Mtro. Margarito D. V.
Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el
conocimiento de los seres vivos.
Diversidad, continuidad y cambio.
Tiempo y cambio.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 7. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye
un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear
bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las
necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Antes de realizar el trabajo de campo, los investigadores elaboran:
“Una planeación de una investigación de campo”.
INSTRUCCIONES: Completa la siguiente línea de tiempo pegando las fichas, que se encuentran al final de la
actividad, en el año donde ocurrió el acontecimiento.
1590 1610 1665 1677
Zacarías Galileo Galilei Anton Van
Robert Hooke
Janssen fabricó un Leeuwenhuek
construyó un
construyó el microscopio diseñó y
microscopio
primer compuesto con construyó el
con dos lentes:
microscopio una lente microscopio
objetivo y
compuesto por convexa y otra simple con un
ocular.
dos lentes. lente cóncava. lente.
1839 1858 1925 y 1932
Theodor Schwann Rudolf Virchow
y Matthias Jakob rechazó la teoría Ernst Ruska y
Schleiden de la generación Max Knoll
propusieron a la espontánea,
diseñaron el
célula como la luego de que
unidad anatómica
primer
observó que
y estructural de microscopio
toda célula
todos los seres
proviene de electrónico.
vivos.
otra.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 7. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
¿QUÉ ES EL MICROSCOPIO? ¿QUIÉN INVENTÓ EL MICROSCOPIO?
Un microscopio es un instrumento óptico que En general, suele atribuirse la invención del
permite observar muestras y objetos que de microscopio simple a Anton Van Leeuwenhoek
otra forma serían imperceptibles para el ojo (1632-1723), un comerciante holandés sin
humano. Mediante el microscopio es posible apenas estudios, pero como podemos leer al
ver de forma aumentada todo tipo de final de la página, el invento del microscopio
microorganismos. Por este motivo, el fue un proceso de mejora de lentes hasta llegar
microscopio ha sido un instrumento muy al microscopio de Van Leeuwenhoek.
importante en la evolución de la medicina y de Por ejemplo antes que Anton, ya Zaccharias
la ciencia en general. Janssen y su padre Hans pusieron varias
lentes en un tubo y descubrieron que al colocar
un objeto en su extremo se veía mucho más
grande. Realmente ellos fueron los que
descubrieron el primer microscopio, aunque se
le atribuya a Anton.
PARTES DEL MICROSCOPIO:
-OCULAR: Lente situada cerca del ojo del -OBJETIVO: Lente situada cerca de la
observador (por donde mira). Su misión es ampliar preparación. Amplía la imagen de ésta
la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, determinando la cantidad de aumentos con la que
por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se queremos observar.
llama monocular.
-PINZAS DE SUJECION: Parte mecánica que
sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los
-El TUBO: El tubo óptico se puede acercar o microscopios modernos tienen las pinzas
alejar de la preparación (lo que se quiere ver) adosadas a un carro con dos tornillos, que
mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de permiten un avance longitudinal y transversal de la
grandes movimientos que sirve para realizar un preparación.
primer enfoque. El tornillo macrométrico permite
- CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos
hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia
luminosos que inciden sobre la preparación. El
abajo del tubo o la platina, y se utiliza para condensador de la parte de abajo también se
localizar la imagen a observar. llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos
hacia el condensador.
-REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes
objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que
La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los aproxima el enfoque y micrométrico que consigue
el enfoque correcto.
sistemas de lentes oculares (monoculares o
binoculares (2 lentes)). -BASE: Sujeción de todo el microscopio.
-BRAZO: Es una pieza metálica de forma curvada
que puede girar; sostiene por su extremo superior
al tubo óptico y en el inferior lleva varias piezas
importantes.
-PLATINA: Lugar donde se deposita la
preparación que se quiere observar. Tiene en su
centro una abertura circular por la que pasará la
luz del sistema de iluminación.
PARTES DEL MICROSCOPIO:
Ocular.
Tubo.
Revólver.
Brazo.
Objetivo.
Platina.
Pinzas.
Tornillo macro y
micrométrico.
Condensador.
Base.
INSTRUCCIONES: Investiga algunos instrumentos tecnológicos que utilizan los biólogos para estudiar a los seres
vivos. Puedes incluir recortes para complementar el trabajo.
CÁMARAS CON SENSORES DE
DRONES
MOVIMIENTO
Hay otras denominaciones para definir un dron,
Un detector de movimiento con cámara o sensor que pueden ayudarnos a identificar rápidamente
de presencia con cámara es un aparato en qué consisten. Algunos reciben el nombre de
electrónico que dispone de unos sensores cuadricópteros, sexacópteros u octacópteros,
especializados que identifican el movimiento que dependiendo de si tiene 4, 6 u 8 hélices. Por
ocurren delante de él. Por regla general, estos tanto, podemos definir un dron como un vehículo
dispositivos activan un sistema de alarma que se controla por control remoto, que para
cuando detectan dicho movimiento. elevarse utiliza la fuerza de giro de sus motores
unidos a las hélices.
Recorte.
Recorte.
ROBOT SUBMARINO CÁMARAS ISOTÉRMICAS
Los ROV son robots no tripulados generalmente Una cámara termográfica o cámara térmica es
conectados a un buque en la superficie, por aquella que muestra una imagen de la radiación
medio de un grupo de cables. La mayoría de los calorífica que emite un cuerpo. ... Con la
ROV están equipados con una o más cámaras tecnología termográfica se registra y representa
de video y con luces. la distribución de temperaturas en superficies y
objetos.
Recorte. Recorte.
Identifica a la célula como unidad estructural de los seres vivos.
Materia, energía e interacciones.
Propiedades.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 8. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
Es la unidad de vida, pues contiene toda la información genética que se
transmite de una generación a otra, además lleva a cabo funciones vitales como
la respiración, la nutrición y la reproducción.
Clasificación de las células, según su número:
Organismos unicelulares: Organismos pluricelulares:
Son los seres vivos formados por una célula. Están formados por varias células.
Representan a la mayoría de los seres vivos
que existen en la tierra, estos organismos Ejemplo de estos organismos:
tienen estructuras muy sencillas en Algas marinas
comparación con los organismos conformados Animales
por muchas células. Ser humanos
Ejemplo de estos organismos:
Bacterias
Protozoarios
Levaduras
INSTRUCCIONES: Investiga algunos tipos de células del cuerpo humano. Incluye recortes para complementar la
actividad.
TIPOS DE CÉLULAS DEL CUERPO HUMANO:
Células del Célula Célula Célula ósea:
cartílago: adiposa: nerviosa:
Las células adiposas, La unidad básica de
El tejido cartilaginoso o comunicación en el sistema En el hueso hay tres
adipocitos o lipocitos son
simplemente cartílago, nervioso es la célula tipos celulares que se
las células que forman el
es un tipo de tejido nerviosa (neurona). encargan de la síntesis,
tejido adiposo. Son
conectivo altamente Cada célula nerviosa está mantenimiento y
células redondeadas, de
especializado, formados conformada por el cuerpo degradación del hueso:
10 a 200 micras, con un
por células condrógenas celular, que comprende el osteoblastos, osteocitos
contenido lipídico que núcleo, una fibra de
(condrocitos y y osteoclastos.
representa el 95% de la ramificación principal
condroblastos), fibras masa celular y que forma (axón) y numerosas fibras
colágenas, elásticas y el elemento constitutivo de ramificación más
matriz extracelular. del tejido graso. pequeñas (dendritas).
Recorte. Recorte. Recorte. Recorte.
TIPOS DE CÉLULAS DEL CUERPO HUMANO:
Células Células Células Células
secretoras: musculares: epiteliales: sanguíneas:
La célula muscular se
conoce por fibra Células que recubren las
Se denomina célula muscular, es superficies interna y Las células sanguíneas
secretora a la célula una célula fusiforme y externa del cuerpo, se forman en la médula
multinucleada con formando masas o capas ósea a partir de células
que sintetiza y expulsa capacidad contráctil y de celulares (epitelio). ... madre. La sangre pasa a
al exterior moléculas la cual está compuesto
Las células través de la médula ósea
que no utiliza en el tejido muscular.
Las células musculares epiteliales presentan y recoge las células
provecho común.
tienen origen mesodérmic vellos mínimos llamados sanguíneas plenamente
o y su diferenciación cilios, los cuales ayudan a desarrolladas para que
ocurre principalmente en eliminar sustancias circules en la sangre.
un proceso de extrañas.
alargamiento gradual.
Recorte. Recorte. Recorte. Recorte.
Existen unos niveles de
organización, donde la célula
—la base fundamental—, se
organiza en una unidad
superior llamada tejido; estos,
a su vez, se organizan en
órganos y estos, a su vez, en
aparatos y sistemas.
La célula es: Características:
En su interior contiene estructuras
pequeñas y especializadas llamadas
organelos celulares. Cada organelo
Es la unidad morfológica fisiológica, genética y desempeña una función específica
como generar energía, excretar,
de origen de todos los seres vivos.
absorber, moverse o seguir órdenes.
Trabaja en equipo, pues las células
similares se organizan para formar
tejidos.
El conjunto de células iguales, fibras y productos
Son: celulares con formas y funciones análogas,
conectados entre sí y que constituyen un
conjunto estructural.
z
Epitelial: las células tienen forma plana, de cubo o cilíndrica. Su
función es cubrir las superficies internas o externas del cuerpo
como la piel y lo protegen tanto del medio ambiente como de los
microorganismos.
Conjuntivo: las células tienen forma irregular, estrellada,
fusiforme o adiposa. Su función es sostener, unir y proteger el
resto de los tejidos, se encuentran en los huesos y las partes
blandas del cuerpo, como los cartílagos.
Ejemplos de tejidos: Muscular: las células del tejido muscular se unen para constituir
las fibras musculares que se encargan de realizar los
movimientos corporales. Pueden ser lisas, estriadas o
cardiacas.
Nervioso: tienen forma estrellada o ramificada y reciben el
nombre de neuronas. El tejido nervioso se encarga de coordinar
el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas.
Es un conjunto de tejidos agrupados para realizar
una o más funciones.
Son:
Por ejemplo el estómago es un órgano formado
por tejido muscular, nervioso, conectivo y
epitelial.
Se clasifican en:
Ejemplos: Respiratorio
Circulatorio
Digestivo
Sexuales
Excretores
Cuando varios órganos se relacionan para llevar a
cabo una función específica, constituye un
Son: sistema.
Por ejemplo el sistema respiratorio: está
constituido por pulmones, laringe, tráquea,
diafragma, etc.
Respiratorio
Ejemplos: Circulatorio
Digestivo
Excretor
Sexual
Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas
(pared celular, membrana, citoplasma, núcleo).
Materia, energía e interacciones.
Naturaleza macro, micro y submicro.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 9. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
Célula eucariota: Célula procariota:
Las células que presentan núcleo rodeado En ciertos tipos de organismos unicelulares,
por membrana se denominan células como las bacterias, no existe la membrana
eucariotas, que significa “con núcleo nuclear y el contenido del núcleo está
verdadero”. disperso en el citoplasma, a estas células se
les denomina procariotas, que significa “sin
Características generales: núcleo definido o diferenciado”.
Material genético protegido por el
núcleo. Características generales:
Diversidad de tamaños celulares. Material genético libre en el
Poseen membrana y citoplasma. citoplasma.
Las células vegetales tienen pared Pocos organelos celulares.
celular, las animales no. Poseen membrana y citoplasma.
Algunas poseen pared celular.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 9. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
Membrana
celular: Citoplasma: Núcleo:
La membrana celular, El citoplasma es una
El núcleo es el “centro de
además de proteger al sustancia gelatinosa
control” de la célula y,
citoplasma del ubicada entre la
como ya has visto, está
ambiente externo, membrana celular y la
delimitado por la
tiene la función de membrana nuclear.
membrana nuclear, que
controlar la entrada y En el citoplasma se
es doble y porosa.
salida de sustancias encuentran inmersos
Contiene la mayor parte
en la célula. los organelos, que
del material genético,
La membrana también pueden moverse a
formado por moléculas de
es sensible a los través de él para ir al
ADN, las cuales poseen la
estímulos externos, encuentro de las
información sobre las
percibe y reacciona a sustancias que
funciones que se llevan a
las condiciones requieren.
cabo en la célula.
ambientales, como la El citoplasma propicia
temperatura o la además el movimiento
presencia de y la distribución de los
nutrimentos. nutrimentos y demás
La membrana también sustancias dentro de
puede formar la célula.
estructuras de
locomoción, como los
cilios y los flagelos.
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente texto con las palabras del cuadro.
Membrana celular - glucosa - energía - respiración celular -
mitocondria - producción de energía
Los nutrimentos que ingresan a la célula a través de la membrana celular, se
transforman y utilizan en la construcción de estructuras celulares y en la
división celular o reproducción de células nuevas. Entre los nutrimentos que
entran a la célula se encuentra la glucosa, que es el azúcar o carbohidrato
más simple.
La energía que resulta de la respiración celular mantiene las funciones de la
célula. Durante la respiración celular también se generan productos de
desecho, como el dióxido de carbono y agua, que se eliminan de la célula
a través de la membrana celular.
En la mitocondria ocurre la respiración celular, cuyo resultado es la
producción de energía.
INSTRUCCIONES: Completa la siguiente línea de tiempo pegando las fichas, que se encuentran al final de la actividad,
en el año que le corresponda.
1665 1675 1824 1831
Robert Hooke: Anton Van Henri Dutrochet Robert Brown:
Leewenhoek:
Analiza láminas Primero en
de corcho Descubrió los observar el
observa que está microbios en el Reveló las células núcleo en sus
formado de agua. constituían las estudios en
pequeños huecos unidades básicas células vegetales.
similares a un de la estructura
panal, celdas, de de los seres
ahí el término vivos.
célula.
1837 1839 1855 1885
Matthias J. Jan E. Purkinje: Rudolf Virchow: August
Schleiden y Weismann:
Theodor Nombre de Consideró a la
Schwann: protoplasma para célula como Establece: “en las
designar el unidad células sexuales
Formulación de la contenido vivo de estructural, todas se localiza el
teoría celular: la la célula. las células se plasma
célula es la unidad originan a partir germinativo
básica estructural de otras. Tratado encargado de la
y funcional de los
Omnis cellula e transmisión de
seres vivos, todos
cellula. los factores
los organismos
hereditarios”.
están constituidos
por una o más
células.
1888 1890 1898 1906
Theodore Bover: Robert Altmann: Camilo Golgi: Santiago Ramón
y Cajal:
Descubrió el Describió Descubrió el
centriolo. gránulos del aparato de Golgi. Demostró la
citoplasma, más individualidad de
tarde se les llamó cada neurona,
mitocondrias. con lo que dio
más fuerza a la
teoría celular y le
concedió validez
universal.
La célula es la estructura que conforma a todos los seres
vivos.
En cada célula ocurren funciones por medio de las cuales se
mantiene la vida, como la nutrición, la reproducción y la
relación con el medio.
Los organismos pueden ser unicelulares o multicelulares.
Cuando las células se dividen la información hereditaria que
contienen el material genético se transmite de célula a célula.
El flujo de la energía se produce dentro de la célula.
Todas las células tienen básicamente la misma composición.
Todos los organismos y todas las células preceden de otras
iguales.
Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas,
genes y ADN.
Diversidad, continuidad y cambio.
Continuidad y ciclos.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 10. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos,
siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las
dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que
reciben los nombres de reproducción asexual o vegetativa
y reproducción sexual o generativa.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 10. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
Sexual: Asexual:
Características: Características:
La reproducción sexual implica la singamia o • Se generan nuevos seres a partir de un
fecundación, o sea la fusión de gametos solo progenitor y sin la intervención de
masculinos y femeninos para producir un gametos.
cigoto, que al desarrollarse formará en las • La información genética carece de
embriófitas un embrión y éste a su vez un cambios.
nuevo ser. Su importancia se debe a que en el
cigoto se combinan caracteres paternos y
maternos, resultando diferente genéticamente
a cada uno de los padres.
Procesos para formar un nuevo ser: Tipos de reproducción asexual:
1. Los progenitores aportan dos células, una Fisión o bipartición.
femenina y otra masculina, conocidas Fragmentación.
como células sexuales o gametos. Esporulación.
2. La unión de los gametos se llama Gemación.
fecundación. En la fecundación se forma
una célula huevo o cigoto.
3. El cigoto se divide en millones de veces
de acuerdo con su información genética.
4. Este proceso conduce a la formación de
un nuevo individuo que posee una mezcla
de las características de sus progenitores.
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente texto con las palabras del cuadro.
Núcleo - cromosomas - célula - cromatina - genes
Adentro del núcleo, si éste se encuentra en alguna de las etapas del
proceso de reproducción o división celular, se distinguen unas estructuras
llamadas cromosomas, las cuales están formadas por el ácido
desoxirribonucleico.
Cuando la célula no se está dividiendo, el ADN se ve como una maraña de
hilos muy delgados, la cual recibe el nombre de cromatina.
En los cromosomas, a su vez, se encuentran organizados los genes, que son
las unidades por medio de las cuales se heredan las características de una
célula a las células hijas.
¿Quién dirige el funcionamiento de la célula?
Partes que conforman el núcleo de las
Funciones del núcleo:
células eucariotas:
z
En el núcleo se guardan y administran las Membrana nuclear: protege al núcleo y lo
instrucciones de funcionamiento de la célula; separa del citoplasma.
también se controla todo lo que ocurre en
Nucleoplasma: es el contenido interno del
ella, por ejemplo, la reproducción celular.
Las moléculas de ADN se encuentran en el núcleo.
interior del núcleo, se mantienen organizadas Nucléolo: es una estructura esférica sin
y pueden duplicarse de manera controlada y membrana.
precisa cuando la célula va a reproducirse. Cromatina: es la sustancia fundamental del
Dentro del núcleo, también hay un cuerpo
núcleo, ya que contiene el ADN (Ácido
muy notorio, llamado nucléolo, el cual es
importante en la elaboración de sustancias Desoxirribonucleico).
necesarias para la célula, como las proteínas.
ADN:
Contiene la información genética de cada
célula.
Funciones: formar ácido ribonucleico (ARN).
Cada molécula de ADN contiene cuatro
unidades llamadas bases nitrogenadas:
Adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina
(C), cuya secuencia va formando los
“peldaños” de una escalera.
ARN:
Sale del núcleo a través de los poros de la membrana
nuclear, llega al citoplasma y colabora en la formación
de proteína.
Tipos de ARN:
- ARNm: El mensajero.
- ARNr: El ribosomal.
- ARNt: De transferencia.
“Reproducción celular”
Célula animal
Interfase: Mitosis: Citocinesis:
En la interfase, el ADN se Proceso que se divide en La división en dos células
duplica preparando a la cuatro etapas: hijas se completa.
célula para dividirse.
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Profase: Metafase: Anafase: Telofase:
Los cromosomas se Los cromosomas Las cromátidas de Los cromosomas
condensan y la gruesos y enrollados, cada cromosoma se están en los polos y
membrana nuclear ya cada uno con los separan y se mueven son cada vez más
no es visible. cromátidas, se hacia los polos. difusos. La
alínean en la placa membrana nuclear se
de la metafase. vuelve a formar. El
citoplasma se divide.
Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento
del cuerpo.
Sistemas.
Sistemas del cuerpo humano y salud.
INSTRUCCIONES: Completa los siguientes esquemas con el análisis del tema 11. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción
de señales eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales.
EL SISTEMA NERVIOSO SE DIVIDE EN DOS PARTES:
El sistema nervioso central: El sistema nervioso periférico:
Se le llama central, pues se encarga de procesar e integrar El sistema nervioso periférico está compuesto por las fibras
toda la información que recibe del resto del cuerpo y del nerviosas, formando una especie de cableado que va hacia
exterior, a través del sistema nervioso periférico. todos nuestros órganos para llevar y traer la información entre
el cerebro y cada uno de ellos.
Está formado por el encéfalo y la médula espinal:
Está formado por dos tipos de nervios:
El encéfalo: está envuelto en tres membranas. Se
encuentra en la cavidad craneal y está formado por el Los nervios craneales.
cerebro, el cerebelo, el tálamo, el bulbo raquídeo y Los nervios espinales.
algunas glándulas.
Medula espinal: órgano tubular que es la vía de
información hacia el cerebro y de éste hacia los
músculos y las glándulas.
El tejido de todo el sistema nervioso central y periférico, está formado por
células altamente especializadas llamadas neuronas.
¿Qué son ¿Cuál es su ¿Cuál es su
las función? estructura?
neuronas?
Integra de manera aplicativa los aprendizajes esperados que se
han alcanzado hasta el momento.
Sistemas.
De integración.
,
INSTRUCCIONES: Responde la siguiente pregunta con el análisis del tema 12. Puedes apoyarte de tu libro de texto.
¿Cuáles son las características que compartimos los
seres vivos?
Las unidades estructurales de Todos los seres vivos crecen y se
todos los seres vivos son las desarrollan, aumentan de tamaño y
células. En ellas se llevan a cabo adquieren características que les
las funciones básicas de la vida, permiten reproducirse.
como la nutrición, la interacción Todas las especies que viven en la
con el medio y la reproducción. actualidad son resultado de la
Todos los seres vivos nos evolución; de los cambios que otras
nutrimos y respiramos, de esta especies tuvieron a lo largo de
manera conservamos la vida. millones de años y generación tras
Todos los seres vivos se generación.
relacionan con su medio: perciben Todos los seres vivos mueren al
y responden a cambios que cesar el equilibrio en el
ocurren en su entorno para evitar funcionamiento celular y la
situaciones que ponen en riesgo organización entre tejidos, órganos y
su vida, o aprovechar las sistemas que conforman al
favorables para su sobrevivencia. organismo.
También tienen la capacidad de
equilibrar su ambiente interno y
estabilizar su funcionamiento.
Todos los seres vivos se
reproducen dando origen a otros
organismos con las mismas
características generales. Así se
conservan las especies.