públicos.

Se ha mejorado el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua que

permite actualizar las políticas y planes de las entidades públicas con una

orientación hacia el bienestar de las personas, partiendo de un conocimiento

integral de la realidad desde el territorio. Este ciclo incluye lineamientos de gestión

del riesgo de desastre, necesarios frente a la vulnerabilidad general y ante el

cambio climático.

Este primer Informe constituye una reafirmación del compromiso del Perú con la

Agenda 2030 y el logro de sus objetivos. Así mismo, explica cómo el país se viene

organizando para alcanzar metas tan ambiciosas. Se compromete también la

elaboración de informes anuales para dar cuenta de las experiencias de sociedad y

Estado y los avances hacia el desarrollo sostenible en el que nadie quede atrás ni

pierda su potencial.

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS


NATURALES ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

Los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo, son esenciales para el

funcionamiento y estructura de los sistemas de producción, y para la

sostenibilidad ambiental y social.

La agricultura representa aproximadamente un 70% del total de extracciones de

agua dulce a nivel mundial. La producción agrícola y pecuaria también contribuye


a la contaminación acuática. Un tercio de la tierra del planeta está severamente

degradada, y los suelos fértiles se están perdiendo a razón de 24 mil millones de

toneladas al año como consecuencia de las malas prácticas agrícolas, como la

labranza intensiva, las cosechas secuenciales múltiples y el uso indiscriminado de

agroquímicos.

El aumento de la productividad podría ayudar a impulsar avances hacia la

seguridad alimentaria y el bienestar general de los productores y las comunidades

rurales, pero dada la limitada base de recursos naturales de la que dependen la

agricultura y producción pecuaria, el desarrollo sostenible dependerá del manejo

responsable de los recursos naturales del planeta.

La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto

es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años,

mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana y el cambio

climático, estamos alcanzando niveles que en otras épocas anteriores no se veía sobre el daño

que causa a los recursos naturales.

CO NSECU EN CIAS DEL CAM BIO CLIMÁ TICO

¿Cómo nos afecta el cambio climático? Este aumento global de la temperatura trae

consecuencias desastrosas que ponen en peligro la supervivencia de la flora y la fauna de la

Tierra, incluido el ser humano. Entre los impactos del cambio climático destacan, el

derretimiento de la masa de hielo en los polos, que a su vez provoca el aumento del nivel del

mar, lo que produce inundaciones y amenaza los litorales costeros –incluso pequeños estados

insulares están en riesgo de desaparición-.


El cambio climático también aumenta la aparición de fenómenos meteorológicos más

violentos, sequías, incendios, la muerte de especies animales y vegetales, los desbordamientos

de ríos y lagos, la aparición de refugiados climáticos y la destrucción de los medios de

subsistencia y de los recursos económicos, especialmente en países en desarrollo.

El correcto manejo de los recursos naturales consiste en llevar un seguimiento en las formas

como son utilizados los recursos. Esto se realiza con el fin de garantizar que la utilización de

los mismos no genere un impacto negativo sobre la naturaleza. El uso sostenible es una

alternativa que propone solo utilizar la cantidad de recursos necesarios ya que de lo contrario

sería explotacionismo. Sin duda alguna el desarrollo de políticas que promuevan el manejo

sostenible de los recursos naturales es un favor a la humanidad. Esto es un aspecto positivo

visto desde cualquier ámbito ya que cuida los intereses de la humanidad a largo plazo

DELITOS AMBIENTALES

CODIGO PENAL TITULO XIII

Modificado por Ley 29263 del 2 Octubre de 2008

Cap. 1 Delitos de contaminación

ART. 304 Contaminación ambiental


Infringiendo leyes o limites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones de

gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la

atmosfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o

pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o salud ambiental. Sera reprimido

con pena privativa de la libertad no menor de 4 años ni mayor de 6 y con 100 a 600 días-

multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor a 3 años o prestación

de servicios comunitarios de 40 a 80 jornadas

Art 305 Formas Agravadas

Pena privativa de libertad será no menor de 4 años ni mayor a 7 y con 300 a 1000 días-multa

si el agente incurre en cualquiera de los sgte. supuesto:

1.- Falsea u oculta información referido al art. 304.

2.- Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoria.

3.- Actúa clandestinamente en el ejercicios de su actividad.

Si el efecto de la actividad contaminante produce lesiones graves o muerte:

1.- Privativa de libertad no menor a 5 años ni mayor a 8 años y con 600 a 1000 días-multa, en

caso de lesiones graves.

2.- Privativa de libertad no menor a 6 años ni mayor a 10 años y con 750 a 3500 días-multa,

en caso de muerte.

Art 306 Incumplimiento de las normas relativas de manejo de residuos solidos


Sin autorización de la autoridad competente, establece un vertedero o botadero que pueda

perjudicar gravemente la calidad del ambiente, salud humana o la integridad de los procesos

ecológicos. Pena privativa de libertad no mayor a 4 años.

Si actuó por culpa, privativa de libertad no mayor a 2 años.

Contraviniendo las leyes utiliza desechos para alimentar animales para consumo humano,

pena no menor a 3 años ni mayor a 6 años y 260 a 450 días-multa.

Art 307 Trafico ilegal de residuos peligrosos

El que ingrese ilegalmente a territorio nacional, use emplee, coloque, traslade o disponga sin

la debida autorización, residuos o desechos toxicos o peligrosos para el ambiente, resultantes

en un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o consumo, será

reprimido pena privativa de libertad no menor a 4 años ni mayor a 6 años y con 300 a 400

días-multa.

Cap. 2 Delitos contra los recursos maturales

Art 308 Trafico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida

El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o

especímenes de especies de flora silvestre protegidas por la legislación nacional, sin un

permiso o certificado valido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, con pena

privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor de 5 años y con 180 a 400 días-multa.

Art 308-A Trafico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre protegidas.

Con pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 5 años y con 180 a 400 días-

multa.

Art 308-B Extracción ilegal de especies acuáticas


Pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 5 años.

Art 308-C Depredación de flora y fauna silvestre protegida

Pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 5 años y con 50 a 400 días-multa.

Art 308-D Trafico ilegal de recursos genéticos

Pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 5 años y con 180 a 400 días-multa.

Art 309 Formas agravadas

En los casos previstos en art 308, 308-A, 308-B y 308-C, pena privativa de libertad no menor

a 4 años ni mayor a 7 años, bajo los sgtes. Supuestos:

1.- Cuando los recursos provienen de áreas naturales protegidas a nivel nacional.

2.- Cuando los recursos provienen de reservas intangibles de comunidades nativas o

campesinas.

3.- Cuando un funcionario o servidor publico autoriza el delito.

4.- Uso de armas, explosivos y sust. toxicas.

Art 310 Delitos contra los bosques o formaciones boscosas

Con pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 6 años y prestación de servicios

comunitarios. Sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorga por autoridad

competente, destruye, quema, daña o tala en todo o en parte bosques u otras formaciones

boscosas sean naturales o plantaciones

Art 310-A Trafico ilegal de productos forestales maderables

Con pena privativa de libertad no menor a 3 años ni mayor a 6 años y con 100 a 600 días-

multa.
Art 310-B Obstrucción de procedimiento

Pena privativa de libertad no menor a 2 años ni mayor a 5 años.

Cuando emplea intimidación o violencia, pena privativa de libertad no menor a 4 años ni

mayor a 8 años.

Art 310-C Formas agravadas

Según los artículos 310, 310-A y 310-B, pena privativa de libertad no menor de 5 años bajo

los sgte supuestos:

1.- Delito al interior de comunidades nativas o campesinas o pueblos indígenas.

2.- Afecta vertientes que abastecen agua a centros poblados.

3.- Si el autor o participe es funcionario o servidor público.

4.- Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para realizar

estudios o han sido reservados como semilleros.

5.- Si el delito se comete con el uso de armas, explosivos o similar.

6.- El delito de comete con el concurso de dos o mas personas.

7.- Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales

PROTECCION PENAL EL BIEN JURIDICO DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un bien jurídico que por sus características sufre los ataques más graves

e intensos desde las empresas y no por actuaciones que se deban interpretar como

estrictamente individuales.
Se siente en general una necesidad político-criminal de proteger al medio ambiente frente a

las empresas ya que los recursos naturales se ven más en peligros por actividades colectivas

que por actuaciones criminales.

Capítulo I – Delitos de contaminación (Art. 304 – 307)

Este capítulo expone los tipos de contaminación ocasionados contra el medio ambiente, así

como sus formas agravadas, haciendo énfasis en el aspecto de responsabilidad penal producto

de la omisión respecto al incumplimiento de normas en el manejo de residuos sólidos, tráfico

ilegal de residuos peligrosos e inclusive sobre la obstaculización para con las entidades

fiscalizadores en materia ambiental

Capitulo II – Delitos contra los recursos naturales (Art. 308 – 313)

El segundo capítulo presenta un enfoque más relevante: el de los recursos naturales Aspecto

de vital importancia si es que de medio ambiente se habla, teniendo un ámbito más complejo

por su propio contenido, que sanciona el tráfico ilegal tanto de flora y fauna silvestre

protegida, el tráfico ilegal de especies acuáticas de flora y fauna silvestre protegidas, la

depredación de flora y fauna silvestre protegida, el tráfico ilegal de recursos genéticos,

sus formas agravadas, los delitos contra los bosques o formaciones boscosas, el tráfico

ilegal de productos forestales maderables, la obstrucción de procedimiento, formas

agravadas, utilización indebida de tierras agrícolas, autorización de actividad contraria a

los planes o usos previstos por la ley y la alteración del ambiente

Capítulo III – Responsabilidad funcional e información falsa (Art. 314 – 314B)

El tercer capítulo toma relevancia no solo en cuanto a los temas ambientales propiamente

dichos, sino que involucra a quienes laboran de manera negativa en el sector ambiental,
incluye delitos tales como el de responsabilidad de funcionario por otorgamiento ilegal de

derechos, responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas y la

responsabilidad por información falsa contenida en informes; es así que, la legislación no solo

aborda la punibilidad en cuanto al daño al medio ambiente, sino también a aquellos

individuos que sean desleales para lo confiado en sus labores.

Capítulo IV – Medidas cautelares y exclusión o reducción de penas (Art. 314 C, 314 D)

Sobre el último capítulo, tenemos presente a las medidas cautelares, que el juez cree por

conveniente dictaminar respecto de los delitos del Título XIII, y cómo olvidar al tan notorio

derecho penal premial, que beneficia a quienes se encuentren dentro del proceso siempre y

cuando adopten actitudes que le “faciliten” o mejoren el avance del proceso de investigación.

CONCLUSIONES

- Indirectamente nosotros estamos acabando con los recursos naturales por medio del

cambio climático, esto se debe a que no cuidamos como debe de ser nuestro planeta y

es por ello que se origina ciertas irregularidades del cambio climático que años atrás

no se veía frecuentemente.
- El manejo de los recursos naturales debe realizarse en función de las unidades

ambientales, determinando los conflictos intersectoriales de uso y los mecanismos

requeridos para conservar los ecosistemas

- El cambio climático es un problema de todos, a medida que las personas empiecen a

generar conciencia acerca de esta problemática tan importante, se podrá actuar de

forma que sea beneficioso para nuestro desarrollo como sociedad y la sostenibilidad

del ambiente.

- La única defensa razonable ante el cambio climático es la reducción drástica de

emisiones de dióxido de carbono cambiando el sistema energético y por tanto el

económico, renunciando a la devoradora filosofía de desarrollo sin límites. Sin

embargo, no es menos cierto que la satisfacción de las necesidades básicas del Tercer

Mundo, formado por el 80% de la humanidad y donde tiene lugar el 90% del aumento

de población, conlleva un crecimiento de la demanda energética.

BIBLIOGRAFIA

- DAUBER E. 1995. Guía Práctica y Teórica para el Diseño de un Inventario de Forestal de

Reconocimiento. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible - BOLFOR. Santa Cruz. Bolivia. 90 p.


- C£NDANO F. 2007. Extracción de Impacto Reducido Contribución al Manejo Sostenible de los

Bosques Tropicales. Facultad de Ciencia Forestales-Maestría de Bosques y Gestión de

Recursos.

- https://www.ceupe.com/blog/cuales-son-los-efectos-de-la-contaminacion-

atmosferica.html

- https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index7.

html

- https://lpderecho.pe/derecho-penal-ambiental-dificultades-aplicacion/

- https://es.slideshare.net/SaraQuevedo/proteccion-penal-del-ambiente-en-el-per

- https://usoresponsabledelamateriayenergia.wordpress.com
- https://eacnur.org/blog/acciones-cuidar-medio-ambiente-casa-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
- https://experienciajoven.com/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente/
- https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/acciones-para-cuidar-el-medio-
ambiente-17102

También podría gustarte