Diseño Mecanico Grupo Puente Grua
Diseño Mecanico Grupo Puente Grua
Autores
Cristian Herrera
Raul Hidalgo
Rodrigo Olivares
Pablo Soto
Características principales:
Posee un seguro de cierre positivo el cual cierra automáticamente cuando se
carga el gancho
Acero de aleación forjado, templado y revenido.
.
Grillete tipo Lira G-209
Características:
Forjados - Templados y revenidos, con pernos de aleación, lo cual otorga una gran
resistencia a la compresión y tensión. Son galvanizados por inmersión en caliente.
Factor de seguridad: 1,5
Cumple o excede todos los requerimientos de Federal W. RR-C-271D, tipo IV,
grado A, clase 2.
Selección: Se hace selección del grillete de 1 1/8” ya que este está dentro de
nuestros estándares de trabajo, respetando óptimamente el peso y factor de
seguridad.
Perfi l IPN 140
Cortadora de plasma
Compresor para pintura
Pistola grasera
Maquina soldar
Elementos de protección personal para cada trabajo
Pernos Anclaje
Grúa Hidráulica
MAPA CONCEPTUAL
Paso 1
Se buscan todos los materiales con los cuales se conforma nuestro puente grúa,
estos están detallados en la parte superior de este proyecto
Paso 2
También se hace un listado en donde se detalla las herramientas que se utilizaron
para este fin
Paso 3
En este paso detallaremos con los componentes y además la utilización que
tienen cada uno de estos:
Movimientos de la grúa: los tres movimientos que realiza un puente grúa son:
Traslación del carro: traslado del carro a lo largo del puente. Se adopta para la
traslación del carro una velocidad Vtc = 10 [m/min].
Elevación – descenso: la carga es subida o bajada por efecto del motor que
sujeta el gancho con ayuda de un cable principal. Se adopta una velocidad de
elevación de la carga ve = 6 [m/min].
CLASIFICACION DE LOS APARATOS DE ELEVACION
De acuerdo con la clasificación de las normas DIN 15020 deben ser tenidos en
cuenta dos criterios fundamentales:
Tipo de trabajo:
Los elementos de suspensión de las grúas tienen como misión fundamental enclavar
la carga a elevar con el aparato de elevación. Están constituidos, principalmente por el
gancho, el cual está provisto con un pestillo de seguridad para impedir del cable que
soporta la carga y está suspendido en su parte superior por un eje, denominado
traviesa, y su correspondiente tuerca, entre los cuales se encuentra alojado un
rodamiento axial que permite al gancho realizar un giro de 360º sobre su eje.
Los ganchos sencillos para grúas se encuentran normalizados bajo las normas
AISI 4130 (laminado en caliente y recocido) y su elección se realiza en función del
grupo de carga, la clase de resistencia que depende del material empleado para
fabricar el gancho y de la capacidad de carga máxima requerida para elevar la
carga.
1. alambre central
2. cordón
3. alambre
4. cable
5. alma
Sistema de trenzado
Z/z Lang derecha: Los cordones se arrollan a derechas y los alambres de cada
cordón a derechas.
S/z Cruzado izquierda: Los cordones se arrollan a izquierdas y los alambres de cada
cordón a derechas.
S/s Lang izquierda: Los cordones se arrollan a izquierdas y los alambres de cada
cordón a izquierdas.
Tipos de trenzados
Además del diámetro del cable, se debe conocer la carga mínima de rotura del mismo
para su selección. Está viene dada por la ecuación:
Garganta de la polea
Tamaño global de la polea
El tamaño de la polea aconsejado dependerá tanto del diámetro del cable como
del uso del apartado de elevación y de la polea en concreto. Cuanto más pequeño
sea el diámetro de la polea respecto del aconsejado, menor será la vida del cable
(por las solicitaciones de flexión). Los cálculos necesarios para determinar el
diámetro primitivo mínimo de la polea están normalizados por las normas DIN
4130 según la ecuación:
Se usa la capacidad de carga dinámica “C” para los cálculos en que intervienen
rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos, es decir, al seleccionar un
rodamiento que gira sometido a carga, y expresa la carga que puede soportar el
rodamiento alcanzando una duración nominal de 1000000 de revoluciones.
Diseño de componentes:
1. Elemento de suspensión: Gancho
Para la fabricación y diseño del gancho utilizaremos un acero AISI 4130 (laminado
en caliente y recocido). Lo primero que se calculará será el esfuerzo admisible de
este acero en relación al factor de seguridad.
F F 5000 Kg
σadmisible = A A= σ = 2813,3 Kg/cm 2 = 1,77
cm2
A = área
F = fuerza
En relación al cálculo anterior se define el diámetro de trabajo del
gancho de la siguiente forma:
Ax4
Ø2 = π Ø = ❑√ 2,25 cm2 = 1,5 cm
Ø=diámetro
A= área
k= coeficiente
d= diámetro del cable
Diseño de Poleas:
Para el perfil de la polea se seleccionará los valores en la tabla normalizada según
DIN15061 (para perfiles de la garganta) en relación al Ø del cable.
Ø de polea, calculo normalizado según DIN 4130.
Dp = c1 √ S Dp = 8 * √ 884,88 = 238 mm
= 8671,8 N*
C= 19168,3 N = 19,2KN
C: capacidad de carga dinámica S=884.88kg=8671,8N
Prod: carga dinámica equivalente a rodamiento
L10: duración nominal en horas de servicio
n: velocidad constante de rotación nominal
4430 kg /cm2
σadmisible = 1,5
= 2953,3 kg/cm2
Con el valor del esfuerzo admisible se obtiene el valor del área mínima del eje y
así poder estimar el diámetro que debe tener este para realizar las solicitaciones
requeridas por el eje:
F 5000 kg
A = σ = 2953,3 kg/cm 2 =1,6 cm2
Ø=
Puesto que el diámetro mínimo para el eje en relación al esfuerzo admisible
de este es 1,43 cm, debemos considerar que con un valor de este tan bajo influirá
de manera considerable en la tensión a flexión máxima a la cual se someterá
pudiendo superar el valor del límite de fluencia del material elegido, por lo tanto, el
diseño del eje será con un diámetro de 5 cm, al aumentar el diámetro aseguramos
un correcto funcionamiento ante las solicitaciones del eje. Cabe destacar que en
este tipo de situaciones se desprecia el costo de producción puesto que el puente
grúa diseñado será solo una unidad, en caso de una producción en serie se
requerirá optimizar el diámetro de diseño del eje para buscar un correcto uso de
recursos.
Mf 4000 kgcm
σf = Wnec = 12,27 cm3 = 325,9 kg/cm2
P ( L2−L1) 5000 Kg∗3,2 cm
Mf=
= 4
= 4000 kgcm
4
π∗d 3
Wnec= 32 = 12,27 cm3
L
n’ = π dt = 13,38 espiras= 14 espiras
S 884,88 kg
σ =0,85*
h∗p
= 0,85* 1,2cm∗1,4 cm
= 447,7kg/cm2
Longitud el tambor= p* nt= 1,3 cm* 21 espiras= 27,3 cm, se adoptará una longitud
del tambor de 30 cm.
4650 kg /cm2
σadmisible =
1,5
= 3100 kg/cm2
M
σadmisible =
Wx
M: momento flexor máximo
Wx: modulo resistente de la sección
5400 kg∗150 cm
M = = 202500 kgcm
4
M 202500 kgcm
Wx = =
σadmisible 3100 kg/cm 2
=65,32 cm3
Según el cálculo del módulo de resistente de la sección se utilizará un perfil IPN
140 de longitud 1,5m.
5400 kg∗1000 cm
M = =1350000 kgcm
4
M 1350000 kgcm
Wx = =
σadmisible 3100 kg /cm2
= 435,48 cm3