0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas48 páginas

Redacción Con Estilo Vancouver Parte 01

Este documento proporciona información sobre las normas Vancouver para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos relacionados con las ciencias de la salud. Explica que las normas Vancouver establecen directrices uniformes para el formato de manuscritos enviados a revistas médicas. También describe elementos clave de las normas como la clasificación de citas bibliográficas, los requisitos para considerar a alguien como autor y el formato general para elementos como tablas, figuras y referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas48 páginas

Redacción Con Estilo Vancouver Parte 01

Este documento proporciona información sobre las normas Vancouver para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos relacionados con las ciencias de la salud. Explica que las normas Vancouver establecen directrices uniformes para el formato de manuscritos enviados a revistas médicas. También describe elementos clave de las normas como la clasificación de citas bibliográficas, los requisitos para considerar a alguien como autor y el formato general para elementos como tablas, figuras y referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

REDACCIÓN CON NORMAS VANCOUVER Apreciaciones para la

preparación, presentación
publicación de trabajos
PROF. DANIEL A. AMMAR académicos relacionados con
T U C U MÁ N - A RG E N T INA ciencias de la salud
OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
❑Analizar el uso correcto de la cita y de la referencia
bibliográfica, de acuerdo a las normas Vancouver
❑Entender la clasificación de las citas bibliográficas
❑Identificar elementos que se observan en las referencias
bibliográficas
❑Crear referencias bibliográficas mediante distintos
software
CONCEPTOS GENERALES

NORMA
AUTOR
NORMAS ESTILO VANCOUVER
QUE ES UNA NORMA DE
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
▪Es un requisito que debe cumplir un autor al redactar su manuscrito
para que sea aceptado para su publicación por algún editor (por
ejemplo, por una revista)

▪Son las indicaciones que ayudan a los autores para preparar el


manuscrito que enviarán, facilitando la labor de los editores, para
tener uniformidad en los documentos que reciben

▪El esquema del manuscrito presentado, depende estrictamente de lo


que se indique en las NORMAS para la presentación a la cual se va a
presentar el trabajo de investigación.
TIPOS DE NORMAS DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

▪Harvard: Muy utilizada en física, ciencias naturales y ciencias


sociales.
▪MLA: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es
utilizada en informes y trabajos de investigación.
▪APA: Creada por la Asociación Americana de Psicología, es
utilizada por revistas de Psicología, ciencias sociales y
humanidades
▪Estilo Vancouver: Creada por el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas, utilizado principalmente en las
revistas de Medicina, biología y ciencias exactas.
¿A quién se le considera Autor?
A la persona que está en la capacidad de defender públicamente los
resultados de la investigación (en relación al aspecto de su participación
en la misma) y que cumpla los tres criterios:

1. Su contribución esencial referido a la concepción y diseño


del estudio, a la adquisición de datos o el análisis y la
interpretación de estos;
2. La redacción del artículo o la revisión crítica para hacer un
aporte importante al contenido intelectual; y
3. La aprobación final de la versión que será publicada.

Los autores deben satisfacer las condiciones 1, 2 y 3


NORMAS o
ESTILO VANCOUVER
ANTECEDENTES DE LAS NORMAS
VANCOUVER
En 1978, en una reunión llevada a cabo en Vancouver
(Canadá) por parte de los principales editores de revistas
relacionadas a las ciencias médicas, se publicó lo que
entonces se dio en llamar los “Requisitos de Uniformidad
para manuscritos presentados en revistas biomédicas”, que
hoy se conoce como Normas de Vancouver, y conforman un
conjunto de normas para la presentación de artículos para
su publicación en revistas médicas. Nacieron con la
intención de establecer directrices sobre el formato que
debían tener los manuscritos enviados a sus revistas
representadas por los editores reunidos allí.
ANTECEDENTES DE LAS NORMAS
VANCOUVER
Estas normas se publicaron en 1979, bajo el título de Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals, y en
ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas
elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados
Unidos.
Este grupo, conocido como el Grupo de Vancouver, evolucionó hasta
convertirse en el International Committee of Medical Journal Editors
(ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar estas
directrices y actualizarlas. La última versión de estos requisitos
apareció en 2016, con el nombre de “Recomendaciones para la
preparación, presentación, edición y publicación de trabajos
académicos en revistas médicas”.
VENTAJAS DE LAS NORMAS VANCOUVER
•Conduce a una mejor comunicación entre los
participantes en el proceso de edición científica:
autores, revisores y lectores.

•Eleva la calidad de los artículos, ahorra


tiempo y medios materiales.

•Mayor facilidad para la recuperación de la


información.
FORMATO
FORMATO
LETRA • Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de
letra: Times New Roman, Verdana, ó Arial. El tamaño
establecido es de 12
PAPEL • Utilizar papel blanco de calidad obra primera
tamaño A4 (210 x 297 mm). El texto se escribe en una sola
cara de la hoja, con interlineado doble, incluida la página
del título, el resumen, el texto, los agradecimientos, las
referencias, las tablas y las leyendas
FORMATO
MÁRGENES • El texto debe estar alineado a la izquierda con
márgenes parejos de una pulgada (2,54cm) en la parte superior,
inferior, derecha e izquierda de cada página. No se hace diferencia
entre un apartado y otro, ni justificar las líneas de texto a la
derecha. Las palabras no serán divididas en sílabas al final de una
línea, por tanto no se utilizan guiones para separar las palabras.
USO DE ABREVIATURAS • Se utiliza únicamente abreviaturas
normalizadas. Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen.
Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, ésta
irá precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad
de medida común.
FORMATO
NUMERACIÓN • Las páginas pre-textuales llevan números romanos
de caja baja (minúscula) en la esquina superior derecha de la hoja,
desde la portadilla hasta las listas de las tablas. A partir de la
introducción se coloca en el mismo lugar (esquina superior derecha)
los números arábigos comenzando por 1 y se enumera
consecutivamente hasta el último anexo. • Cada apartado iniciará en
una nueva página.
NUMERACIÓN DE DIVISIONES Y SUBDIVISIONES • Clarifica la
secuencia, importancia e interrelación entre divisiones y subdivisiones.
• Para la numeración se utiliza números arábigos. Los títulos de las
secciones hasta el segundo nivel de jerarquía van en negrita.
Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin
negritas.
FORMATO
Empleo de Tablas:
Imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas diferentes. No
enviar las tablas a la sección de fotografías. Las tablas
deberán ser numeradas correlativamente según el orden en el
que aparecen por primera vez en el texto y se asignará un
título breve a cada una. El nombre de las tablas, cuadros o
figuras se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de
la tabla, cuadro o figura. Incorporar solamente las tablas que
son relevantes para la compresión del trabajo.
FORMATO
Empleo de Figuras:
Las figuras de 12,7 x 17,8 cm, no superiores a 20,3 x
25,4 cm. Los títulos y las explicaciones detalladas se
incluirán en las leyendas de las figuras y no en las
mismas ilustraciones. Las figuras serán numeradas
consecutivamente según su primera mención en el texto.
FORMATO
Abreviaturas y símbolos:
Se recomienda la utilización de abreviaturas estándar,
evitando su uso en el título y en el resumen
Epígrafes o pies de las figuras:
Los epígrafes y pies de las figuras irán a doble espacio, en
una página aparte, con la numeración arábiga que
corresponda a la figura
Empleo de Magnitudes:
Serán expresadas en sus unidades de medida; de acuerdo con
el Sistema Internacional de Unidades (SIU).
FORMATO
Preliminares Cuerpo
Portada o Tapa Introducción
Portadilla o Carátula Marco teórico y referencial
Ficha Catalográfica Marco Metodológico (materiales y
Hoja de Aprobación métodos)
Dedicatoria Resultados o Tablas (cada una en una
Agradecimiento página distinta) y leyendas.
Epígrafe Discusión y Conclusiones
Resumen Recomendaciones
Abstract o resumen en lengua extranjera Referencias Bibliográficas
Tabla de Contenido Anexos
Lista de Tablas Glosario
Lista de Gráficos
Lista de Figuras
Lista de Abreviaturas
FORMATO
a) Tapa o Portada:
La tapa debe incluir el nombre de la institución (mayúsculas,
centrado y negrita), facultad, curso de grado o postgrado,
título del trabajo (mayúscula, centrado, en negrita), nombre y
apellido del tesista (centrado), ciudad y país (separados por
una coma), lugar de presentación de la tesis y el año de
presentación a la mesa examinadora. Todos los datos deben ir
con letra tamaño 16 y se deben respetar los colores:
Licenciatura, verde oscuro; Maestría, azul marino; Doctorado,
negro.
FORMATO
b) Portadilla o carátula:
Es la primera en ser numerada. Comienza con el encabezado o
título abreviado (parte superior derecha, letra tamaño 12);
seguido del nombre del autor (centrado, tamaño de letra 16),
título de la tesis (mayúscula, centrado, letra tamaño 16), razón
de presentación (alineado a la izquierda – 4 cm, letra tamaño
16), nombre del tutor (Tutor: -, letra tamaño 16), ciudad y
país(centrado, separados por una coma, letra tamaño 16) y
año de publicación(centrado, letra tamaño 16).
FORMATO
c) Dedicatoria:
No se utiliza el título de Dedicatoria, se recomienda comenzar
con la frase; se dedica este a trabajo a: letra tamaño 12;
izquierda (8cm.)

d) Agradecimientos:
Alineado a la derecha, letra tamaño 12, no se utiliza el título
de Agradecimiento, se recomienda comenzar con la frase: se
agradece por… a:
FORMATO
e) Resumen y Palabras Clave:
El resumen no deberá sobrepasar las 500 palabras. En el
mismo se harán constar los propósitos del estudio o
investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos
del estudio o animales de laboratorio; métodos de observación
y de análisis), hallazgos más importantes (consignando
información específica o datos y su significación estadística
siempre que sea posible) y las conclusiones principales. Deberán
destacarse las observaciones y aspectos más novedosos y
relevantes del estudio.
El resumen deberá incorporar las palabras clave (no más de
cinco, separadas por punto y coma).
FORMATO
f) Introducción:
Debe contener antecedentes, razones que justifican la
realización del trabajo. Los elementos que contribuyen al
desarrollo de la ciencia.
Serán incorporados los objetivos (general y específicos) así
como las hipótesis en los casos necesarios.
g) Marco Teórico:
Debe presentar los antecedentes del tema investigado, las
principales ideas y conceptos de los autores discutidos. Se
deberán incorporar las referencias de manera adecuada y
correcta.
FORMATO
h) Materiales y Métodos:
Una descripción de los sujetos que intervienen en la
investigación (pacientes, animales de laboratorio; incluyendo los
controles). Se identificará: edad, sexo, y características
relevantes. Se identificarán los métodos, aparatos (nombre del
fabricante y su dirección entre paréntesis), y procedimientos
detallados. Se identificará los fármacos y químicos utilizados,
incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de administración.
No se incluye los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni sus
números asignados en los hospitales.
FORMATO
i) Estadísticas:
Se especificará los métodos estadísticos utilizados para analizar los
datos. Usar tablas y figuras estrictamente necesarias para explicar
el argumento del trabajo.
j) Resultados:
Deberán ser presentados en un orden lógico; se resumirán sólo las
observaciones relevantes
k) Discusión:
Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones
que de ellos se derivan. Las conclusiones deberán estar vinculadas a
los objetivos del estudio. Presentar en un apartado separado las
limitaciones y recomendaciones.
FORMATO
l) Referencias bibliográficas:
Serán numeradas de manera correlativa según el orden en el
que aparecen por primera vez en el texto. Se identificarán en
el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre
paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en
las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el
orden establecido por la primera identificación dentro del texto
de cada tabla o figura.
CITAS
BIBLIOGRÁFICAS
QUÉ CITAR Y QUÉ NO CITAR
➢Fuentes verificables. ➢Si no se lee el artículo
➢Descubrimientos realizados. ➢Una revisión cuando se refiere al
➢Conceptos. resultado de una investigación
específica.
➢Metodología utilizada para el
➢Si solo he leído el resumen (no se
trabajo. recomienda citar resumen. SE DEBE
➢Discusiones importantes. LEER EL ARTICULO COMPLETO)
➢Recomendaciones.
➢Comunicaciones personales
(pero si puede, evítelas).
CITA BIBLIOGRÁFICA
La cita es un párrafo o idea extraída de una obra para
apoyar, corroborar o contrastar lo expresado por el
investigador, o aporta mayor información sobre el tema
que se trata.
Se dice que la cita es una forma de “poner testigos” en
una investigación; también muestra que se ha investigado
sobre el tema considerado, y que se adhiere, refuta o
refuerza la idea expresada en ella.
Para hacer una cita, se usa un sistema de secuencia
numérico, consecutivo, por orden de aparición en el texto,
con números entre paréntesis.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS: ¿POR QUÉ CITAR EN UNA TRABAJO ACADÉMICO?
CITA BIBLIOGRÁFICA
Las citas pueden ser directas o indirectas
Cita directa: es la que se transcribe textualmente. Se inserta
dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se
coloca al final, después de las comillas y antes del signo de
puntuación.
Ejemplo:
“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de
confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los
resultados serológicos e histológicos” (1)

Cita corta: menos de cinco renglones


Cita larga: más de cinco renglones. Es un bloque independiente
del texto.
Precisión Transcribir exactamente la “El estudio mostró también que
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CITA
en las cita, aunque ésta contenga existía un alto índice de
citas errores, ya sean ortográficos, comorbilidad asociada con el
de puntuación o abuzo [sic] o dependencia del
gramaticales. Colocar, alcohol o depresión severa” (3)
seguidamente al error la
palabra [sic], que significa
DIRECTA:

“así fue escrito por el autor”

Omitir Use puntos suspensivos […] “La prevalencia del


material en una oración cuando sea tabaquismo en adolescentes
pertinente omitir material argentinos es similar a la
incluido en la fuente original informada en otros países […],
siendo un factor predictor el
hecho de que los amigos,
padres y hermanos fumen” (5)
Insertar Usar corchetes para insertar “Ellos están estudiando, desde
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CITA
material información adicional o una perspectiva evolucionista,
explicaciones en la cita , hasta qué punto los juegos
cuando ésta no provenga de [infantiles] son un lujo del que
su autor original pueden prescindir cuando no
hay muchas demandas
competitivas en el cerebro en
DIRECTA:

crecimiento” (5)

Añadir Si es necesario resaltar El micro ambiente donde crece


énfasis alguna palabra o frase en la el niño –el contexto social
cita, preferiblemente utilizar familiar – ejerce fuerte presión
letra en cursiva en el desarrollo o no de
factores protectores que
influencian el modo de vida
saludable
CITA BIBLIOGRÁFICA
Cita indirecta: es la mención de las ideas de un autor con
palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin
comillas, y el número de la referencia se escribe después del
apellido del autor y antes de citar su idea. Se utiliza para ello la
técnica del parafraseo.
Ejemplo:
Según el estudio de ORTIZ, M. Y SANCHEZ R. (19) se
demostró que de la muestra del estudio el mayor porcentaje
representa a una flora con Vaginosis bacteriana con un
60,97%; además que la candidiasis llego a un 29, 26%; por
último el 9,77% correspondió a Trichomonas Vaginalis. (19)
I M P O R T A N T E !!!!!
En el caso de un trabajo realizado por más de
dos autores, se cita al primero de ellos seguido
de la abreviatura “et al” y su número de
referencia.

No se utilizan notas al pie de página. Todos los


documentos consultados deben figurar al final
del trabajo.
CITA BIBLIOGRÁFICA
Cita integral: es aquella en donde el nombre del autor aparece
formando parte de la oración. El número de referencia va luego del
apellido del autor y antes de citar su idea

Ejemplos:
Como dice Londoño (5) la mortalidad infantil conduce a empeorar
la calidad de vida de Medellín.
Según Sanz Pinyol (11) «Desde el punto de vista de la
caracterización de los discursos, en el aula suelen producirse
diferentes géneros
CITA BIBLIOGRÁFICA
Cita no integral: no se menciona el autor dentro del texto

Ejemplo:
La mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de
vida de Medellín (5)
«Desde el punto de vista de la caracterización de los
discursos, en el aula suelen producirse diferentes géneros»
(11)
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
1) En el estilo Vancouver las citas se numeran con paréntesis
(anteriormente se utilizaba superíndice, y algunos aun lo hacen). No se
usan notas a pie de página. Todos los documentos consultados se
hacen constar al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias
bibliográficas (References, en inglés)
2) En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita
al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de
referencia. (luego se verá la forma de hacer la referencia
bibliográfica de este caso)
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
3) Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el
orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las
tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se
utilicen números arábigos entre paréntesis.
4) Se incluyen sólo aquellas referencias
consultadas directamente por el investigador, no se deben
hacer citas de cita (o segundas fuentes).
CITA BIBLIOGRÁFICA
Importante:
5) Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse
citar resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un
resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después
del título [Resumen] [Abstract]
6) Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por
motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas.
7) Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que
utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse
el Journals Database de PubMed
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conjunto de las fuentes citadas en el texto, lo
suficientemente detallado que permite la
identificación de un documento en forma exacta.
Se ubican al final de trabajo de investigación, bajo el
titulo de Referencias bibliográficas, en una hoja
independiente

Se diferencia de la Bibliografía, que es el listado de


tocas las fuentes consultadas
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se deben colocar solo las fuentes que se mencionan en el
trabajo de investigación y que están citadas en el mismo
Las referencias deben ir numeradas en forma consecutiva según
el orden en el que aparecen en el texto
Los títulos de las revistas consultadas se pueden abreviar
utilizando el estilo para MEDLINE (enlace:
www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals). Se deben evitar los
títulos de revistas que tienen una sola palabra
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las palabras “volumen” o “número” (o sus abreviaturas) generalmente
se omiten, al citar artículos de revistas, pero se incluyen en las
referencias de los libros
Como algunas revistas sufren cambio de nombres, se deben citar con
el nombre en que se consultó al momento de la publicación.
Se debe citar la versión utilizada, si es impresa o es en línea
OTRAS FUNCIONES DE LAS LISTAS DE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La elaboración de las listas de referencias bibliográficas
permite:
➢ Reconocer el derecho de autor
➢Recuperar las fuentes de información originales
➢Evaluar la calidad de las fuentes de información utilizadas
por el autor del artículo
➢ Constatar la veracidad de la información reportada por
el autor del artículo

También podría gustarte