0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas12 páginas

Cómo Fomentar El Espíritu Crítico en Los Jóvenes Sin Convertirlos en Opinadores de Todo - BBC News Mundo

Críticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas12 páginas

Cómo Fomentar El Espíritu Crítico en Los Jóvenes Sin Convertirlos en Opinadores de Todo - BBC News Mundo

Críticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Hemos actualizado nuestra política de privacidad y cookies

Hemos realizado cambios importantes a nuestra política de privacidad y cookies y queremos


que sepas lo que esto significa para ti y tus datos.

Ok
Descubre lo que ha cambiado

Noticias América Latina Internacional EE.UU. 2020 ¿Hablas español? Hay Festival

PUBLICIDAD

Cómo fomentar el espíritu crítico en los


jóvenes sin convertirlos en opinadores de
todo
Francisco Esteban Bara
The Conversation*

22 noviembre 2020
:
GETTY IMAGES

A Socrates le salió muy caro el poner a pensar a determinada gente.

Cuenta la historia que Sócrates era conocido entre sus conciudadanos como "el
tábano de Atenas". Se dice, además, que estaba encantado con ese sobrenombre
porque le describía muy bien: su misión era la de aguijonear al personal a través de
preguntas y explicaciones de esas que incordian y que, sobre todo, despiertan.

Eso sí, al gran filósofo griego le salió muy caro el poner a pensar a determinada gente
que, en verdad, prefería seguir durmiendo. A este "tábano" que no para quieto hay que
darle cicuta, acordaron.

Sin embargo, su espíritu crítico ha dado como resultado una de las mayores
revoluciones de la historia.

Esa invitación a pensar con criterio -preguntarnos el por qué las cosas son así y no de
otra manera, tratar de descubrir verdades y desmantelar falsedades, y no dejar de decir,
como él mismo hacía, "solo sé que no sé nada"-, no tiene parangón.
:
PUBLICIDAD

Básicamente, porque el espíritu crítico nos libera de la ignorancia, es decir, de


cualquiera o cualquier cosa que pretenda pensar por nosotros; y ya sabemos que
estamos rodeados de personas y dispositivos tecnológicos dispuestos a tal cosa.

Quizás también te interese

Hanif Kureishi: "Las elecciones en EE.UU. son muy


importantes para definir si el populismo va a
continuar"

"No sirve de nada querer que las cosas sean como


antes porque la Tierra no para y vuelve hacia atrás"

La fascinante aventura de Richard Davies, el hombre


que viajó a "las 9 economías más extremas" del
mundo y qué lecciones aprendió

El revelador examen del cráneo al que Mark Twain se


:
El revelador examen del cráneo al que Mark Twain se
sometió dos veces (y sus sagaces conclusiones)

Ciertamente, no hay como conversar con personas en las que anide ese espíritu, ellos
nos enseñan todo lo dicho y nos demuestran que hay gente con la que es muy
placentero hablar.

Nuestro actual y mayoritario modo de pensar en la educación, esa voz que


indeterminada y envolvente que nos marca el camino, apuesta por el espíritu crítico.

Espíritu "de bisutería"

Las nuevas generaciones, se viene a decir, deben mejorar el mundo, necesitamos a


muchos Sócrates en oficinas, hospitales, escuelas, partidos políticos, calles y plazas.

GETTY IMAGES

A los estudiantes se les dice que deben tener sus propias opiniones, pero para ello deben primero
:
A los estudiantes se les dice que deben tener sus propias opiniones, pero para ello deben primero
informarse bien.

Sin embargo, la realidad demuestra que con ese discurso no solo se forma el espíritu
crítico, sino que también, y cada vez más, versiones poco logradas del mismo.

No son pocos los jóvenes que, tras recorrer las diferentes etapas educativas, universidad
incluida, se presentan en sociedad con un espíritu crítico "de bisutería", muy alejado del
de Sócrates.

O repensamos la educación y sus políticas y la comunidad empieza a valorar más a


espíritus críticos que a futbolistas y famosos o el profesorado y las familias que tratan
de cultivarlos día a día verán que su gozo queda en un pozo. Veamos tres de esas
imitaciones, y acaso algunos remedios.

Algunas imitaciones

1. El espíritu crítico es el conjunto de opiniones que uno defiende. El famoso lema que dice
que el alumno es el protagonista de la educación podría ser la principal causa de esta
curiosa imitación. Eso es lo que queremos que sea, por supuesto, pero deberíamos
reconocer que no puede serlo de buenas a primeras, por lo menos no con relación al
espíritu crítico.

Y no porque no se quiera, sino porque el alumno no está en condiciones de asumir tal


papel. Quienes pensamos que el acontecimiento educativo consiste, precisamente, en
conducir al alumno hacia la conquista de su protagonismo, eso es, de su autonomía
intelectual y moral, nos quedamos sorprendidos cuando se escucha que tal cosa "ya
viene de fábrica" y que lo que hay que hacer es potenciarla al máximo.

Así las cosas, se educa al "opinólogo", un individuo convencido de que su opinión es


tan válida como la de cualquiera, también como la del que más sabe; y animado para
presentarse en cualquier conversación sentando cátedra.

No hay espíritu crítico cuando nos llevamos por delante aquel principio que dice que
para opinar antes hay que conocer, cuando dejamos de valorar que la autonomía
intelectual y moral consiste en recorrer un largo y duro trecho de verdades.
:
GETTY IMAGES

"Un libro o una película, es un clásico porque nunca acaba de decir lo que está diciendo, porque
siempre nos interpela".

2. El espíritu crítico es el dominio y el conocimiento de lo que se cuece hoy y ahora. Y eso es


lo que estamos haciendo desde hace años: educar en respuestas útiles, rentables y
eficaces.

Sin embargo, si hay algo que mantiene vivo al espíritu crítico son las grandes
preguntas que a todos nos afectan y nunca pasan de moda, y deberíamos pensar por
qué hay muchos jóvenes que finalizan la travesía educativa sin apenas tener nada serio
que preguntarse sobre ellos mismos y el mundo en el que habitan.

Esas grandes cuestiones suelen encontrarse en los clásicos del pensamiento, sí, en esas
obras que, como decía Ítalo Calvino, tienden a relegar la actualidad a la categoría de
ruido de fondo, pero al mismo tiempo no pueden prescindir de él.

Por eso un clásico, sea de hace siglos o de hace diez años, un libro o una película, es un
clásico porque nunca acaba de decir lo que está diciendo, porque siempre nos
interpela.
:
Por mucho que cueste creer, un espíritu crítico sin clásicos anda a tientas, si es que
realmente anda, y nos extraña que los universitarios, estudien la carrera que estudien,
no tengan un primer curso de artes liberales, grandes ideas, humanidades, cultura
general o como se le quiera llamar.

3. El espíritu crítico se demuestra de muchas formas, va con el carácter de cada uno. Quizá
los medios de comunicación y las redes sociales sean el mejor escaparate para ver lo
que aquí se está diciendo. Sin embargo, algo nos dice que la cosa va en dirección
contraria, que ese espíritu se conquista, que es uno el que debe adaptarse a él.

Lo demuestran aquellas personas que han aprendido a filosofar con delicadeza,


humildad, prudencia y buenas palabras, que huyen de la calentura, la ordinariez, el
rencor y la venganza fría.

El espíritu crítico también tiene su estética, algo que, todo sea dicho, no suele
encontrarse en la lista de competencias de nuestros planes de estudios escolares y
universitarios.

Esa estética se aprende muy bien con el ejemplo. Iría bien seleccionar unos cuantos de
ellos y analizarlos semanalmente junto a nuestros alumnos.

En fin, no dispondremos de jóvenes con el espíritu crítico solo con pretenderlo, mucho
menos con potenciar imitaciones que no hacen más que desdibujar y malbaratar la
invitación de Sócrates y de tantos otros que han seguido su camino.

*Francisco Esteban Bara es Profesor Agregado del Departamento de Teoría e Historia de la


Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.

Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia
de Creative Commons.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y
actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!


:
Contenido relacionado
Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a
miles de niños "para los trabajos del futuro"
21 marzo 2019

¿Se debe enseñar a los niños computación cuántica y


otras ciencias que se estudian en la universidad?
24 junio 2020

Por qué la creatividad es el campo de batalla definitivo


entre la inteligencia artificial y la humana
10 febrero 2020

La palabra que define el momento que vive EE.UU. (y


qué se puede aprender de la filosofía mexicana)
6 noviembre 2020
:
Principales noticias
¿Qué son las neurofinanzas y por qué algunas personas hacen dinero más
fácilmente que otras? (y no siempre por trabajar más duro)
7 horas

Qué lecciones está dejando la segunda ola de coronavirus en Europa (y cómo


pueden prepararse los países que apenas se están recuperando de la primera)
23 noviembre 2020

El desgarrador final de Atlantis, la polémica comuna de británicos que convivió con


las FARC en Colombia en la década de 1990
22 noviembre 2020

No te lo pierdas
La "arriesgada jugada política" de Trump para voltear
los resultados de las elecciones (y qué posibilidades
tiene de conseguirlo)
20 noviembre 2020

La fascinante aventura de Richard Davies, el hombre


que viajó a "las 9 economías más extremas" del mundo
y qué lecciones aprendió
20 noviembre 2020

La misteriosa pieza de cerámica mexicana que revela


un sentido oculto de "Las Meninas", una de las obras
maestras del arte universal
21 noviembre 2020
:
Qué es el "efecto cobra" (y cómo demuestra que a veces
es peor el remedio que la enfermedad)
21 noviembre 2020

La gigantesca fractura que divide EE.UU. (y 5 gráficos


que muestran quién votó por quién)
19 noviembre 2020

Cómo se salvaron los habitantes de la isla de


Providencia pese a que el huracán Iota lo "destruyó
todo"
19 noviembre 2020

La pionera teoría sobre el origen de la vida que Darwin


garabateó en una carta hace 150 años
20 noviembre 2020

"Es un momento alarmante": el experto que compara la


situación de EE.UU. con la crisis y caída de la
República romana
18 noviembre 2020

¿Cuándo una persona enferma de covid-19 deja de ser


contagiosa (tenga o no síntomas)?
17 noviembre 2020
:
Más leídas

1 ¿Qué son las neurofinanzas y por qué algunas personas hacen dinero más
fácilmente que otras? (y no siempre por trabajar más duro)

2 Muere a los 37 años Patrick Quinn, uno de los impulsores del reto viral "Ice
Bucket Challenge"

3 Cómo fomentar el espíritu crítico en los jóvenes sin convertirlos en


opinadores de todo

4 El joven que se hizo rico y decidió mantenerlo en secreto (y el negocio que


había construido)

5 Qué lecciones está dejando la segunda ola de coronavirus en Europa (y cómo


pueden prepararse los países que apenas se están recuperando de la primera)

6 Memoria cuántica: el experimento científico que logró atrapar y transportar


partículas de luz (y por qué es importante para el futuro de la tecnología)

7 El sistema de códigos QR que China propone usar a nivel global para contener
el coronavirus (y por qué causa polémica)

8 Las fortalezas y debilidades de las principales vacunas contra el coronavirus

9 La misteriosa pieza de cerámica mexicana que revela un sentido oculto de


"Las Meninas", una de las obras maestras del arte universal

10 Qué es el "efecto cobra" (y cómo demuestra que a veces es peor el remedio que
la enfermedad)
:
Por qué puedes confiar en la BBC

Términos de uso Cookies

Sobre la BBC Contacta a la BBC

Política de privacidad AdChoices / Do Not Sell My Info

© 2020 BBC. La BBC no se hace responsable del contenido de sitios externos. Lee sobre nuestra
postura acerca de enlaces externos.
:

También podría gustarte