Teoma ice) are|
de la ética
ya
A
Ne ioe Sau eR Lu)
PrirsVICTORIA CAMPS
BREVE HISTORIA
DE LA ETICA
RBA“ehtapacacion
© vcore Gms 23
© denen RBA Lites 820
‘rd: Ding 89-018 Baha
aioe
Prima bie me des
rms ga06 0%)
dt pet enti pr
‘Medeor ema pectin ce,
‘soo ec ore aken epsCae
{Ge pte ome eps mo
Jeane pet veer oo meee a
6,
1%
5
16
18
1»
CONTENIDO.
Prélogo
Los softs y crates. Las primeraspregontas
Paton La ciudad juts
Aritteles. La vida Buena
1a ica letra, Como hay gue vive?
1a ica medieval. Teor de Dion
FL Renan, Laivencién de suet
Hobe. Lacie del miedo
Spinora, La ic de a aleria
- Locke, El primer libealismo
Hume. El sentido moral
‘Rousseau, El indviduo conta la sociedad
Kant. La autonomia moral
- Hegel y Mare. La historia como progreso moral
Bentham y Mil La ica de a felicidad
Schopenhauer Kierkegaard, Nietsche,
El individuo conta a moral
La tia analitica
Raves. El debate sobre la jusicia
[a dtica dela comunicacion
Pragmatistas, comunicarsasy epublicanos
2 Laéticaaplcada
Notas
Indice onoméstco
5
35
a
99
ny
40
138
7
194
236
asa
268
289
am
333
354
369
5
“7
2PROLOGO
Cuando empect a dar clases en la Universidad Auténoma
de Barcelona el libro de Alasdair MacIntyre, Breve histo-
de a ica, me fue de una ayuda impagable. Enconté en
4/el guién que una neta como yo necestaba para expli-
‘ear della forma més fundamencada y segura la materia que
tenfa entre manos. Escrito con lacapacidad de sintessy la
claridad caracteriatica de los flésofor anglosaiones, era,
ademas, el manual mis alaleance de los alumnos de los
cursos elementals, Sigo pensando que el enfoquehistrico
xl nds pertinente y elms pedagdgieo para introducie a
alguien en la filosofia. No hay, a mi jucio, mejor manera
‘de ensefarareflexionar sobre la moral que tatar de com:
prender lo que hicieron los pensadores que investigaron
antes sobre la materia y escribieron largamente sobre ela
Foeron estas razone las que me impulsaron a acoger con
‘usin la sugetencia de Joaquim Palau, decor de RBA y an
‘iguo alumno de mis cases, de que escribiera un texto simi
slide Maclntyre, qe él ecordaba con simp. Ya jubilada de
a obigaion de ensefia, he abordado est libro como una es-
pecie de eapirlacén de os mais de cuarenta aos ranscuri-
‘dos como profesora de éica. Olé este texto pueda tener a
utldad que el etado libro de Maclnyre tuvo para my ha
‘enido para mis alumnos,y sea, como me ecurié también a
‘ni, unincentvo para inmersén mis personaly extens en
los textos dels flbuolos que aqui se mencionan slo de paso.
’we mor060
En unos tempos
tan rrbulentosydesoietadon como los que vives, que
bligan a relerive «la ein sobre todo para lament 50
‘cc men alte coma I ae fe
i puede ayudar a entender mejor de qué hablamos cuan-
de aldmos a ber moral i responsabilidad, os valores
oa justia Son concepts cominmenteuiizaos desde
puesto de que son de sobs conocidos por todos no hace
fala profundiar en ellos. No obstance, su significado es
complejo yeventa con una larga historia cuyo cnocimiento
ony a una comprension mis rigurosay menos fiola
4 lop mibmos. He procradocontar la storia dela forma
inde clara y sencila que me ha sido posible con el fn de ha-
cera acesible cuslguet stor interesado po el oxigen ye
earl de la ica.
ra que s atreve a acta en ercunstanias dificles y que no
dduda en responder de sus actos. As el pensamento moral se
haa ido deteniendo en el andlisis de los conceptos ms bi
cos, ensuevoluciny ene planeamiento de las preguntas,
‘que no ha dejado de suet la distinc ente el bien ye
mal , porque ensefian el saber moral como un saber
‘tl que puede ayudar a los hombres a vivir bien y a tener
to en el gobierno dela ciudad. Bn la tansmision de ese
saber es fandamental el dominio del lenguajes de abt el fer.
elie
La autondjudicacén del nombre de «sa-
bios fist), yo modesto «amantes dela sabidura» (phi
losophoi, nto al oct de maestros de virad x cambio de
‘unos stipends, al parece no siempre médics, es acarreé a
reputacion de mercaderes del conocimientoy, peor ain, de
algo tan etéreo y dscutible como el conocimiento moral.
‘Mas atin cuando esos sabios que pretendian enseha I vie
tu hacian gala de un escepticismo que sélo producia des-
concierto y tea el conacimiento moral dem relativism
{qu provocaba en los imelocutores mis dudas que certeras.
0S SrIsTASY SOCRATES LAS RIMERASPREGUNTAS 37
“Todo muy peopio de un pensamiento iusrado —Io sabemos
hoy, pro dificil de asimular como tal en ss moment
ra, ademés, una sociedad que acababa de iaventase
Ta democracia, donde todos los hombres libees tenian dere-
‘hoa hablas, acti
vamenteen el,
factores que propiciaron el vuelco intelectual que se produce
con los sostasy que pone en primer lugar al hombre como
objeto dereflexién, yala palabra como instrumento de per
SER BUENO, SER EL MEJOR, SER VIRTUOSO
Seon 10s wexcelencia» y los griegos
‘maron areté(sviruds). En sus origene, la ca es el pensi~
‘miento sobre Ia vida excelente 9 vida virwoss.
‘Muchos libros de érica empiczan refiriéndose a los poe-
‘mas homéricos como el lugar donde encontamos los prime:
ros eemplos de view o de vida buena Sin dada, el mundo
‘que telata Homero posela ya un étbos, una manera de ser
moral, Lo que no habia entonces era filosoia, flexion s0-
bre la moral, No habia preguntas ni dudas sobre si los hé* aaave mistonA o6 14 rica
roes dels Iida merecian ser reconocidos como «los mejo-
ress (arstoi,evando la medida de Ia vet era valor que
se mostraba, mejor que e ningin otro escenario, en la guerta
Nadie lo dudaba, porque la guerra era la stuacin naural
‘el hombre: como habis dicho Heréclito, Ia guerra es se
padre de rods as cosas
‘ero lo que determinaba el significado de lo bueno no era
sé la realidad incuestionada de a guerra. Es que ser bueno
‘omo poder llegar a nerlo era algo que derivaba dela matora-
leza de cada uno en una época en a que no se discuia la
cexistencia de un arstoeracia natural Era aise —el me
jor»—el que nacia para selo, no el que seo proponia, entre
‘ours razones porque nadie que no tuiera un orgen Singu-
lar podia proponerse mejorar. La exceenciay la virtd, en
‘onsecuenca, eran patrimonio de unos poco, las casas ns
nobles, de as que sala los gueerezos. La virud fundamen-
tal era el alos entendido, por supuesto, como valor fisico,
capacidad de vencer en el combate. Una virtud eminente-
mente masculina, como no podia ser de otra manera. Ser
bueno era, as, ser Gly liso (para la guerra) ee valent,
ser asttoy ener éxito enloscombaces. Deir de alguien que
‘ra agathés no era hacer un juicio moral, ino deseibir ana
posicn social y unas capacidades personales unidas 2 la
buena fortuna. Como lo era también llamar a alguien kak,
‘malos,a saber, de origen humidey bajo. Dice Héctor en lt
‘hada: “Que al menos no perez sn esfuerz y sin gloria,
sino tras una proeza cuya fama llegue alos homires fu
turos!.' Lo que uno es expaz de hace, en vrtad de una
condisin social que le ha tocado en suerte y no ha eleido,
‘lo quel depara lo mis alo a lo que uno pueda apirar: a
‘memoria ye reconocimiento social
Ta reatitva identification del agathé come guerrero y
cl valiente marea una pauta que estar siempre presente en
cl significado de la moralided. Con una diferencia: ese valor
108 SOISTASY SGCRATE. a8 PIMIEAS PREGIONTAS 19
«que, en principio, sfisco y tiene que ver con la fuerza €on
Ts ageesvidad y con la formacion técnica del guctreno, se
convertich mas adelante en valor psiquico, eapacidad dea
rodominio, valor como esfverzo para vencer los desos as
pasionesinconvenientes con vistas ala excelencia ala que
hhay que aspicaz Por oua part, la equiparacon del mejor
con el hére soslaya una de ls cvestiones mis dscuidas
Tego por los fildsofos del periodosoeritico: ila viet e5
‘una © mille, Dicho de forma ms simple: si poseer una
‘vitud implica posers todas, pues, de entrada, se hace di-
fil aceptar que el vaiente, solo por sero, sea a la ver el.
compendio de todas Iasvitudes. Pero el mundo homérico
reduce todas las virodes a una sola, y see bueno significa
crtar en posesién de todas ls cuales valoradas ela s0-
edad grega: coraje béico y habiidad en la gueera ast
‘como éxito en la misma.*
EL éthos homérico es muy simple. Es dudoso que a los
personajes homéricos se es pueda arbi algo parecido ala
responsabilidad. Desempetan la funcin que el destino les
ha orgado: el re, la funcin de gobernar el padre defami-
lia, ln de proceper alos suyos la mujer lade ser discret,
‘asta y fel. En ningin caso puede hablarse propiamente de
tun agente moral ue decide qué debe hacer, porque uno vive
condicionado por su wert al naces una suerte imposible de
ambiae Un hijo sordo 0 mudo no es un hijo real, dice He-
‘6doto. Sin cludadano maltrats a una anciana 0 aun ni,
hay gue rcriminarle su cobardia 0 sv arroganca, no que n0
‘tongue elrspeto y la consderaci debidos a las ancianas
1 los nos. De ahi que no se pueda hablar de responsabi-
lidad, porque no la hay si uno hace lo que le cocresponde, no
To gue elge. Lo que hay que saber esa funcién que compete
‘cada uno y adeeua el eaticter ala misma. Esa faci de
los oles de cada no, reconoeidos como tales por Ia socie~
dad ha levado «entender la cultura homérica como una t=pica . Con su
decision paradajca, en realidad Sdcrats destruye la wei:u eave stoma DE La erca
ddad» det pueblo riego en nombre de una justca superior
‘que acabaré manifstandose:
‘Tales siempre a poi yl destino de los hoe del isto
sia universal que hacen nacer un mundo nevocuyo pris
seals en contr dicen con el mundo antedor lo desing:
loshéroes aparece, pus, como la violencia ue iafinge ley.
Perecen eno indivdaaly peo perce solamente inv,
0 a principio endl encarmado, que la pena puesta a aquel
0 alana & desta"
PLATON. LA CIUDAD JUSTA
El método socritico se basa en el andlsis de los concepts,
que sera la clave dela ivestgacin filosGficay, en particu
lay, de la ca. es areté, que significa la excelencia de una cosa 0 81
‘manera de ser espctica»,Sicada cosa realza una funciay
puede akanzar la excelencia al hacerlo, tambign la accién
humana tendré su propia excelencia: -Decimos gue la fan-
im del hombve es una cierta vid, y sta es una actividad
el alma y unas accones, y lade hombre bueno esas mis-
‘mas costs bien y hermosamente,y eada uno se realira bien
sari su propa vetad.» Asi as virtues humanas se rad
cen en una cierta forma de vivig de rlacionarse con los
‘otros, de buscar Ia felicidad. Que la étca se plasme en as
costumbres no implica que toda lls seam igualmente bue-
‘as ni todas favorezcan la vida en comin, Pore contrario,
selecionar unas vitudes y descchar uno vision ex una mas
nera de dstinguitlas buenas costumbres, los buenos hibitos
las buenas actitudes dels que nolo sony deben coregise.e nave mistont De 14 rica
Por eo a tora de ls vues como micleo de la ie re=
mite directamente ala educacin, pues esa través dela edu-
‘cacién como se adgueren los hibitosy las costumbres mas
‘onvenintes para Ia vida en sociedad. La vineulaién dela
‘rica con Ia educaci6n le confire a aquéla su vertiente mis.
Drictica uno se hace vireuoso a través de un largo aprendi-
Ze, habinuindose a actuar de un modo especial acostum-
Iruindose ano ser eobitdeo iatemperante a fuerza deinten-
tarlo una y ota vez. Nuestro estudio, nose cansa de repeie.
[Aisteles en sus Etieas, «no es terico como ls otros (pues
investigamos no pata saber qué es la virwd sino para ser
buenos, ya que de otro modo ningin beneficio sacariamos
decla)>
EL see humano, que va en busca de su bien o de aquello
‘que puede hacerle feliz, ended que aprender a vivir de acuer-
so con la vrtud. Para emperat pues a de quedarclaco que
rs
Sede cten se romieren norte por tata, peso
Esa primera lcci que hay que apren
ee
Seeseneesene ene Premonerrr:n0 poems de
jae de ser morales ni dejar de envejecer, pero si podemos
tmoderar nvestro enfado, ser mis generosos, set mis ecuini-
mes. La 6ca se aplica slo a aquello que puede ser de otra
‘manera, porgue nos lo proposemos y queremos que sea. as
También
(Go 1 0
Se eetapen perfor teeeeres esa nese
acct voluntaia, tema del libro Il de a Etiea a Nicémaco,
ARISTOTELE. La VIOA mE 6
pone de manifesto el caricter no innato, adquirdo, de ls
virrudes incluso de lo vicios. El mero desco no conduce ala
vireu, hace fala diigo es deci, querer aguelo que es con-
el ser humano tiendea hacer lo que es placentero ya evitar
lo doloroso: «La virtud moral, en efecto, se relaciona con los
placeresy dolores, pues hacemos lo malo a causa del places,
nos apartamos del bien a causa del dolor» El problema es
‘que muchas veces lo que produce placer es malo y lo bueno
‘a acompatiado de dolor Por eso hay que aprender sitwar
1 placer y el dolor en st haga coma regla de nuestra vida
Por eso hace falta educacin 0 aprendizaje para aprender a
legrarsey a entristecerse cuando es debido. Lo importante
a retener agui es qu, al cambiar el sentido del placer o del
dolor, no estamos equiparando la vida vetuosa a una vida
sacrificada ys alicientes.Aritéels tiene muy claro desde
1! principio que el bien y la miseria o el surimiento son i
caer ae
co ta de eer aden od maa
barn tole
‘oincidenenelimaginaro griego. La accion virtua es bue-
i a i a a rose
‘Una teoria de las virudes que nose limite a ser «pura
teorias ha de dejar claro el mensaje de que uno se hace v=
woso a través de la pric. Los hombres se hacen justos
practicando la justia, y moderados (temperante),practi-
‘and la moderacén. Poreso, =para las vireudes cl concci-
siento tiene poco o ningsn peso» Geen
Aistteles refuta la falaciasoeré-
ticas que defendia que la vce es conocimient. No, la ve-4 ‘rave miso DE 1A Erica
td noe slo tora, no asta conocer el bien para see buen
persona, Fstamos hablando dels vides etcas, las que se
Asentan en el alma senstva, no en el alma racional. Son
habitos, maneras de sens pricica que modula el erdsrer
Para situar con mayor precsiin a qué tipo de actividad hu
‘mana nos referimos a propésito dela ica, Aristteles esta
bce una distincién entre lo que lama pois y praxis. Son
oiess aquellas actividades que se valoran por el producto
«que resulta deellas. Ast la actividad de n escultor se apecia
por la obra que produce, sn importa cules sean los medios
‘wilizads para elon ls circurstancis personales que acon
ppatan al aucr dela escultura. No impora que wn escultor
$e drogue para eecutar una obra admitable. Soo importa la
ae eee eee
ima y pone de manifest la manera espcfica de ser
{epee retell cna ral pe
y del sueto que lo leva a cabo se dice que es valiene
Tatar ba primera definicén
se visadd . Hemos dicho que
parte dl supuesto de que
todo en esta vida est movido por un tos, cumple un fin 0
‘una funcion. Pues bien la virud de cada cosa explica el e5-
pecial modo de ser dela cosa dicho de oto modo, consist
en el ejericio correcto des funcion. La virud del oo hace
bueno al ojo ¥ nos permite ver bien; la virud del caballo
hace bueno al caballo para correey leat a jinete. Andloga
mente, tenemos que preguatarnos por la vireud del hombee
‘como tal que sera «el modo de ser por el cual el hombre se
‘hace bueno y por el eul relia bien su funcinpropiay.’De
‘nuevo la evestin es: es posible concretar un poco mas y 0
emits la vietud Gnicamente a algo tan general como sla
fancin propia» del hombre? Pare precisa tendremos que
apelar ala moderacién, ya que las pasiones y las aeciones
AnusTOPELS. LA VIDA BUENA 6s
hhumanas pueden desviarse —dejar de ser viswosas— por
exceso por defecto,Evitar ambos extremos y optat por el
‘término medio» es convert a pas o la acién et algo
virtuoso. Desde tales premisas, Arisétles ofrece su defi
in mas elaborada de viet:
Es, por tam, la vit un modo de ser sete send
tézmino medio relaiv a nosouos, detrminado porary
por agudllo por lo que decid hombre prudent”
Hay en esta defsicién muchas claves que ain rendremos
‘as, pertenecenes al alma senstivay a la costumbre, tas
ro permanecen desvincladas de Ia actividad racional, que
ela que aporta el erterio del término medio. Un exiterio,
por otra parte, que sélo se ejemplifica en la persona del
hombre prdent, En el préximo apartad se veré mejor qué
significa todo esto
Pero zde qué virtues habla Avstteles?:Qué eulidades
debe desarolar el indviduo para ser excelent o ser una
bhoena persona? Avsttees ama lo coneret y lo singular No
pede quedarseen una apreciacin general del vitud eomo
‘término medio entre dos extremos. En a Etica a Eudemo
nos ofrece una lista bastante amplia de las wirrodes que con:
templa como mas importantes.” En la Enca a Nicémaco se
refer a ellas de un modo menos sistemstico y menciona, &
modo de ejemplo, vieeudes come ls siguientes:
+ El nulortérmino medio entre el miedo y la audaca
* La liberalidad:término medio entre la proigaliad y
la acanera“ ave msront De 14 ried
“+ La magnanimidad:témino medio ene el honor y el
deshonoe.
«La ndignacin:érmino medio entre la envdiay lama
lignidad.
Fo cualquier si
GBD Evita ser cohardeo temerario ante cl peligro via ser
tacato o excesivamente espléndido ene! manejo del dinero,
desea los honoresdebidos, pero no deja de tener prtensio-
‘es, pues es ambicioso en la medida adecuada (magnénimo);,
Por ciemplo, cuando tenemos las pasones de temor, os
apenas, compasion,y placer y dolor en genera cabene
‘mis el menos, ningun de los dos ex bens peo enem05
‘ras pasiones cuando es debi, y por agli cos y hacia
‘gues perwnas debi, y pore motive y la manera que ©
‘ebe atonces hay un nino medio y excelent; yen lor
ca preciamente avira"
eee io
res, ola malignidad a desverglenza a envidia 0 entre as
acciones, sel adalterio, elrobo el homiciion" Sea como
fea, encontrar cee término meio earateristico de la vide
‘virtuoso es seco, ene otras cosas porque no hay cr
terios generale, no hay femalas, para determinar el xem
‘no medio de cad caso El inca erterio es la moderacion a
‘medida, eno pasare por exceso ni quedarse corto por de-
fecto. Por eso hay que subrayar la importancia del apeendi-
anisronELs. 1A IDA AUENA 6
Zaje y de la experiencia. Saber, po ejemplo, cules la me
dda adecuada de la ira es algo que se aprende a base de
‘intentalo, con la prctica del ensayo el error. Nose puede
determinar slo desde a ilculo racional. Cada individuo es
Aistntoy ada staan demanda su propio temino medio.
A veoes puede ser mejor inclinarse hacia el exees0, y tras,
hacia el defect. Lo que es un acto de valenia en una situa
«6m puede no serlo en otra. Lo que es generosidad para el.
‘que iene poco que dar es tacaiera para el que tiene mucho,
Por eso, porgue ls situacioncs son distntasy vari
De esta forma, la excelencia 0 la perfeccién. moral tal
‘como la entende Aristétles no es otra cosa que la pecfee-
‘idm teeolgica: ser virtuoso es lograr el és propio de la
‘manera de ser humana. El vcioso despedica ls potencili-
dades humanas y desvia su exstencia hacia ua fin que no le
, Conoce el momento oportano, Estima la pur
sencia
"Escger lo oportano en cada eas, lo mis prudente, no
consiste en aplicar una teoria ya conocida de antemano ni
‘na regla universal que vag pata todos los casos parecidos.
Lo interesante de a peudencia es que en ella esti la rela,
ero esa rgla no esi formulable ni generalizable. Es pru-
dente realizar algunas acciones que nunca queriamos por si
‘mismas. Por ejemplo, puede ver pradente obedecer a rao
de buen grado, tear por la borda las riqueras en caso de
‘aauragio,o deci, como hizo el propio Aristéeles, hui
de Atenas para no ser acusado de idolatria y dar a los ate-
‘nisrOnmns, La YiDA ENA 6
nienses la oporrunidad de comerer un nuevo erimen contra
la flosfia (como habian hecho anteriormente con Scrates
condendndolo a muerte) Quite decir esto que Sécrates fue
‘menos prudente que Ariteles? Segurament Arstteles dic
‘a qu el curso de ls acontecimientos acaba determinando
‘uiles han sido las accionesprudentes, actos que no depen
den silo del carécter de quien los ejecuta sino de otras cit
‘canstancis ajenas al sujeto, Nos encontramos de nuevo con
La
indeterminacin del entero dela prudencia pone de mani-
fiesto una vez mas qu lo abstracto no sirve, que no hay un
bien © mal absolueos lo que hoy es bueno, puede dear de
serlo mafiaa; lo que en unas circunstancias fue ati, no lo
serie otras. bien se dice de mochas maneras y se puede
ser prudente de muchas maneras. Lo dijo aes Pindaro: «La
virtud consistré en hacerlo que conviene ene nstane pre-
sente» (en rconocer el kairés)
Pierze Aubenque, autor de la mejor interpretcién del
‘concepto de prudencia en Aristételes," seal com mucho
certo la conexidn de dich vireo con la concepsin aio:
tdica del isicay dela contingencia humana en un mundo
Finalmente regido por el azar, esto es, por causs que la a
‘in ignora y no es eapaz de conocer. Si bien en el mundo
supralunar,habitado por ls doses, todo es conocido, todo
esti ordenado, no existe el peligro nies necesara a virtudy
en el mundo subluna, habitado por los hombres, rodo es
ontingene y precatio. Por exo hay que ser prudence, Hay.
ve ser prudence porque no sabemos con seguridad cules,
son Jos mejores medios para alcanzar nuestro fin ola opin
legida. Ser pradene implica delibera, ponders, contraar
opiniones, ya que no hay cencia dl término medio. De eta7 nave HISTORIA DE LA EIA
forma la vietad del prudencia es wna pra fundamental de
a democeacia que s std inventando’en Arenas. Una insti-
tucién fundamental de a democraciae a boul, el Consejo
bere antes de decid,
_ jicio, la democracia es una forma de gobierno mediocre
JEL ideal ese rey f6sofo
‘gurado por Paton, el que no necesita opinar porque ets
fen posesion del epistame, el saber de lo que hay que hacer
fa gohernar bin. El problema es que es rey sabio no
existe, por ello solo nos queda confiar en la experiencia, la
‘buena voluntad y ls fueras de los seresimperecros que
Los intérprets de Aristteles han tedido aver en su te0-
sa de las vires una mentaldad conservadora, de acep
‘nde stat quay de identfcacon de las dstnes vires
‘como quela sociedad establece como normal in dda, hay
indicios sobrados en Ia obra dl fidsofo paca llegar a esa
conclusia, incluso la centralidad de la prudencia invita a
suseibr dicha resis. Alasdair Macinyre se refiere alas vr-
tudes arstoxlias como las manners propias del gentleman,
tn tipo de persona que esté por encima del comin de los
rmortalesy sabe que puede permits ser de una manera que
al resto de persona les est vedada. De hecho, no hay nin
‘in flsofo que se susraiga a ese defecto de un pensamien-
to pretendidamente universal (aunque ée no sea el caso de
Aristtles,cuyaérca noes en absoloto universalist), pero
fil refejo del sentir de su época Las virtues de Ariscteles
son las aoepradas en la sociedad grega del siglo w a.C.,
‘come lar de los flésofos medievales son cristianasy ls de
Jos moderos son puritanas. Donde se ve con mayor plasti=
«dad qué tipo de modelo propone Aristteles es en la virtud
,
‘que sefala que, con la phrénéssseapela a un =pensamiento
hhumano» que resume sla antiga sabiduragriega de los i-
mites. Es un pensamientoeigico porque vexala al hombre
sin dvinizarlo lo pone en el centro desu ca, a sabiendas
sd que la écica no es To més alto, que Dios esté pr encima
elas caegoraséicas, o mis bien que la ia se consttuye
nla dtancia que separa al hombre de Dios. Pocos fd
soos después de Aristtelssabrén mantener la ica en esa
situacion fronteriz,entela irra ye ciel, que es a que le
corresponde..
Por todo lo dicho, Ja otra virtu intelectual, a sabidu
teérica © la vida contemplativa, le merece a Acsécles un
juicio ambivalente. Desde el punto de vista wérico, debiera
ser la maxima aspiracon del ser human, pero es una
‘acid al mismo tempo excesiva. El saber préctico dl
dente no proviene del heaven, la inca atvidad que pede
ser autosufciente y cjercerse en solitari. No es un saber
teérico porque, por excelsa que se late
dad que no est refrida ala prdcrica 0 a la aecién politica,n nave misvoMA De 14 rca
lauds propiamente humana, La toca, a contemplacin, et
la manera de ser propia de los dioses, no lade fos humanos,
aunque seguramente haya que deci que es la vida conten
platva la que proporciona la flieided perfects. Pores, os
dioses siempee serin mas flies que el mis sabio de los
hombres, porque su vida es trangia inmune alas rurbu>
lencias ya lo coilctos que invade la vida de los humanos.
TA yOsTICINY TA ANISTAD
Desde esa ansia de elicidad jams conseguda que nos cons
situye se entiende la necesidad humana de tener ami
{La amistad tene una gran importanciaenl tice de Arist
tele, que se expica, sin duda, pore sentimiento de slida-
Fidad que uni a los ciudadanos que constiewan la polis y
‘que pretendia extender ala comunidad politica los lazos fa:
miliares yafecvs més propios de la vida privada. Tan im-
portante es la amistad que, en la Fuca a Nicémaco, se le
dedican al tema dos libros eneros, més espacio que a ningu-
ta delasvirnads, La amistad wes una vir 0 algo acompa-
fiado de vietud» y guarda una cera relacin con la justia,
dado que ambas son imprescindibles 0 consustanciles ala
comunidad poitia. Se afirma, incluso, que la amistad , que empiece por recopilar las constiroconesexisentes
para compararas y valoarlas. ¥ fnaliza diciendo: «Des
‘puss de haber investigado estas cosas, tl ver estemos en
mejores condiciones para peribie qué forma de gobierno es
mejor y emo ha de ser ordenada cada wna, y qué leyes¥
costumbresha de usar Ey =
Sicho de ora form
4
LAETICA HELENISTICA,
:COMO HAY QUE VIVIR?
A partir dea ensefianza de Patny, en mayor med, dea
influenciay el atactvo que tene la figura de Sécrates, apa
‘recenen Grecia una serie de tendencias losdfias que svelen
cencuadrarse bajo el nombre de flosofias esculashelenis-
ticas Las erean personajes que, de un modo w oto, se des
‘marean del modelo sstemitico y académico levado a cabo
por Plat y Aristelesy cligen otras formas de hacer filo-
sofa. Aungue la mayoria de ellos no dejan de tener un pen
samientoexpeifico sobre la fs, Ia Lpica y demas ramas
de a filsofa, el objetivo al que se dirigen es proponer una
‘special manera de vivir y de buscar a felicidad. Es por ello
‘que la mayora de tales escuela (los escépticos son una ex
‘cepein) no se limita a ofrecer una teoriaespecifiea sobre el
‘mundo o sobre el conocimient sn mis, sno que lo ace en
1a medida en que la teoriasirve de base ala propuests de
"forma ded, os na en
Enelsiglo1va.C., que es cuando el hlenismno toma ever
po. lidemocraia ateniense se ets desmoronanaes la ciudad
Estado en le que se fandaba la invencin de la democracia
«sei cediendo ante el surgimiento de Estados de dimensiones
mayors, en fs cuales se establecerd cierta distancia entre el.
sgobernant y el gobernado, que no tiene nada que ver con la
Comunidad de inteeses que exstaen el nicla dele pli
ines pe cor
‘que serd uno de los problemas a los que deba enfrenarse afo nave mstonia BF xa frick
reflesin moral y politics
"Ya nose
piensa en las virtdes propicias para una vida jsta en co-
min. Pore coatratio,asoma un individualism que se con-
verti en la sefialcaracterstica del pensamiento occidental
hasta hoy. Dea que uno de los rasgor més notables de as
ricashelenista sea la desvinculacion de a vida politica, un
aleiamiento que,
Loe cinicos son el mejor
‘cjemplo de tal acttud. En eros casos, coms el de los epi
+8080 los estoicos, la separacines mis proclamada que vi-
vida, pues se trata de ildsofos que, de hecho, viven cerca de
Ja politica o incluso parcipan activamente en lla. Aun asi,
cl.contexto en el que se concbea si mismo cl ser humano ya
no esa comunidad politica eempliicada nla ci
son acomuaidaidei namero lS
CIT
ea Lists Ptatead dell a Gee
[Uo ds problemas a ester spr sen
do, en consecuencia, mismo que ya lo fue para los sofas,
Socrates y Avistles:
Es una euestion que se ha visto
persistentemente en algunos de los ddlogosplanicos,don-
dea duras penas se encuentran arguments para refutar el.
hecho de que el mas feliz es el trano, pew a que es quien
‘comete mayoresijusticias. La pregunta acerca de ses mejor
suri una injstcia que comeera es recogida por Aristtees
ensu Erica a Niedmaco para acaba dciendo que nina cosa
nila otra son buenas, pues o mejor es no comete injstcias
i suiilas, El mismo Aristecles deca varias paginas de sus
laca matanisica (COMO WAY QUE IVI?
ica a combati las teorias hedonistas que idemtfican, as
uicio demasiado algeement, la felicidad cone placer dane
do a entender que todo placer es bueno. A pesar de ello,
Aristeles ve resist a borrar el placer del discuso sobre las
vierudes. Resuelve el problema afirmando que el vietsoso
sient placer siendo como es Una slida no demasiado dis-
tinea de la que ofrecen los epicireos e incluso los cinicos.
‘Un ikimo aspecto comin a las escuels ocorrientes hele
nisticas es la afrmacién de la independencia del sabio, de a
sutonufciencia como manera de ser feliz y, ala ver, buena
petsona, Cada una de las filosofias propondeé modelos de
‘ida dstinto, pro las razones para hacerlo convergen en
tuna sola que noes ditnta de la razon gue orig
‘emennicos ¥ ctutcos
Aritipo de Cirene (435 2.C3 56...) da nombre al grupo
‘de fil6sofos denominados sirenacos. Fue discipulo de S6-
crates pero, a diferencia de éste,recibia un estpendio por
sus ensfianzas, lo que le merec6 Ta reprobacin de su maes-
tuo de Plauén. Se enorgallecia desu independency liber-
tad. Al preguntarle alguien qué habia obtenido de la filono-
fia, contest6tajante: «El poder conversar con todos sin
miedo. Tanto de Aristipo como de sux coetaneos no quedan
sino fragmentos de sus esrtes, recogidos la mayoria de
‘los en las Vidas de fos flsofos mas iusres de Didgenes
Laetcio. propésito dela doctina de Aristipo, dive Laecio
‘queen el centro situaba el placer y el dolog, ya que todos los
animales apetecen el primero yrechazan el segundo. La vida
felino es otra cosa que «un agregado de placeresparticula-& save misroni oe 24 rica
res por eo el placer o el delete debe se tendo por ikimo
fin, Nada es apetecble por si mismo —riquezas, honotes—,
sino por el delete que procu se refer alas torias
del placer de los czenaicos en el ilebo para refutarlas po:
niendo de manifesto qu la vida de placer viciosa
{que se entienda mejor, Paton rubca su tsis
“ngando con las siabas finales de los citenaios Aristpo y
Espeusipo(recordemos que, en grego, ipo significa scaba-
lo») y, para refutarlos, sentencia «Aun cuando todor los
boueyes los caballos del mundo digan lo contri |. el
placer esti en el quinto lugar dels valores.
‘Mas rompedores con lo establecido, y también més cer.
cans a experiencias contraculturlespropias de algunas
‘manifestaciones atuaes, son os cinicos que, a pesar de con
Siderarsea si mismos mentores de una cirta forma de mor
lidad, han acabado dando nombre aun adjtivo —sinico—
contratio 2 toda connotacién de ejemplaridad moral. El
fundador de esta corrente x Anistenes (444 3.C.-365 2.C),
discipul y seguidor de Sécrates a quien admicaba profun-
ddamente, desplazindose cada dia a Atenas desde El Pireo,
solutamente bre y autosfcente. Son muchas ls anécdo-
fas que retratan a Didgenes como un anarguista insolent,
‘que o reconoce jerarquias ni leyes, estima alos esclavos y
considera que el sabio noes nadie superiog, ino un ciudada-
‘no mis del mundo. Al sabio deberia gobemarle no la con-
‘vencién sino a razén que coincide con lo «natural. Es ibe
cl. que scomporta de acverdo con lo que el cuerpo le pide
en cada instante sn atender a normas ni cédigos de buena
‘elucacia, Deambulaha con un hiculo y un rieron donde
Tevabs todas sus perenencias. Come se le hacta dif en
contrat tna habieacién donde viv, opt6 por refugarse en
un cuba. Laerio le dedica varias paginas en ls que ses
‘eden andedots ycitas profusamente recogidas después en
Toslibros que relatan a vida de cinco por atonomasia, Por
«ejemplo, al volver Didgenes de los juegos olimpicos, alge% ‘nave aston DE 1A rica
le pegunt6 si habia visto a mucha gent, ycontesté: «Gente,
mucha; hombres, pcos», Cuando se le acercé Alejandro y
le dijo: «Pideme lo que quieras», le expeté: «Que n0 me
hagas sombra». En otra acasion en que Alejandro se le pre~
sent6 con estas palabras: «Yo soy Alejndeo, aque gran
‘rey lerespondié: -Y yo Diggenes, el cans. Y al preguntar
Je qué acia pari quele llamaran wean, dij: «Halage alos
‘que dan, ladco a os que no dan, ya los malos los moeedo».
Al vera unos diputados que levaban presoa unladen que
habia robado una taza, coment «Los ladrones grandes lle-
van al pequetior
Pero de todos los cinicos quiz el mis influyente en su
tiempo fue Crates, tanto por él mismo como por su mujer,
Hiparquia, una dels escassflosofas conocida dela anti
siedad griega. Crates reafiemé los principios ascéticos de
sus antecesoresdicendo que la flosofia ea algo tan simple
‘como «una medida de babas y la ausencia de preocupacio-
ress" Escribié macho y se eas6 con Hipargula que, catia
da seducida por los discursos de Crates, no dudé en desa-
fiar any sociedad griega e ise con él entregandose a la
filosoiaen lugar de quedarse en casa dedicada a las fancio-
nes propias de su sexo,
EL pensamiento estoico ocupa un largo periodo de tempo,
desde el siglo v a.C. hasta el siglo 1d. No puede decre
‘que el esoicismo sea exactamente una escuela, ino mas bien
la doctina de un conjunto de fildsofos que comparte nas
concepciones bisias y communes sobre el conocimient, la
nnaturalera de las cosas y la ca. A partie de abi, la divers
dad ente los dsintos extoicos es notable, Tanto enl filo:
fia estoica como en la de Epicuro es dextacable qu, mis alls
uericatmuanisrca. go0MO Hay QUE VIN? 85
el sistema que constrayen, se acercan a preocupaciones,
‘como Ia mverte 0 la vulnerabildad del ser humano, poco
tratadasdiectament po el reso de fotos antguos 0 m0
nave isroni Be 14 eres
labor ese juiio al instante.’ O esta otra de Sénca: «Si
‘uicres que te diga la verdad, no creo queexsta para el hom-
bre otra calamidad que la de pensar que existe en el mundo
alguna cosa que sea para él una calamidads.=
Una capacidad que no es privativa de madi, ya que la digni-
dad igualaa todos los hombres. Como coroari de a act-
tud de Fpictero, es cloeuente este fagmento de Séneca:
Son slavox. Antes bien, hombres. Son ecavos.—An-
‘es en camaades. Son esclavos, Anes be, amigos ha
miles. Las costumbres 5 asda ada uno ax imo, el
Darel soc od el cn Fn pe seen
‘usm al imo."
IIB en Sarno, enol 541 a.C. y se taslada a Ate-
nas encl 525, ¢1afo de la muerte de Alejandro. Le toca vivir
‘unos tgmpos de seguridad econémica y poltica, de ruptu-
ade los lazoscivicosy deileamiento de las estructurs de
la polis, que Aristteles ain pretende salvar. No ve en la
iv ni propicio para ia flci
tetza su enseflanza: «Vive en lo oculto=. A diferencia del
Cpe a ea eae,
Sept pri AD.
preocupe de agradar a la masa. Pues lo que le gusta, yo lo
Jignoro y lo que yo sé, sobrepasa su entendimientow,=
admca manisnes Mo MAY QuE-YIR? 95,
De a escucla de wn tal Nausfans toma la idea de la im-
portancia dela akataplexia, la inaltrabilidad, para ser Feliz,
Si bien le decepciona la poca congruencia entre fo que predi-
cory Ia vida real de su maestro. Didgenes Laetcio cuenta
‘e6mo Epicuto funda su propia escuela, denominada eel jar-
din, pong busca un mbito mis privado que el dela Aca
ddemia 0 el Liceo, una casa com jardin en la gue convive una
“comnad de files
Parece que Bpicuro esenbi6 ma=
cho. Laercio menciona cuarentay un tials y reproduce tes
cartas, que constiruyen su cverpo doctrinal mas imporant.
Destaca, en especial, para los propésitos dela étiea, la Carta
14 Meneceo. Convene leerla, pues en ella se contene snteti>
‘ada toda la teoria de Epic sobre a forma de vida moral-
‘mente mis convenientey los peigros que la amenazan, el
fundamental de los cuales es una visin equivocada dela
eligion. Para entendela bin, sn embargo, e preciso cono-
‘cer algo sobre la concepeién del conocimiento y de a fsca
. Esas opiniones no son sino
“falsas suposiciones. Dela misma forma que es sabi re-
chazar ideas sobre la divinidad carentes de fundamento,
también hay que hacerlo con las opiniones que conducen a
temer la muerte. Si todo bien y todo mal reside en la sensa
‘iin ls muerte ex privacién de sensacién, es absurdo tenet
‘miedo de morir yansiae a inmortalidad. La muerte no es
‘ada para nosotros, firma Epicuro con un argumento repe-
Import librarse de miedos y angusias porque el objetivo
Pe ach icerind ae
< ele ET RMES
‘incompati | placer como objeti
eae ea ae
eda el poe qu bts Epc meee
eee a ee
See ees
ee ere eae
Sa eee erie
Se eee
foe
eraser the ise eee
ee
Been eee arcane
Se eee
ee nee
ee ee
ee eee eenrane
Sea
ae96 nave msrona DELA fea
Siva como muestra de lo qu logran las facukades epic
les este fragmento de la Carta Idomeo que nat los it
mos dias de Epicure:
‘Teamscurcia laf en que agonizabs mi vida cuando tees
riba estas palabras La enfermedad del extémagoy la ven
roseuian su cys sin ada ya spremento des habitual
agodera Pero a todas estas cons se opona el gozo del ala
for eed de aura pn merce lx
{Filosofar es, pues, el méximo placer? En cierto modo s,
pues el placer se consigue con la atarax, que consist, 4s
‘vex, en Ia ausencia de miedos porque sha llegado ala con-
viecin de que: 1) los doses no son temibles 2) tampoco lo
«sla muerte; 3) es ci procuarse el bien; 4) es posible o-
porta el dolor. Para esto sive ye ila ciencia de la natu
raleza, que nos procuta estos evato principios: todos Ios
Placeres son buenos, pero no todos hay que procirstselos,
‘todos los dolores son malo, pero no todos deben ser evita
os. Para‘tonsepuiractuar de acuerdo con ello, el sabio ha
de aprender aindependizarse de sus deseosy 2 deseats6l0
los placeres que él mismo puede procurass, x deci los pl
cers espirituals, pues no todos os deseos son igualmente
necesaros: «De los desos, unos son naturales ynecesarios,
Otros, naturales y no necesaios. Ook no som naturales i
nccesariog, sino que nacen dela vanaopinins. Saber discer-
ni y tener disciplina para ceprimir lo no deseable son dos
‘medidas imprescindbles para ser un buen hedoniss: esti
mar el placer por encima de todo, pero, al mismo tempo,
‘combinarlo con un principio ireninciablederacionalilad
‘orden. Todo est dicho en esta frase lapidaria: «El mayor
‘cuando se tiene sed y comer pan
Placer estd en beber agua
‘cuando s tiene hambees.
El placer, adem de ataraxia, es autargua,independen-
Langa HELENisica ;cOMO HAY QUEM? 97
cla con respect a los propios deseo ylas opiniones de los
demas morzales. El sabio es el que consgue la independencia
yy la seenidad de snimo que ésa aporta. Por eso Epicuro
‘pea por desentenderse de la politica, dado que a operatvi-
dad de la misma es esi nul, El sabio, por una parte, noes
ambicioso; por otra, est convencido de la imporenca hu-
‘mana para transforma el mundo. As
Le flosofia de Epicuro es exactamente una manera de
vig um espa, mis que na doctrina. Por ello era impor:
‘ante la vida comunitaria, donde los miembros de la comu-
nidad se contagiaban de una misma forma de entender la
ida siguiendo en todo momento el ejemplo del mars, que
xl que orienta sobre el sentido de a felicidad. Lo explica
bien este: el epcurefamo era sum esprit que se encar-
aba en pequefas coradias, donde se guardaba escrupulo-
samente la palabra del sabio'y se hacia profesin de amistad,
En an mundo en que los cuadros civil y familiares tendian
1 desaparecer, Epicuro supo fundar una nueva familia. Sin
=
Sacer
) A demas, las lees se justifean por
‘que von wiles ala comunidad que ls acepe y, cuando se
." Nadie se Io
‘om¢ en sero al principio, peo luego el poder del cristianis-
‘mo (o dela cristiandad, como matiz6 Kierkegaard) ha sido
nmenso, especialmente en lo que se refire ala consteuccin,
de una doctina moral,
Una reli
Gn que reconoce unos valores y propugna un modo de en-
fender a vida que no aporta nada que signifique na ruptu
‘radical con lavisin estatficadayjerarquizada qu habia
previ cas caiacioncs aaa Com soa dic
Sits me a mind pte tr mundo, noe
esis viene a introducir unas erencis destinadas a ver
“et vida como wn trnsit hacia un Reino de Dios que est
fueradel mundo conocido yal gue hay que llegar mediante
‘moral criss es una moral que, en principio, vale para
‘comunidades pequefias que desean separarse del resto de la
sociedad no slo para vivir al marge y sepin su manera de
‘entender la vida, sino porque, con xa forma de vii, estén
«jertiendo una oposicidn al poder politico imperial. Pedro,
ante el Sanedrin que le prohibe seguir predicando dice sin
‘tapujos que shay que obedecer« Dios antes que a los hom-
bres. los cristianos s los persige por ss exraia doc
1 rica MEDnEvAt MOK DE DIOS we
‘tings, como lade la resurrecién de lo muertos, y por el
‘aticter subversivo con que las preseatan y atacan los ci-
‘mientos del mayor imperio que nunca ha existido. Sa Dios
‘st por encima del poder terrenal.
Ea mensaje del Mesias, ce Tneerea-
nia la inminencia del Reino de Dios, pronto se muestra
fale, La historia no llega as fn y los mimbres de la moral
se deben encontrar en otros mbitos, mis alli de lafeemer-
frente, Los mandamicntosdivinos requicre un aparato con-
‘eptual que ls convierta en una docerina coherent slid
Para emperar, después de los apéstoes y de Pablo, los Pa-
desde a Iglesia proponen inteletuaizar la fe y dotala
‘de un marco flosico. Algunos acuden a Socrates y ven en
Alan precedente del esiritu cristiano, De una w ota forma,
Iafilosofia yl cristianismo se encuentran y los motvos de la
fe adquieren un ropae yun desarollo que los conceptos de
la filosofia grega les proporciona. Los primeros teblogos
desculbcen en Paton y en Aristeles el sstera que hace falta
para dar empaque al monotesmo judeocristiano y ala for
rma de vida que se espera de sus ceyents. Desde los monas-
eee ea
cv le cS
ye
“desbediencia original de los primeros hombres la ha apar-
tado del Creador de forma que este mando ya noes el parai-
s0 que pudo haber sido, sno un laga para sufrimiento, el.
dolor yel trabajo. Sin Ia idea de pecado como condicin imro nave msTORIA De LA fica
‘twinsea al see humano, sin I dea de na humanidad caida
cen desgracia por haber pretend traspasar los limites que
1 Creador le haba impuesto, no se entiende Ia historia de
Jes de Nazaret ni laf en un Dios que se haee hombre para
salvar a toda la humanidad
2, uno 80 acta mal
‘Porque ignore el bien, sino porque su naturalers es mala por
‘usa del pecado original. La idea de peeado no es moral,
sino regina pero sin ella no se ensende a moral ersiana,
Desde el suptesto de que el hombre es una creatura divina
‘que es de paso en la era y su lugar naturel ex el reno de
Ios eon el erento quer resnverel problema gue ya
se plantearon insistentementc los ina
GRID 1s cespuesea cs
af ino de exe mundo a vida fey
Te vida buena ose enctenren oe sino una musa dea
ina nec a al pcan
Sn fratemidad de alcance universal pues todos
Jos hombres son iguales ante Dios, ue no distingue entre
pobre y reos, poderosos y dominados, libres y exclavor:
Ya no hay judo ni giego sievoailibe, var ni hembr
todos uno en Cristo Jess» Es un mandamiento que ein
tala con fuerza para subvertc el orden estabecido ¥ corre
la manera farsa yfalsa de entendeey aplica a vord judi
Jess proclama «No he vei a abroga a ley sino a darle
“cumplimiento pero datlecaplimient etendindoa como
‘6 debido, Enel sermén de la montaia, una suerte de com:
pendio de los preceptos de la moral cistana, la itealidad
Lu frica eon, TENOR BE IOS 163
e la ley se contrasta con nos mandamientos que deben
‘omprometer en oncienca ala persona y evitar que el cum
plimiento de bt noema sea mera apariencia. No debera ha
her otra eaz6n de sr de las prohbicioneslegales queef man-
"ancia de los laicos. En los paises de tradicin cate, la
Jectura libre de la Biblia a estado verada hasta hace muy
poco. Antes de que el Cane Vaticano Il empezaraa into.
Aucir aires mis fescs, para los espaols, por ejemplo, era
‘una sorpresacomprobar que, en los pases de tradiciin po-
‘estane la Biblia era un libeo de eabeceray su lugar natural
cerala mesta de noche.
La Reforma provestane es el producto de ana angustia.
‘ave personalzé en si mismo Martin Latero, pero que expre-
‘aba un sentir de a epoca. Con la cada del Impero romano,
Europa se dispers6 en pedazos y tardé siglos en recuperst
una ciertaidemtidad. El vacio que se produjo en cuanto a
cstructuras de poder y normas de conducts supo aprove:
charlo bien la Iglesia catlia, que se extendié facimente
‘como un imperio erstiano con pretensones de univers
dad, Esa estrscura se rompe con la Reforina protestants, que,
PL RENACIMIENTO.LATNVINGION DEL SUJET 139
sa vex, da respuesta I insepuridad y ala incertidumbre
‘erivadas de fin del feudalism. Desde el siglo tv, los indi-
viduos que han vivido a Reforma dean de verse como tiem
‘bros de una estructura jerdrguica que determing el lugar que
cada uno debe ocupar en la sociedad. Empieza a haber mis
‘movida, se descube el Nuevo Mundo, ycom él a existen-
ca de culturas desconocidas, lo que abre las puerta a una
‘concepcin mis relaivista de las propia exeencias. Nada se
susta al modelo de racionalidad medieval, que pareeia in-
‘cuestionable, Al mismo tiempo a Ilsia Oficial experimenca
raves confit interos yuna crisis aguda de auoridad: a
Santa Sede setaslads de Roma a Avignon en un momento
‘mero en sefala con dramatism la diferencia insalvabe en
tre la vida terenal, donde dscurre la moral, y la otra vid,
‘doe nadie puede saber si merece. Ninginflsofo compre:
4i6 tan ben como el ecin mencionado Kierkegaard la a
siedad que produce en el sujeto esa divisién entre dos man-
dos que no convergen. Kierkegaard plasin6 ese sentimieno,
sole todo, ens bo: El concepto de a amgustia, a Espa