Redacción Con Estilo Vancouver Parte 01
Redacción Con Estilo Vancouver Parte 01
preparación, presentación
publicación de trabajos
PROF. DANIEL A. AMMAR académicos relacionados con
T U C U MÁ N - A RG E N T INA ciencias de la salud
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
❑Analizar el uso correcto de la cita y de la referencia
bibliográfica, de acuerdo a las normas Vancouver
❑Entender la clasificación de las citas bibliográficas
❑Identificar elementos que se observan en las referencias
bibliográficas
❑Crear referencias bibliográficas mediante distintos
software
CONCEPTOS GENERALES
NORMA
AUTOR
NORMAS ESTILO VANCOUVER
QUE ES UNA NORMA DE
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
▪Es un requisito que debe cumplir un autor al redactar su manuscrito
para que sea aceptado para su publicación por algún editor (por
ejemplo, por una revista)
d) Agradecimientos:
Alineado a la derecha, letra tamaño 12, no se utiliza el título
de Agradecimiento, se recomienda comenzar con la frase: se
agradece por… a:
FORMATO
e) Resumen y Palabras Clave:
El resumen no deberá sobrepasar las 500 palabras. En el
mismo se harán constar los propósitos del estudio o
investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos
del estudio o animales de laboratorio; métodos de observación
y de análisis), hallazgos más importantes (consignando
información específica o datos y su significación estadística
siempre que sea posible) y las conclusiones principales. Deberán
destacarse las observaciones y aspectos más novedosos y
relevantes del estudio.
El resumen deberá incorporar las palabras clave (no más de
cinco, separadas por punto y coma).
FORMATO
f) Introducción:
Debe contener antecedentes, razones que justifican la
realización del trabajo. Los elementos que contribuyen al
desarrollo de la ciencia.
Serán incorporados los objetivos (general y específicos) así
como las hipótesis en los casos necesarios.
g) Marco Teórico:
Debe presentar los antecedentes del tema investigado, las
principales ideas y conceptos de los autores discutidos. Se
deberán incorporar las referencias de manera adecuada y
correcta.
FORMATO
h) Materiales y Métodos:
Una descripción de los sujetos que intervienen en la
investigación (pacientes, animales de laboratorio; incluyendo los
controles). Se identificará: edad, sexo, y características
relevantes. Se identificarán los métodos, aparatos (nombre del
fabricante y su dirección entre paréntesis), y procedimientos
detallados. Se identificará los fármacos y químicos utilizados,
incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de administración.
No se incluye los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni sus
números asignados en los hospitales.
FORMATO
i) Estadísticas:
Se especificará los métodos estadísticos utilizados para analizar los
datos. Usar tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar
el argumento del trabajo.
j) Resultados:
Deberán ser presentados en un orden lógico; se resumirán sólo las
observaciones relevantes
k) Discusión:
Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones
que de ellos se derivan. Las conclusiones deberán estar vinculadas a
los objetivos del estudio. Presentar en un apartado separado las
limitaciones y recomendaciones.
FORMATO
l) Referencias bibliográficas:
Serán numeradas de manera correlativa según el orden en el
que aparecen por primera vez en el texto. Se identificarán en
el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre
paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en
las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el
orden establecido por la primera identificación dentro del texto
de cada tabla o figura.
CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
QUÉ CITAR Y QUÉ NO CITAR
➢Fuentes verificables. ➢Si no se lee el artículo
➢Descubrimientos realizados. ➢Una revisión cuando se refiere al
➢Conceptos. resultado de una investigación
específica.
➢Metodología utilizada para el
➢Si solo he leído el resumen (no se
trabajo. recomienda citar resumen. SE DEBE
➢Discusiones importantes. LEER EL ARTICULO COMPLETO)
➢Recomendaciones.
➢Comunicaciones personales
(pero si puede, evítelas).
CITA BIBLIOGRÁFICA
La cita es un párrafo o idea extraída de una obra para
apoyar, corroborar o contrastar lo expresado por el
investigador, o aporta mayor información sobre el tema
que se trata.
Se dice que la cita es una forma de “poner testigos” en
una investigación; también muestra que se ha investigado
sobre el tema considerado, y que se adhiere, refuta o
refuerza la idea expresada en ella.
Para hacer una cita, se usa un sistema de secuencia
numérico, consecutivo, por orden de aparición en el texto,
con números entre paréntesis.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ¿POR QUÉ CITAR EN UNA TRABAJO ACADÉMICO?
CITA BIBLIOGRÁFICA
Las citas pueden ser directas o indirectas
Cita directa: es la que se transcribe textualmente. Se inserta
dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de
puntuación.
Ejemplo:
“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de
confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los
resultados serológicos e histológicos” (1)
crecimiento” (5)
Ejemplos:
Como dice Londoño (5) la mortalidad infantil conduce a empeorar
la calidad de vida de Medellín.
Según Sanz Pinyol (11) «Desde el punto de vista de la
caracterización de los discursos, en el aula suelen producirse
diferentes géneros
CITA BIBLIOGRÁFICA
Cita no integral: no se menciona el autor dentro del texto
Ejemplo:
La mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de
vida de Medellín (5)
«Desde el punto de vista de la caracterización de los
discursos, en el aula suelen producirse diferentes géneros»
(11)
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
1) En el estilo Vancouver las citas se numeran con paréntesis
(anteriormente se utilizaba superíndice, y algunos aun lo hacen). No se
usan notas a pie de página. Todos los documentos consultados se
hacen constar al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias
bibliográficas (References, en inglés)
2) En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita
al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de
referencia. (luego se verá la forma de hacer la referencia
bibliográfica de este caso)
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
3) Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el
orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las
tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se
utilicen números arábigos entre paréntesis.
4) Se incluyen sólo aquellas referencias
consultadas directamente por el investigador, no se deben
hacer citas de cita (o segundas fuentes).
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
5) Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse
citar resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un
resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después
del título [Resumen] [Abstract]
6) Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por
motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas.
7) Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que
utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse
el Journals Database de PubMed
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conjunto de las fuentes citadas en el texto, lo
suficientemente detallado que permite la
identificación de un documento en forma exacta.
Se ubican al final de trabajo de investigación, bajo el
titulo de Referencias bibliográficas, en una hoja
independiente