Guia Educativa para Actuar Frente Al Acoso Escolar Ccesa007
Guia Educativa para Actuar Frente Al Acoso Escolar Ccesa007
ACOSO
ESCOLAR
Diseño: J.J.P.
Depósito legal: M-25809-2017
Imprime: DIN Impresores
© FERE-CECA
Con el patrocinio de SM
Guía elaborada por un equipo de trabajo de Escuelas Católicas
compuesto por Sara Alonso-Alegre Fernández de Valderrama,
Eva Díaz Fernández, Elia Mª Écija Serrano, Mª Dolores García
García y Mercedes Méndez Siliuto, con la colaboración de
José Mª Alvira Duplá, Irene Arrimadas Gómez, Luis Centeno
Caballero, Victoria Moya Segura y Javier Poveda González.
Guía
Presentación
En la labor educativa de los colegios no hay habitualmente sobresaltos ni acon-
tecimientos de especial relieve. Pero la cotidianidad de la vida escolar no significa
rutina tediosa: hay en ella suficientes alicientes como para que resulte estimulante
para todos (directores, educadores, alumnos). En realidad, si lo miramos bien, no
hay dos días iguales a lo largo de un curso. Cada uno tiene algo de especial, aun-
que la distribución de tiempos y espacios siga a diario un esquema parecido. Y a la
cotidianidad va asociada la serenidad. La actividad de cada día requiere un clima
sereno de normalidad y de confianza mutua.
Sin embargo la vida colegial tiene también momentos especiales, esos que se
recordarán de forma especial a lo largo de la vida y que forman parte del itinerario
vital de las personas. A todos nos gustaría que esos momentos fueran asociados a
experiencias alegres, gratificantes. Pero hay ocasiones en que no es así. Una escue-
la pasa también a veces por circunstancias no deseadas, duras y difíciles, que en
mayor o menor medida alejan a toda la comunidad educativa de la normalidad y
la dejan como a la intemperie. En muchos casos, además, suelen ir acompañadas
de una repercusión mediática poco agradable. Son momentos de crisis que, por
sorpresivos y extraños a la normalidad, pueden dejar a los responsables del centro
sin saber en un primer momento cómo reaccionar. Nadie, ningún centro, puede
estar seguro de que no le vayan a suceder.
4
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Y también aquí podemos aprender todos de las buenas prácticas de otros: sobre
cómo reaccionar en los primeros momentos y más a largo plazo, cuando se res-
tablezca la normalidad; sobre el modo de comunicarnos con los miembros de la
comunidad educativa y con el público externo; especialmente, sobre cómo pre-
venir ciertos comportamientos o situaciones. En definitiva, sobre cómo mejorar
nuestra práctica educativa.
Esta Guía que ahora presentamos tiene, precisamente, esa finalidad: acompañar
a los responsables de un centro educativo a reaccionar adecuadamente cuando
se presenta una situación de acoso a un alumno o a un grupo de ellos y, sobre
todo, ayudarles a crear un clima colegial que aleje el riesgo de que se produzcan
situaciones parecidas. Desde Escuelas Católicas queremos unirnos a todas las vo-
ces que rechazan por inadmisibles este tipo de conductas entre sus alumnos. Lo
hemos hecho siempre, pero en estos momentos nos parece imprescindible afron-
tar estas situaciones de una manera integral, contemplando todas sus facetas. Por
eso, se aborda aquí la cuestión desde los campos pedagógico y pastoral, desde la
perspectiva legal y jurídica, así como desde el ámbito de la comunicación.
Es nuestra intención seguir colaborando con todos los centros educativos —en
primer lugar con los nuestros, pero también con todos los demás— a que se-
pan afrontar y prevenir situaciones de crisis de cualquier tipo. Por eso, esta Guía
no es sino el comienzo de una serie que pretende abordar cada una de ellas,
para formar a todas las personas involucradas en las disposiciones que permitan
evitarlas y que la tarea colegial se desarrolle en un clima sereno de convivencia
saludable.
5
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Índice
Introducción 8
1. Algunas aclaraciones previas 11
1.1. Acoso escolar 12
1.2. Discriminación 12
1.3. Acoso escolar en redes (ciberacoso o ciberbullying) 13
2. Detección, indicadores y criterios a considerar 17
2.1. Mitos o tópicos 19
2.2. Ley del silencio 21
2.3. Indicadores 22
2.3.1. Indicadores en las supuestas víctimas 22
2.3.2. Indicadores en el entorno del centro 24
2.3.3. Indicadores para identificar a alumnos potencialmente agresores 25
2.4. Tipos de violencia 27
2.5. Tres criterios para considerar un comportamiento como acoso escolar 28
3. Cómo diagnosticar un posible caso
de acoso escolar 31
3.1. Detección y comunicación 35
3.2. Recogida de información y análisis de la situación 35
3.3. Informe 38
3.4. Valoración de la gravedad, alcance e intervención 39
4. Protocolo de actuación en caso de confirmación
de acoso escolar 43
4.1. Medidas pedagógicas y pastorales 44
4.1.1. Tutorías individualizadas y acompañamiento al menor agredido 44
4.1.2. Tutorías individuales y acompañamiento al agresor o agresores 46
4.1.3. Sesiones educativas con el grupo-aula completo 48
4.1.4. Encuentros con las familias 53
4.1.5. Otras estrategias a corto y medio plazo a tener en cuenta en el centro 54
4.2. Medidas jurídicas 55
6
Guía para actuar en caso de acoso escolar
7
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Introducción
En los centros educativos, reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, vi-
ven casos de violencia en distintas vertientes y con distintos grados. Aprender a
afrontarlos y resolverlos exige de todos los implicados en las tareas educativas una
integración de la cultura del encuentro, la acogida, el diálogo, la convivencia y la
paz en el aula. Todos estos valores están en la base de la enseñanza evangélica y
urge inculcarlos en nuestros alumnos para que sean capaces de ser constructores
de una sociedad pacífica.
8
Guía
Aunque los casos de violencia son un problema grave dentro del ámbito escolar,
tanto por su aumento como por la dificultad que presenta su detección y erra-
dicación y por sus consecuencias, no
son lo habitual en un centro edu-
cativo. El acoso escolar es de CULTURA
DEL DIÁLO
gran actualidad y en muchas
Y ACOGID GO
ocasiones trasciende las pare-
des del aula, pero no debemos
A
crear una alarma social innecesaria.
Tenemos que ser conscientes
de que no todos los proble-
mas de convivencia que se vi-
ven en un centro pueden con-
PREVENCIÓN
siderarse acoso escolar, como
veremos en las siguientes pá-
ginas. Esto no significa que no haya
CIÓN
que actuar; por supuesto, siempre hay
que rechazar cualquier forma de maltra-
E C
to, especialmente en nuestros centros,
donde se promueve una cultura del
DET
cuidado y de la atención al otro y se
debe prestar una atención especial a
estas situaciones. De ahí la justificación
de esta Guía, que pretende favorecer INTER
VENC
el compromiso de los centros en la
IÓN
9
Guía
Empezaremos por definir qué entendemos por acoso escolar, ciberacoso u otras
formas de violencia, para posteriormente identificar correctamente cada una de
estas situaciones que pueden constituir una crisis y ofrecer a los titulares de
centros y educadores1 los mecanismos necesarios para resolverlas satisfactoria-
mente.
1 Hablamos de educadores para referirnos a todas las personas que intervienen en algún momento en la atención de
los menores a lo largo del horario general del centro: docentes, monitores de extraescolares, auxiliares de conversa-
ción, voluntarios, catequistas, PAS que atiende el comedor y recreos, etc.
10
#01
ALGUNAS ACLARACIONES
PREVIAS
11
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#01
Algunas aclaraciones previas
1.1. ACOSO ESCOLAR
Entendemos por acoso escolar o bullying la conducta de persecución física o
psicológica que realizan uno o varios alumnos contra otros, ante la indiferencia
o complicidad de los compañeros. Los sujetos intervinientes son, por tanto, los
agresores, los acosados y los alumnos observadores.
Algunas de estas posibles conductas serían: actos contra la integridad física de
un compañero, causar daños o pérdidas de sus bienes, excluirle de las conver-
saciones, ignorarle, rechazar su participación en actividades, señalarle el primero
cuando ha habido algún problema, etiquetarle o ponerle motes, tratarle de forma
incívica, hacerle chantajes o burlas, propiciar rumores, mentiras o ridiculizaciones,
manifestar gestualmente desprecio hacia él, imitarle, coaccionarle, intimidarle...
Un alumno se convierte en víctima de acoso escolar cuando, desde una situa-
ción de desequilibrio de poder, está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de
un tiempo, a acciones negativas intencionadas, llevadas a cabo por otro u otros
alumnos.
Hay que distinguir entre acoso escolar y violencia escolar. En este último caso, dos
o más alumnos discuten o pelean, de manera abierta, con carácter puntual y no
tiene por qué haber desequilibrio de poder.
1.2. DISCRIMINACIÓN
Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un
ser inferior, o privarla de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas,
12
Guía
por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición económi-
ca u otros motivos. Este menosprecio hacia el considerado “diferente” afecta a su
dignidad humana y lo expone a maltratos y abusos.
Esta forma de violencia se puede producir en las instalaciones escolares o en es-
pacios relacionados con lo escolar, como pueden ser los alrededores de la escuela
o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares, así como en las redes
sociales.
En ocasiones, los incidentes discriminatorios graves pueden llegar a constituir
un “delito de odio”, tipificado como tal en el Código Penal y que es necesario
denunciar. Se consideran delitos de odio todos los actos cometidos contra
grupos o contra personas por su pertenencia a un colectivo, motivados por la
animadversión o intolerancia hacia un rasgo característico y percibido como
“diferente” en ese grupo de personas, es decir, los cometidos por motivos racis-
tas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias,
etnia o nacionalidad, sexo, orientación sexual o identidad de género, enfer-
medad, discapacidad, situación de pobreza, exclusión social o cualquier otro
factor similar.
13
Guía para actuar en caso de acoso escolar
14
Guía para actuar en caso de acoso escolar
)
exting Ciberbullying
S
S
REDE S
CIALE
SO Ciberbaiting
Grooming 15
RECUERDA
1 No es lo mismo acoso escolar
que discriminación
16
#02
DETECCIÓN, INDICADORES Y
CRITERIOS A CONSIDERAR
17
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#02
Detección, indicadores y
criterios a considerar
Estar alerta y detectar cuanto antes cualquier acto de violencia, discriminación
o conflicto de convivencia es una necesidad en los centros educativos. Especial-
mente el profesorado, pero también el resto de la comunidad educativa, tiene que
estar atento y promover el compromiso de todos para lograr un ambiente seguro
y saludable para el crecimiento de la persona, libre de violencia y discriminación.
Es fundamental también que los alumnos observadores entiendan que cualquier
forma de violencia o discriminación constituye un problema serio, así como que
existan canales de orientación y denuncia.
18
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Los responsables del centro deben prestar atención a los indicios o evidencias
de acoso, ciberbullying, violencia puntual, actos de discriminación o incidentes
motivados por el odio, siendo conscientes de que, independientemente del diag-
nóstico final, hay un malestar en el alumno o persona que denuncia, que necesita
ser acompañado.
ST P
19
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Es peligroso creer que las personas son merecedoras de cualquier acto de vio-
lencia psicológica o física; se trataría de un “error de atribución” (“algo habrá
hecho”). Desde el momento en que un niño se siente agredido a través de un
mote, insulto, golpe, etc. merece nuestra atención.
“En nuestra escuela no hay acoso”, “Lo mejor es ocultar lo que ocurre
para no dañar la imagen del centro”
20
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Nunca hay que ignorar las afirmaciones de los niños o adolescentes, tampoco dar
por sentada la veracidad o exactitud de sus palabras. Los niños en ocasiones con-
funden realidad y fantasia; y los más mayores muchas veces no son plenamente
conscientes de la trascendencia de sus palabras.
Estas y otras expresiones son ideas de partida que pueden impedir actuar de ma-
nera adecuada y, sobre todo, a tiempo.
21
Guía para actuar en caso de acoso escolar
2.3. INDICADORES
Hay tres herramientas básicas con las que se pueden detectar problemas de acoso
escolar:
La pregunta, es decir, interesarse por los alumnos. Es un segundo filtro que deses-
timará o subrayará la importancia de los signos observados.
La escucha, sin juzgar, a los alumnos. Esta escucha no es solo “oral”, sino también
emocional, donde se registran las emociones de los menores y se exploran las
situaciones en las que se producen.
22
Guía para actuar en caso de acoso escolar
23
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Por norma general, las señales puntuales suelen ser algo más intensas que las
mantenidas en el tiempo. Estas son más sutiles y los alumnos muestran una mayor
resistencia a verbalizar sus preocupaciones. Cualquiera de las dos son conductas
a tener en cuenta.
2 AAVV. Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en
las aulas. Madrid: Observatorio español del racismo y la xenofobia. 2015.
24
Guía
25
Guía
Maltrato intrafamiliar.
Impaciencia, impulsividad.
26
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Violencia física: actos contra la integridad física del niño (o de su familia, como
por ejemplo, hacia un hermano que también está en el centro) que provocan
daños o enfermedades al menor (puñetazos, collejas, pinchazos, codazos, pa-
27
Guía para actuar en caso de acoso escolar
tadas, golpes con objetos, presiones para obligarle a ingerir algo en mal estado
o inadecuado para su salud, etc.). También estarían incluidos los daños o pér-
didas de los bienes del menor (extravío o deterioro continuado de su material
escolar, ropa, comida, etc.).
28
Guía para actuar en caso de acoso escolar
29
Guía
RECUERDA
MITOS, TÓPICOS Y LEY DEL SILENCIO
hacer dejación de tu
derar acoso cualquier situación, y
• Encuentra el equilibrio entre consi os.
, prejuicios o tópic
responsabilidad por caer en mitos
que denunciar es de
alumnos “chivatos” por la idea de
• Trata de cambiar esa visión de progr amas que te pueden ayudar.
silenc io, existe n
“valientes”. Rompe con la ley del
INDICADORES s básicas
para det
ectar
ie n ta
her ram
Hay tres de acoso: signos
dores o
p ro
• Ob
b
s
le m
er
as
v a
s víc
te a te n to
ción: esta timas, en el en
a indica
torn
ores.
o d el centro
TIPOS DE VIOLENCIA
upuesta te agres
en las s os potencialmen o se sie
nten
lu m n por cóm En toda conducta acosadora se
o en a s iempre
s ate ejerce algún tipo de violencia:
ta: interé
• Pregun s. verbal, física, social o psicológica
,
s a lu m no ¡tenlo en cuenta!
tu
zgar.
ch a, sin ju
• Escu
AR UN
CRITERIOS PARA CONSIDER SO ESCOLAR
ACO
COMPORTAMIENTO COMO a y agresor
poder entre víctim
• Desequilibrio de
cer daño
• Intención de ha
tiempo
• Duración en el trario nos
mente, de lo con
tie nen qu e cum plirse simultánea aco so es col ar.
Ojo: estos tres
criter ios ante un caso de
s an te otro tip o de conflicto, NO
situaríamo
30
#03
CÓMO DIAGNOSTICAR
UN POSIBLE CASO DE
ACOSO ESCOLAR
31
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#03
Cómo diagnosticar un posible
caso de acoso escolar
Si el centro detecta indicios o recibe un aviso (por parte de la familia, del propio me-
nor, de algún compañero, del buzón anónimo...) acerca de una posible situación de
acoso, discriminación u otro tipo de violencia, debe mostrar una actitud acogedora
y analizar por los medios ordinarios –observación de las personas afectadas, diario
de clase, diálogo con alumnos y otros posibles testigos– esta situación.
Desde la óptica de un centro con ideario católico una de las actitudes característi-
cas debe ser la acogida y el cuidado de las personas. La acogida supone escucha
activa, legitimación de la preocupación de las partes, confianza, respeto, pacien-
cia, empatía y profesionalidad; implica también dejar constancia por escrito.
32
Guía
Los colegios que cuentan con programas específicos suelen tener grupos de apo-
yo para detectar conflictos y dar la voz de alarma con resultados muy positivos.
Una medida eficaz para detectar indicios razonables de una situación de conflicto
escolar relevante es que todos los profesores vayan registrando por escrito cada
día en un “diario de convivencia” los hechos que alteren el buen clima de convi-
vencia.
Si los indicios o denuncia no son relevantes no sería necesario iniciar ningún pro-
cedimiento, aunque siempre es aconsejable hacer un seguimiento del problema.
Es posible también que, una vez analizados los hechos, lleguemos a la conclusión
de que estos no pueden ser calificados como acoso escolar pero sí como otro tipo
de falta disciplinaria ante la que, por supuesto, se deberán adoptar las medidas
restauradoras y correctoras correspondientes, tanto si han sido fortuitos como si
han sido voluntarios.
En cambio, si se concluye que puede haber un caso real de acoso, se debe actuar
con agilidad y rapidez siguiendo unas pautas claras previstas en el protocolo de
actuación o intervención ante conflictos de convivencia que debe decidir cada
centro.
Dicho protocolo no es otra cosa que el conjunto de medidas, recogidas por es-
crito, que permitan detectar, diagnosticar, frenar y paliar la situación de conflicto.
Para elaborarlo se pueden seguir las pautas y modelos proporcionados por las
33
Guía
34
Guía
Tras esta primera comunicación, la dirección convocará una reunión urgente con
el orientador y el tutor o tutores (su papel es fundamental, según establece la nor-
mativa educativa y el Reglamento de Régimen Interno) para evaluar los hechos,
así como con la Comisión de Convivencia3 si la hubiese; nombrará un responsable
que recabe información (instructor); y adoptará las medidas urgentes necesarias si
la gravedad de la situación así lo requiere. En paralelo, se deberá empezar a traba-
jar la comunicación, por lo que la persona o personas responsables tendrán que
estar informadas de la situación.
3 La Comisión de Convivencia escolar es un órgano de mediación y tratamiento de conflictos que los centros pueden
constituir. Tiene las siguientes características (Torrego, J.C. ,2006): es un referente democrático de la autoridad en el
centro; es un órgano colegiado que actúa por delegación del Consejo Escolar; es un equipo que promueve la media-
ción; y es el encargado de la planificación, gestión y evaluación de la mejora de la convivencia escolar.
35
Guía para
Guía para actuar
actuarenencaso
casodede
acoso
acoso
escolar
escolar
En este sentido queremos precisar que aunque desde el punto de vista pedagó-
gico lo ideal sería que las entrevistas con la supuesta víctima, el supuesto agresor
y el resto de alumnos implicados se hicieran sin presencia de los padres para que
fueran más espontáneas y con una mayor confianza, jurídicamente es necesario
informar a los mismos e invitarles a asistir.
36
Guía
Estas citaciones se deben hacer conforme al modelo establecido para ello (Ver
Anexo 03: “Modelo de citación de alumnos implicados”). Se realizarán a través de
algún medio que permita dejar constancia fehaciente de que se ha realizado (pla-
taforma educativa con confirmación de su recepción o lectura, personalmente
con “recibí”, por correo certificado con acuse de recibo, burofax, etc.), en la que se
indicará el lugar, hora y día de la reunión, así como el motivo por el que han sido
citados.
37
Guía para actuar en caso de acoso escolar
COMITÉ DE
CRISIS
3.3. INFORME
Una vez realizadas todas las entrevistas oportunas habrá que hacer un resumen de
las mismas con objeto de clarificar la situación. Este resumen informativo incluirá
el tipo de maltrato, su periodicidad (puntual o repetido), las personas consultadas,
los lugares en que se ha producido (aula sin profesor, aula con profesor, patio, pa-
sillo, aseos, comedor, gimnasio/vestuario, iglesia, salida, autobús, fuera del centro,
otros), el comportamiento habitual de la víctima ante las agresiones y el compor-
tamiento habitual de los agresores. (Ver Anexo 06: "Resumen informativo").
38
Guía
39
Guía
Portavoz, en caso de ser distinto del director. Es una persona clave, debe
ser representativo de la institución o centro, comunicar bien, estar disponi-
ble y transmitir un mensaje claro y unívoco.
Para ello:
40
Guía
Reparte responsabilidades.
41
Guía
RECUERDA 2
1 La acogida y cuidado de las
personas es nuestra seña de
No te olvides de
rápida y efect
diversos miembr
iva
que una inter ve
qu e im pli que a
os de la comunida
nción
ra
d
ve el
itar qu e se ag
identidad, también ante un escolar puede ev
posible caso de acoso. problema.
Elabora tu propio
Pro toc olo de Ac tuación siguiendo
los modelos que te
as que incluye las
siguie nte s
proponen las
pautas:
3
tracio nes y el de Escuelas Católic
adminis
denuncia
• DET ECCIÓN Y COM
UNICACIÓN o hayan recibido una
obs erv ado ind icios consistentes ent e ant es de 24 h.
hayan posible. Preferiblem
- Las personas que al director lo antes para evaluar los
hechos
lo com uni car án ado r y el tut or
razonable se reu nió n urgente con el ori
ent
ará una r).
- El director convoc ar información (ins
tructo
ponsable de recab
y nombrará un res el pro ces o po r escrito.
ar todo
- Se recomienda dej
CIÓN
ISIS DE LA SIT UA determinar
ORMACIÓN Y ANÁL y entrevistas para
• RECOGIDA DE INF pre pa rar á todas las reuniones s po r esc rito.
improvisará, se mis ma
- El instructor no os… reflejando las
o aut ore s, lug are s, frecuencia, testig aci ón.
los hechos, autor Depar tamento de
Orient
el apoyo técnico del
- Puede solicitar
ar la situación.
objetivo de clar ific
• INFORME
as se red act ará un informe con el r, el tut or y el instructor
revist directivo, el orient
ado
- Realizadas las ent n con el equ ipo ivo .
nueva reunió diagnóstico definit
- Se convocará una para establecer un vención y
a estas personas) las medidas de pre
(si fuera distinto ste nci a de aco so se rev isa rán
ria se tomarán las
la exi dis cip lina
- Si no se confir ma hos con sti tuy en algún tipo de fal ta
los hec
sensibilización; y si
medidas opor tunas.
NCIÓN
CANCE E INT ERVE didas a
LA GRAVEDAD, AL y concretar las me
• VALORACIÓN DE lua r el gra do de gravedad, alcance
so hay que eva
- Confir mado el aco el centro al que se
mente definido en
ado pta r.
Com ité de Cri sis , un órgano previa to.
- De ello se encarg
ará el al caso concre blema,
puedan arrojar luz la resolución del pro
as personas que qué se hace para
pueden sumar otr nsa ble de dec idir
sis será el respo
- El Comité de Cri por tavoz.
o, y de nombrar un
qué se dice y cóm
4 No te olvides de cumplimenta
r los Anexos que se requ
ieren en estos casos.
42
#04
PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN EN CASO
DE CONFIRMACIÓN DE
ACOSO ESCOLAR
43
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#04
Protocolo de actuación en
caso de confirmación de
acoso escolar
Confirmada la situación de acoso el Comité de Crisis junto con el asesoramiento
de otras personas que se considere, concretará las medidas pedagógicas, pasto-
rales, jurídicas y de comunicación a adoptar conforme al Protocolo de Actuación
marco que hemos ya iniciado. (Ver Anexo 08: “Medidas de Actuación”).
44
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Ofrecer acompañamiento.
45
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Actuaciones
46
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Conocer de forma global la situación en la que vive, dentro y fuera del cen-
tro. Actitudes violentas pueden ser un indicador de situaciones que vive el
alumno.
47
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Actuaciones
48
Guía para actuar en caso de acoso escolar
4 Ejercicio para trabajar en clase la conciencia grupal y una actitud proactiva en caso de ser espectador de una situa-
ción de discriminación u agresión a otros. En este caso, después de un diálogo grupal acerca de cómo está la clase
y lo que puede estar sucediendo, se invita a firmar un acuerdo en el que cada uno de los alumnos se compromete a
proteger a la víctima en caso de agresión y a comunicarlo a un responsable del centro en caso de tener conocimiento
o ser testigo de los mismos.
49
Guía para actuar en caso de acoso escolar
5 A cada alumno se le da un trozo de papel, se pide que lo arruguen, y por último que lo intenten devolver a su estado
original. Tras esta breve actividad se les invita a reflexionar sobre lo que ven, las arrugas que han quedado. Se trata
de ayudar a percibir que las consecuencias del daño que producimos en los demás con nuestras palabras o gestos,
dejan una huella irreparable.
50
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Actuaciones
51
Guía
52
Guía
53
Guía
Crear o reforzar un sistema fácil, claro y anónimo para ayudar a las víctimas
a denunciar su situación: buzón/teléfono de ayuda, disponibilidad del jefe
de estudios, orientador o profesor tutor6.
6 Sería muy conveniente informar, asimismo, del teléfono de atención para niños que sufren acoso de la Fundación
ANAR (900 20 20 10), entidad con la que colabora Escuelas Católicas, así como del teléfono del Ministerio de Educa-
ción contra el acoso escolar (900 018 018).
54
Guía
55
Guía para actuar en caso de acoso escolar
A. Medidas disciplinarias/correctoras
Los centros pueden corregir los actos que realicen los alumnos en el recinto
escolar o durante la realización de actividades complementarias, extraescola-
res y servicios educativos complementarios, que sean contrarios a las normas
de convivencia establecidas en sus documentos internos de organización y
en los decretos de convivencia autonómicos.
Asimismo, los centros también pueden corregir los actos de alumnos realiza-
dos fuera del recinto escolar cuando tengan su origen o estén directamente
relacionados con la actividad escolar o afecten a miembros de la comunidad
educativa.
56
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Una vez adoptadas todas estas medidas con relación a la víctima y al agresor,
es el momento de notificar el resultado del Protocolo y las medidas adopta-
das:
57
Guía
En los casos en que el agresor sea menor de 14 años, el Ministerio Fiscal re-
mitirá a la entidad pública de protección de menores correspondiente tes-
timonio de los particulares que considere precisos respecto del menor, con
el objetivo de que dicha entidad valore su situación y promueva las medidas
de protección adecuadas conforme lo dispuesto en la LO 1/1996, de 15 de
enero, de Protección Jurídica del Menor8. No hay que olvidar que los menores
de 14 años no son imputables penalmente, pero ello no excluye que puedan
producirse otras consecuencias; por ejemplo, sus actos podrían dar lugar a la
responsabilidad civil de los padres o tutores por todos los perjuicios que se
hayan podido causar a terceros.
Entre los 14 y 18 años, los menores tienen responsabilidad penal por la co-
misión de los delitos tipificados en el Código Penal, en los términos de la Ley
Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad de los menores, que es-
58
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Responsabilidad civil
Los titulares de los centros podrían ser considerados responsables civiles por
los daños que causen sus alumnos y/o sus trabajadores, según lo dispuesto
en el Artículo 1903 del Código Civil (CC):
59
Guía para actuar en caso de acoso escolar
No obstante, en estos casos, el Artículo 1904 del CC prevé que “cuando se tra-
te de centros docentes de enseñanza no superior, sus titulares podrán exigir
de los profesores las cantidades satisfechas, si hubiesen incurrido en dolo o
culpa grave en el ejercicio de sus funciones que fuesen causa del daño”.
Por tanto, en esta ocasión, la diligencia del centro se acreditará probando que
informó y formó adecuadamente a su personal (docente y de administración
y servicios) con relación al Protocolo a seguir en casos de conflicto escolar
(acoso, discriminación o violencia puntual), y que aun así, no actuó el trabaja-
dor conforme a lo dispuesto en el mismo.
Responsabilidad penal
El Artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé que “los que por
razón de su cargo, profesiones u oficios tuvieran noticia de algún delito públi-
60
Guía
61
Guía para actuar en caso de acoso escolar
10 Puedes consultar el Manual de Comunicación para centros educativos “Hasta el infinito y más allá. Llega hasta
donde quieras en redes sociales”, elaborado por Escuelas Católicas.
62
Guía para actuar en caso de acoso escolar
63
Guía para actuar en caso de acoso escolar
B. Crisis de alcance
En estas situaciones es obligada una reacción inmediata y generar una polí-
tica activa de comunicación (fuera de las redes sociales, en las redes sociales
o en ambos contextos, dependiendo del caso), gracias a la cual lograremos
ventajas de indudable importancia para la proyección interna y externa de la
imagen de nuestro centro, una imagen que tiene también su reflejo en los
titulares del mismo y en la escuela católica en general.
64
Guía para actuar en caso de acoso escolar
A. Información
65
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Explicar las medidas de control del centro educativo para evitar situacio-
nes de violencia de esa naturaleza en un futuro (vigilancia en los recreos...).
Aislar a los niños afectados de algún modo por el episodio violento o dis-
criminatorio y a sus familias de la atención pública (nunca facilitar sus da-
tos personales, tampoco los del agresor).
66
Guía para actuar en caso de acoso escolar
67
R E C U E RD A
cas,
retar las medidas pedagógi
acoso escolar tienes que conc
Confirmada la situación de a adop tar.
nicación
pastorales, jurídicas y de comu
torales
Medidas pedagógicas y pas
con el agresor o agresores,
tanto con la víctima como
- Tutorías individualizadas, pañ amie nto, así como el bienestar
de
s la acogida, el acom
garantizando en ambos caso
la víctima. paña-
un clima de confianza, acom
el grupo-aula que generen
- Sesiones educativas con oem ocion ales .
etencias soci
miento y desarrollo de comp
bio de información, y ofrecer
ilias para favorecer el intercam
- Encuentros con las fam
apoyo y seguridad.
ancia, política de tolerancia
ar en el centro: plan de vigil
- Estrategias globales a aplic del cuid ado y la fraternidad…
de la cultura
cero, buzón anónimo, fomento
Medidas jurídicas
reparadoras de los daños
disciplinarias/correctoras y
- Adopción de las medidas nos imp licad os.
ndientes a los alum
físicos y morales correspo
la Com isión de Convivencia, si se
de Inspección Educativa, a tituti-
- Comunicación al Servicio cons ideran que los hechos pueden ser cons
ores si se
tiene, y a la Fiscalía de Men
vos de faltas o delitos.
ros.
ad civil y penal en los cent
- Estudio de la responsabilid
n
Medidas para la comunicació
la
is basado en la agilidad a
Plan de Comunicación de Cris
- Puesta en marcha de un la veracidad.
renc ia y
hora de comunicar, la transpa
redes sociales o posibilidad
la repe rcus ión de los hechos en medios o
- Investigación de
o.
de que suceda a cor to plaz
la crisis.
- Valoración del alcance de
priorizará la comunicación.
afectados, con los que se
- Análisis de los públicos os a
ión de los medios que vam
a transmitir, así como elecc
- Elaboración de mensajes púb licos nues tros argumentos.
los dist intos
utilizar para hacer llegar a
68
#05
MEDIDAS CONCRETAS EN
CASO DE ACOSO ESCOLAR
EN REDES SOCIALES
69
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#05
Medidas concretas en caso
de acoso escolar en redes
sociales
Llamamos ciberbullying o ciberacoso al acoso que sufre un menor en el contexto
digital. Se trata de un fenómeno cada vez más común que exige una respuesta
por parte de los centros educativos. No hay que olvidar que es obligación del
centro actuar ante una situación de posible vulneración de derechos de un menor
de edad cuando tenga conocimiento de ello11, independientemente de que ocu-
rra fuera o dentro de las redes sociales. Los centros educativos deben incorporar
mecanismos de respuesta adecuados a los nuevos comportamientos de acoso o
discriminación siempre que afecten a sus alumnos.
Pero para hablar en sentido estricto de ciberacoso debemos asegurarnos, como
en los demás casos de acoso, de que la agresión es repetida y duradera en el tiem-
po; que existe intención de causar daño (aunque no siempre se dé en los primeros
estadios del proceso); y que hay un desequilibrio de poder (que puede ser que
ese acoso sea ejercido por más de un alumno, que varios lo apoyen o incluso que
el que ejerza el acoso tenga una mayor competencia tecnológica). En el caso de
que no se cumplan estos tres requisitos estaríamos hablando de discriminación u
otros tipos de violencia.
11 Solo si ambos (víctima y agresor) son alumnos del centro, este tiene la obligación de resolver la situación. Si solo
lo fuera uno de ellos, al centro lo único que se le podría exigir sería la comunicación a las autoridades competentes
(policía, Ministerio Fiscal...), y la atención psicopedagógica de su alumno.
70
Guía
Los casos de ciberbullying, además de las características generales del acoso esco-
lar y las específicas del medio utilizado, tienen algunas particularidades:
Una mayor presencia de testigos por la redifusión de los mensajes o imágenes
ofensivas “sin control”, por lo que tiene mayor resonancia la conducta acosado-
ra y las secuelas en la víctima.
El acoso puede tener un alcance 24x7 (prolongarse 24 horas al día durante los
7 días de la semana).
Los acosadores suelen tener una sensación de impunidad al sentirse protegi-
dos por el presunto anonimato de Internet.
CIBERACOSO
71
Guía
Hay conductas relacionadas que los decretos de convivencia prevén como faltas
muy graves, como son: la grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier
medio o soporte, de agresiones o humillaciones cometidas o la suplantación de
identidad (sin especificar el medio utilizado).
72
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Como en el caso del acoso fuera de las redes, cualquier miembro de la comunidad
educativa que tenga indicios razonables de que puede estar produciéndose un
caso de ciberacoso entre iguales lo pondrá en conocimiento del centro. A partir
de ahí se inicia el mismo proceso y se adoptan básicamente las mismas medidas
que hemos descrito en el capítulo anterior12. Señalamos a continuación algunas
otras medidas que tienen en cuenta el medio utilizado (Internet, redes sociales).
12 La complejidad de este tipo de situaciones puede llevar a la necesidad de consulta y asesoramiento a servicios
externos al centro como la Agencia Española de Protección de Datos o las Unidades de Investigación Tecnológica o
Delitos Telemáticos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
73
Guía para actuar en caso de acoso escolar
74
Guía para actuar en caso de acoso escolar
14 “Ciberbullying. Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso”. Defensor del Menor de la Comu-
nidad de Madrid.
75
Guía
77
R E C U E RD A
1 El ciberbullying resulta
la dificultad de preven
muy relevante por la gra
ción y el alto grado de
vedad de sus consecue
pre vale ncia.
ncias,
en-
derle psicopedagógicam
fuera también debes aten
Si solo uno de ellos lo exig ir al cent ro su comunicación a las
se podría
te, y ten en cuenta que
s.
autoridades competente
No niegues el acceso a
Internet a tus alumnos
ram ient as
, edúcales para crear
tecn ológicas y enséñales
4
le de las her
una cultura responsab
situaciones.
a evitar este tipo de
78
#06
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
79
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#06
Seguimiento y evaluación
Después de toda crisis, como la que genera una situación de acoso, se inicia el
período de recuperación. Es necesario contar con un plan de acompañamiento
y seguimiento de las partes implicadas, así como evaluar cómo se encuentra el
centro después de la crisis, determinar qué falló, qué se pudo prevenir, lo que fun-
cionó correctamente y lo que se debería cambiar en el futuro, cómo ha quedado
la imagen del centro tras lo sucedido... (tanto desde el punto de vista pedagógico,
pastoral y jurídico como de comunicación).
80
Guía para actuar en caso de acoso escolar
81
Guía para actuar en caso de acoso escolar
82
Guía para actuar en caso de acoso escolar
83
Guía
84
Guía
asociaciones de padres, autoridades locales... aún cuando la crisis haya tenido lu-
gar solo en redes sociales.
De forma paralela, en los meses siguientes (y si la gravedad de los hechos así lo
requiere) se irán remitiendo a los medios de comunicación y colgando en las re-
des sociales notas de prensa con la información actualizada de las labores de re-
cuperación de la situación inicial, la compensación a los afectados y la puesta en
marcha de medidas novedosas que garanticen mayores niveles de seguridad o
protección para el futuro.
Será el momento de realizar tres tipos de gestiones:
Comprobar que las compensaciones a terceros han sido satisfechas.
Reconocer el esfuerzo realizado internamente.
Evaluar la imagen del centro en los públicos más importantes (algo que se
puede hacer de forma absolutamente científica o a través de simples indicios
relevantes).
En definitiva, no hay que olvidar efectuar un autoanálisis de la crisis: comprobar
qué ha funcionado correctamente y qué se debería cambiar en el futuro para la
mejor resolución de situaciones críticas posteriores. También es bueno realizar un
informe con recomendaciones para prevenir situaciones parecidas, en el que se
fijen objetivos a medio y largo plazo que permitan ir recuperando la credibilidad
que se haya podido perder.
85
RECUERDA
1 Después de toda crisis
necesar io que cuentes
se inicia el período de
con un plan de aco mp
recuperación. Para ello
añamie nto
es
y de seguimiento
das.
de las medidas adopta
3 Si no contabas hasta
momento de poner en
cia.
ahora con ningún progra
marcha alguno y de rev
ma de prevención es el
isar tu Plan de Conviven-
Si en su momento info
rmaste a la Inspección
de las existencia del conf
recuperado el buen clim
licto, com unic
a de convivencia.
a tam
Educativa o a otro órga
bién aho ra que se ha
no
4
5
tanto con comunicacio-
inuidad a los mensajes,
No te olvides de dar cont tu com unidad educativa,
ctados y miembros de
nes directas a los afe n si fue ra necesar io
com unic ació
como a los medios de
86
#07
PREVENCIÓN
87
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#07
Prevención
El marco de referencia de toda actuación en la escuela católica es “el proyecto
educativo cristiano”, que ofrece una visión del ser humano, de la sociedad y del
mundo, específica y llena de posibilidades; donde el proceso educativo es plan-
teado desde una visión integral que ayuda al desarrollo pleno de la persona en su
dimensión corporal, emocional, intelectual y espiritual, y le capacita para vivir y
transformar la sociedad y el mundo según los valores del Evangelio.
Nuestras instituciones tienen en sus raíces dichos valores que defienden la digni-
dad humana, el amor al prójimo y la fraternidad, entre otros. Por todo ello, la pre-
vención frente al acoso y la discriminación está en nuestra razón de ser. Y educar
88
Guía para actuar en caso de acoso escolar
89
Guía para actuar en caso de acoso escolar
90
Guía para actuar en caso de acoso escolar
C. Plan de Pastoral
Dentro del Plan de Pastoral e incidiendo en el cultivo de unas actitudes que
contribuyan al aprendizaje de la ética del cuidado y a la corresponsabilidad
por crear ambientes saludables, se ha de contemplar como uno de los ejes
principales el desarrollo de la competencia espiritual y la conciencia moral,
en coordinación con otros planes y actividades basado en:
Una educación emocional que ayude a identificar, nombrar y gestionar las
emociones propias y de terceros.
Una educación ética que posibilite la identificación de valores y criterios
que contribuyan al desarrollo personal y social.
Una educación espiritual que integre todo ello en un proyecto personal y
que tenga sus implicaciones en una adecuada construcción de una socie-
dad acogedora y respetuosa.
Se trata de educar el carácter (la sensibilidad, la conciencia y las virtudes-for-
talezas personales), no de una mera transmisión de contenidos axiológicos.
Por ello, el aprendizaje debe ser significativo, desde la experiencia, con reso-
lución de problemas reales o hipotéticos cercanos al alumno y adaptados a
su momento evolutivo.
La religión cristiana, como el resto de religiones, nos ofrece una rica variedad
de modelos (testigos de vida realizada y comprometida), así como relatos
que pueden contribuir al desarrollo de estas
dimensiones.
91
Guía para actuar en caso de acoso escolar
A. Currículum
El currículum escolar debe fomentar los valores que queremos cultivar desde
nuestro Proyecto Educativo de Centro. Es necesario realizar una revisión para
que la visión que ofrezca respete y represente la diversidad étnica, de clase
social, de género, de religión, etc. (currículum intercultural) existente en nues-
tra sociedad. Además se ha de profundizar en el diálogo y trabajo entre las
diversas disciplinas, así como en los valores humano-cristianos que propicien
una sociedad más justa y pacífica.
En las programaciones didácticas y de aula se puede materializar la intencio-
nalidad de los planes y propuestas a través de los objetivos, contenidos y la
metodología. El diseño de las programaciones sigue una pauta de creación o
gestión de materiales educativos y actividades que deben fomentar el apren-
dizaje inclusivo y comprometido con la ética del cuidado.
Las deseadas competencias socioemocionales se fomentan conectando
siempre con el alumnado, utilizando enfoques y metodologías proactivas
diversas que promueven una enseñanza de acuerdo con cada alumno y su
entorno. Vemos algunas recomendaciones:
Las inteligencias múltiples de Howard Gardner, incluyendo la existencial,
aplicadas a las secuencias didácticas del aula, ofrecen un trabajo respetuo-
so con el alumno y sus capacidades.
El aprendizaje cooperativo y sus principios (interdependencia positiva, in-
teracción cara a cara y responsabilidad individual, entre otros) definen un
sistema de participación y red entre el alumnado.
El aprendizaje y servicio (herramienta dirigida a construir una sociedad
más justa en la que se contempla la diversidad como una riqueza).
92
Guía para actuar en caso de acoso escolar
B. Acompañamiento y formación
En la labor coordinada necesaria de toda la comunidad educativa, equipos
directivos, profesores, PAS, padres y alumnos, también se han de ver benefi-
ciados de un acompañamiento y formación específica que favorezca la con-
vivencia, no únicamente centrada en la detección e intervención de situacio-
nes de acoso. A continuación sugerimos algunos programas recomendables
de orden general y otros más específicos18:
18 Existen programas específicos como Olweus o KiVa cuya información puedes completar en el Anexo 12: “Progra-
mas de intervención”.
93
Guía para actuar en caso de acoso escolar
EDUCACIÓN EMOCIONAL
DESTINATARIOS: TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La educación en emociones y convivencia positiva es una
formación de carácter obligado para todos nuestros centros
y todos los agentes educativos19.
Goleman (1995) definió la inteligencia emocional como la capacidad para
reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de automotivarnos, y
de manejar de manera positiva nuestras emociones, sobre todo aquellas que
tienen que ver con nuestras relaciones humanas.
19 En 2008 la Diputación Foral de Guipúzcoa editó unos materiales de Inteligencia Emocional diseñados por José An-
tonio González, Begoña Ibarrola, Rafael Bisquerra y un equipo de profesionales del Colegio Hirukide (Tolosa, Euskadi).
Los contenidos, metodologías y puesta en marcha con toda la comunidad, incluido el PAS, han demostrado su éxito
en convivencia. Los materiales se pueden descargar en:
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/material-de-la-diputacion-de-guipuzcoa
94
Guía para actuar en caso de acoso escolar
CULTIVO DE LA INTERIORIDAD
(COMPETENCIA ESPIRITUAL)
DESTINATARIOS: TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Lo que conocemos por la novena inteligencia (H. Gardner),
más allá de recibir denominaciones por parte de los exper-
tos, es pluridimensional y abarca lo existencial, lo metafísico, lo trascendente
y todo aquello que podría ser aglutinado en lo espiritual. En muchos centros
se están llevando a cabo proyectos de educación de la interioridad, y en otros
se ha desarrollado una integración curricular. Independientemente de las de-
cisiones institucionales, el cultivo de la interioridad y, por ende, de esta inteli-
gencia, es necesario para una educación integral del alumno, y para prevenir
y afrontar posibles situaciones de acoso o discriminación.
La relectura personal de vida que permita una toma de conciencia del pro-
pio actuar diario, que garantice plena libertad y responsabilidad ante lo
puramente pasional.
95
Guía para actuar en caso de acoso escolar
MEDIACIÓN
DESTINATARIOS: COMISIÓN DE CONVIVENCIA,
PROFESORADO Y ALUMNADO
La mediación es una estrategia preventiva que se emplea
en los centros escolares para hacer frente a los conflictos
que surgen entre los alumnos y, en muchas ocasiones, puede evitar casos de
acoso o discriminación graves. Es una metodología que favorece la autono-
mía, implicación y compromiso de los alumnos en la resolución de conflictos,
aportando los aprendizajes que eso conlleva.
El mediador interviene para disminuir las hostilidades, mejorar la comunica-
ción entre las partes, renovar las relaciones interpersonales, fomentar el pen-
samiento crítico que conduzca a soluciones creativas y acompañar con el fin
de generar consenso. Para la aplicación de la mediación pueden valorarse
distintas opciones, como la creación de un grupo de mediación, integrado
por profesores, orientadores, alumnos y padres o acudir a profesionales aje-
nos al centro que intervengan en procesos de mediación, siendo esta una
opción aconsejable en aquellos casos en que el conflicto revista especial
gravedad. Será la propia entidad titular la que decida si el caso debe ser so-
metido o no a mediación. Para ello, lo primero que debemos tener en cuen-
ta es que la mediación, como método de resolución “pactada” de conflictos,
únicamente tiene sentido en aquellos casos en que existe una voluntad de
las partes de adherirse al proceso mediador. Así, el primer requisito que cabe
señalar es la aceptación por parte de los implicados y su compromiso de
aceptar la realización de las actuaciones que se determinen como conse-
cuencia del proceso.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
AULA DE CONVIVENCIA
DESTINATARIOS: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN,
COORDINADOR DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y
ALUMNADO
El aula de convivencia es un espacio de aprendizaje que se
crea con el fin de mejorar el ambiente y de resolver conflictos. Es el espacio
96
Guía para actuar en caso de acoso escolar
ALUMNADO AYUDANTE
DESTINATARIOS: PROFESORADO Y ALUMNADO
97
Guía para actuar en caso de acoso escolar
98
Guía para actuar en caso de acoso escolar
MODELOS RESTAURATIVOS
DESTINATARIOS: TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Los enfoques restaurativos en las escuelas se han extendido
bastante en los últimos años; en concreto, los círculos res-
taurativos se aplican en las aulas porque ofrecen a la comu-
nidad la oportunidad de tener un lugar seguro para la reconstrucción de re-
laciones y la reparación de daños o conflictos, de manera conjunta, dialogada
y participativa. Se trata de una estructura que da espacio en los grupos para
compartir y comprender lo que les ha sucedido, y donde los niños, jóvenes
o adultos aprenden a responsabilizarse de sus actos, creando una cultura de
inclusión y pertenencia. Los participantes se reúnen de forma voluntaria y
con la ayuda de una persona facilitadora. Los círculos tienen tres fases clave:
comprensión, responsabilidad y acuerdos.
Este enfoque es especialmente útil en áreas de alto riesgo social, económico,
etc. Se basan en la filosofía de la justicia restaurativa (JR) y su visión sobre
la delincuencia y la justicia penal. El delito o daño se considera una acción
realizada contra la víctima y la comunidad, y no únicamente un acto ilegal.
En este caso, la justicia restaurativa aumenta el papel de las víctimas y exige a
los infractores que se responsabilicen de sus acciones y del daño ocasionado,
creando un sentido de seguridad y reforzando los vínculos de la comunidad
(Zehr, 1985).
C. Medidas organizativas
La claridad y coordinación entre los responsables educativos es el eje del
buen funcionamiento de todos los planes, programas, actividades o medi-
das que una institución o centro educativo pueda decidir llevar a cabo. Es
primordial y redunda en el deseo de generar ambientes saludables para toda
la comunidad.
Las medidas de organización deben incluir espacios temporales y físicos para
la prevención, detección, formación y acompañamiento. Una medida clave
en este sentido puede ser aprovechar las reuniones informativas de profe-
sores para crear espacios formativos en los que compartir e intercambiar ex-
periencias y prácticas pedagógicas concretas; será importante disponer de
protocolos de comunicación en dichas reuniones para poder ser eficaces en
la detección de posibles crisis. La información puede ir a través de otros ca-
99
Guía
nales como pueden ser el correo, tablones, etc., sin restar un tiempo valioso
a la comunidad.
Respecto a los espacios, se pueden tener en cuenta estos indicadores para la
prevención de una posible crisis:
El espacio virtual supone una extensión del centro, por lo que se dispone
de un responsable de contenidos que gestiona redes sociales, etc.
La escuela vive los espacios del barrio y de la ciudad como espacios edu-
cativos en los que poder continuar la labor y extensión de los valores cris-
tianos (por ejemplo, proyectos de aprendizaje y servicio).
100
Guía
20 En este sentido la publicación “Enséñales a ser legales en internet. Guía para familiares y profesores”, de la Agencia
Española de Protección de Datos (2016), tiene como objetivo informar y sensibilizar de las consecuencias negativas
de determinadas conductas que pueden llegar a constituir delitos.
101
Guía para actuar en caso de acoso escolar
102
Guía
103
Guía
Todos los que participan de alguna manera en la labor docente que desa-
rrolla el centro deben ser conscientes de que desempeñan un papel profe-
sional e institucional, y que aquellos con quienes tratan confían en su buena
intención y profesionalidad, lo que conlleva una gran responsabilidad y la
necesidad de una actuación acorde a dicha confianza.
En este sentido, el Código de Buena Conducta se configura como:
Un documento de carácter positivo, que presenta lo que caracteriza a los
educadores de un centro de ideario católico, con una identidad, carácter
propio y proyecto educativo determinados.
Un documento que pretende ofrecer seguridad y claridad a todos los que
realizan alguna función en el centro, evitando malentendidos y conflictos
con las familias, los alumnos, los compañeros de trabajo o la titularidad.
En relación con la Guía que nos ocupa, los educadores deben conocer, entre
otros aspectos, el Protocolo de Actuación ante situaciones de acoso escolar
elaborado por el centro, así como su obligado cumplimiento desde el punto
de vista laboral. Por tanto, la elaboración del Protocolo y su vinculación con
el código de conducta tienen una importante función preventiva de este
tipo de situaciones y de las posibles responsabilidades que pudieran exigirse.
104
Guía
Objetivos.
Nuestros públicos.
Además de todo esto y como parte nuclear de nuestro Plan, trabajaremos el dise-
ño de una potente estrategia de contenidos de calidad que fundamentalmente
evite el descontrol de los mensajes, especialmente en los primeros momentos. Se
pueden tener materiales preparados e información actualizada de las acciones
del colegio relacionadas con las crisis potenciales (Plan de Convivencia, planes de
evacuación, jornadas de hábitos saludables, planes de mediación, etc.). Es bueno
también observar, en esta fase de prevención, cómo han actuado otros centros en
situaciones parecidas, aprender de los errores y copiar los aciertos (mensajes que
se han transmitido, cómo se ha comunicado a las familias y a los medios, cómo se
han trabajado las tutorías...).
105
Guía
106
Guía
Guía para
paraactuar
actuarenencaso
casodede
acoso
acoso
escolar
escolar
la comunidad educati-
va en su conjunto, lo que
implica además conocer las
normas de cada canal.
Una política de prevención nos llevará,
en primer lugar, a realizar una buena escucha
activa que ayude a distinguir entre una opinión
negativa aislada o de un troll (persona que publica
mensajes con la intención de molestar), o algo más gra-
ve; y por otra parte, a tener identificados a los actores en las
redes sociales con los que nos interesa interactuar en caso de una situación de
crisis, y a los que nos podemos dirigir si fuera necesario solicitar su ayuda.
En segundo lugar, prevenir implica que la comunidad educativa sea consciente
y conozca de primera mano las ventajas e inconvenientes de las redes sociales,
así como la normativa en materia de protección de datos, comercio electróni-
co y propiedad intelectual. Saber que hay conductas especialmente vinculadas
a las redes e Internet como ciberbullying, ciberbaiting, grooming o el sexting es
imprescindible. Por ello, es aconsejable como medida de prevención que desde
el centro educativo se promuevan labores de formación e información a todo el
personal de manera que se determine el uso correcto de las redes sociales, así
como las responsabilidades de cada uno.
También resulta imprescindible la formación a los alumnos tanto en el uso de
un lenguaje adecuado en la red, como en la utilización de iconos, dibujos, enla-
ces, privacidad, descarga de juegos y aplicaciones... Hoy la alfabetización digital y
las buenas prácticas representan una tarea compleja pero debe ser integrada en
el centro, bien a través de la acción tutorial, de unidades didácticas o de alguna
asignatura, etc. Asimismo, pueden ser aconsejables sesiones de trabajo y sensibi-
lización con padres.
En definitiva, la prevención en redes sociales consiste en educar. Educar en el buen
uso de las mismas, incorporándolas tanto a nuestras metodologías, como a los es-
pacios físicos, empleando mensajes (fotografías, relatos, vídeos...) que favorezcan
una cultura del encuentro, del diálogo, de la paz y la no violencia. La prevención,
la capacidad de reflexión y la transmisión de valores también se pueden realizar
por las redes sociales.
107
Guía
RECUERDA
todos
es una responsabilidad de
Luchar contra el acoso escolar
lica y como tal debe estar
n de ser de la escuela cató
La prevención está en la razó plan es ver tebr adores de cada centro.
cen los
definida en el marco que ofre
del Centro
• Plan de Convivencia Escolar
• Plan de Acción Tuto rial
• Plan de Pastoral
r
y actividades deben funciona
rentes planes, programas
Acuérdate de que en los dife ació n, y med idas organizativas.
m, acompañamiento y form
de forma conjunta currículu
/ Sensibilizar
Prevenir: Informar / For mar
y
sensibilizar sobre derechos
iste en informar, formar y
La prevención también cons nes.
actuacio
consecuencias de determinadas
que pueden incurrir y sus
los posibles delitos en los
• Da a conocer a tus alumnos
consecuencias.
para que tu personal tenga
a conducta o buenas prácticas
• Elabora un código de buen
claro como actuar.
unicación de Crisis
Cuenta con un Plan de Com
es
n. Si estás preparado pued
do de confusión e indecisió
Te evitará caer en un esta efec tos negativos de la crisis.
cir los
ganar tiempo y ayudar a redu
es… educar
En redes sociales prevenir
monitorizar, conocer las
las tecnologías, lo que implica:
Educar en el buen uso de en el uso correcto de las tecnologías
las redes, formarse
ventajas e inconvenientes de ativ a), cono cer las normas de cada
o de la comunidad educ
(tanto alumnos como el rest
canal…
108
#08
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES
DE INTERÉS
109
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#08
Bibliografía y enlaces de
interés
BIBLIOGRAFÍA
110
Guía para actuar en caso de acoso escolar
111
Guía para actuar en caso de acoso escolar
112
Guía para actuar en caso de acoso escolar
y AAVV. Hasta el infinito y más allá. Llega hasta donde quieras en redes socia-
les. Manual de Comunicación para centros educativos, de Escuelas Católicas.
2015.
y MARÍN, F. Comunicación de crisis. Madrid: LID. 2009.
y MITROFF, I. y PEARSON, C.M. Cómo gestionar una crisis: guía para mejorar la
preparación frente a una crisis. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. 2002.
y MURIEL, J. M. Secretos de la gestión de una crisis. Madrid: ESIC. 2012.
y NICOLÁS, M. A. y GRANDIO, M. M. (Coord.). Estrategias de comunicación en
redes sociales. Barcelona: GEDISA. 2012.
y SÁNCHEZ CALERO, Mª L. La información especializada en la gestión de crisis.
Madrid: FRAGUA. 2006.
113
Guía para actuar en caso de acoso escolar
ENLACES DE INTERÉS
El Ministerio de Educación ofrece desde esta dirección acceso a los protocolos
de actuación e intervención ante situaciones de acoso escolar, maltrato infantil,
violencia de género en el ámbito educativo, de algunas comunidades autóno-
mas, así como de otras entidades y organismos internacionales.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/convivencia-escolar/re-
cursos/guia.html
114
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Recursos audiovisuales para llevar a cabo cada una de las entrevistas necesarias
durante el Protocolo de Actuación en caso de posible acoso escolar. Gobierno
de Canarias.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/acosoescolar/
Pantallas Amigas es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso
seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía
digital responsable en la infancia y la adolescencia.
http://www.pantallasamigas.net
https://www.change.org/p/nipasonimepaso-por-un-protocolo-antibull-
ying-en-todos-los-centros-escolares-de-españa
115
#09
ANEXOS
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 01
COMUNICACIÓN DE INDICIOS DE
ACOSO ESCOLAR
El Protocolo se inicia con la notificación de la existencia de indicios razonables
de acoso escolar a un alumno del centro. Este anexo recoge información básica
sobre la denuncia, tanto si se formula con identificación del denunciante como
de forma anónima. En todo momento la actitud tiene que ser de acogida y escu-
cha, mostrando nuestra preocupación y compromiso por esclarecer y solucionar
la situación.
¡ Tutor/a ............................................................................................................................................................................................................................
¡ Alumnado ..................................................................................................................................................................................................................
¡ Orientación ...............................................................................................................................................................................................................
¡ Profesorado ..............................................................................................................................................................................................................
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
118
Guía
2º
3º......
119
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 02
SUGERENCIAS PARA CONCRETAR
EL PROTOCOLO ANTE POSIBLES
CASOS DE ACOSO ESCOLAR
1ª RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Consiste en determinar:
C. Quién realizará las entrevistas y registrará las actuaciones. Puede ser una
sola persona o varias.
120
Guía para actuar en caso de acoso escolar
121
Guía para actuar en caso de acoso escolar
3ª SEGUIMIENTO
A. Quién llevará a cabo el seguimiento para comprobar la efectividad de las
medidas, y cada cuánto tiempo se evaluará la situación.
NOTA:
Las personas responsables se designarán por el cargo.
Los plazos podrán flexibilizarlos la dirección del centro siempre que consi-
dere que existe una causa justificada para ello.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
122
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 03
MODELO DE CITACIÓN DE
ALUMNOS IMPLICADOS
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
123
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 04
REGISTRO DE LAS ENTREVISTAS
REALIZADAS
TIPO DE ENTREVISTA:
Recogida de información
Seguimiento
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Asistentes:
124
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Pregunta: __________________________________________________________
Respuesta: _________________________________________________________
Pregunta: __________________________________________________________
Respuesta: _________________________________________________________
Pregunta: __________________________________________________________
Respuesta: _________________________________________________________
Pregunta: __________________________________________________________
Respuesta: _________________________________________________________
(En su caso)
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
125
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 05
ORIENTACIONES PARA LAS
ENTREVISTAS
En todas las entrevistas son fundamentales las siguientes actitudes por parte del
entrevistador:
126
Guía
127
Guía para actuar en caso de acoso escolar
128
Guía para actuar en caso de acoso escolar
TIPOS DE ENTREVISTAS
ENTREVISTA CON LA SUPUESTA VÍCTIMA
La persona referente encargada de llevar a cabo esta entrevista tiene como obje-
tivos prioritarios: acoger emocionalmente al menor y poder recoger toda la infor-
mación posible de la situación que ha vivido o está viviendo, para posteriormente
poder contrastarla (diagnóstico inicial) y establecer las medidas adecuadas, dejan-
do todo por escrito.
En esta reunión la acogida es fundamental. Teniendo en cuenta el componente
emocional y psicológico, se trata de fortalecer la relación de confianza. La infor-
mación debe surgir del relato espontáneo del niño, e ir acompañándolo con las
preguntas-comentarios que se sugieren a continuación (escucha activa).
Objetivos
129
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Pautas de actuación
Dar a los padres la total seguridad de que en todo momento van a estar
informados y de que todas las medidas de protección y apoyo que se lle-
ven a cabo se harán con su conocimiento y consentimiento.
130
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Objetivos
Pautas de actuación
Realizar la entrevista con la máxima discreción. Desde el comienzo, se les
informará del motivo de la sesión y reforzará su confianza y cooperación.
“Hemos detectado que hay un problema en la clase, y hemos pensado
en vosotros porque sabemos que sois personas responsables y se puede
confiar en vosotros para ayudarnos”.
131
Guía para actuar en caso de acoso escolar
132
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Objetivos
Recoger información y parar las conductas de la supuesta agresión o aco-
so. Diversos estudios demuestran que desde el momento en que el agre-
sor es consciente de que es descubierto, deja de hacerlo.
Ofrecer la ayuda que puede necesitar para prevenir que reincida en este
tipo de actitudes y conductas, así como ayudarle a respetar y convivir con
sus compañeros.
Restaurar su percepción y relación con los otros compañeros del aula y
con el alumno víctima de la agresión o acoso.
Pautas de actuación
Guardar la confidencialidad con respecto a las fuentes que han propicia-
do la misma. Desde el comienzo, se le informará del motivo de la sesión
(“Hemos detectado que hay un problema en la clase”). Le preguntaremos
cómo ve él las relaciones y qué piensa sobre las formas más frecuentes de
maltrato (motes, ridiculizar, insultar, no juntarse, hacer daño físico, coger o
romper cosas, etc.) y por qué piensa que ocurren.
Hacer explícito nuestro conocimiento de un incidente en concreto y que
nos gustaría que nos explicase qué ocurrió y cómo se siente. “Queremos
que deje de suceder y poder ayudarte”.
Explicar, una vez confirmado el acoso y contrastados los hechos, cómo le
afecta y cómo vamos a proceder, así como que necesitamos su colabora-
ción: “Confiamos en que desde ahora mismo esto haya llegado a su fin y
podamos ver juntos cómo vamos a reparar el daño causado”. Cerrar con
un compromiso claro y definido. Hemos de valorar la actitud de coopera-
ción o resistencia que presta el alumno.
133
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Objetivos
Informar de la situación, de las medidas adoptadas, así como de las posi-
bles actuaciones legales que competen al centro educativo.
Acoger. La acogida emocional es vital. Un lenguaje cercano y amable, ba-
sado en la comprensión y el entendimiento, valorando su preocupación y
sufrimiento.
Pautas de actuación
Comunicar que en todo momento pueden solicitar información.
Establecer tiempo y citas que les aporten seguridad y tranquilidad.
Reestructurar las expectativas que pueda tener la familia respecto a cómo
va a solucionarse el conflicto dentro del marco de actuación escolar.
Reforzar la cooperación, convencidos de que el proceso educativo solo se
podrá llevar a cabo en una estrecha colaboración familia-escuela.
Transmitir el acompañamiento emocional que se está dando a su hijo, así
como el apoyo y seguimiento a todo el alumnado implicado.
134
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Objetivos
Hacer llegar nuestra intención de reparar, sanar a todas las partes implica-
das y su papel fundamental de cooperación.
Pautas de actuación
Señalar la convivencia como una parte del día a día del centro y sensi-
bilizar acerca de su trascendencia. En ella se presenta la posibilidad de
aprender y crecer como personas; "en ocasiones surgen problemas de re-
laciones entre los alumnos, como puede ser la discriminación o el acoso,
y es vital que entre todos lo atendamos y cooperemos para que los niños
puedan progresar”.
135
Guía
Educar acerca de las etiquetas: “En ningún caso su hijo va a recibir la eti-
queta de violento o acosador, en este momento él ha realizado una serie
de conductas que se ha comprometido a cambiar, en otro momento po-
día haber sido observador o víctima; y es nuestro papel ayudar a los niños
a resolver estos conflictos y corregir actitudes que son dañinas para ellos
mismos y para sus compañeros”.
Comunicar el proceso a seguir, las medidas que se han tomado, así como
el compromiso y actitud positiva de cooperación de su hijo/a. Agradecer
la educación y el apoyo que recibe desde la familia antes y a partir de aho-
ra, pues le permite restaurar y reparar lo sucedido.
Cerrar la entrevista participando en la búsqueda de las medidas y acciones
que van a beneficiar a su hijo, con un compromiso de cooperación y con-
fidencialidad.
136
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 06
RESUMEN INFORMATIVO
DIRECTOR/A:
ASUNTO: denuncia de un posible caso de acoso escolar.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
VÍCTIMA:
NOMBRE:
NIVEL/GRUPO:
EDAD:
AGRESORES/AS:
NOMBRE: NOMBRE:
NIVEL/GRUPO: NIVEL/GRUPO:
EDAD: EDAD:
NOMBRE: NOMBRE:
NIVEL/GRUPO: NIVEL/GRUPO:
EDAD: EDAD:
TESTIGOS:
NOMBRE: NOMBRE:
NIVEL/GRUPO: NIVEL/GRUPO:
EDAD: EDAD:
NOMBRE: NOMBRE:
NIVEL/GRUPO: NIVEL/GRUPO:
EDAD: EDAD:
137
Guía
138
Guía
139
Guía
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las entidades
afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este documento, exclu-
sivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de dicho documento para su
uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización y reproducción de este documento
deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por último, deberá mencionarse la fecha de la última
actualización de los documentos.
140
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 07
ACTA DE REUNIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES
1.- COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO Y RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN DE
LOS HECHOS:
* Utilizaremos esta denominación para designar el documento de organización interna de los centros según la LODE.
141
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
142
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 08
MEDIDAS DE ACTUACIÓN
Confirmada la situación de acoso el Comité de Crisis (formado por el equipo direc-
tivo, el responsable de comunicación y otras personas que se considere) concre-
tará las medidas a adoptar conforme al Protocolo de Actuación marco indicando
el responsable o responsables de su realización.
143
Guía
Fecha:
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
144
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 09
COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE
INSPECCIÓN EDUCATIVA
Don/Doña________________, en calidad de representante legal del Cen-
tro______________, situado en ____________________,
INFORMA,
Que el día ________________ se recibió en el Centro la comunicación de unos
hechos que, tras la aplicación del protocolo correspondiente, habría quedado acre-
ditado que son/ no son/ no hay indicios suficientes o concluyentes de que sean
constitutivos de una situación de acoso escolar.
145
Guía
Fdo.: Don/Doña__________
Representante de la Titularidad.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
146
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 10
COMUNICACIÓN A LA FISCALÍA DE
MENORES
Don/Doña________________, en calidad de representante legal del Cen-
tro______________, situado en ____________________,
COMUNICA,
Que el día________________ se recibió en el Centro la comunicación de unos he-
chos que, tras la aplicación del protocolo correspondiente, habría quedado acredita-
do que son constitutivos de una situación de acoso escolar.
147
Guía para actuar en caso de acoso escolar
CONDUCTAS VERIFICADAS:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Fdo.: Don/Doña__________
Representante de la Titularidad.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
148
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 11
PAUTAS PARA LA COMUNICACIÓN
En momentos de crisis como indicamos en esta Guía es fundamental tener un
plan de comunicación de crisis que fije los objetivos, identifique los públicos y
elabore la estrategias. Dentro de este plan, la formación, especialmente la de las
personas que constituyen el Comité de Crisis, es esencial para poder transmitir los
mensajes de forma clara, coherente, comprensiva y rápida. Todos los que forman
parte de este Comité tienen que saber previamente cómo comportarse ante una
situación de crisis.
Una vez diagnosticado el tipo de crisis e independientemente de su alcance no
debemos olvidar estas diez reglas básicas de lo que nunca se debe hacer ante una
crisis de comunicación:
1.- Mentir
Confía en tus asesores y sé sincero con ellos y contigo mismo.
2.- Dejar de hacer
Ante la duda, actúa.
3.- Esperar a que todo pase
Lo que tú no digas, lo dirán otros por ti y no te gustará.
4.- Ser ingenuos
Ponte en el peor de los escenarios y estarás preparado para todo.
5.- Cerrar los canales de comunicación activos
Da la sensación de que ocultas algo.
149
Guía para actuar en caso de acoso escolar
INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN
Los instrumentos de comunicación son las distintas herramientas de las que dis-
pone una organización para hacer llegar sus mensajes a sus públicos. Estas herra-
mientas deben tenerse previstas y preparadas (saber su estructura, características
y responsable) para que cuando llegue el momento de la crisis poder activarlas.
Existen varios instrumentos de comunicación, pero en momentos de crisis los que
consideramos que tienen mayor utilidad son el “Comunicado Oficial” y la “Nota
de Prensa”. La rueda de prensa la dejaremos para momentos muy excepcionales.
150
Guía para actuar en caso de acoso escolar
151
Guía
Hay que subrayar que una cosa es que queramos que se publique y otra que
efectivamente se publique: lo que hacemos es lanzar al periodista una propuesta.
Cuanto mejor elaborada esté y más interés tenga el tema, más posibilidades exis-
ten de que la propuesta sea aceptada sin modificaciones.
Por tanto, la nota de prensa se escribe para facilitar el trabajo del periodista: con
ella logra conocer lo fundamental sin necesidad de contactar personalmente con
las fuentes y sin perder tiempo en desplazamientos. En el caso de que decida pu-
blicarla, la nota de prensa –si está bien confeccionada– le ayudará a no tener que
volver a elaborar la información.
Por eso, hay que trabajar la nota de prensa desde la lógica profesional del periodis-
ta y dotarla de la siguiente estructura interna:
Encabezamiento: denominación clara de lo que se envía (menos de un línea
impactante, que no será publicada. Simplemente sirve para que el periodista
rápidamente encuadre el tema).
Titular: preciso, breve, comprensible y, si es posible, impactante. Puede com-
plementarse con un subtítulo o un antetítulo.
Entradilla: primero párrafo (siempre en negrita) en el que se responde a algu-
nos de los principales interrogantes de la información: qué, quién, cuándo,
dónde, por qué. Se entra de lleno, al grano, al hecho más importante.
Desarrollo por párrafos: solo una o dos ideas por párrafo y desarrollándolos
de lo particular a lo general, y de lo más importante a lo menos relevante.
Las notas de prensa se utilizarán también, si es necesario, en días posteriores cuan-
do tengamos información nueva sobre los hechos, inédita o pertinente. En ellas
no se facilita ni opiniones ni valoraciones.
Todas las notas y comunicados que se realicen se publicarán en la web del centro
y en las redes sociales que el mismo tenga activas en ese momento (no se abren
ni se cierran perfiles con motivo de una crisis).
Dependiendo del hecho se puede valorar la convocatoria de una rueda de prensa,
junto con el envío de una nota de prensa dando todas las explicaciones que se
vayan conociendo. En redes sociales se informará previamente de la convocatoria
de rueda de prensa y, posteriormente, de su desarrollo.
152
Guía para actuar en caso de acoso escolar
153
Guía para actuar en caso de acoso escolar
154
Guía para actuar en caso de acoso escolar
155
Guía para actuar en caso de acoso escolar
156
Guía para actuar en caso de acoso escolar
157
Guía para actuar en caso de acoso escolar
En resumen
Las entrevistas en momentos de crisis son una oportunidad para explicar lo que
ha pasado y difundir a la opinión pública nuestros mensajes. Por ello hay que pre-
pararla bien para poder tomar el control de la misma, sabiendo que no estamos
obligados a seguir los dictados del entrevistador. Asimismo, no podemos olvidar
que hasta el medio más pequeño merece importancia. Hay que prepararla porque
se trata de una gran oportunidad que no hay que dejar al azar.
158
Guía
159
Guía
aconseja dejar pasar al menos 30 minutos, para que no sea el corazón sino la ca-
beza la que conteste. Siempre comentarios claros, no ofensivos y lo más oficiales
posibles, teniendo en cuenta el lenguaje propio del canal. Hay que tratar de ser
pacientes y no entrar en provocaciones que solo empeorarán la situación.
No se debe salir nunca de la postura oficial. Hay que ofrecerla de manera clara,
transparente y todas las veces que se pida, adaptándola a cada canal. También
es posible enlazar a documentos, artículos, entrevistas, vídeos, etc., en los que se
exprese dicha postura.
Si no existiese en los primeros momentos de la crisis un mensaje o postura oficial,
lo mejor en redes sociales es evitar mostrarse a la defensiva, no incurrir en con-
tradicciones ni, por supuesto, faltar a la verdad, y emplazar a la postura oficial en
cuanto el centro esté en condiciones de emitirla.
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
160
Guía para actuar en caso de acoso escolar
#ANEXO 12
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Hoy en día existen muchos programas contra el acoso escolar, especialmente en
el ámbito de la prevención. Los más conocidos son el programa Olweus y el pro-
grama KiVa, ambos a tener en cuenta.
161
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente documento salvo autorización expresa de Escuelas Católicas. Las
entidades afiliadas a Escuelas Católicas gozan de autorización expresa para la descarga e impresión del contenido de este
documento, exclusivamente para uso interno. Asimismo, disfrutan de autorización para la modificación y adaptación de
dicho documento para su uso interno, quedando prohibida cualquier finalidad comercial. En este sentido, en la utilización
y reproducción de este documento deberá citarse la fuente de los documentos ("Fuente: ESCUELAS CATÓLICAS"). Por
último, deberá mencionarse la fecha de la última actualización de los documentos.
162
163
Patrocinado por: