“Consultes hoy la palabra de Jehová”.
1 Reyes 22:5
La eutanasia
El mito de matar por misericordia
por June Hunt
Usted se encuentra sentado al lado de la cama de alguien a quien ama
entrañablemente… alguien que padece una enfermedad incurable. ¿Qué sucede
cuando enfrenta la lucha de tener que tomar una decisión médica, una decisión
trascendente con implicaciones morales? ¿Es válido decidir que muera el ser querido
que está sufriendo dependiendo de las circunstancias? ¿Cuál es la perspectiva
adecuada para tomar la decisión correcta? ¿Cómo puede estar seguro de que está
tomando la decisión correcta en medio de una crisis clínica?
Cuando las respuestas a estas preguntas parecen confusas, usted necesita saber a
dónde recurrir. La Biblia dice qué hace que la vida sea valiosa. La sabiduría de la
palabra de Dios le guiará a tomar decisiones respecto al fin de la vida, decisiones que
en verdad sean correctas y dignas.
“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada”.
(Santiago 1:5)
I. DEFINICIONES
Mucha gente quiere saber si la eutanasia equivale a tomar el lugar de Dios. En los términos
más sencillos, la eutanasia es hacer algo que provoque la muerte de una persona. Si no se
hace ese “algo”, el cuerpo sigue el curso natural de la vida. A la luz de este conocimiento,
¿es buena o mala la eutanasia? ¿Es la eutanasia el intento de tomar el lugar de Dios? Sí. Al
practicarla se toma un papel que sólo corresponde a Dios.
“Ved ahora que yo, yo soy,
y no hay dioses conmigo;
yo hago morir, y yo hago vivir;
yo hiero, y yo sano;
y no hay quien pueda
librar de mi mano”
(Deuteronomio 32:39)
A. ¿Qué significa eutanasia?
• Eutanasia se usa para describir el acto deliberado de buscar o permitir la muerte
prematura, sin dolor, de una persona que parece estar sufriendo y que no tiene
ninguna esperanza de alivio o que jamás podrá recuperarse.
• La palabra eutanasia es la combinación de dos vocablos griegos, eu, “fácil o bueno” y
thanatos, “muerte.” El significado literal es “muerte fácil.” (Si la muerte puede
considerarse “buena,” el ideal sería morir durante el sueño).
• Asesinato por misericordia es el nombre popular que se le ha dado a la eutanasia e
implica que la muerte prematura es un acto más bien de compasión. La gente que se
opone a la eutanasia aduciendo bases morales, considera que esta frase no es más que
propaganda.
“Estoy muy preocupado por la enfermedad incurable de mi madre. ¿No está
bien practicar la eutanasia que se basa en el amor?”
El amor por su madre debe ser de gran consuelo para ella. Pero amarla no quiere
decir que usted tiene derecho a matarla. La Biblia describe al amor como la
protección natural del ser amado. Por amor debemos preservar y proteger a
nuestros seres queridos de la muerte prematura.
“[El amor] todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. (1
Corintios 13:7)
B. ¿Cuáles son los métodos de la eutanasia?
• La eutanasia activa provoca la muerte prematura por medio de un acto deliberado y
fatal. Este método activo busca la muerte de una persona en alguna de las siguientes
maneras: asesinato por misericordia, suicidio y suicidio asistido.
Ejemplos: Envenenar con monóxido de carbono, inyección letal o sobredosis de
algún medicamento
• Eutanasia pasiva es la que permite la muerte prematura reteniendo la alimentación o
el tratamiento normal y benéfico a favor del enfermo. La eutanasia pasiva permite la
muerte aun cuando algún tratamiento podría ayudar a la persona a vivir más tiempo.
Otro término para denominar la eutanasia pasiva es “negligencia fatal deliberada”.
Ejemplos: Privar a alguien de alimentación, líquidos o antibióticos.
“Cuando alguien está muriendo, ¿es incorrecto “desconectar” la máquina que
provee vida artificial al enfermo?”
En ocasiones se mantiene vivo a un paciente por medio de procedimientos mecánicos
o artificiales. Esos métodos reemplazan las funciones vitales del organismo tales
como la respiración o el ritmo cardíaco. Asimismo, sirven sólo para posponer el
momento de la muerte. En ese caso, desconectar un aparato mecánico o artificial no
es eutanasia, porque sólo se da libre curso a la muerte natural e inevitable. Dios ha
determinado el número de nuestros días, cuyo límite no podemos traspasar.
“Ciertamente sus días están determinados, y el número de sus meses está cerca de ti;
le pusiste límites, de los cuales no pasará” (Job 14:5)
Retirar un tratamiento que no puede detener la muerte inminente no es eutanasia.
C. ¿Cuáles son los tipos de eutanasia?
• Eutanasia voluntaria sucede cuando el paciente solicita morir y pide a otra persona
que no le administre un método artificial que le prolongue la vida. Esa es una decisión
que toma el paciente y que apresura el momento de su muerte. A ese acto se le
denomina suicidio asistido, que en definitiva es asesinato.
• Eutanasia no-voluntaria sucede cuando, sin el consentimiento del paciente, otra
persona no le ofrece los métodos que le prolongarán la vida, o que de alguna otra
manera apresura su muerte. El paciente muere a manos de alguien que no sabe cuál es
su deseo, porque no lo puede expresar, o porque no lo considera necesario.
• Eutanasia involuntaria sucede cuando contra la voluntad del paciente otra persona
no le ofrece las medidas benéficas que le prolongarían la vida o que de alguna manera
apresura su muerte. Ese acto abre la puerta a un potencial genocidio, la destrucción
sistemática de un grupo racial, político, cultural o indeseado que se considera sujeto a
destrucción.
“Con base en la Biblia, ¿cuál debe ser mi actitud y conducta frente a la
eutanasia?”
Proverbios es el libro principal de la Biblia que trata acerca de la sabiduría y en él se
establece literalmente que usted debe “librar a los que son llevados a la muerte”.
“Libra a los que son llevados a la muerte; salva a los que están en peligro de muerte.
Porque si dijeres: Ciertamente no lo supimos, ¿acaso no lo entenderá el que pesa los
corazones? El que mira por tu alma, él lo conocerá, y dará al hombre según sus
obras”. (Proverbios 24:11–12)
D. ¿Cuándo muere el cuerpo?
Hay tres términos que se usan para definir la muerte física.
• Muerte cognitiva es la condición del cuerpo en la cual…
—Sólo una parte del cerebro, la corteza, queda destruida.
—Se pierde la conciencia de sí mismo y de su entorno.
—El cuerpo se encuentra en un “estado vegetativo persistente”
—El cuerpo puede vivir así por años.
• Muerte cerebral es la condición del cuerpo en la cual…
—Ninguna parte del cerebro funciona.
—El tallo y la corteza del cerebro están muertos.
—El cuerpo puede mantenerse vivo artificialmente sólo por un breve período de
tiempo hasta que el corazón deja de funcionar.
• Muerte clínica es la condición del cuerpo en la cual…
—El corazón deja de latir y la persona deja de respirar.
—La presión sanguínea desciende a sus niveles más bajos.
—Desciende la temperatura corporal.
—El cuerpo está muerto oficialmente y se emite un certificado de defunción.
“Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y
tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado”.
(Eclesiastés 3:1–2)
II. CARACTERÍSTICAS DE LA LUCHA CON LA EUTANASIA
Por un lado de la ecuación se encuentran quienes con entusiasmo la apoyan. Por otro, los que
se oponen con fervor a ella. En medio de todo se encuentran los que no saben qué pensar. De
acuerdo con la Biblia, lo que pensamos hace una diferencia monumental, en especial en lo
relacionado con la santidad de la vida.
LOS ADEPTOS DE LA LOS ADEPTOS DE LA
EUTANASIA BIBLIA
ENFATIZAN LA CALIDAD DE ENFATIZAN LA SANTIDAD
VIDA DE LA VIDA
• “No vale la pena vivir sin salud. • “Tengo una relación con el
Cuando ésta se pierde, lo pierdes Señor, y él me dice que tengo
todo”. todo lo que necesito para vivir”
“Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su
divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y
excelencia, por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para
que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la
corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia”.
(2 Pedro 1:3–4)
LA CALIDAD DE VIDA LA SANTIDAD DE LA VIDA
• “Me estoy acabando los recursos • “Dios ha prometido suplir todas
económicos de mi familia. mis necesidades materiales”.
Estarían mejor si yo muriera”.
“Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo
Jesús”.
(Filipenses 4:19)
• “No puedo hacer nada… No • “Poseo el valor que Dios me dio,
valgo nada”. no valgo por lo que haga, sino
porque soy una persona creada a
su imagen”.
“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza”.
(Génesis 1:26)
• “Estoy tan avergonzado de mi • “Mi respeto hacia mí mismo no
condición actual, que he perdido proviene de mi condición
todo respeto por mí mismo”. externa, sino de que Cristo vive
en mí y me da valor ante los ojos
de Dios”.
“Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va
desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día”.
(2 Corintios 4:16)
• “Tengo derecho para decidir lo • “Soy cristiano, y mi cuerpo no
que suceda a mi propio cuerpo”. me pertenece; le pertenece al
Señor”.
“¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros,
el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio;
glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios”
(1 Corintios 6:19–20)
• “No importa cómo muera, con tal • “La Biblia dice que los
que no tenga que sufrir”. seguidores de Cristo son
llamados a sufrir”
“Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna
cosa extraña os aconteciese, sino gozaos por cuanto sois participantes de los
padecimientos de Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis con
gran alegría”.
(1 Pedro 4:12–13)
• “La muerte es un buen escape • “Para el verdadero cristiano, la
de la vida, de esta condición muerte significa escapar del
miserable de vida”. juicio eterno y traspasar la puerta
de la vida eterna”
“Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y
después de esto el juicio”
(Hebreos 9:27)
• “Después de la muerte, no hay • “Sin importar el dolor o la
nada más. Ya no hay más vida”. pérdida de las habilidades,
mientras un incrédulo viva, hay
esperanza de salvación eterna.
Mientras haya vida, hay
esperanza de salvación”.
“El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan
al arrepentimiento”.
(2 Pedro 3:9)
III. CAUSAS DE LA CONTROVERSIA DE LA EUTANASIA
¿Por qué algunas personas acogen la idea de la eutanasia como una opción válida? ¿Por qué
se inclinan hacia la búsqueda de tal acto prematuro y fatal? Es porque están viendo la vida
humana desde una perspectiva humanista o atea, no desde la perspectiva teísta.
“Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte”.
(Proverbios 14:12)
A. Controversias dentro de la sociedad
• El avance de la tecnología médica
Preocupación externa: “¡La gente vivirá más tiempo!”
Preocupación personal: “Temo que se prolongue la hora de mi muerte”.
—La resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés) y el equipo que se
utiliza en ella mantiene latiendo artificialmente a un corazón que ya no
funciona…demasiado tiempo.
—Las máquinas de diálisis reemplazan el trabajo de los riñones dañados…
demasiado tiempo.
—La quimioterapia agresiva puede mantener con vida a los pacientes con cáncer…
demasiado tiempo.
—La alimentación intravenosa de nutrientes y líquidos puede mantener con vida a la
gente… por demasiado tiempo.
• Incremento en los costos de la salud
Preocupación externa: “El tratamiento médico es demasiado caro”.
Preocupación personal: “Temo que seré una carga económica”.
—El equipo médico moderno es demasiado caro.
—El aumento del costo del personal médico y hospitalario es demasiado elevado.
—Incremento del costo del seguro médico y la disminución de los beneficios que
ofrece.
—Aumento en el número de pacientes en el sistema de salud cuesta demasiado.
• Cambio: antes el doctor decidía, hoy el paciente invoca sus derechos.
Preocupación externa: “Los doctores son restrictivos en cuanto a la muerte”.
Preocupación personal: “No puedo ejercer mis derechos sobre mi vida o muerte”.
—Es demasiado restrictivo promover la muerte natural y no la muerte prematura con
dignidad. Debo ejercer mis derechos.
—Promover la santidad de la vida en vez de la calidad de vida es muy restrictivo.
Debo ejercer mis derechos.
—Promover el esfuerzo por mantener la vida en lugar de buscar la muerte es
demasiado restrictivo.Debo ejercer mis derechos.
• Mercadeo masivo de la ética situacional
Preocupación externa: “Los viejos son improductivos”.
Preocupación personal: “Temo que seré demasiado dependiente de los demás”.
—El emocionalismo de los medios de comunicación que dicen que los viejos son
improductivos (el mensaje emocional del “derecho a morir” implícito en las
películas, TV, periódicos y revistas).
—Idealizar: Los jóvenes han llegado a la cima de su vida; los viejos son demasiado
improductivos.
—Estereotipos: Se puede prescindir de los viejos porque se han vuelto improductivos.
—Altruismo: La eutanasia es un acto de compasión y misericordia, porque los viejos
son improductivos.
B. Controversias respecto a la ley
• Incertidumbre legal acerca de los temas de poner fin a la vida
Preocupación externa: “Los viejos pueden adquirir mucho control sobre las
decisiones de terminar la vida”.
Preocupación personal: “Necesito ejercer el control y hacer lo que yo quiera al
aproximarse el final de mi vida”
—¿Es legal el “derecho de morir”?
—¿Cuáles son los lineamientos para la alimentación por sonda?
—¿Qué tan cerca está el paciente de morir?
—¿En qué preciso momento ocurre la muerte?
C. La raíz del problema
La raíz del problema de la controversial eutanasia es resultado directo de apartarse de los
principios bíblicos. La separación de la Biblia se define principalmente en dos áreas.
• Se ha puesto mucho énfasis en la calidad de vida y no tanto en la santidad de ella.
Pero Dios hace énfasis en la santidad de la vida cuando dice:
“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza” (Génesis 1:26)
• Se ha perdido la perspectiva respecto al propósito del dolor y el sufrimiento en la vida
humana. Pero la Biblia subraya que hay valores que deben aprenderse durante el
período de decadencia física. El apóstol Pablo dijo:
“Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va
desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día. Porque esta leve
tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno
peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven;
pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas”. (2
Corintios 4:16–18)
CREENCIA FALSA:
“Tengo el derecho a elegir la muerte si la calidad de mi salud física es menor de la
que espero”.
CREENCIA CORRECTA:
Dios da la vida, y solamente él tiene derecho a quitarla. Hasta el momento en que él
escoja quitármela, valoraré el hecho de que Cristo vive en mí y me usará en beneficio
de otras personas. Entonces, cuando él decida llevar mi espíritu con él, mi cuerpo
morirá.
“Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio”
(Eclesiastés 12:7)
IV.PASOS PARA ENCONTRAR LA SOLUCION
A. Versículo clave para memorizar
“Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron
luego formadas, sin faltar una de ellas”.
(Salmos 139:16)
B. Pasaje clave para leer y meditar
El sufrimiento de Job
Job 2:3–10
“Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la
tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal, y que todavía retiene su
integridad, aun cuando tú me incitaste contra él para que lo arruinara sin causa? Respondiendo
Satanás, dijo a Jehová: Piel por piel, todo lo que el hombre tiene dará por su vida. Pero
extiende ahora tu mano, y toca su hueso y su carne, y verás si no blasfema contra ti en tu misma
presencia. Y Jehová dijo a Satanás: He aquí, él está en tu mano; mas guarda su vida. Entonces
salió Satanás de la presencia de Jehová, e hirió a Job con una sarna maligna desde la planta
del pie hasta la coronilla de la cabeza. Y tomaba Job un tiesto para rascarse con él, y estaba
sentado en medio de ceniza. Entonces le dijo su mujer: ¿Aún retienes tu integridad? Maldice a
Dios, y muérete. Y él le dijo: Como suele hablar cualquiera de las mujeres fatuas, has hablado.
¿Qué? ¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? En todo esto no pecó Job con
sus labios”.
La integridad de Job
Este pasaje describe el carácter de Job y expresa su reacción ante el intenso sufrimiento que
vivió.
v. 3
• Job era un hombre perfecto y
recto.
• Job respetaba a Dios y hacía lo v. 3
correcto.
• Job padeció un gran dolor. vv. 7–8
• La esposa de Job le aconsejó que v. 9
dejara de sufrir por medio de la
muerte.
• Job dijo que aceptaría tanto lo v. 10
malo como lo bueno de parte del
amoroso Dios.
“Hasta que muera, no quitaré de mí mi integridad.” (Job 27:5)
C. Preguntas y respuestas
PREGUNTA:
“¿Cuál es la posición bíblica respecto a la eutanasia?”
RESPUESTA:
Uno de los diez mandamientos de la Biblia dice,
“No matarás” (Éxodo 20:13)
PREGUNTA:
“Si usted cree que la eutanasia es asesinato, ¿no tendría que oponerse también a la
pena de muerte?”
RESPUESTA:
No. La pena de muerte es el castigo que una persona recibe después que se le ha
seguido un proceso de ley en el que fue declarado culpable de un crimen capital.
“El que derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada;
porque a imagen de Dios es hecho el hombre” (Génesis 9:6)
PREGUNTA:
“¿No es la eutanasia una elección personal?”
RESPUESTA:
No. La eutanasia involucra la participación activa y la asistencia de al menos una
persona más.
“Libra a los que son llevados a la muerte; salva a los que están en peligro de
muerte”. (Proverbios 24:11)
PREGUNTA:
“¿No debería tener el enfermo incurable derecho a dejar de sufrir y de sentir dolor?”
RESPUESTA:
Tomar medicamentos para el dolor es bíblico; sin embargo, matar al paciente no
debería ser un tratamiento opcional para el dolor. Desde las culturas más antiguas, se
han usado plantas para aliviar el dolor. La Biblia también indica que Dios las hizo
para ese efecto “…y su hoja [será] para medicina”. (Ezequiel 47:12)
PREGUNTA:
“¿Cómo soportar que un ser querido sufra tanto dolor?”
RESPUESTA:
Por medio del tratamiento para resistir el dolor que existe hoy en día. Un paciente no
tiene por qué sufrir dolor indefinidamente. Busque otras opiniones médicas…
especialmente consulte a los especialistas en el manejo del dolor.
“Los pensamientos son frustrados donde no hay consejo; mas en la multitud de
consejeros se afirman”. (Proverbios 15:22)
D. Entienda lo que significa “el derecho a morir”
La frase “el derecho a morir” se refiere a que una persona asume el derecho de
terminar con su propia vida o pedir a alguien que le ayude a terminar con ella
prematuramente.
PREGUNTA:
“¿Cómo se puede interpretar legalmente el “derecho a morir”?”
RESPUESTA:
La aceptación e interpretación legal del “derecho a morir” difiere entre los estados de
un país, y de un país a otro. Algunos medios disponibles para que una persona
determine poner fin a un tratamiento médico son:
• Externar su consentimiento
—El paciente toma las decisiones.
—El paciente debe declararse competente para dar su consentimiento.
—Debe proveérsele al paciente toda la información adecuada para que sepa los
riesgos que se corren con el tratamiento específico.
—El paciente no debe estar bajo coerción de ninguna clase.
• Carta poder
—Es un documento legal en el cual el paciente concede la autorización a otra persona
para tomar las decisiones médicas respecto a su condición física.
—El documento se invalida, nulifica y cancela si el paciente es declarado
incompetente.
• Carta poder permanente
—Es un documento legal similar a la carta poder pero redactada específicamente con
relación a las decisiones de salud.
—El documento se hace efectivo solamente cuando se declara al paciente
incompetente.
—El documento menciona por nombre a la persona que tomará las decisiones en vez
de especificar las decisiones que se tomarán respecto al tratamiento a seguir.
—El documento se considera más flexible que un testamento en vida.
• Testamento en vida
—Un documento planificado de antemano y escrito por el paciente respecto a sus
preferencias relacionadas con los procedimientos médicos de vida artificial.
—Las instrucciones de un testamento en vida no tienen el mismo peso que tiene una
carta poder permanente.
“Si vivo en un lugar donde es legal la eutanasia, ¿no puedo ejercer mis derechos
legales?”
Usted puede tener derechos legales bajo la ley terrenal, pero no tiene el derecho
de transgredir la ley de Dios.
“Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”. (Hechos 5:29)
E. Cuando se enfrente a la decisión, Valore la santidad de la vida
Sométase a la perspectiva de Dios respecto a la santidad de la vida.
• Debemos decidir cumplir todos los mandatos de Dios, incluyendo el que dice,
“No matarás.”
• Todos poseemos gran valor porque fuimos creados a la imagen de Dios. Por tanto,
no debemos arrebatar a nadie ese valor matándolo.
“A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he
puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la
vida, para que vivas tú y tu descendencia”. (Deuteronomio 30:19)
Acepte el papel positivo del dolor y las aflicciones en la vida.
• Es a través de la aflicción que nos acercamos a Dios y dependemos más de él.
• A través del sufrimiento desarrollamos un corazón compasivo y podemos
consolar a los que sufren.
“Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo, así
abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación”. (2 Corintios 1:5)
Notifique a un miembro de su familia sabio, a un pastor, un médico o un amigo
cristiano respetable que se interese por usted, que necesita que ore por usted
pidiendo dirección divina para tomar decisiones correctas.
• Una persona sabia puede ayudarle a ser más objetivo.
• Ore para que el Señor le provea de una persona sabia que también haya
enfrentado enfermedades incurables.
“El entendido en la palabra hallará el bien, y el que confía en Jehová es
bienaventurado” (Proverbios 16:20)
Tome en consideración todas las opciones, especialmente la alternativa de un
hospital o asilo.
• El cuidado que ofrece un asilo consiste en sacar el mayor provecho del tiempo
que un paciente tiene del resto de su vida para que aproveche de la mejor manera
esos últimos días.
• Los que trabajan en un hospicio son personas bien entrenadas para administrar
cantidades adecuadas de medicamentos para aliviar el dolor del paciente.
“Porque si alguno no provee para los suyos, y mayormente para los de su casa,
ha negado la fe, y es peor que un incrédulo” (1 Timoteo 5:8)
Intente consultar con los expertos en el manejo del dolor.
• Si el paciente sufre, pida más medicamentos. (Muchos piensan que es una
imposición, pero no es así)
• Si no siente alivio a su dolor, consulte con otro especialista en manejo del dolor.
“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a
todos abundantemente y sin reproche, y le será dada”. (Santiago 1:5)
Decida si está tomando el lugar de Dios al apresurar o posponer la hora de su
muerte.
• Pregúntese: “¿Esta provocándose una muerte prematura?”
• Pregúntese: “¿Está posponiendo el momento natural de su muerte que Dios ha
determinado?”
“Ved ahora que yo, yo soy, y no hay dioses conmigo; yo hago morir, y yo hago
vivir; yo hiero, y yo sano; y no hay quien pueda librar de mi mano”.
(Deuteronomio 32:39)
Acérquese a Dios confiando en su soberanía sobre todas las circunstancias.
• “Señor, confío en ti en todas las decisiones terminales de mi vida”.
• “Señor, confío en ti respecto al fin de mis días”.
“Al que extendió la tierra sobre las aguas, porque para siempre es su
misericordia”. (Salmos 135:6)
Deténgase a escuchar la voz de Dios que habla a su corazón y le guía en sus
decisiones.
• “Gracias Dios, porque puedo confiar en ti y en tu dirección”
• “Gracias, Dios, porque puedo confiar en que me aconsejas”
“Bien que os dará el Señor pan de congoja y agua de angustia, con todo, tus
maestros nunca más te serán quitados, sino que tus ojos verán a tus maestros.
Entonces tus oídos oirán a tus espaldas palabra que diga: Este es el camino,
andad por él; y no echéis a la mano derecha, ni tampoco torzáis a la mano
izquierda”. (Isaías 30:20–21)
En cuanto a la eutanasia, debemos tomar decisiones basadas en los principios y no en
los sentimientos. Nada que sea bíblicamente incorrecto puede ser políticamente
correcto.
—June Hunt
NO HAY TIEMPO PARA LA TIMIDEZ
Cuando un amigo o familiar se enfrenta a la muerte, tenga el valor de hablarle de
su ¡salvación eterna! La Biblia dice:
“He aquí ahora el tiempo aceptable; he aquí ahora el día de salvación”.
(2 Corintios 6:2)
Consagre a Dios el tiempo que tendrá para hablar con la persona.
• Ore para que prepare su corazón.
• Ore por sabiduría y percepción espiritual.
• Ore para que pueda pasar tiempo sin interrupciones.
Empiece la conversación con amabilidad y hable de los asuntos espirituales.
• “Háblame de tu peregrinaje espiritual”.
• “¿Qué piensas de la vida eterna?”
• “¿Temes a la muerte?”
• “¿Piensas que irás al cielo?”
Sepa qué es lo más importante que debe saber.
• Que usted se preocupa sinceramente por él o ella.
• Que tiene un interés genuino por su destino eterno.
Dependa del Espíritu Santo para que le dé las palabras correctas y el tiempo
adecuado.
• Quizá usted no sepa qué es lo que necesita escuchar.
• No tema a los períodos de silencio.
Asegúrele el amor de Dios.
• “Dios siempre te ha amado aunque no le hayas correspondido”.
• “Dios quiere tener una relación personal contigo aunque parezca demasiado
tarde”.
• “Hay una vida eterna en la que podrás estar con él para siempre”.
Déle oportunidad de aceptar a Cristo.
• “Todos hemos pecado, hemos experimentado la separación de Dios y la
muerte espiritual”. (Véase Romanos 3:23.)
• “Según la Biblia, el único camino para que puedas vivir espiritualmente
depositando toda ta tu confianza en Jesucristo”. (Véase Juan 14:6.)
• “Todos necesitamos reconocer que no somos dignos, y que debemos recibir
personalmente a Jesús como nuestro Señor”. (Véase Romanos 10:9.)
• “¿Te gustaría darle a Cristo el control de tu vida en este mismo momento a
través de una oración?” (Ore con la Oración para salvación eterna.)
Confíe en que Dios dará el resultado final
Encomienda a Jehová tu camino, Y confía en él; y él hará. (Salmos 37:5)
Oración para salvación eterna
Dios, acepto que he vivido una vida centrada en mí mismo y que he tratado de controlar
mi felicidad. Me doy cuenta de que estoy débil física y espiritualmente y que te necesito
desesperadamente en mi vida. Te pido que me perdones por no haberte buscado antes.
Quiero entregarle a Cristo el control de mi vida, y pedirle que sea el Señor de lo que me
queda de vida. Gracias por tu amor eterno con el que me has estado esperando, y aún
me esperas. Hago esta oración en el nombre de Jesús, quien murió para yo pudiera tener
vida eterna.
Amén.
Las porciones son tomadas de la versión Reina-Valera 1960 Copyright © 1960 Sociedades Bíblicas en
América Latina; Copyright © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Usado con permiso.
Para comprar libros, recursos, y las Claves Bíblicas Para Consejería, escriba a:
ESPERANZA PARA EL CORAZÓN • PO BOX 7 • DALLAS TX • 75221 • EUA/USA
www.esperanzaparaelcorazon.org
Correo electrónico: [email protected]
Traducción: Elizabeth Cantú de Márquez
Todos los derechos reservados. Este material no puede reproducirse
en ninguna forma sin la autorización de
Hope For The Heart/Esperanza Para El Corazón
BIBLIOGRAFÍA
Yerson, J. Kerby, ed. Cómo vivir con ética en los 90s. Wheaton, Ill.: Victor, 1990.
Beckwith, Francis J., y Norman L. Geisler. Asuntos de vida y muerte: Respuestas tranquilas a
preguntas difíciles acerca del aborto y la eutanasia. Grand Rapids: Baker, 1991.
Bird, Lewis Penhall, y James Barlow, eds. Código de ética médica, juramentos y oraciones:
antología. Richardson, Tex.: Sociedad cristiana médica y dental, 1989.
Blocher, Mark. ¿Derecho de morir? Alternativas de amor para la eutanasia. Chicago: Moody,
1999.
Cameron, Nigel M. de S. La nueva medicina: La vida y la muerte después de Hipócrates.
Wheaton, Ill.: Crossway, 1991.
Carr, Steven A., y Franklin Meyer. Celebrando la vida: Esperanza para una cultura que se
preocupa por la muerte. Brentwood, Tenn.: Wolgemuth & Hyatt, 1990.
Drahos, Mary. El poder curativo de la esperanza: alternativas contundentes para la eutanasia y
el suicidio asistido. Ann Arbor, Mich.: Charis, 1997.
Graham, Billy. Enfrentando la muerte y la vida después de ella. Waco, Tex.: Word, 1987.
Hartwig, Raymond L. Una perspectiva cristiana de la eutanasia. St. Louis, Mo.: Concordia,
1997.
Orr, Robert D., David L. Schiedermayer, y David B. Biebel. Decisiones de vida y muerte: ayuda
para tomar decisiones difíciles acerca de temas bioéticos. Colorado Springs, Colo.:
NavPress, 1990.
Skoglund, Elizabeth R. La vida en la línea de la muerte. Wheaton, Ill.: Living, 1992.
Spring, Beth, y Ed Larson. Eutanasia: temas espirituales, médicos y legales acerca de
enfermedades terminales, Interés crítico. Portland, Ore.: Multnomah, 1988.
Stein, Kathleen. “Últimos derechos.” Omni, Septiembre 1987, 58–60, 66–7, 114.
Stewart, Gary P., et al. Preguntas básicas acerca de la decisión final de la vida: ¿Cómo sabemos
lo que es correcto? Grand Rapids: Kregel, 1998.
Tada, Joni Eareckson. El dilema de vida y muerte: Familias que enfrentan decisiones de salud.
Grand Rapids: Zondervan, 1995.
Tada, Joni Eareckson. ¿Cuándo es el tiempo correcto de morir? Suicidio, eutanasia, sufrimiento,
misericordia. Grand Rapids: Zondervan, 1992.
Wagner, Teresa R. Cuidar o matar. Washington, D.C.: Consejo de investigaciones familiares,
1999.
Wennberg, Robert N. Decisiones terminales: Eutanasia, suicidio, y el derecho a morir. Grand
Rapids: William B. Eerdmans, 1989.
Willke, J. C., Frederic Wertham, Cathleen Cleaver, Edward Grant, y Mark Rothe. Suicidio
asistido & eutanasia: Pasado & Presente. Hayes: Cincinnati, Ohio, 1998.
Wilson, William P. “Muerte y muriendo,” en la Enciclopedia Baker de psicología y consejería.
2d ed, editado por David G. Benner y Peter C. Hill, 315–17. Grand Rapids: Baker, 1999.
To print the reproducible activity page, simply click the highlighted text below to create a pdf
file on your hard drive. Then open the pdf file in Acrobat Reader and print.
La eutanasia (Tarjetasparamemorizar).pdf