(10s) - CIV-425 - INGENIERIA ECONOMICA
(10s) - CIV-425 - INGENIERIA ECONOMICA
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El programa diseñado abarca 5 unidades, en las que se presentan los aspectos fundamentales de la
matemática financiera, conocimientos de los costos de capitales invertidos, evaluación de la tasa interna
de retorno (TIR) y rentabilidad mínima a la cual un inversionista se arriesga e invertir, y la evaluación
económica y financiera de los proyectos propuestos.
JUSTIFICACIÓN
La Ingeniería Económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la
evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología
de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones
del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no
lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en
relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.
La Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar
para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son
los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad,
etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.
OBJETIVO GENERAL
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
OBJETIVO ESPECIFICO
El alumno analizará las técnicas para cuantificar los beneficios y costos asociados a un proyecto de ingeniería, y
así determinar si se produce (ahorros) y suficiente dinero para garantizar y optimizar sus inversiones; logrando así
fundamentar la toma de decisiones que deberá realizar al decidir en qué tipo de proyecto civil debe invertir
METODOLOGÍA
El curso está diseñado para que el alumno sea una parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
se orientará así:
a) Consultas bibliográficas sobre el contenido del programa.
b) Exposiciones del profesor sobre los tópicos centrales de cada tema con la realización de ejemplos y
ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos.
c) Talleres en el aula sobre temas impactante en la toma de decisiones financieras
d) Realizaciones de tareas en la casa por los estudiantes.
El número de horas que el alumno tiene que dedicar a esta asignatura son 160 horas, que se
reparten de la siguiente forma:
Competencias básicas de pensamiento: Capacidad para desarrollar la síntesis, de tal manera que permita
reunir, organizar, relacionar y utilizar la información en el proceso de construcción de futuros
aprendizajes.
Interacción: Capacidad para comunicarse de manera pertinente y eficaz con los diversos interlocutores
con los cuales tiene que interactuar (científico, profesional, etc.)
Eficacia comunicativa: Habilidad para lograr acuerdos y solucionar conflictos en procesos grupales.
Razonamiento estratégico: Capacidad para orientar sus decisiones con base en el análisis de las tendencias
cambiantes del entorno, las oportunidades, amenazas y sus fortalezas y debilidades.
Transferibilidad: Capacidad para utilizar y adaptar los conocimientos adquiridos a diversos contextos y
funcionar eficazmente.
Genéricas para el trabajo Capacidad para el trabajo en equipo, la solución del problema, la creatividad, el
aprender a aprender, la versatilidad.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se requieren los siguientes conocimientos pre-requisito en lo siguiente:
Economía General
Matemática Financiera
Contabilidad General (Capital, Activos y Pasivos)
Costo y Presupuesto
Planeación y Dirección de Proyectos
Diseño Geométrico de Carreteras
Conceptualización de Obras Hidráulicas
Conceptualización de Obras sanitarias
Diseño y Análisis de Obras Civiles
RECURSOS
CONTENIDO
I.1 Concepto de Ingeniería
I.2 Concepto de Ingeniería Económica
I.3 Objetivo de la Ingeniería Económica
I.4 Origen de la Ingeniería Económica
I.5 Principios de la Ingeniería Económica
I.6 Concepto de Proyecto
I.7 Etapas de un Proyecto: Planificación, Ejecución y Entrega o Puesta en Marcha.
Fase de Iniciación y Control de Proyecto
I.8 Trabajo de Investigación
II.1 Interés
II.2 Tasa de Interés o Descuento
II.2.1 Tasa de Interés Nominal
II.2.2 Tasa de Interés Real
II.3 Período de Interés
II.4 Interés Simple
II.5 Interés Compuesto
II.6 Flujo de Caja
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
CONTENIDO
III.1 Introducción
III.2 Crédito Comercial
III.3 Crédito Bancario
III.4 Pagaré
III.5 Línea de Crédito
III.6 Financiamiento por medio de cuentas por cobrar
III.7 Financiamiento por medio de los Inventarios
III.8 Fuentes y Formas de Financiamiento a Largo Plazo
III.8.1 Hipoteca
III.8.2 Bonos
III.9 Análisis de Financiamiento Hipotecario
III.10 Financiamiento Propio
III.11 Financiamiento de Terceros
III.12 Costos Financieros
III.13 Cuantificación de los Costos Financieros
III.14 Prestación Financiera
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
CONTENIDO
IV.1 Concepto de Costo
IV.2 Tipos de Costos
IV.2.1 Clasificación Según la función que cumplen
IV.2.2 Clasificación Según su grado de variabilidad
IV.2.3 Clasificación Según su asignación
IV.2.4 Clasificación Según su comportamiento
IV.3 Contribución Marginal y Punto de Equilibrio
IV.3.1 Contribución Marginal
IV.3.2 Punto de Equilibrio
IV.4 Precio de Venta
IV.5 Estructura de Costos
IV.6 Costo de Depreciación
IV.7 Depreciación
IV.8 Método de Depreciación de la línea recta
IV.9 Método de Depreciación de la Suma de los dígitos del año
IV.8 Método de Depreciación del Fondo de Amortización
IV.9 Uso del Concepto de Depreciación en la Formación del Diagrama de Flujo de una
Inversión
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
CONTENIDO
V.1 Introducción
V.2 Métodos de Evaluación de Proyectos
V.2.1 Método del Valor Presente (VP)
V.2.1.1 Formulación de Alternativas Mutuamente Excluyentes
V.2.1.2 Análisis de Valor Presente de Alternativas con vidas iguales
V.2.1.3 Análisis de Valor Presente de Alternativas con vida diferente
V.2.1.4 Análisis del Valor Futuro (VF)
V.2.1.5 Cálculo y Análisis del Costo Capitalizado
V.2.1.6 Práctica No. 3 (Capítulo 5 Libro Texto)
V.2.2 Método del Valor Anual (VA)
V.2.2.1 Introducción
V.2.2.2 Ventajas y Aplicaciones del Análisis del Valor Anual
V.2.2.3 Calculo de la Recuperación de Capital y de valores del VA
V.2.2.4 Alternativas de Evaluación Mediante Análisis del Valor Anual
V.2.2.5 Valor Anual de una Inversión Permanente
V.2.2.6 Práctica No. 4 (Capítulo 6 Libro Texto)
V.2.3 Método Beneficio/Costo (B/C)
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura “Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
EVALUACIÓN
La forma de evaluar se hará de la manera siguiente:
La realización de exámenes parciales, consistentes en la resolución de un número determinado
de problemas.
Realización de prácticas que se irán asignando durante el desarrollo del curso.
Desarrollo de proyecto práctico relacionados con la asignatura.
Trabajos de Investigación
CRONOGRAMA
Semanas de
Contenidos Evaluación
clases
Ex
amen Parcial
Tercera
Tema II Práctica No. 1
Cuarta
Quinta
Sexta Tema III
Práctica No. 2
Setima Temas III y IV
Octava
Novena
Tema IV
Examen General
Décima
Décima Primera
Décima Segunda
Décima Tercera Práctica No. 3
Décima Cuarta Tema V Práctica No. 4
Décima Quinta Práctina No. 5
Décima Sexta
BIBLIOGRAFIA
1. Libro de Texto:
2. Libros de Consultas:
G. Gabriel Baca Urbina – Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Editora Mc Graw Hill,
UNAM, México, Mayo 2001.