0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas45 páginas

Diseño Mecanico Grupo Puente Grua

Este documento presenta el diseño de un puente grúa con capacidad de 5 toneladas. Detalla los materiales a utilizar como el gancho, cable de acero y grillete. También incluye una lista de herramientas necesarias y un mapa conceptual. Explica el desarrollo del proyecto con los pasos seguidos y describe cada componente del puente grúa y su función. Finalmente, clasifica el tipo de trabajo y presenta tablas sobre los tiempos de operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas45 páginas

Diseño Mecanico Grupo Puente Grua

Este documento presenta el diseño de un puente grúa con capacidad de 5 toneladas. Detalla los materiales a utilizar como el gancho, cable de acero y grillete. También incluye una lista de herramientas necesarias y un mapa conceptual. Explica el desarrollo del proyecto con los pasos seguidos y describe cada componente del puente grúa y su función. Finalmente, clasifica el tipo de trabajo y presenta tablas sobre los tiempos de operación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

Asignatura: Diseño Mecánico


Profesor: Jorge Maturana

PUENTE GRUA CAPACIDAD 5 TONELADAS

Autores
Cristian Herrera
Raul Hidalgo
Rodrigo Olivares
Pablo Soto

Sede, 6 de enero de 2021


INTRODUCCION.......................................................................................................3
LISTADO Y TIPOS DE MATERIALES A UTILIZAR..................................................4
LISTADO DE HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS NECESARIOS PARA EL
MONTAJE..................................................................................................................5
MAPA CONCEPTUAL...............................................................................................6
DESARROLLO..........................................................................................................7
MEMORIA DE CALCULO..........................................................................................8
CONCLUSIONES......................................................................................................9
INTRODUCCION

En el transporte de materiales además de diversos productos se han fabricado


una amplia gama de puentes grúas, siendo uno de los trasportes más eficientes y
con menor pérdida de tiempo y mayor productividad en las distintas áreas en la
cuales son utilizados.
Los puentes grúas son elementos de elevación y transporte de materiales tanto en
interior como exterior. Básicamente se trata de una estructura elevada formada
por una estructura de materiales certificados, además de cumplir con una norma
estricta para que no tengan fallos prematuros y puedan provocar accidentes en el
futuro.
En el presente informe estableceremos los parámetros y todos los materiales que
se utilizaran para la construcción de dicho puente grúa.
A continuación, se presenta esta propuesta y se detallas más en profundidad todo
lo realizado para la construcción del puente grúa.
LISTADO Y TIPOS DE MATERIALES A UTILIZAR

Gancho simple SHUR-LOC

Características principales:
Posee un seguro de cierre positivo el cual cierra automáticamente cuando se
carga el gancho
Acero de aleación forjado, templado y revenido.

Factor de seguridad: 1,5


Debido a que la carga máxima a operar en el puente será de 5 Toneladas, se hace
la elección de un gancho de medida 2 7/16” para soporte de cargas
máximas de hasta las 7,5 Toneladas.
Cable de acero galvanizado 6x19 (1+9+9) AF Galvanizado

Características principales: Alta resistencia a abrasión, Roce y compresión


Selección: Se hace selección del cable de acero de diámetro de 13.0 mm debido a
que este posee una resistencia en KG de 10.200, Lo que quiere decir que estaría
aun sobre nuestro factor de seguridad seleccionado el cual es de 1,5 (7,5
Toneladas)

.
Grillete tipo Lira G-209

Características:
Forjados - Templados y revenidos, con pernos de aleación, lo cual otorga una gran
resistencia a la compresión y tensión. Son galvanizados por inmersión en caliente.
Factor de seguridad: 1,5
Cumple o excede todos los requerimientos de Federal W. RR-C-271D, tipo IV,
grado A, clase 2.
Selección: Se hace selección del grillete de 1 1/8” ya que este está dentro de
nuestros estándares de trabajo, respetando óptimamente el peso y factor de
seguridad.
Perfi l IPN 140

Alto de viga: 140 mm


Ancho de viga: 66 mm
Espesor viga “e”: 5,7 mm
Espesor viga “e1”: 8,6 mm
Calidad: S275JR (Aceros estructurales que son aceros al carbono-manganeso. El
valor S275JR es un mínimo garantizado de resistencia a la tracción y límite
elástico, además posee una buena ductilidad)
Motor de traslación de grúa

Características: Apenas requieren de mantenimiento, Equipados con serie de dos


velocidades en relación a 1:4 o con regulación de frecuencia continua en la
relación 1:16, Poseen freno de disco el cual viene integrado.

Viga del puente grúa

Traslación de la viga puente. Su movimiento se realiza longitudinal a la


nave y se hace accionando un motor eléctrico con una serie de moto-
reductores que arrastran por rieles el carro testero.
Mecanismo de elevación

Polipasto monorriel. Este mecanismo de elevación se caracteriza por ser de


los más livianos y compactos, debido a que la estructura está conformada por las
propias carcazas de los mecanismos de accionamiento, reducción y eléctricos,
estos mecanismos van soportados sobre las aletas de la viga del puente monorriel
y permite la elevación y el descenso de las cargas como también el movimiento a
lo ancho de la nave.

Motor de levante Grúa

Cilíndrico o cónico. De una o dos velocidades. Opcionalmente, con variador de


frecuencia para aceleración suave del movimiento de elevación. Incorporan sonda
de protección térmica que protege al motor de posibles daños por sobre-
calentamiento.
LISTADO DE HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS
NECESARIOS PARA EL MONTAJE

 Arnés de seguridad paracaidista con 3 argollas

 Grúa tipo tijera

 Cortadora de plasma
 Compresor para pintura

 Pistola grasera

 Maquina soldar
 Elementos de protección personal para cada trabajo

 Pernos Anclaje

 Grúa Hidráulica
MAPA CONCEPTUAL

En la imagen inferior proponemos este mapa conceptual donde se evalúa una


estructura y dichas cargas a las cuales puede estar expuestas, además de cómo
están formadas y como se pueden construir.
DESARROLLO

Para comenzar por el trabajo, recaudamos toda la información necesaria para el


diseño, a continuación, se detalla los pasos:

Paso 1
Se buscan todos los materiales con los cuales se conforma nuestro puente grúa,
estos están detallados en la parte superior de este proyecto

Paso 2
También se hace un listado en donde se detalla las herramientas que se utilizaron
para este fin

Paso 3
En este paso detallaremos con los componentes y además la utilización que
tienen cada uno de estos:

Bastidor: consta de dos vigas transversales en dirección a la luz de la nave (vigas


principales) y de un par de vigas laterales (testeras), longitudinales en dirección a
la nave y que sirven de sujeción a las primeras y en donde van las ruedas.

Mecanismo de elevación: conjunto de motores y aparejos (sistema de poleas y


cables destinados a variar fuerzas y velocidades) que se aplican en el movimiento
vertical de la carga
1 motores de elevación
2 motores de traslado del carro

Mecanismo de translación del carro: conjunto de motores que se aplican en el


movimiento longitudinal del carro (sistema mecánico con los mecanismos de
elevación).

Mecanismo de translación del puente: conjunto de motores que incluye los


testeros como estructuras portantes que incorporan este mecanismo para el
movimiento longitudinal de la grúa.

Camino de rodadura: elemento estructural por el que se desplaza


longitudinalmente la grúa.

Botonera: dispositivo eléctrico o electrónico unido físicamente mediante una


manguera de cables eléctricos a la grúa, para el manejo de la misma desde el
exterior de la cabina.

Telemando: dispositivo electrónico inalámbrico (sin unión física a la grúa), para el


manejo de la grúa.

Cabina: habitáculo destinado, si existe, a la conducción de la grúa y que alberga


los dispositivos fijos de mando y al operador
Capacidad de carga: la capacidad de carga estimada para la descarga de materia
prima de los camiones, que es la función principal y la máxima carga a la que se
somete el puente grúa, es de 5 toneladas.

Movimientos de la grúa: los tres movimientos que realiza un puente grúa son:

Traslación del puente: en dirección longitudinal a la nave. Se realiza mediante


un grupo moto-reductor, que arrastra las ruedas motoras por medio de árboles de
transmisión. Se adopta para el puente grúa una velocidad de traslación Vtg = 30
[m/min].

Traslación del carro: traslado del carro a lo largo del puente. Se adopta para la
traslación del carro una velocidad Vtc = 10 [m/min].
Elevación – descenso: la carga es subida o bajada por efecto del motor que
sujeta el gancho con ayuda de un cable principal. Se adopta una velocidad de
elevación de la carga ve = 6 [m/min].
CLASIFICACION DE LOS APARATOS DE ELEVACION

De acuerdo con la clasificación de las normas DIN 15020 deben ser tenidos en
cuenta dos criterios fundamentales:

El ciclo de trabajo y el tiempo de operación:

Tipo de trabajo:

Trabajo liviano: el aparejo eleva cargas máximas excepcionalmente, y


regularmente eleva cargas considerablemente más livianas.

Trabajo mediano: el aparejo eleva cargas livianas, medianas y máximas por


periodos iguales.

Trabajo pesado: aparejo solicitado a cargas medianas y máximas,


frecuentemente y en igual forma.

Trabajo muy pesado: el aparejo eleva cargas principalmente cercanas a la


máxima.

Para determinar el ciclo de trabajo se supone que se engancha la carga en el punto A


(ubicado en una esquina de la nave), se eleva la carga una altura determinada, y se
desplaza hasta el punto B, que se encuentra desplazado del punto A.
Desplazamientos del puente grúa

Considerando que el proceso de traslación del carro se realiza simultáneamente con


el proceso de traslación de la grúa, estimando un tiempo de preparación y amarre de
la de la carga t10 = 300 [seg] y un tiempo de desamarre de la carga t 5 = 30 [seg], y que
el tiempo necesario para realizar la elevación y traslación de la carga viene dado por:

Tabla de tiempo de operación y reposo para los ciclos de trabajo


Elementos de izaje

Los elementos de suspensión de las grúas tienen como misión fundamental enclavar
la carga a elevar con el aparato de elevación. Están constituidos, principalmente por el
gancho, el cual está provisto con un pestillo de seguridad para impedir del cable que
soporta la carga y está suspendido en su parte superior por un eje, denominado
traviesa, y su correspondiente tuerca, entre los cuales se encuentra alojado un
rodamiento axial que permite al gancho realizar un giro de 360º sobre su eje.

El mecanismo de suspensión se encuentra suspendido por el cable de elevación a


través de dos poleas, que se encuentran montadas sobre rodamientos radiales para
permitir que la misma gire suavemente sobre su eje. Las poleas se encuentran unidas
a la traviesa a través de su eje por dos placas, las cuales le dan rigidez al conjunto.

Selección del gancho

De entre los diferentes tipos de ganchos (gancho simple, doble, de hojas o de


seguridad), se utiliza el gancho simple, que es el adecuado para grúas de
capacidad de carga media o baja. Se realiza en acero mediante una operación de
forja o estampado.

Los ganchos sencillos para grúas se encuentran normalizados bajo las normas
AISI 4130 (laminado en caliente y recocido) y su elección se realiza en función del
grupo de carga, la clase de resistencia que depende del material empleado para
fabricar el gancho y de la capacidad de carga máxima requerida para elevar la
carga.

Dimensiones y formas de ganchos

Tabla de dimensiones de ganchos simples según norma DIN 15401 y 15402


Supongamos que se requiere determinar la tensión normal en un punto cualquiera de
una sección recta de la viga curva, en función del momento flector M que actúa sobre
la sección.

σ: es la tensión normal (circunferencial) en el punto de la sección ubicado a una


distancia “y” del eje baricentrico [Kg/mm2].
M: momento flexor [Kg.mm]
R: es la distancia desde el baricentro de la sección hasta el centro de curvatura de
la viga descargada [mm].
A: es el área de la sección [mm2]
Z: es una magnitud que depende de las características geométricas de la sección.
El momento flexor M se considera positivo cuando reduce el radio de curvatura y
negativo cuando lo aumenta. La distancia “y” es positiva cuando se mide hacia el
lado convexo de la viga y es negativa cuando se mide hacia el lado cóncavo
(hacia el centro de curvatura). Con esta convención de signos, el valor de σ será
positivo si aquella es una tensión de tracción.
Si una pieza curva está sometida a una carga P que actúa normalmente a la
sección en el baricentro de la misma, además del momento flexor, la tensión
elástica resultante es la suma algebraica de la tensión σ 1 producida por la carga axial
y la tensión σ2 debida al momento flexor.

Considerando para la verificación del gancho la sección AB de la siguiente imagen,


que es donde se producen las máximas tensiones, se tiene:

Selección del rodamiento


Se usa la capacidad de carga estática C0 cuando los rodamientos giran a
velocidades muy bajas, están sometidos a movimientos lentos de oscilación o
están estacionarios bajo carga durante ciertos periodos. Se define como
capacidad de carga estática la carga que produce una deformación permanente
total, del elemento rodante y del camino de rodadura, en el punto de contacto más
cargado, igual a 0.0001 del diámetro del elemento rodante.

C0: capacidad de carga estática, [kN]


P0: carga estática equivalente, P0 = P = 5000 [Kg] = 50 [kN]
S0: factor de seguridad estático, S0 = 1

Determinación de la sección necesaria para la placa de suspensión

La placa se encuentra solicitada a tracción y para determinar su sección se


considera la sección AA, que es la más desfavorable.
Placa entre gancho y poleas
σ: tensión de tracción producida por la carga [Kg/mm2]
σadm: tensión admisible de tracción, para acero SAE 1040: σadm = 10 [Kg/mm2]
P: carga máxima del puente grúa, P = 5000 [Kg]
A: sección transversal de la placa, A = (b – d5).

Cable para el izaje de la carga

Los cables constituyen un elemento principal en la grúa ya que permiten tanto su


montaje como la traslación y elevación de la carga. Se emplean preferentemente los
cables metálicos constituidos por alambres agrupados formando cordones, que a su
vez se enrollan sobre un alma formando un conjunto apto para resistir esfuerzos de
extensión.
partes que componen un cable

1. alambre central
2. cordón
3. alambre
4. cable
5. alma
Sistema de trenzado

El sistema de trenzado determina en gran parte las características y el


comportamiento del cable. Si el sentido de torcido se hace siguiendo la dirección
de las agujas del reloj, se obtendrá torsión derecha y torsión izquierda si es en
sentido contrario. Según el sentido de torsión de los alambres en los cordones y el
de los cordones en los cables se tendrá:
Z/s Cruzado derecha: Los cordones se arrollan a derechas y los alambres de cada
cordón a izquierdas.

Z/z Lang derecha: Los cordones se arrollan a derechas y los alambres de cada
cordón a derechas.

S/z Cruzado izquierda: Los cordones se arrollan a izquierdas y los alambres de cada
cordón a derechas.

S/s Lang izquierda: Los cordones se arrollan a izquierdas y los alambres de cada
cordón a izquierdas.

Tipos de trenzados

El trenzado cruzado es el más utilizado por su menor tendencia a destorcerse y por


tener una mayor resistencia estructural. Sin embargo, en muchos casos es preferible
utilizar el torcido Lang por su mayor flexibilidad y mayor superficie de apoyo, tener la
superficie exterior más lisa y un mejor llenado del área de la sección transversal.

Composición del cable

La composición de un cable se designa por el número de sus cordones, la


composición de éstos y el tipo de alma. La notación está constituida por tres cifras
(nº de cordones del cable, nº de alambres de los cordones, nº de almas del cable),
las dos primeras separadas por el signo “x” y las dos últimas por el signo “+”.
Clasificación de grupos de cables para equipo de izaje

Tabla de factor de seguridad

Además del diámetro del cable, se debe conocer la carga mínima de rotura del mismo
para su selección. Está viene dada por la ecuación:

Srot: carga mínima de rotura, [Kg]


λ: coeficiente de seguridad según tabla λ = 7
S: tracción máxima en el cable de elevación

Características de los cables de izaje


Poleas

La polea es un elemento de la grúa cuya función es la de cambiar la dirección del


cable o servir de elemento de acoplamiento entre grúa y carga. Existen dos tipos
de poleas, las de radios o las de alma central. Las utilizadas en la presente grúa
son todas de alma central debido a que se obtienen a partir de un redondo de
acero del diámetro suficiente.

El acoplamiento entre la polea y el eje se puede realizar mediante casquillos de


bronce (cojinetes) o rodamientos, siendo esta última opción la que se utilizará en
todas las poleas de la grúa, por las mejores prestaciones que ofrece.

Perfil de la garganta de las poleas

El perfil de la garganta está normalizado según la DIN 15061. La garganta es de


gran importancia para la vida de los cables. El cable ha de ajustarse en las
gargantas de forma que no quede ni muy apretado por problemas de
acuñamiento, ni muy holgado por problemas de aplastamiento.

Normalmente se da a las gargantas el perfil formado por un arco de circunferencia


de 135º y diámetro ligeramente superior al del cable. Dos rectas convergentes a
45º, hasta una altura total de 1,5 a 2 veces el diámetro del cable. Esta
construcción puede verse en la siguiente imagen. Los datos de la normativa están
recogidos en la tabla siguiente a la imagen.

Garganta de la polea
Tamaño global de la polea

El tamaño de la polea aconsejado dependerá tanto del diámetro del cable como
del uso del apartado de elevación y de la polea en concreto. Cuanto más pequeño
sea el diámetro de la polea respecto del aconsejado, menor será la vida del cable
(por las solicitaciones de flexión). Los cálculos necesarios para determinar el
diámetro primitivo mínimo de la polea están normalizados por las normas DIN
4130 según la ecuación:

Dp: diámetro primitivo de la polea, [mm]


S: tracción máxima sobre el cable, S = [Kg]
c1: coeficiente según tabla, c1
Selección de los rodamientos de la polea

Se usa la capacidad de carga dinámica “C” para los cálculos en que intervienen
rodamientos sometidos a esfuerzos dinámicos, es decir, al seleccionar un
rodamiento que gira sometido a carga, y expresa la carga que puede soportar el
rodamiento alcanzando una duración nominal de 1000000 de revoluciones.

Para rodamientos que funcionan a velocidad constante, es más conveniente expresar


la duración nominal en horas de servicio, usando para ello la ecuación:

L10h: duración nominal en horas de servicio, L10h = 10000 [horas]


n: velocidad constante de rotación, n = 18 [rpm]
C: capacidad de carga dinámica, [N]
Prod: carga dinámica equivalente sobre el rodamiento, P rod= S= [N]
p: exponente de la fórmula de duración,
p = 3, para rodamientos a bola
p = 10/3, para rodamientos a rodillos
A continuación, se presenta la memoria de cálculos de los componentes ya antes
descritos.
MEMORIA DE CALCULO

Requerimientos de funcionamiento del puente de grúa:


 Máxima carga= 5000 Kg.
 Altura de levante= 5 m.
 Ancho de desplazamiento= 10 m.
 Factor de seguridad= 1.5

Diseño de componentes:
1. Elemento de suspensión: Gancho
Para la fabricación y diseño del gancho utilizaremos un acero AISI 4130 (laminado
en caliente y recocido). Lo primero que se calculará será el esfuerzo admisible de
este acero en relación al factor de seguridad.

σ Fluencia 4220 kg /cm2


σ admisible= = =2813,3
Factor de seguridad 1,5
Kg/cm2

Con el esfuerzo admisible podemos calcular el área mínima con la cual se


diseñará el gancho. Esto permitirá adecuar el gancho en relación a
costo/funcionalidad.

F F 5000 Kg
σadmisible = A  A= σ = 2813,3 Kg/cm 2 = 1,77
cm2
 A = área
 F = fuerza
 En relación al cálculo anterior se define el diámetro de trabajo del
gancho de la siguiente forma:

 Ax4
Ø2 = π  Ø = ❑√ 2,25 cm2 = 1,5 cm

 Ø=diámetro
 A= área

Se adopta 2 cm para diámetro del gancho.


Selección del cable:

Se utiliza cable metálico de 6x19 (6 cordones x 19 alambres), ya que este tipo de


cable se emplea en componentes con gran desgaste, riesgos de averías
mecánicas.
 Tracción máxima en el cable de elevación (S):

P+Q 5000 kg+150 kg


S = i * n¿ = 6∗0,97
= 884,88
kg
 P = carga máxima nominal del equipo
 Q = peso del conjunto de elevación de carga
 i” = números de cordones
 n = rendimiento de aparejo

Obteniendo la tracción máxima en relación a la carga y las características del


cable a utilizar, se puede calcular el diámetro de este:
 diámetro del cable (d):

d= k * √ S = d = 0,33 * √ 884,88 = 9,8 mm

 k= coeficiente
 d= diámetro del cable

 Carga mínima de rotura (Srot):

Srot= λ * S = 7 * 884,88 = 6194,2 Kg


 λ= factor de seguridad
 S= tracción máxima del cable de elevación

La obtención de los valores λ y k han sido determinadas en relación al tipo de


trabajo que realizara el puente grúa según las siguientes tablas:

Con el valor del Ø y la carga mínima de rotura se elegirá el tipo de cable en la


tabla. Se escoge en este caso el cable 6*19+1 de la categoría flexible de
Ø = 12mm de carga de rotura, del catálogo de cables de acero de Jordi
Diámetro en
mm. Carga rotura
Peso en Kg/m.
160 kg.m/m2
Cable Alambre
3 0.20 0.033 500 kg
4 0.28 0.057 850 kg
5 0.34 0.097 1450 kg
6 0.40 0.134 2000 kg
7 0.45 0.170 2550 kg
8 0.50 0.210 3100 kg
9 0.60 0.305 4500 kg
10 0.65 0.357 5300 kg
11 0.70 0.414 6150 kg
12 0.80 0.545 8100 kg
13 0.85 0.609 9050 kg
14 0.90 0.682 10100 kg
15 1.00 0.841 12450 kg
16 1.05 0.927 13750 kg
18 1.15 1.116 16550 kg
20 1.30 1.424 21100 kg
22 1.45 1.770 26200 kg
26 1.60 2.161 32000 kg
28 1.80 2.730 40400 kg
30 2.00 3.250 44700 kg

 Diseño de Poleas:
Para el perfil de la polea se seleccionará los valores en la tabla normalizada según
DIN15061 (para perfiles de la garganta) en relación al Ø del cable.
Ø de polea, calculo normalizado según DIN 4130.

Dp = c1 √ S  Dp = 8 * √ 884,88 = 238 mm

Para determinar el tipo de rodamiento debemos considerar que este se


someterá a giro y carga por el cual se calculará la carga dinámica a una velocidad
constante en este caso (18 RPM giro motor).

= 8671,8 N*

C= 19168,3 N = 19,2KN
 C: capacidad de carga dinámica S=884.88kg=8671,8N
 Prod: carga dinámica equivalente a rodamiento
 L10: duración nominal en horas de servicio
 n: velocidad constante de rotación nominal

Con estas características de capacidad de carga dinámica que requieren los


rodamientos se selecciona el SKF 63/28 de la siguiente tabla:
 Diseño eje de las poleas

Para el eje se ha seleccionado un acero AISI 4140, ya que en función a su


contenido de carbono (0,38% / 0,43 %). Se puede emplear en ejes, varillas de
conexión, arboles de trasmisión. Por lo cual será ideal para diseñar nuestro eje.
L1= 10 cm
L2=13,2

= sección ocupada por el rodamiento

 Calculo del diámetro del eje:

4430 kg /cm2
σadmisible = 1,5
= 2953,3 kg/cm2

Con el valor del esfuerzo admisible se obtiene el valor del área mínima del eje y
así poder estimar el diámetro que debe tener este para realizar las solicitaciones
requeridas por el eje:

F 5000 kg
A = σ = 2953,3 kg/cm 2 =1,6 cm2

Ø=
Puesto que el diámetro mínimo para el eje en relación al esfuerzo admisible
de este es 1,43 cm, debemos considerar que con un valor de este tan bajo influirá
de manera considerable en la tensión a flexión máxima a la cual se someterá
pudiendo superar el valor del límite de fluencia del material elegido, por lo tanto, el
diseño del eje será con un diámetro de 5 cm, al aumentar el diámetro aseguramos
un correcto funcionamiento ante las solicitaciones del eje. Cabe destacar que en
este tipo de situaciones se desprecia el costo de producción puesto que el puente
grúa diseñado será solo una unidad, en caso de una producción en serie se
requerirá optimizar el diámetro de diseño del eje para buscar un correcto uso de
recursos.

 Calculo de la tensión máxima de flexión:

Mf 4000 kgcm
σf = Wnec = 12,27 cm3 = 325,9 kg/cm2
P ( L2−L1) 5000 Kg∗3,2 cm
Mf=
= 4
= 4000 kgcm
4
π∗d 3
Wnec= 32 = 12,27 cm3

 Wnec: modulo resistente de la sección


 σadmisible: tensión admisible del material a la tracción
 Mf: momento flexor máximo
 σf=tensión máxima de flexión
 P: carga máxima sobre el gancho
 Diseño del tambor de arrollamiento del cable:

El diámetro del tambor de arrollamiento se calcula según la norma DIN 4130

Dt = c2 √ S = 8* √ 884,88 kg= 237,98 mm

 diámetro del tambor 230,8 mm

 Dt= diámetro primitivo del tambor


 C2=coeficiente según tabla
 S= tracción máxima sobre el cable

Número de espiras para elevar la carga 5 metros.

L
n’ = π dt = 13,38 espiras= 14 espiras

L: largo del cable (2 cables)


Es necesario dejar dos o tres espiras adicionales para reforzar la fijación del cable,
cuando el gancho este en la posición más baja y además considerar dos o cuatros
espiras adicionales para permitir un correcto arrollamiento completo del cable.
Por lo tanto:
Número de espiras para enrollar el cable nc=n+3= 14+3= 17 espiras
Numero de espiras en el tambor nt=nc+4= 17+4=21 espiras
El tambor se someterá a esfuerzos de torsión, flexión y compresión debido al
comportamiento de trabajo del cable. En este caso, la torsión y la flexión sobre el
tambor serán de baja magnitud por lo que no serán estudiados, solo se
considerara el esfuerzo de compresión al que se somete el tambor respecto a la
fuerza por enrollamiento del cable.
El espesor del tambor será determinado acorde al diametro del cable a utilizar, en
este caso 12mm de espesor.
 Esfuerzo de compresión

S 884,88 kg
σ =0,85*
h∗p
= 0,85* 1,2cm∗1,4 cm
= 447,7kg/cm2

Obtenido este valor de esfuerzo determinaremos el material a utilizar en este caso


fabricaremos el tambor de acero AISI 1040 el cual cumple con los requerimientos
solicitados.
Para la obtención de las características del tambor, la garganta de este
específicamente, será según DIN 15601 y en relación al diametro del cable, en la
siguiente tabla:
 Dimensiones del tambor:

Longitud el tambor= p* nt= 1,3 cm* 21 espiras= 27,3 cm, se adoptará una longitud
del tambor de 30 cm.

 Dimensiones de vigas estructurales:

Para el diseño de la estructura se considerará la estructura que soporta el carro y


las vigas del puente. Se utilizan perfiles estructurales tipo IPN y para la selección
de las dimensiones de estos se considerará la resistencia a la flexión que se
solicite.
Para la fabricación de perfiles estructurales se emplean aceros de medios
contenidos de carbono por lo cual se utilizará el acero AISI 1020 estirado en frio
para los perfiles de la estructura. Con esta elección se determinará el esfuerzo
admisible en relación a la carga a levantar y el peso del conjunto de elevación,
determinando así las dimensiones de los perfiles a utilizar.

4650 kg /cm2
σadmisible =
1,5
= 3100 kg/cm2

 Esfuerzo de flexión de los perfiles de sujeción del conjunto de


elevación (carro):

M
σadmisible =
Wx
 M: momento flexor máximo
 Wx: modulo resistente de la sección

5400 kg∗150 cm
M = = 202500 kgcm
4

M 202500 kgcm
Wx = =
σadmisible 3100 kg/cm 2
=65,32 cm3
Según el cálculo del módulo de resistente de la sección se utilizará un perfil IPN
140 de longitud 1,5m.

 Dimensiones de las vigas del puente

5400 kg∗1000 cm
M = =1350000 kgcm
4

M 1350000 kgcm
Wx = =
σadmisible 3100 kg /cm2
= 435,48 cm3

Para esta solicitación utilizaremos un perfil IPN280 de longitud 10m.

Para la elección de perfiles se han utilizado las siguientes consideraciones:


 Pt: carga total sobre el gancho = peso a levantar (5000kg) + peso conjunto
elevación (400kg)
 Longitud de la luz del taller (ancho del taller) = 1000cm
 Longitud para soporte del conjunto de elevación: 150cm

Para la elección del perfil de acuerdo al Wx calculado se utiliza la siguiente tabla


según la norma DIN 1025-1:
CONCLUSIONES

Con este proyecto se han obtenido muchos conocimientos nuevos adquirido


además de la aplicación práctica de los conceptos aprendidos durante el ramo,
esto nos ayudó a adquirir habilidades necesarias para la correcta aplicación en el
desarrollo del trabajo realizado, con esto fue necesario indagar bastante para
poder realizar cálculos, ya que el diseño de cualquier proyecto tiene que tener
cálculos específicos para todas sus partes.
Además, para realizar todos los cálculos se utilizaron tabas con datos muy
importantes, con esto va de la mano la norma que está vigentes para todos los
componentes.

También podría gustarte