0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas13 páginas

Practica 2. MIcros

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre el uso de un microscopio óptico. Se explican los componentes y funciones de un microscopio, y se detallan los procedimientos para preparar y observar muestras fijas y frescas utilizando diferentes aumentos. El objetivo era adquirir habilidades en el uso del microscopio y observar diferentes estructuras a nivel microscópico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas13 páginas

Practica 2. MIcros

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre el uso de un microscopio óptico. Se explican los componentes y funciones de un microscopio, y se detallan los procedimientos para preparar y observar muestras fijas y frescas utilizando diferentes aumentos. El objetivo era adquirir habilidades en el uso del microscopio y observar diferentes estructuras a nivel microscópico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

PRACTICA 2:
MICROSCOPIA
NOMBRE:
JONATHAN CEPEDA

GRUPO : 3
PARALELO: 2
DOCENTE: Ing. Pablo Araujo

2018-2018
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

RESUMEN

Comprensión e Identificación de las partes y funciones de un instrumento óptico, también la


adquisición de habilidades en la utilización del instrumento para la observación de
preparaciones fijas y frescas. Para ello se preparó diferentes tipos de muestras, colocando las
muestras en el portador, luego se procedió a observarlas comenzado con lente de menor
aumento hasta llegar al lente de mayor aumento procurando enfocar cuidadosamente la
imagen con la ayuda del sistema mecánico y de iluminación del instrumento. Se observó las
diferentes muestras y se obtuvo una apreciación de sus formas y tamaños.
Adquiriendo diferentes conocimientos sobre los componentes del instrumento óptico
permitió hacer una clara y exacta observación de estructuras microscópicas, las cuales no
son percibidas por la vista humana.

PALABRAS CLAVES:
INSTRUMENTO_ÓPTICO/MICROSCOPIA/PODER_DE_RESOLUCION/APERTURA_
NUMERICA

.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA 2

MICROSCOPÍA

1. OBJETIVOS
 Conocer e identificar las partes de un Microscopio compuesto y sus funciones.
 Adquirir habilidades en la utilización eficiente del Microscopio.
 Observar en el microscopio compuesto preparaciones fijas y
preparaciones frescas.
2. TEORÍA
2.1. Tipos de microscopio.
 Microscopio de luz óptico o campo claro.
 Microscopio de luz ultravioleta
 Microscopio de campo oscuro
 Microscopio de contraste de fases
 Microscopio de fluorescencia
 Microscopio electrónico
2.2. Microscopio óptico
Es un microscopio basado en lentes ópticas (Villafañe,2008, p.14)
2.2.1. Sistema óptico.
Los componentes ópticos están colocados en una base estable que permite un
intercambio rápido y un alineamiento preciso. El sistema óptico está constituido por
dos juegos de lentes: El objetivo y el ocular. (Vargas y López, 2006, p.66)
- Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
- Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
- Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
- Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
2.2.2. Sistema mecánico.
Sirve de soporte a las piezas donde se instalan los lentes, y posee mecanismos de
movimiento controlado. (Vargas y López, 2006, p.67)
- Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
- Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
- Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular,
entre otros.
- Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
- Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
2.3. Poder de resolución.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Se define como la distancia mínima entre dos puntos que el sistema óptico es capaz de
representar claramente. Este depende de la capacidad del lente frontal del objetivo para
recibir la luz, o sea, del mayor ángulo de incidencia posible de la luz que emerge de la
preparación y penetra al objetivo. (French y Hebert, 1980, p. 59)
2.4. Preparaciones frescas y fijas
Los preparados en fresco o en seco, son métodos de análisis que nos van a permitir,
gracias al microscopio y otras herramientas de laboratorio, la visualización de una
complejidad de elementos que a simple vista no son captados por el ojo humano.
Existe dos técnicas una preparación en fresco simple, consiste en colocar una gota de
líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un
cubreobjetos. Una preparación en gota pendiente se realiza colocando una gota del
material en un cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una
excavación central. (French y Hebert, 1980, p. 66)

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
 Microscopio óptico.
 Preparaciones fijas.
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Papel milimetrado.
 Pipeta.
 Lanceta
 Toallas de papel absorbente
 Picetas

3.2. Sustancias y reactivos


 Aceite de inmersión. C 14 H 12 O 2
 Sangre C 3032 H 4816 O 870 S 8 Fe
 Cabello
 Agua estancada
 Preparaciones fijas
 Alcohol C 2 H 5 OH
 Agua H2O

3.3. Procedimiento
3.3.1. Preparaciones fijas.
3.3.1.1. Coloque una gota de agua en el portaobjetos.
3.3.1.2. Coloque un trozo de papel milimetrado y cubra la preparación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

3.3.1.3. Situé la placa sobre la platina sujetándola con las pinzas.


3.3.1.4. Precise la observación ajustando tanto el ajustador macrométrico y
micrométrico
3.3.1.5. Observe con los lentes de 4x y 10x. Realice el cálculo del poder de
resolución con el lente de mayor aumento.
3.3.1.6. Grafique la observación.
3.3.1.7. Para la placa fija:
3.3.1.8. Enfocar las preparaciones fijas con los lentes 10x y 40x y observar.
3.3.1.9. Colocar una pequeña gota de aceite de inmersión sobre el frotis y observar
con el lente 100x, precaución de no tocar con el aceite los otros lentes.
3.3.1.10. Graficar lo observado
3.3.2. Preparaciones frescas.
3.3.2.1. Para el cabello ponga una gota de agua en el portaobjetos junto con el papel
milimetrado y coloque el trozo de cabello.
3.3.2.2. Cubra y observe con el lente de mayor aumento.
3.3.2.3. Calcule y anote el grosor del cabello en micras.
3.3.2.4. Para la sangre.
3.3.2.5. Desinfecte la zona, con mucho cuidado pinche una yema del dedo y con
ayuda de la pipeta tome una muestra de sangre.
3.3.2.6. Coloque inmediatamente en el portaobjetos y coloque el cubreobjetos sin
formar burbujas.
3.3.2.7. Observe con los diferentes lentes de aumento, analice las diferencias y
grafique.
3.3.2.8. Realizar el mismo procedimiento de la sangre para el agua estancada.

4. DATOS
4.1 Datos Experimentales

Tabla 1. Datos Experimentales

Lente AN λ
4x 0,10 0,55 µm
10x 0,25 0,55 µm
40x 0,65 0,55 µm

5. CÁLCULOS.
0,6∗λ
PR= Ec. 5-1
AN

0,6=Coeficiente numérico de la longuitud deltubo óptico


λ=Longitud de onda
AN = Aperturanumerica .
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

Lente 4x
0,6∗0.55
PR= =3.3
0.10

Lente 10 x PR=1.32

Lente 40 x PR=0.51

6. RESULTADOS
Tabla 2. Poder de resolución.

Lente PR
4x 3.30
10x 1.32
40x 0.51

Tabla 3. Observaciones.

Muestra Observación
Papel milimetrado 4x Se observan 8 cuadros
completos y 8 cuadros
incompletos. Con un campo
visual de 4500 µm
10x Se observan 4 cuadros
incompletos.

Con un campo visual de 1700


µm
40x Se observa dos cuadros
incompletos. Con campo visual
de 500 µm
Placa Fija 4x Pequeñas partículas dispersas y
unidas, de color violeta en
forma de puntos
10x Partículas mas grandes, formas
irregulares dispersas de color
violeta.
40x Forma de burbujas, tamaño
mas visible, unidas, de color
violeta
Cabello Grosor cabello: al aumentar la imagen
con 40 veces y teniendo un aumento
total de 400, se observa una hebra de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

color negro, acompañada de 2


cuadrados incompletos.
Agua estancada 4x Partículas diminutas a gran
escala en poca cantidad, con
forma de lente y aplanadas.
10x Partículas de forma esférica,
difíciles de encontrar,
presencia de varios
organismos.
40x Organismo en forma de
escarabajo de color verde, los
cuales no se logran identificar
ya que se movían.
Sangre 4x Presenta un color anaranjado y
no se mueven, se ven
amontonados y poseen forma
de círculos.
10x Presenta un color rosado, en
forma de círculos donde en su
centro se ve transparente, se
encuentran en gran cantidad
40x Adquieren un color mas
rosado, poseen forma de
lentejuela y presentan cierta
distancia una de otra.

7. DISCUSIÓN
En la práctica aplicamos el método cualitativo el cual fue eficaz, ya que a través de este
se logró aprender el uso, transporte y funcionamiento correcto del microscopio, también
se utilizó el método cuantitativo, ya que, con la ayuda de cálculos se pudo obtener el
aumento total del objeto observado, y así cumpliendo con los objetivos propuestos.
En la práctica se presentó errores aleatorios los cuales fueron al momento de visualizar,
se comenzaba con el lente de mayor aumento, perdiendo nitidez del objeto y tiempo, ya
que se debía comenzar por el lente de menor aumento y aumentado sucesivamente.
Se recomienda para esta práctica, tener cuidado al momento de manejar el microscopio
ya que es un equipo muy complejo y delicado con componentes frágiles, también se debe
comenzar siempre para la visualización con el lente de menor aumento hasta llegar al de
mayor aumento.

8. CONCLUSIONES
8.1. Hay diferentes tipos de lentes oculares y con la ayuda de los tornillos macrométricos
y micrométricos se permiten acercar o alejar la placa y también darle nitidez a la imagen,
para ello se debe iniciar con el lente de resolución mínima (4x) para no perder ni
perturbar la imagen que se requiere observar.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

8.2. Las imágenes observadas por el microscopio es realmente una medida aumentada
diez veces su tamaño real ya que el aumento real de cada tipo de lente objetivo (4x,
10x,40x) es el resultado de la multiplicación de cada tipo de lente respectivamente x10
8.3. El microscopio es y será el instrumento de mayor utilidad en el estudio de
estructuras, como células y tejidos, haciéndolo necesario en el campo de la bioquímica y
biología por lo que es indispensable conocer bien sus partes, su funcionamiento, y el
adecuado manejo del mismo.
8.4. Los resultados de poder de resolución de los lentes 4X, 10X y 40X fueron de 3.3,
1.32 y 0.51 respectivamente, siendo el lente 4x el de mayor resolución, con lo que se
puede comprobar que a mayor apertura numérica del lente menor será su poder
resolutivo, es decir son inversamente proporcionales.

9. APLICACIONES
Existen varios tipos de microscopios, los cuales pueden usarse para la botánica,
mineralogía, medicina, investigación y en aplicaciones en donde se requiera modificar el
objeto observado, como por ejemplo disecciones.
Microscopios también se utilizan en la ganadería y la industria textil. Otros tipos se
utilizan para la fotografía, estudios forenses, la industria del vidrio, industria del papel,
farmacia, cerámica, mineralogía, química, estructura cristalina, la nano electrónica. El
microscopio estéreo o "microscopio de disección" es un microscopio óptico utilizado para
una visión tridimensional.
• Estudios de ultraestructura de tejidos vegetales, animales y humanos
• Realización de estudios de histoquímica e inmunohistoquímica para identificar
compuestos específicos.
• Reconocimiento de virus y sus características ultraestructurales.
• Estudios de cito química.
• Estudios de estructuras moleculares.
• Determinación de estructura cristalina en minerales, metales y otros materiales.
• Estudio de fases y zonas cristalinas en polímeros.
• Determinación del tamaño de partículas.
• Cambios estructurales de materiales sometidos a diferentes tratamientos.
• Morfología de células y tejidos animales, humanos o vegetales (91).
• Morfología interna de células y tejidos.
• Morfología superficial de minerales.
• Formas de cristalización de minerales.
• Cambios morfológicos de materiales sometidos a tratamientos químicos.
• Estudio de moléculas.
• Reconocimiento de fósiles.

10. CUESTIONARIO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

10.1. Iluminación por el método de Köhler


Una técnica para iluminar uniformemente al espécimen desde una fuente de iluminación
no uniforme (por ejemplo, el filamento enrollado de una lámpara), La iluminación
Köhler requiere un lente colector en o cercano a la caseta lámpara que pueda ser ajustado
para enfocar la imagen del filamento de la lámpara al frente del plano focal del
condensador donde se posiciona el diafragma de apertura. Si la imagen del filamento de
la lámpara está centrado apropiadamente y llena por completo la apertura, la iluminación
del plano del espécimen es brillante y uniforme. Para asegurar que el filamento de la
imagen aparezca en plano focal del condensador, la altura del condensador debe ser
ajustada con frecuencia. Este es un ajuste crítico que junta los dos conjuntos de planos
conjugados (referidos como el conjunto de campo y el conjunto de apertura) en
ubicaciones físicas precias dentro del tren óptico del microscopio, y maximiza el
desempeño del microscopio. 
10.2. Cuando utilizó el microscopio, ¿las imágenes se observaron derechas o
invertidas?
Un microscopio compuesto consiste de un ocular y un lente objetivo. En muchos de
estos microscopios, los diferentes lentes objetivos pueden rotarse en su lugar,
permitiendo diferentes fuerzas de aumento. Tanto el ocular como el lente objetivo son
lentes convergentes, que significa que los rayos de luz paralelos que entran por el lente
convergerán en un punto único (llamado punto focal) . El lente objetivo de un
microscopio compuesto tiene una corta longitud focal. Después de que la luz pasa a
través de la muestra, pasa el lente objetivo y pasa el punto focal del lente objetivo, así la
imagen formada se invertirá. Esta imagen es el objetivo que se ve a través de la lente del
ocular.
10.3. Cuando movió el tornillo hacia la derecha, izquierda, abajo y arriba, ¿hacia
dónde se desplazó la imagen?
Hacia la izquierda
10.4. ¿Por qué razón las muestras que se observan en el microscopio compuesto
deben ser delgadas y utilizar un medio de montaje?
Han de ser lo más finas posibles para que la luz las atraviese, y así puedan ser
observadas a través del ocular.
 El uso de un medio de montaje es necesario para fijar las preparaciones, evitando que se
desplacen, y localizar fácilmente la zona que queremos observar.
10.5. Explique las razones porque NO deben tocarse los lentes de un microscopio con
los dedos. Investigue sobre las buenas prácticas en el uso de microscopio.
Porque podrían quedar la huella en la superficie de los lentes, y al removerlas se podría
correr el riesgo de dañar su superficie, que es muy precisa y delicada. 
- nunca tocar el microscopio con las manos sucias 
- nunca dejarlo expuesto al Sol 
- protegerlo siempre del polvo y de la humedad
- en caso de necesidad, no limpiarlo nunca con sustancias corrosivas 
- solo usar productos especiales 
- no dejarlo al alcance de los niños o de personas que no lo saben usar 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

- si tiene luz incorporada, prenderla solo cuando es necesario 


- si es binocular, controlar que la distancia interpupilar esté siempre bien 
- leer el manual antes de usarlo 
- si los lentes están sucios, mejor hacerlo revisar de persona experta
10.6. Investigue sobre los diferentes tipos de microscopios y su utilización.
- Microscopio compuesto: es un aparato óptico hecho para agrandar objetos, consiste
en un número de lentes formando la imagen por lentes o una combinación de lentes
posicionados cerca del objeto, proyectándolo hacia los lentes oculares u el ocular. El
microscopio compuesto es el tipo de microscopio más utilizado.
- Microscopio óptico: es un tipo de microscopio compuesto que utiliza una
combinación de lentes agrandando las imágenes de pequeños objetos.
- Microscopio digital: tiene una cámara CCD adjunta y está conectada a un LCD, o a
una pantalla de computadora. Un microscopio digital usualmente no tiene ocular para
ver los objetos directamente.
- Microscopio fluorescente: es un tipo especial de microscopio liviano, que en vez de
tener un reflejo liviano y una absorción utiliza fluorescencia y fosforescencia para ver las
pruebas y sus propiedades.
- Microscopio electrónico: es uno de los más avanzados e importantes tipos de
microscopios con la capacidad más alta de magnificación. En los microscopios de
electrones los electrones son utilizados para iluminar las partículas más pequeñas. El
microscopio de electrón es una herramienta mucho más poderosa en comparación a los
comúnmente utilizados microscopios ópticos.
- Microscopio estéreo: también llamado "microscopio de disección", utiliza dos
objetivos y dos oculares que permiten ver un espécimen bajo ángulos por los ojos
humanos formando una visión óptica de tercera dimensión.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


11.1. Bibliografía.
11.1.1. Villafañe Humberto (2008). Microbiología básica para el área de la salud
y afines. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
11.1.2. López. J y Vargas. P (2006). Fundamentos de psicobiología. Madrid,
España: Editorial Delta Publicaciones.
11.1.3. French Eduardo y Hebert Teddy (1980). Métodos de investigación
fitopatológica. San José, Costa Rica: Editorial Matilde de la Cruz

12. ANEXOS
12.1. Diagrama del equipo. (Microscopios con sus partes).(ver Anexo 1)
12.2. Observaciones realizadas con el microscopio. (ver Anexo 2)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

12.1. Diagrama del equipo. (Microscopios con sus partes) ANEXO 1

Figura 12.1-1
Diagrama del Equipo

brazo
Lentes
oculares

Lentes
objetivos

platina Tornillos
macrométrico y
micrométrico
lampara

base
crisol

Muestra de
agua
estancada Porta objetos

Fuente: Universidad Central del Ecuador, Laboratorio de biología


  Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador

Dibuja:  Grupo 3  2018-04-26 Facultad de Ingeniería Química

Revisa: Jessica  2018-05-03 Carrera de Ingeniería Química


Delgado
Escala: Título: Lámina:
MICROSCOPIA
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

ANEXO 2

12.2. Observaciones realizadas con el microscopio.


FIGURA 12.2-1
Papel milimetrado

FIGURA 12.2-2
Sangre

  Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador

Dibuja:  Grupo 3  2018-04-26 Facultad de Ingeniería Química

Revisa: Jessica  2018-05-03 Carrera de Ingeniería Química


Delgado
Escala: Título: Lámina:
MICROSCOPIA
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

También podría gustarte