UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y SALUD
Actividad Física y Salud
INTEGRANTES:
Roger Hualla Cutipa
Milagros Susana Huamani Sucno
Karen Nuñez Oblitas
Cyntia Yanet Loaiza Ccoya
Linda Tintaya Lezama
Evolución Histórica de la
Actividad Física
RECUENTO HISTÓRICO
1. La prehistoria, está marcada por las actividades de
primera necesidad.
2. La edad antigua, donde se inician las actividades
bélicas.
3. La edad media, crecimiento de las actividades de
producción.
4. La edad moderna, marca por la industrialización.
5. La época contemporánea, Crecimiento exponencial del
desarrollo de la ciencia.
PUNTOS CLAVES
1. Desde su formación, el cuerpo humano está
preparado para la actividad física.
2. Las actividades físicas se desarrollan gracias a las
capacidad de satisfacer necesidades.
3. Las actividades físicas desarrolladas son sumativas.
4. Las actividades físicas se pueden especializar.
ETAPAS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS
SUPERVIVENCIA ENTRETENIMIENTO
PRODUCCIÓN
ADIESTRAMIENTO ESPECIALIZACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
Actividad física. Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos
que produzca un gasto energético mayor al existente en reposo.
Ejercicio físico. Actividad física planificada, estructurada y repetida, cuyo objetivo es
adquirir, mantener o mejorar la condición física”.
Deporte. Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba,
con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física.
Condición física. Estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a
cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo y afrontar las
posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva.
Actividad
física y salud
La actividad física
contribuye al
desarrollo de la
salud
La actividad física es cualquier
movimiento del cuerpo producido por el La salud es el bienestar físico,
sistema músculo esquelético y que tiene metal, social.
como resultado un gasto energético.
La Organización Mundial de la Salud considera a la actividad física como
“el factor que interviene en el estado de la salud de las personas, además la
define como la principal estrategia en la prevención de la obesidad”.
El rol educador consiste en generar conocimientos El rol terapéutico de la actividad física la considera como un
relacionados a los beneficios y también dar a conocer el medicamento o instrumento para recuperar la función corporal.
como hacerlo, todo ello dirigido a mejorar la salud.
El rol de bienestar de la actividad física consiste en que esta puede
El rol preventivo se utiliza en la
fomentar un desarrollo personal y social. La actividad física, colabora a que
reducción del riesgo de contraer alguna
la persona que la realiza puede mantener una interacción social, además un
enfermedad, con ciertas actividades.
buen desarrollo mental, ya que mantiene a la persona ocupado.
Las actividades aeróbicas juegan un papel
importante y decisivo en la prevención como en su
rehabilitación cardiovascular.
Enfermedades
Cardiovasculares
Los efectos de la actividad física en esa enfermedad son:
Ayuda a controlar la tensión arterial
Combate la diabetes
Reduce la frecuencia cardiaca
Reduce el numero de coágulos en el interior de las arterias, previniendo infartos y trombosis.
Obesidad
Es entendida como el excesivo consumo de alimentos que no
contribuyen a buen desarrollo de la masa muscular. La obesidad se
obtiene por la acumulación de ácidos grasos en el tejido adiposo.
Si la energía ingerida es menor a la energía gastada
se produce la perdida de peso
Si la energía ingerida es mayor a la energía gastada
se produce el aumento de peso.
Para perder grasa la clave esta en conseguir que el gasto enérgico sea
igual al aporte de energía. Eso se logra combinando una dieta
moderada con la actividad física, se trata de llevar un estilo de vida
activo con una alimentación equilibrada.
Una actividad simple y beneficiosa para la salud es caminar como mínimo 30 minutos al
día.
Aumentar el gasto enérgico.
Fortalecer el sistema cardiovascular.
Fortalecer el sistema respiratorio.
Disminuir el riesgo de hiperlipidemia.
Mejorar la composición corporal.
TIPOS DE ACTIVIDAD FISICA
Dentro de estas
Aeróbica Anaeróbica encontramos a las
actividades
musculares, a las
indicadas para el
fortalecimiento de los
huesos y los
La diferencia entre ellas es la presencia o ausencia de oxígeno estiramientos
como mecanismo de obtención de energía
Son ejercicios de media o baja intensidad y de
larga duración, donde el organismo necesita
quemar hidratos y grasas para obtener energía
y para ello necesita oxígeno.
Grados de intensidad Ejemplos
• Caminar, trotar y correr.
Suaves y moderadas Intensas • Nadar de un extremo a otro de la
piscina varias veces.
Las actividades • Montar en bicicleta, en patineta,
Las actividades intensas
moderadas hacen que el patinar y saltar la cuerda.
hacen que el corazón, los
corazón, los pulmones y • Practicar el baile
pulmones y los músculos
los músculos trabajen • Jugar tenis, fútbol, vóley, básquet y
trabajen mucho.
más que de costumbre otros deportes.
Consiste en realizar actividades de alta intensidad
como el levantamiento de pesas, carreras cortas a gran
velocidad, hacer abdominales, o cualquier ejercicio
que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo.
Fortalecimiento Fortalecimiento de Beneficios que
Estiramiento
muscular los huesos aportar a la salud
Mejoran la fuerza, la Los órganos que sostienen el Mejorar la flexibilidad y la • Mejora la capacidad para
potencia y la resistencia de peso del cuerpo y los músculos, capacidad de mover combatir la fatiga
los músculos. son los pies, las piernas, los completamente las • Hace trabajar al corazón y al
• Hacer flexiones brazos que ejercen presión articulaciones. sistema circulatorio y
• Abdominales contra los huesos. • Tocarse los dedos de cardiorrespiratorio.
• Levantar pesas • Saltar a la cuerda los pies • Ayuda a evitar el exceso de
• Subir escaleras • Carreras breves e intensas • Hacer estiramientos grasa y a controlar el peso.
(sprints) laterales • Bienestar cardiovascular
• Levantar pesas • Ejercicios de yoga • Beneficios para el corazón y
los pulmones.
Recomendaciones para practicar
ejercicio físico
• Los niños y jóvenes deben realizar 60 minutos o más
de actividad física todos los días.
• Realice los ejercicios en superficies adecuadas, pre-
feriblemente suaves como el césped.
• Realice un estiramiento y luego un calentamiento
antes de iniciar cualquier ejercicio físico.
• Tome líquidos antes, durante y después del ejerci-
cio.
• Utilice ropa, calzado suave y cómodo.
• No utilice fajas o bolsas de plástico para perder peso
ya que impide la evaporación del sudor del cuerpo.
• No debe bañarse inmediatamente después de prac-
ticar el ejercicio físico.
• Espere al menos dos horas entre una comida fuerte
y el momento en que inicie el ejercicio.
• Inhale por la nariz y exhale por la boca.
ACTIVIDAD FISICA
EN TIEMPOS DE
PANDEMIA
Las medidas adoptadas frente a la pandemia del
COVID-19 hicieron que muchas personas tengan que
trabajar de manera remota y que los/as estudiantes
continúen con sus obligaciones académicas a través
de la educación virtual, permaneciendo sentados frente
a la computadora durante largos periodos de tiempo.
Teniendo en cuenta que este tipo de actividades trae
aparejados ciertos inconvenientes para la salud como
el sedentarismo, las contracturas musculares y la mala
circulación sanguínea, entre otras, es importante definir
rutinas de trabajo y/o estudio con recesos para realizar
cualquier tipo de actividad física.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
sostiene que “el comportamiento sedentario y
los bajos niveles de actividad física pueden
tener efectos negativos en la salud, el bienestar
y la calidad de vida de las personas, mientras
que la actividad física y las técnicas de
relajación pueden ser herramientas valiosas
para ayudar a mantener la calma y proteger su
salud durante las cuarentenas”
Para llevar un estilo de vida saludable, en estos
momentos de aislamiento, se deben evitar los
hábitos que conllevan al sedentarismo y hacer
pausas activas con ejercicios físicos suaves. Otras
acciones que aportan a una mejor calidad de vida
son la alimentación equilibrada y saludable, la
disminución del tiempo de exposición a pantallas,
el consumo necesario de agua y, en caso de ser
posible, disfrutar de momentos en espacios verdes
o al aire libre.
“Vive la vida buscando
oportunidades para
incluir movimiento”
"Cada pequeño
movimiento cuenta".
CONCLUSION
Un factor muy importante para mantener
una buena salud. La práctica constante de
ejercicios deportivos que le proporciona
una serie de beneficios al cuerpo y la
mente. Unido esto a la práctica de normas
de higiene y aseo personal, así como
también al uso correcto
y mantenimiento de las instalaciones
deportivas para tener una buena salud.